El paraíso de Sergio Jadue
    La abrupta salida  del presidente de la ANFP y su viaje a Estados Unidos tenían una explicación:  una sociedad offshore en Islas Vírgenes vinculada a su nombre y gestionada por  la empresa de asesorías de inversión Amicorp, cuyas pistas ya están en manos de  la justicia estadounidense.
    LEE TAMBIÉN: CÓMO SE FABRICÓ JADUE
    SERGIO JADUE: DURÓ DEMASIADO
    LAS CLAVES PARA ENTENDER AL FÚTBOL CHILENO ANTES Y  DESPUÉS DE SERGIO JADUE
    LA RED DE CORRUPCIÓN DESCABEZA AL FÚTBOL SUDAMERICANO
    Por David Muñoz y Javier Rodríguez // Foto: ARI - Archivo Noviembre 19, 2015
            El FBI le cayó encima. Tal como lo hizo con toda la plana mayor de la  Conmebol, el ente rector del fútbol sudamericano. La investigación de la fiscal  general de Estados Unidos, Loretta Lynch, detectó hace varios meses en sus  pesquisas del mundialmente famoso caso de corrupción en la FIFA, un movimiento  inusual de dineros vinculados a Sergio Elías Jadue Jadue (36).
    Según información recopilada y confirmada por Qué Pasa, el  ex presidente de la ANFP había creado durante su mandato un vehículo jurídico  conocido en el mundo financiero como "sociedades offshore" en el paraíso fiscal  de Islas Vírgenes, desde donde manejaba hasta hace poco grandes sumas de  dinero. Las operaciones fueron realizadas a través de Amicorp, una empresa  dedicada a las asesorías de inversiones y con presencia en más de 40 países del  mundo. Jadue les habría justificado el dinero como pagos por sus funciones como  vicepresidente de Conmebol. El dinero nunca pasó por Chile.
    Las sospechas apuntan directamente a la cifra de 1,5 millones de dólares  que, según la misma revelación de la fiscal estadounidense, habrían sido  pagados, entre junio y septiembre de 2013, como sobornos a cada una de las  siete federaciones del organismo a cambio de los derechos de todas las  versiones de la Copa América hasta 2023. Se trata de la pieza ausente del  rompecabezas más difícil que le ha tocado armar a la opinión pública chilena en  el último tiempo.
    Mientras Martín Cáceres, lateral izquierdo, anticipaba a toda la defensa  chilena y anotaba el 3-0 con el que Uruguay firmaba la derrota más dura en  cancha de la selección chilena desde que Jorge Sampaoli asumió como su  entrenador, Sergio Jadue iba camino al aeropuerto de Santiago para tomar el  vuelo LAN 500 a las 22.35 horas rumbo a Miami. Partía, según él, de vacaciones junto  a su familia, dándoles la razón a los que lo acusaban y abriendo una ola de  especulaciones sobre su intempestiva salida, entre las que se asomaba una sola  verdad: se trataba del fin de su reinado de cinco años en la ANFP.
  —¿Se siente traicionado por algún dirigente?— le preguntó un periodista de  Canal 13.
  —¿Sólo por uno?— respondió Jadue con ironía.
    EL LARGO BRAZO  DEL FBI
    Lo que no dijo fue que partía a la capital del estado de Florida a  entregarse al FBI para participar en la investigación de la fiscal Lynch.
    Según ha trascendido, a Jadue lo fueron a buscar directamente al avión,  pues se habría acogido a la figura de "colaboración eficaz", que implica que un  acusado puede optar a una rebaja en su eventual condena.
    La misma información señala que en esa ciudad se instalaron físicamente  los investigadores para cerrar el círculo que se abrió el 27 de mayo pasado,  cuando la fiscal general norteamericana dio una conferencia de prensa donde  reveló el complejo entramado de corrupción que hizo caer a la plana mayor del  fútbol sudamericano y que incluso golpeó al número uno de la FIFA, Joseph  Blatter.
    
    El peso de la justicia estadounidense cayó entonces sobre el presidente  saliente de Conmebol, Nicolás Leoz; su presidente en ejercicio, el uruguayo  Eugenio Figueredo, además de los presidentes de las federaciones de Brasil y  Venezuela, José María Marín y Rafael Esquivel, quienes fueron acusados de  recibir pagos de sobornos por parte de las empresas Datisa y Traffic por los  derechos de transmisión de la Copa América, como consigna el informe de la  fiscal Lynch en el punto 249, además de acordar otros 20 millones en total por  cada edición de la Copa hasta 2023.
    El brasileño José Hawilla, propietario de la empresa de marketing  deportivo Traffic, confesó haber pagado US$ 1,5 millones a cada una de las  siete federaciones del fútbol sudamericano —cuyos nombres no se informaron  entonces—, además de US$ 3 millones a los directivos de Argentina, Brasil y el  presidente de la confederación, Eugenio Figueredo.
    La investigación avanzó los meses siguientes y, uno a uno, los  empresarios y dirigentes comenzaron a colaborar con la indagatoria a medida que  la destreza del FBI comenzaba a cercar a los involucrados.
  Figueredo, Marín y el dueño de Datisa, Alejandro Burzaco, también terminaron  colaborando, obteniendo distintos beneficios. El primero aceptó ser extraditado  a Uruguay desde Zúrich, donde estaba preso desde el 27 de mayo. Esta semana se  confirmaba si Estados Unidos retiraba su solicitud de extradición para que  regrese a su país. Marin, por su parte, fue extraditado a Estados Unidos desde  la misma ciudad y Burzaco compareció a finales de julio ante las autoridades en  Nueva York, pagando US$ 20 millones de dólares para quedar con arresto  domiciliario.
    En septiembre pasado, Lynch anunció públicamente que correría el cerco y  que individualizaría al resto de los sospechosos, lo que hizo crecer la idea de  que, inevitablemente, las garras de la justicia estadounidense llegarían hasta  el fútbol chileno.
    Es conocido que la legislación norteamericana contempla beneficios  importantes para quienes colaboran con la investigación y delatan al resto de  los imputados, lo que habría convencido semanas antes al dirigente colombiano  Luis Bedoya de renunciar a su federación y viajar a Estados Unidos para  entregarse y negociar con los perseguidores.
    La situación de Bedoya fue calcada a la de Jadue y habría terminado  acelerando el final de este último: tras su renuncia por "motivos personales",  en Colombia desconocen su paradero y se especula con que se habría entregado a  la fiscal Lynch ya que viajó a Nueva York el 4 de noviembre pasado junto a su  mujer. Paradójicamente, Jadue viajó cuatro días después presumiblemente al  mismo destino, con escala en Sao Paulo. Hasta ese minuto, ambos formaban el  selecto grupo de dirigentes no alcanzados por las pesquisas, junto a Luis  Chiriboga, de Ecuador, y Juan Ángel Napout, de Paraguay.
    LAS  CONTRADICCIONES EN QUILÍN
    Este miércoles, cuando ya todos daban por hecho la renuncia de Jadue, la  ANFP citó a los medios a una rueda de prensa donde el presidente interino,  Jaime Baeza, intentó explicar, sin mucho éxito, la convulsionada situación al  interior del organismo. El principal dato que entregó el nuevo presidente era  que Jadue ya estaba fuera.
    Las sospechas apuntan  directamente a la cifra de 1,5 millones de dólares que habrían sido pagados,  entre junio y septiembre de 2013, como sobornos a cada una de las siete federaciones  del organismo a cambio de los derechos de todas las versiones de la Copa  América hasta 2023.
    Pero la ausencia del calerano comenzó a notarse varias semanas atrás,  pues paulatinamente comenzó a faltar a sus actividades diarias, como el propio  Mundial Sub 17 que se jugaba en Chile con autoridades de la FIFA en el país.
    En esos días Baeza, junto a Antonio Martínez, comenzaron a tomar las  riendas de la ANFP: negociaron los premios con los jugadores de la selección  chilena, tarea de la que el ex presidente de Unión La Calera se encargaba  personalmente y para la que el capitán de la selección, Claudio Bravo, tenía  línea directa. Dicen que el lunes 9 de noviembre, Jadue llegó a Juan Pinto  Durán a la concentración de la Roja sólo a poner la firma.
    En la rueda de prensa, sin preguntas, Baeza contó que el jueves de esa  semana el directorio, tras el regreso de Jadue al país desde un sospechoso  viaje a Sao Paulo donde llegó declarando que no renunciaría atribuyendo todo a  una operación en su contra, le solicitó una reunión extraordinaria para aclarar  "las interrogantes que circulaban respecto de los hechos investigados por la  Fiscalía Norteamericana".
    La junta se llevó a cabo y, según el texto que leyó Baeza, "el señor  Jadue no dio respuesta ni aclaró las inquietudes planteadas, se le solicitó que  diera un paso al costado por el bien de la industria y del fútbol chileno".  Jadue se negó a renunciar y presentó un permiso de 30 días para considerar su  situación (de acuerdo a lo permitido en el artículo 15 de los Estatutos de la  Corporación), y a partir de ese momento "se alejó de cualquier función dentro  de la ANFP, asumiendo quien les habla en calidad de presidente subrogante",  detalló Baeza.
    Según versiones al  interior de la ANFP, Jadue le reconoció a los directivos que su situación era  insostenible, que estaba negociando con la justicia americana. Les reveló que  había viajado por lo menos tres veces a Nueva York en el último mes y que tenía  todo planeado, confidencian en el organismo.
    El directorio no estuvo de acuerdo con su petición y volvió a pedirle la  renuncia, carta que recién se entregó este miércoles, cuando ya su avión  aterrizaba en tierras norteamericanas.
    Según otra versión, Jadue le reconoció a los directivos que su situación  era insostenible, que estaba negociando con la justicia americana. Les reveló  que había viajado por lo menos tres veces a Nueva York en el último mes y que  tenía todo planeado, confidencian en el organismo.
    Esta versión implica que la declaración de Baeza del miércoles sólo  sirvió para ganar tiempo y revisar si Jadue actuó solo o hay más directivos  implicados. Al interior de la ANFP señalan que el ambiente se corta con un  cuchillo y las desconfianzas están a la orden del día. Las miradas están  puestas sobre quienes eran los más cercanos al ex presidente, como los  dirigentes Nibaldo Jaque, Mauricio Etcheverry y Óscar Fuentes.
    Al menos, para los directivos, un dato es real: desde mayo pasado Jadue  mantenía contacto con su abogado,José Pablo Forteza, quien ya lo había  asesorado en 2012 cuando quiso demandar al presidente del Sindicato de  Futbolistas Profesionales, Carlos Soto, por un conflicto con jugadores de Unión  La Calera. El ex presidente de la ANFP recurrió a su abogado por este tema y  otros flancos que mantenía abiertos: la denuncia del Ministerio de Justicia de  que los sueldos que tanto él como otros cinco directores de la ANFP cobraban  eran ilegales. Finalmente, el gobierno denunció las irregularidades y solicitó  la devolución de losSALARIOS que,  en el caso de Jadue, ascendía a 34 millones de pesos.
    La situación es de máxima tensión en Quilín. Junto con la limpieza y la  aclaración de todas las dudas que dejó el paso de Jadue por la administración  de la ANFP, la dirección interina debe garantizar la elección de una nueva  gerencia ad hoc que sea capaz de cumplir con dos tareas vitales para el futuro  del fútbol chileno: el cierre de las negociaciones por el Canal del Fútbol  (CDF) y la permanencia del seleccionador nacional, Jorge Sampaoli, y darle continuidad  a su proyecto con miras a la Copa Confederaciones del próximo año y al Mundial  de Rusia 2018 que, a diferencia del de Brasil, seguramente no tendrá a Sergio  Jadue entre sus asistentes.
    LEE TAMBIÉN:
    Cómo se fabricó Sergio Jadue
    Sergio Jadue: duro demasiado
    Las claves para entender el fútbol  chileno antes y después de Sergio Jadue
    La recaída
    La red de corrupción descabeza al  fútbol latinoamericano
     
     
Fuente:
  
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
  Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
  Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
     CEL: 93934521 
Santiago- Chile