Revelación de memorándum de Metro tensiona relación entre Gobierno y  colectividades oficialistas: 
 
Concertación  embiste contra La Moneda por "ocultar" informe clave sobre Transantiago   ES EL MALDITO "SECRETISMO DE  ESTADO"
  
 NO ME CABE DUDA QUE QUE ESTE SECRETISMO TRAERÁ  CONSECUENCIAS POLITICAS Y DEBERÍAN RENUNCIAR TODOS LOS INVOLUCRADOS. CÓMO  PODRÍAN PLANTEARSE LOS QUE SABÍAN DE AQUELLO ANTE LA CIUDADANÍA . SIN EMBARGO YA  NO ESTAN TOMIC  NI VELOSO.....
A.  TRUJILLO, B. MARINO 
  Presidente del PPD, Sergio Bitar, acusó  "falta de lealtad" hacia los partidos por no habérseles informado de los riesgos  de no postergar la ejecución del plan.
  
  
Una dura y sorpresiva embestida en contra de los  ministros del Comité Político de La Moneda, por haber mantenido hasta ahora  "oculto" el informe que advertía los riesgos de echar a andar el Transantiago,  lanzaron ayer los partidos de la propia Concertación.
Luego de que "El  Mercurio" revelara los contenidos de una minuta enviada por la empresa Metro al  Gobierno en diciembre de 2006, en la que se consignaban los peligros que  revestía no postergar la puesta en marcha del nuevo plan de transportes  capitalino, dirigentes y parlamentarios de todos los sectores oficialistas  salieron ayer a cuestionar el rol desempeñado por las autoridades.
En un  hecho que vuelve a tensionar la relación entre Gobierno y colectividades  oficialistas, y alegando que los presidentes de partidos nunca fueron informados  de la existencia del polémico informe, dirigentes y parlamentarios coincidieron  en emplazar a los ministros políticos a dar explicaciones por el  tema.
Las críticas más duras vinieron de parte del presidente del PPD,  Sergio Bitar, quien subrayó que se trata de un "hecho muy grave", que afecta las  "confianzas mutuas" al interior del oficialismo.
"Uno siente que no hubo  lealtad con todo lo que hemos hecho como partidos al no informarnos de nada",  dijo el ex ministro, subrayando que sólo se enteró por la prensa de la  existencia del documento.
"En una materia como ésta en la que se ha  puesto en juego todo el capital de la Concertación, no consultar a los partidos  o a sus dirigentes es altamente preocupante. Espero que el Gobierno salga con  celeridad a responder por este hecho".
Similar postura defendió el  presidente del PRSD, y vocero de la Concertación, José Antonio Gómez, quien  adelantó que pedirán las explicaciones correspondientes a La Moneda, sobre todo  porque, dijo, el informe revela que existía la información como para tomar  decisiones distintas a las que se terminaron adoptando.
Desde el PS, en  tanto, el vicepresidente del Senado Carlos Ominami emplazó a todos quienes  posean información respecto de lo que ocurrió para llegar a la crisis generada  con el Transantiago, debieran entregarla a la brevedad, respondiendo por  eventuales responsabilidades ante la comisión investigadora de la  Cámara.
Mientras, a nombre de la DC, el vicepresidente de dicha  colectividad, Jorge Burgos, no sólo criticó el "ocultamiento" de información,  sino que también lanzó duros cuestionamientos a las disputas soterradas que,  dijo, han quedado de manifiesto al interior del Gabinete, producto de la crisis  del Transantiago.
En ese contexto, el ministro del interior Belisario  Velasco optó ayer por tomar distancia del hecho. Evitando entrar en mayores  detalles, dijo que el informe y todo lo relacionado con él constituyen ahora  materia de análisis para la comisión investigadora. "Ahí se verán las  responsabilidades políticas", dijo.
Citas del documento
"Lo que  está fuera de toda duda (y así lo reconocen "Fernández & De Cea") es que en  el Transantiago habrá un periodo inicial que durará al menos dos meses y  posiblemente más en que los usuarios del sistema no se comportarán como predice  el modelo".
"Uno de los mayores problemas de la transición es que al  comienzo de esa etapa habrá mucha gente, probablemente cientos de miles de  santiaguinos que no encontrarán el medio de transporte que buscan en el lugar ni  en la hora que desean encontrarlo".
"'Lleno completo' quiere decir que no  puede ingresar un pasajero adicional a ese tren (de Metro). 'Lleno completo'  quiere decir que los pasajeros que están en el andén esperando subirse al Metro  deberán esperar por otro tren y, en muchos casos, por varios trenes  más".
"En Metro creemos que en algunos casos esta situación podría dar  origen a expresiones duras de descontento (¿tomas de estaciones?, ¿bloqueo de  trenes?, ¿desórdenes callejeros en el entorno de alguna estación?) con cobertura  desfavorable de los medios de comunicación".
Perfiles
SERGIO  BITAR
Presidente PPD
"Uno siente que no hubo lealtad con todo lo que  hemos hecho como partidos al no informarnos de nada".
"En una materia  como ésta en la que se ha puesto en juego todo el capital de la Concertación, no  consultar a los partidos o a sus dirigentes es altamente  preocupante".
CARLOS OMINAMI
Senador PS
"Esto corrobora lo que  muchos sospechábamos y es que existía información suficiente como para prever  que las cosas iban a resultar mal".
"Todos los que tengan información  respecto de lo que ocurrió para que hayamos llegado a esta situación deben  entregarla y concurrir ante la comisión investigadora".
JOSÉ A.  GÓMEZ
Presidente PRSD
"Estamos ante una situación muy compleja.  Deberían haberse tomado decisiones en función de ese informe que recién hoy  conocemos. Vamos a pedir explicaciones al Gobierno; necesitamos que nos  expliquen qué fue lo que ocurrió".
JORGE BURGOS
Vicepresidente  DC
"Aquí ha quedado de manifiesto una lucha interna entre los ministros.  Hago un llamado a mi Gobierno para que la discusión, entre quienes estuvieron  por la suspensión del Transantiago y quienes se jugaron por su ejecución, se  termine de una vez. Hagan la pega y dejen las disputas...".
El origen del  polémico informe de Metro
Al tanto de las aprensiones de la empresa, fue la  ex ministra de la Presidencia Paulina Veloso la que solicitó a Blas Tomic la  elaboración de la minuta.
Una serie de contactos informales entre la ex  ministra de la Presidencia Paulina Veloso y el entonces presidente del Metro  Blas Tomic constituye el origen de la polémica minuta cuyo detalle recién hoy se  conoce.
En su rol de coordinadora interministerial, en noviembre del año  pasado, la ex titular de la Segpres conversó telefónicamente, al menos un par de  veces, con quien era la máxima autoridad de la empresa estatal. En dichas  conversaciones, Tomic hizo ver las aprensiones que tenía el directorio que  encabezaba respecto de mantener al 10 de febrero como la fecha de inicio del  Transantiago.
Según hizo ver a la ministra, la lentitud en los avances de  la infraestructura y la falta de una campaña comunicacional adecuada hacían  prever que la puesta en marcha del nuevo plan de transporte podría llegar a  generar "situaciones catastróficas" para los usuarios.
Acogiendo sus  inquietudes, Veloso le planteó a Tomic la necesidad de que sus argumentos fueran  entregados a través de un documento escrito a La Moneda, con el fin de ponerlo  en conocimiento del comité político -que además integraban los ministros  Belisario Velasco, Ricardo Lagos Weber, Isidro Solís y Andrés Velasco- para  analizar una eventual suspensión del inicio del emblemático  proyecto.
Según comentan fuentes del oficialismo, al conocer la gravedad  de los planteamientos, la titular de la Segpres comentó con Belisario Velasco el  tema. De inmediato, el jefe de Gabinete tomó cartas en el asunto y lideró la  postura de suspender la aplicación del Transantiago, medida que era compartida  por la ministra.
En ese momento se forjaron al interior del comité  político las posturas divergentes en torno al tema: mientras Interior iba por  frenar el tema para evitar un caos en la calles capitalinas, el ministro de  Hacienda -junto a Sergio Espejo, de Transportes, y a Eduardo Bitrán, de Obras  Públicas- se mantenía a firme con la idea de lanzar el plan pese a las  advertencias.
Frente al lapidario diagnóstico de Metro, el equipo  liderado por Andrés Velasco -con análisis y cifras en mano- peleó para que la  fecha del 10 de febrero se mantuviera "contra viento y marea".
Belisario,  en tanto, intentó poner la cuota de factor humano sobre la mesa, y convencer a  la Presidenta Bachelet de retrasar la medida hasta asegurar el orden público.  Incluso, tras conocer el memorándum de Metro, se comunicó con Carabineros para  solicitarle a dicha institución un informe que explicara cómo vislumbraban el  tema de la seguridad frente al plan, lo que nunca había sido analizado por el  equipo técnico a cargo de la implementación. Tras estas diligencias, se suscitó  al interior del equipo político la pugna que finalmente zanjó la Presidenta al  mantener la fecha de inicio del  Transantiago.
PREOCUPACIÓN
LA EX MINISTRA PAULINA VELOSO  escuchó a Tomic, y traspasó la preocupación al equipo político de La Moneda,  donde no tuvo resultados positivos.
  
 PERO TERMINAN VELOSO Y TOMIC  FUERA DE SUS CARGOS. ALGO HABÍA EN LA SALIDA DE VELOSO....Y EN LA RENUNCIA DE  TOMIC.....AHORA YA SE SABE....