| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||
El arca de Noe de las plantas: la bóveda del fin del mundo.
 El  archipiélago noruego de Svalbard, conocido por muchos como "la Perla del  Ártico", es un lugar remoto y extraño situado entre los 74º y los 80º Norte.  Longyearbyen, su capital, es el sitio habitado más próximo al Polo Norte  geográfico.
El  archipiélago noruego de Svalbard, conocido por muchos como "la Perla del  Ártico", es un lugar remoto y extraño situado entre los 74º y los 80º Norte.  Longyearbyen, su capital, es el sitio habitado más próximo al Polo Norte  geográfico.
En este archipiélago se ubica también una construcción que nos remite a las películas de ciencia ficción sobre el fin del mundo. Estoy hablando de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard (en inglés, Svalbard Global Seed Vault y en noruego, Svalbard globale frøkvelv), que ya ha sido apodado como la "bóveda del fin del mundo".
Un silo que se construyó a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca en la isla de Spitsbergen, cerca de Longyearbyen, a 1.000 kilómetros de Noruega y a otros 1.000 del Polo Norte. Las obras se iniciaron en marzo de 2007 y el silo se inauguró oficialmente el 26 de febrero de 2008.
| La fundación Iberdrola apuesta por la sostenibilidad, la cultura y la solidaridad | 
| jueves, 15 de octubre de 2009 | |
| El Patronato de la Fundación Iberdrola, que cuenta con        Ignacio Galán como Patrono de Honor y con Manuel Marín como Presidente, ha        aprobado el Plan Director de la institución para el periodo        2010-2014. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, la        Fundación centrará su actividad en tres áreas de actuación: avance hacia        un modelo energético sostenible, desarrollo cultural de los países en los        que la Compañía desempeña su actividad y cooperación al desarrollo y        solidaridad. Las iniciativas se implantarán especialmente en España, Reino        Unido, Estados Unidos e Iberoamérica, regiones en las que el Grupo cuenta        con una mayor presencia. | 
| Siemens se refuerza en el mercado solar con la compra de Solel | 
| viernes, 16 de octubre de 2009 | |
| La multinacional Siemens entra directamente a una posición de liderazgo en        el mercado de la energía solar termoeléctrica con la compra de la israelí        Solel Solar Systems. La alemana ha invertido 418 millones de dólares (280        millones de euros) en la operación. Solel es uno de los dos fabricantes más importantes de tubos de vacío para las plantas termosolares y es suministrador para empresas como ACS en sus instalaciones de esta energía renovable en el complejo Andasol (Granada). En España, ha suministrado componentes a un total de 15 plantas termosolares con una potencia de unos 750 megavatios (MW). Cuenta también con una "interesante cuota de mercado" en EE UU, según dijeron ayer desde Siemens. La israelí tiene una plantilla de 500 personas. Obtuvo unos ingresos en el primer semestre de 2009 de 90 millones de dólares, según los datos facilitados por Siemens en su comunicado. 
 Fuente autor Cinco Días | 
 
  
SANTIAGO.- El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, encabezó el  seminario internacional "Iniciativas de plantas desalinizadoras dentro del  Sistema de Concesiones", el cual se desarrolló en hotel Crowne Plaza de Santiago  y fue organizado por la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas del  MOP.
La instancia convocó por primera vez a los sectores público y  privado, instancias que analizan durante dos días el diseño, construcción,  operación, financiamiento de proyectos de desalinización de agua de mar, modelos  de negocios, y la institucionalidad o coordinaciones requeridas en el ámbito  regulatorio.
El seminario se enfoca principalmente en el análisis de los  escenarios hídricos previstos para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,  Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
En esa línea, el secretario de Estado  explicó que "el norte de Chile tiene un gran potencial de crecimiento y demanda  mucha agua. Las exportaciones de Chile consumen mucha agua. Chile exporta agua  en la práctica. En el centro, la situación es distinta, pero también va a haber  una escasez creciente por el cambio climático. En el sur estamos con temas de  cuidado de las aguas, más en la zona austral con los glaciares, de manera que el  agua se transforma en un tema esencial para Chile".
En el evento, el  titular del MOP describió la situación y requerimientos de los recursos hídricos  en las cuencas para las regiones del norte de nuestro país. Además, abordó la  iniciativas de plantas desalinizadoras desde la perspectiva energética y  medioambiental y desde el marco de la normativa jurídico- institucional y el  sistema de Concesiones.
Al respecto, el ministro Bitar destacó que  "quiero y vamos a empujar, a ayudar a las empresas nacionales e internacionales,  que pongan más esfuerzo en estas iniciativas, que nos propongan modelos de  negocios y nuevas tecnologías. Y creo que Chile tiene que formar también centros  de investigación, de energías renovables y de agua de mayor nivel para seguir el  paso de los cambios mundiales".
El trabajo de análisis de posibles  iniciativas de desalinización, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas,  constituye una gran oportunidad para determinar si puede confluir el interés  privado con la política pública en relación al consumo de agua de la población y  el aumento en la productividad agrícola de alto valor, considerando que  efectivamente, la zona norte de nuestro país, enfrenta restricciones de  disponibilidad de agua para los diversos usos, restricción que se prevé, irá en  aumento en el mediano plazo.
En este sentido, el desarrollo de la  tecnología de desalinización ya no constituye una tecnología experimental; por  el contrario, son cada vez más los países que con éxito recurren a estas plantas  para el abastecimiento de agua, destacando los casos de Estados Unidos, España y  México.
En el caso chileno, la industria minera ya se encuentra  considerando esta tecnología en sus planes de expansión; sin embargo, la  solución para los usos en consumo humano como en riego requiere de la  implementación de una política pública que permita su desarrollo.
Ciudades de bajo  carbono
Londres,  Copenhague, Adelaida, Phoenix o Vancouver se han propuesto disminuir sus  emisiones de dióxido de carbono (CO2). Para ello, estas "ciudades de bajo  carbono", cada vez más numerosas en todo el mundo, asumirán medidas de apoyo a  las energías renovables, las tecnologías ecológicas o el urbanismo sostenible.  Los expertos explican que estas iniciativas, además de luchar contra el cambio  climático, aumentarán los puestos de trabajo "verdes" y reducirán la dependencia  de unos combustibles fósiles que se agotan. 
-  Imagen: Stephen - 
Reino  Unido quiere dar ejemplo como país pionero en la lucha contra el cambio  climático. Su Plan de Transición al Bajo Carbono pretende reducir hasta 2020 las  emisiones de gases de efecto invernadero un 34% por debajo de  los niveles de 1990. Las medidas son muy diversas y en algunos casos pioneras:  aumento de los coches eléctricos y de la eficiencia en los  vehículos de combustible, instalación de contadores inteligentes en los hogares,  aislamiento térmico de las viviendas, construcción de edificios de energía cero, etc.  
Reino  Unido quiere reducir hasta 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero un  34% por debajo de los niveles de 1990 
La  capital británica encabeza esta apuesta y uno de sus objetivos es transformarse  en una ciudad de bajo carbono. Sus responsables consistoriales instauraron el  año pasado una Zona de Bajas Emisiones para dejar fuera del  centro urbano a los vehículos más contaminantes. Otra medida reciente convertirá  a diez distritos en "zonas de bajo carbono". El ayuntamiento londinense  invertirá al menos 220.000 euros en cada zona para que asuman diversas medidas  de eficiencia energética y de reducción de las emisiones de CO2. Se calcula que unos 13.000  hogares, 1.000 tiendas y negocios, 20 escuelas, un hospital y varios lugares de  culto y centros comunitarios se beneficiarán de esta iniciativa.  
El  proyecto incluye ayudas para familias de ingresos bajos que instalen sistemas de  aislamiento térmico o paneles solares. Varios programas educativos explicarán a  los vecinos cómo reducir el consumo energético o cómo  utilizar contadores inteligentes. 
Londres  no es la única metrópoli del mundo que aspira a reducir sus emisiones de CO2. La  carrera por transformarse en una ciudad de bajo carbono tiene a varios  contendientes bien situados. Copenhague, que en diciembre acogerá la Cumbre  Mundial sobre el Clima, sucesora de Kyoto, ha anunciado su objetivo de  convertirse en la primera capital del planeta con "cero emisiones" de CO2 en  2025. El aumento de la energía eólica o la generalización de los coches  eléctricos y de hidrógeno son algunas de sus bazas. Pero puede que en su propio  país haya quien se adelante. La pequeña ciudad portuaria de Frederikshavn  (25.000 habitantes) quiere ser en 2015 la primera urbe basada en energías  renovables al 100%. 
-  Imagen: Martin P - 
Suecia  ha demostrado hace años su conciencia ecológica. Varias ciudades han asumido  ambiciosos planes medioambientales, como Växjö. Esta localidad de 80.000  habitantes se ha propuesto, desde los años noventa, abandonar los combustibles  fósiles para 2050. En la actualidad, gracias a la explotación de los bosques, el  57% de sus necesidades energéticas (84% de la calefacción y más de un tercio de  la electricidad) proviene de fuentes renovables. La ciudad ha reducido sus  emisiones de CO2 en un 25% en diez años. 
En  otros lugares del mundo no quieren quedarse a la zaga. La ciudad australiana de  Adelaida aspira a lograr una "neutralidad de carbono" entre 2020 y 2025. La  ciudad de Phoenix (Arizona) ha anunciado su intención de ser la primera villa  estadounidense neutra de carbono. Sus responsables invertirán mil millones de  dólares para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 70% en  tres o cuatro años. 
La  ciudad canadiense de Vancouver y el estado norteamericano de California han  llegado a un acuerdo de colaboración para desarrollar "zonas de desarrollo  económico de bajo carbono". Sus responsables incentivarán el uso de tecnologías  ecológicas para reducir las emisiones de CO2 y aumentar el número de trabajadores del sector "verde".  
Copenhague  ha anunciado su objetivo de convertirse en la primera capital del mundo con cero  emisiones de CO2 en 2025 
Varias  ciudades mexicanas son candidatas para un estudio piloto denominado "Hacia  Ciudades Competitivas Bajas en Carbono", que pretende mejorar el nivel de vida  de sus ciudadanos. La población barcelonesa de Sant Cugat del Vallès estudia la  posibilidad de crear la primera comunidad residencial de España con un balance  de cero emisiones de CO2. 
Asia  también se quiere sumar a estas iniciativas. Japón anunció en 2007 su objetivo  de reducir entre un 60% y un 80% las emisiones de CO2 para 2050 y convertirse en  una "sociedad de bajo carbono". Para ello, impulsará diversas medidas que  incluyen el apoyo a las tecnologías medioambientales, la asunción de un sistema  de comercio de emisiones doméstico o impuestos de  carbono. En China, varios responsables institucionales han  reconocido su interés por gestionar de forma sostenible la gran velocidad de la  urbanización en este país. La puesta en marcha de medidas de bajo carbono sería  una de las iniciativas que se podrían llevar a cabo. 
La  construcción de nuevas ciudades  con criterios futuristas y medioambientales es otro intento a largo  plazo. Los responsables de Dongtan, en China, o Masdar, en Abu Dhabi (Emiratos  Árabes Unidos) han asumido como prioridad la reducción de las emisiones de CO2.  En Europa, los responsables de la Comisión seleccionarán a 30 urbes, dentro del  Plan Estratégico de la Energía (SET), para lograr que en 2020 se conviertan en  "ciudades inteligentes". Entre las medidas se contempla la creación de zonas de  bajo carbono o la utilización de nuevas tecnologías ecológicas y energías  renovables. 
El  tema de las ciudades de bajo carbono será objeto de debate en un Congreso  internacional que se celebrará en Oporto (Portugal) durante este mes de octubre.  Su responsable, la Asociación Internacional de Urbanistas (ISOCARP/AIU), señala  la necesidad de una planificación urbanística que haga realidad este tipo de  iniciativas. 
Desafíos  de las ciudades de bajo carbono
Algunos  expertos reconocen las buenas intenciones de estas iniciativas, pero recuerdan  que el concepto de "bajo carbono" es muy amplio. La neutralidad puede significar  no eliminar todas las emisiones de CO2, sino compensarlas en un mercado de  carbono. Por ello, recomiendan que los objetivos impuestos por estas ciudades se  reflejen en inversiones y medidas ecológicas reales para los próximos años.  
Según  Daniel Lerch, autor del libro "Ciudades Post Carbono: Planeando la Incertidumbre  sobre la Energía y el Clima", los retos del cambio climático y el fin de los  combustibles fósiles sólo se podrán afrontar con medidas innovadoras, diferentes  a las tomadas hasta ahora. Lerch recomienda transformar el sistema del  transporte y el uso de la tierra, reducir el consumo de energía o emprender una  estrategia de "relocalización" que devuelva el protagonismo  a las comunidades locales. 
MUY IMPORTANTE PARA CHILE....
Energía termal  oceánica
Utilizar el océano como un gigantesco colector de energía solar  térmica es el objetivo del sistema denominado "Conversión de la Energía Termal  del Océano" (OTEC). Sus defensores aseguran que podría cubrir las necesidades  energéticas de todo el mundo y ofrecer otras aplicaciones. El calor oceánico  podría utilizarse para sistemas de aire acondicionado, desarrollar granjas  agrícolas y piscifactorías, producir agua dulce desalada, extraer minerales o  luchar contra el cambio climático. A pesar de su potencial, las instalaciones de  OTEC se mueven a nivel experimental o en fase de proyecto. Pero los costos  crecientes de los combustibles fósiles y el interés por las energías ecológicas  han revivido hoy en día su interés. 
Qué  es y cómo funciona
-  Imagen: Wikimedia - 
El  sistema de OTEC pretende aprovechar el calor oceánico como una fuente energética  ecológica. Sus defensores aseguran que es constante y permanente, a diferencia  de otras energías renovables,  como la eólica o la fotovoltaica. Pero no vale cualquier zona: estas  instalaciones se basan en la diferencia de temperatura, de al menos 20 grados,  entre la superficie y el fondo de los océanos. Estas condiciones se producen en  las áreas costeras tropicales. La eficiencia de este sistema es muy baja: se  estima entre un 1% y un 7% como máximo. 
Con  el 1% de la energía generada por la OTEC se cubriría entre 100 y 1.000 veces el  consumo eléctrico actual mundial 
A  pesar de estas limitaciones, su potencial es enorme. Según estimaciones del  Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) de EE.UU., en un día medio, 60  millones de kilómetros cuadrados de los mares tropicales absorben una cantidad  de radiación solar equivalente en energía a unos 250 millones de barriles de  petróleo. Si el 0,1% de esa energía solar almacenada podría convertirse en  energía eléctrica, podría abastecerse en más de 20 veces el consumo total de  electricidad de EE.UU. 
La  Ocean Energy Council, una organización sin ánimo de lucro para el  aprovechamiento de la energía oceánica, calcula que con el 1% de la energía  generada por la OTEC se cubriría entre 100 y 1.000 veces el consumo eléctrico  actual mundial. 
Diferentes  tecnologías 
Los  expertos distinguen tres tipos de sistemas de OTEC: 
Aprovechar  el calor de las fumarolas
El  calor de los océanos podría utilizarse de otras formas. El Sistema de  Recuperación Hidrotermal Marshall es una iniciativa para aprovechar el calor de  las fumarolas oceánicas. Las elevadas temperaturas de  estos volcanes submarinos calentarían un fluido que sería conducido por una  tubería a la superficie. La energía térmica contenida en el líquido sería  extraída para generar electricidad. 
El  calor de los océanos podría abastecer de energía a todo el mundo, producir agua  dulce y alimentos o combatir el cambio climático
Otras  posibles aplicaciones del sistema
-  Imagen: ORPC - 
Uno  de los inconvenientes de estas instalaciones podría transformarse en una  ventaja. La creación de plancton y la subida de agua fría podrían aprovecharse  para refrigeración y para el desarrollo de granjas agrícolas y de acuicultura. La planta experimental de Hawai  utiliza estos recursos en el aire acondicionado y para diversos cultivos. Los  expertos de este laboratorio han demostrado que los salmones y las langostas  crecen más rápido con estos nutrientes. En cuanto a las posibilidades agrícolas,  los experimentos de esta planta hawaiana han permitido el cultivo de algas comestibles y de más de cien tipos  diferentes de frutas y vegetales. 
La  electricidad generada en estas plantas se podría utilizar para producir otros  combustibles y productos, como hidrógeno, amoniaco o metanol. Las instalaciones  de OTEC de ciclo abierto o híbridas pueden producir grandes cantidades de agua  dulce. En teoría, una instalación de 2 megavatios podría producir unos 4.300  metros cúbicos de agua desalada diarios. 
Una  instalación de 2 megavatios podría producir unos 4.300 metros cúbicos de agua  desalada diarios 
Otra  posibilidad sería el aprovechamiento del potencial minero de los océanos. La  idea consistiría en extraer los 57 elementos contenidos en sales y otras  sustancias y disolverlos en una solución. 
Algunos  expertos hablan del potencial de estas instalaciones en la lucha contra el  cambio climático. Un artículo de 2007 de la revista Nature sugería la idea de  utilizar bombas para llevar el agua desde las profundidades y secuestrar el dióxido de carbono (CO2). Se estima  que una planta de OTEC optimizada para este objetivo podría secuestrar 10.000  toneladas de CO2 por cada megavatio producido al año. 
Proyectos  de OTEC en el mundo
En  la actualidad, la tecnología de OTEC se mueve de manera experimental o en fase  de proyecto. La crisis del petróleo de la década de los setenta supuso su época  dorada, con la creación de varias instalaciones. Superada la crisis, el apoyo a  estas plantas desapareció. Los costos crecientes de los combustibles fósiles y  la atracción por las energías ecológicas han revivido hoy en día su interés. El  año pasado, por primera vez mucho tiempo, el Departamento de Energía de EE.UU.  otorgó una subvención a proyectos de OTEC. 
-  Imagen: Tony Webster - 
Una  de las iniciativas más destacadas corresponde al Laboratorio de Energía Natural  de Hawai, creado en 1974 por el Gobierno estadounidense con el fin de impulsar  este sistema. En 1979, sus responsables, con el apoyo de varios socios privados,  producían por primera vez energía eléctrica en red con un sistema de OTEC de  ciclo cerrado en mar abierto. La instalación se ubicaba en un barco a dos  kilómetros y medio de la costa de Hawai y generaba energía para cubrir la  iluminación y los sistemas eléctricos del buque. 
En  1984, el Instituto de Investigación de Energía Solar de EE.UU. (el NREL hoy día)  desarrolló un evaporador vertical para convertir agua de mar tibia en vapor de  baja presión para plantas de ciclo abierto. En 1993, la planta experimental de  ciclo abierto de Keahole Point, en Hawai, produjo 50 kilovatios (kW) de  electricidad. En 1999, el Laboratorio de Energía Natural lograba 250 kW con su  central piloto de ciclo cerrado, la mayor instalación de este tipo puesta en  funcionamiento hasta la fecha. 
Una  de las iniciativas más destacadas corresponde al Laboratorio de Energía Natural  de Hawai 
Tras  una década de trabajo, la compañía Tokyo Electric Power culminó en 1981 una  planta de ciclo cerrado en la isla de Nauru, en el Océano Pacífico central. La  instalación generaba unos 120 kW, de los que 90 se utilizaban para consumo  propio y el resto para suministrar electricidad a una escuela y otros lugares de  la isla. En la India, el Instituto Nacional de Tecnología del Océano puso en  marcha una planta piloto, pero se paralizó por falta de financiación.  
En  el ámbito académico, diversos países han demostrado un interés creciente. Japón,  a pesar de carecer de áreas de potencial OTEC, ha trabajado en esta tecnología  para exportarla a otras regiones. El Instituto de Energía Oceánica de la  Universidad de Saga ha logrado varios premios por sus avances. En Filipinas, el  Departamento de Energía ha trabajado con expertos japoneses para seleccionar 16  posibles sitios de OTEC. Taiwán y varios países europeos también han explorado  este sistema como parte de su estrategia energética a largo plazo. En Puerto  Rico, varios expertos han señalado las posibilidades de una zona a dos millas de  las costas de Maunabo. Diversas empresas privadas estadounidenses también han  planteado la idea de una planta de OTEC, pero por el momento se encuentra en  fase de proyecto. 
Antecedentes  históricos
La  idea de convertir el calor del océano en energía no es nueva. El primero en  proponerla fue el físico francés Jacques-Arsene d'Arsonval en 1881. La primera  instalación de OTEC fue construida en Cuba en 1930 por un estudiante de  Arsonval, Georges Claude. La instalación produjo 22 kW de energía, suficiente  para abastecer a dos hogares modernos de tipo medio. En 1935, Claude construyó  otra planta a bordo de un buque de 10.000 toneladas de carga amarrada frente a  las costas de Brasil. El mal tiempo y las olas la destruyeron antes de que  pudiera generar energía. En 1956, científicos franceses diseñaron una  instalación de OTEC para Abidján (Costa de Marfil), pero sus elevados costes  im
Desafíos  que se deben superar
La  OTEC requiere grandes inversiones de dinero. Expertos del Pacific International  Center for High Technology Research han estimado que una planta comercial de  cinco megavatios podría costar entre 80 y 100 millones de dólares.  
-  Imagen: Modelo digital en  3d de los fondos marinos del mar de Alborán (Instituto Español de  Oceanografía) - 
Las  tuberías tienen que ser amplias y llegar a varios miles de metros de profundidad  para lograr la diferencia de temperatura necesaria. El mantenimiento de la  instalación es delicado, ya que hay que luchar contra la corrosiva agua salada y  la materia orgánica que deteriora los tubos y demás componentes. Las condiciones  meteorológicas adversas de las zonas tropicales, como tormentas o huracanes,  pueden acabar con estas instalaciones. Los defensores de la OTEC argumentan que  la tecnología no sería un problema, sino, una vez más, el coste: la industria  petrolera ha hecho frente a estos problemas durante décadas y sólo habría que  invertir en soluciones similares. 
El  posible impacto ambiental de la OTEC es otro motivo de debate. Los nutrientes en  el agua fría de las profundidades podrían ayudar a prosperar a las granjas de  acuicultura, pero también a otros organismos no deseados. El bombeo de miles de  millones de litros de agua de las profundidades podría alterar las condiciones  de estas zonas, en las que también hay vida. Los posibles derrames del amoniaco  o el freón utilizados en el sistema, o de la sal producto de la evaporación del  agua, deberían ser tenidos en cuenta. Las plantas OTEC podrían también  constituir una amenaza para la pesca o la explotación minera futura. 
Algunos  expertos señalan el riesgo de que estas instalaciones pudieran modificar las  condiciones meteorológicas 
Algunos  expertos señalan el riesgo de que estas instalaciones pudieran modificar las  condiciones meteorológicas, al igual que los sistemas de geoingeniería. Si la temperatura superficial del  océano se altera, aunque sólo sean unas pocas décimas de grado, es posible que  se desvíe el curso de las tormentas tropicales. 
El  aprovechamiento de la energía y del resto de posibles aplicaciones es otro  desafío. La mayoría de las plantas de OTEC se instalarían en zonas tropicales de  alta mar, lejos de los consumidores. Esta ubicación también podría dar pie a  conflictos legales sobre su propiedad y explotación. Algunos expertos sugieren  que sean consideradas islas artificiales. 
Sus  defensores argumentan que como todo sistema experimental, los comienzos son muy  costosos. El desarrollo tecnológico y la subida de los precios de los  combustibles fósiles, así como sus otras posibles aplicaciones, podrían hacerlo  más competitivo y reducir su impacto ambiental. 
LUN 19 OCT 2009 | 11:00
Thomas Huxley escribió que las ideas nuevas comienzan como herejías y  terminan como superstición. Se refería al El origen de las especies, de  Charles Darwin. Algo parecido podría decirse de las teorías actuales de  gerenciamiento. En agosto pasado, en la reunión anual de la Academy of  Management en Anaheim, California, Art Kleiner reunió a un grupo de  distinguidos pensadores y profesionales del management para explorar la  evolución de las ideas en esa materia. 
Kleiner es editor en jefe de  strategy+business (la publicación de la consultora internacional Booz  & Co) y autor de The Age of Heretics: a History of the Radical Thinkers  Who Reinvented Corporate Management, donde reseña algunas de las  principales prácticas gerenciales de nuestro tiempo y las experiencias de  quienes desafiaron las teorías imperantes en sus empresas. La versión completa  apareció en la última edición de strategy+business. Ésta es una versión  condensada.
Los integrantes de la mesa redonda, todos ampliamente  conocidos en el campo de la teoría gerencial fueron los siguientes:  
Edith Seashore, ex-presidenta del National Training  Laboratory, donde predicó a favor de la diversidad.
Charles Seashore,  profesor del doctorado en desarrollo humano y organizacional en la Fielding  Graduate University.
Phil Rosenzweig, profesor del  International Institute for Management Development en Lausanne, Suiza,  autor de The Halo Effect... and the Eight Other Business Delusions That  Deceive Managers, un análisis de las demostraciones, a menudo poco  confiables, que se dan para sostener ideas gerenciales.
P.V. Kannan,  CEO y cofundador de 24/7 Customer, un servicio de tercerización  internacional que aplicó activamente la idea de equipos autogerenciados de  trabajo.
Steven Wheeler, investigador en el Center for  Effective Organizations de la Universidad de Southern California sobre los  elementos que fomentan el desempeño en la organización. 
Los panelistas  debían opinar sobre tres temas. El primero, si las ideas valiosas de  management tienen siempre un ciclo de vida, o sea, si fatalmente su  destino es nacer, imponerse y finalmente morir. 
El segundo tema les  planteaba si es posible aprender a distinguir entre una idea muy valiosa y otra  de poco valor. 
Y finalmente, una pregunta: ¿Cómo  hacen para reconocer cuando una idea anuncia una nueva era en pensamiento y  práctica gerencial?
Charles Darwin
¿Las ideas valiosas tienen un ciclo de vida? 
Rosenzweig:  Con respecto a lo que dijo Thomas Huxley, no creo que sea tan simple.  No todas las buenas ideas comienzan como herejías, y no todas las herejías se  convierten en buenas ideas. En management, las ideas tienen valor en  tanto instan a la gente o a las organizaciones a hacer cosas de manera diferente  para conseguir más eficiencia y mejor desempeño. Y si nuestra unidad de análisis  es la empresa, allí el desempeño suele ser más relativo que absoluto. Una  compañía adopta una nueva idea, hace las cosas de otra forma y logra alguna  ventaja. Pero en cuanto sus competidores comienzan a hacer las cosas de esa  manera, desaparece la ventaja y la idea deja de ser valiosa y pasa a ser  obsoleta.
E. Seashore: En mi experiencia, los herejes la gente que realmente se entusiasma con las ideas nuevas tienen cualidades especiales de liderazgo y un concepto diferente de autoridad. Quieren cambiar las organizaciones donde trabajan. Advierten que hay cosas que necesitan cambio y se animan a hacerlo.
Wheeler: No estoy muy seguro de que haya muchas nuevas ideas en management dando vuelta por allí. Lo que veo es mucha reconfiguración de ideas existentes. Esta reflexión la hice por primera vez cuando leí el libro de Peter Drucker The Effective Executive: the Definitive Guide to Getting the Right Things Done. En 1967, Drucker escribió que los ejecutivos más iluminados se complementan con personas que tienen habilidades complementarias. O sea, él hablaba de un liderazgo basado en el equipo como opuesto al típico modelo de una sola persona a cargo del liderazgo. Pero luego se perdió ese rumbo cuando llegó el apogeo del líder endiosado reinando solo en la cumbre. Creo que hace falta un poco de experiencia para distinguir las ideas con posibilidad de durar entre las que van a ser moda pasajera.
C. Seashore: Hay ciclos dentro de los ciclos. Siempre que  se propone una buena idea, va a haber una gran ola histórica de progreso, pero  esa ola va y viene. 
He visto el concepto de equipos interdisciplinarios  ponerse de moda y pasar de moda cuatro veces. En cada oportunidad que se  impusieron surgían aquellos líderes que se ponen nerviosos cuando la autoridad  se distribuye. En la actualidad, los equipos están bien vistos. Pero en  cualquier momento, el tema de autoridad y control podría cambiar eso. Vimos esas  idas y venidas muchas veces en nuestra política nacional y en nuestras  organizaciones.
Aprender a reconocer una idea  valiosa
Rosenzweig: Para advertir que una idea tiene valor,  debemos tener alguna noción del impacto que estamos buscando en el desempeño, y  de cómo medir ese impacto. Con los años, he descubierto que la mayoría de los  ejecutivos son inteligentes y trabajadores. y quieren hacer lo correcto. Pero  son fatales en pensamiento crítico y rigor. La idea fundamental en mi libro  The Halo Effect es la importancia de asegurar la independencia de la  información. Por lo general, cuando se piensa en el desempeño de una empresa se  advierte una tendencia a hacer evaluaciones específicas basadas en impresiones  generales. Cuando una empresa está creciendo y es rentable, inferimos que tiene  una estrategia brillante, un CEO visionario, gente motivada y cultura vibrante.  Cuando el desempeño tambalea, nos apresuramos a decir que la estrategia es  equivocada, el CEO se volvió arrogante, el plantel demasiado tolerante y la  cultura pesada. 
Cuando los investigadores reúnen información que está  contaminada con el efecto halo incluidas también entrevistas a gerentes sus  resultados son sospechosos. Dicen que han identificado los elementos  responsables del desempeño de la compañía, pero principalmente han demostrado la  forma en que esos empresarios son descriptos.
Kannan: Aprendemos de la observación. Recientemente, uno de  nuestros clientes más grandes nos mandó un consultor que dijo: "al final de cada  llamada, deberíamos preguntar a nuestros clientes si hay algo más que podemos  hacer por ellos, y luego finalizar la conversación con un "que tenga usted un  buen día". 
Puse en práctica esas reglas, junto con un complicado mecanismo  de medición, y sancionábamos a los vendedores que no cumplían. Luego, en nuestra  reunión de gerencia donde escuchábamos todas las llamadas, pronto advertimos que  la política no estaba dando resultados. Hoy los clientes quieren terminar rápido  la conversación. Los vendedores, como sabían que los estábamos midiendo, hacían  la primera de las dos preguntas, pero antes de que pudieran hacer la segunda el  cliente ya había colgado.
E. Seashore: Actualmente vemos que en la cima de una  compañía surgen grandes ideas, pero necesitan tiempo para ir filtrándose hacia  las capas de más abajo en la organización. Y antes de que eso ocurra, la persona  que tuvo esas ideas deja la compañía. Detrás viene otra persona con ideas  diferentes. Entonces, la gente de la empresa no entiende nada. 
Yo puedo  tener una idea magnífica para mi organización y puedo ser excelente  entusiasmando al equipo de líderes. El verdadero desafío es implementarla antes  de que el líder hereje que se interesó en ellas abandone la firma.
C. Seashore: Para desarrollar ideas realmente buenas, uno  necesita comenzar con muchas ideas y descartar las malas. Y para eso se necesita  una cultura que respete la diversidad. Cuando todos en la sala provienen del  mismo entorno, es muy probable que tengan ideas semejantes. Más difícil es crear  consenso en un grupo diverso, pero así es como se logran resultados positivos en  el largo plazo. 
La conformidad conduce al éxito sólo en el corto plazo. En  esta cultura nuestra orientada a los resultados, estamos descubriendo que puede  ser muy difícil respetar las diferencias y crear consenso simultáneamente. Pero  son procesos paralelos; si no están en sintonía tenemos problemas. O sea, si  usted crea conformidad y luego la descarta para honrar por un momento la  diversidad, va a terminar con un producto muy desparejo.
Kleiner: Yo quiero proponer una perspectiva contradictoria,  que comienza con una cita del teórico Elliot Jaques: "el management  está en el mismo estado en que estaban las ciencias naturales en el siglo 17,  antes del descubrimiento de la circulación de la sangre". 
O sea, que hay  barberos-cirujanos por todas partes, aplicando sanguijuelas y creando teorías  con su limitada experiencia y diciendo: "Bien, la sanguijuela funcionó, la  compañía mejoró. Éste debe ser el camino correcto." Y luego a la vez siguiente,  la compañía fracasa, pero el barbero-cirujano argumenta que ése fue un caso  especial, la sanguijuela todavía funciona. 
Uno podría creer que este tipo de  multiplicidad de pensamiento es la forma en que operan la naturaleza humana, las  ciencias humanas y las ciencias sociales. O uno podría creer que todavía no  hemos llegado a la circulación de la sangre. Todavía no tenemos una teoría  unificada en cuanto a cómo funcionan las organizaciones. Y tal vez esté a la  vuelta de la esquina, o tal vez no tengamos el microscopio que nos permite  verla.
Rosenzweig: O tal vez ésa sea la pregunta equivocada. Yo  creo que la analogía de la circulación de la sangre conduce a error, y les diré  por qué. Se ha pensado mucho durante los dos últimos años sobre el  management basado en la evidencia. Los profesores de  management Jeffrey Pfeffer y Robert Sutton han escrito sobre esto en su  excelente libro Hard Facts, Dangerous Half-Truths and Total Nonsense:  Profiting from Evidence-Based Management. Sin embargo, el  management basado en la evidencia proviene de la medicina basada en la  evidencia, pero hay una gran diferencia entre medicina y management. Si  usted tiene una sala de pacientes con la misma enfermedad, y encuentra una nueva  molécula o tratamiento que cura a uno de ellos, podría curar a toda la sala. O  si es ineficaz, tal vez ninguna de los pacientes se mejore. La recuperación de  cada paciente es independiente. Eso es fundamentalmente diferente del desempeño  de una compañía en un mercado competitivo, donde el desempeño de la organización  es relativo y no absoluto. 
Cuando preguntamos, "¿Qué funciona en todas las  empresas?" estamos buscando una fórmula absoluta en un campo la competencia en  un mercado, eso es intrínsecamente relativo. La respuesta es: "no hay una sola  fórmula." Si todos en el negocio siguen la misma receta, no todos van a tener  éxito. Si todos supieran cómo ser diferentes de sus rivales de la mejor manera y  todos lo hicieran, ya no serían diferentes de sus rivales. 
Por eso los  comentarios de P.V. Kannan son tan ilustrativos. Él contó una gran historia  sobre tener muy poca experiencia y sin embargo lograr gran éxito. Alguna gente  podría mirar eso y decir: "Caramba, tal vez la forma de tener éxito sea  contratar a un novato. Allí parece haber funcionado." Yo diría que la razón por  la cual su compañía tuvo éxito no es por esas cosas. Probablemente él haya  tomado varias decisiones muy inteligentes y las haya ejecutado muy bien también.  Y eso se pierde en este lindo relato. 
Por eso es que toda esta idea de  herejía es importante, porque es un salto al vacío. No sabemos cuál va a ser el  resultado de acciones herejes. Hay formas de hacer elecciones estratégicas en  condiciones de incertidumbre, reconociendo clientes, economías y rivales que  tienen una posibilidad de mejorar nuestra probabilidad de éxito. Y eso es lo que  deberíamos estar enseñando.
La próxima "nueva  verdad" 
Kannan: Para mí, se trata de  encontrar formas de hacer mejores predicciones. Las tecnologías Web 2.0  nos han permitido compatibilizar la información dentro de las empresas con lo  que está disponible fuera de ellas. El modelo tradicional de formar una  hipótesis y testearla está bastante muerto en nuestro mundo, porque las cosas  cambian rápidamente. En cambio, nuestro foco está en usar información para  mejorar la previsibilidad.
Wheeler: Yo creo que los cambios más interesantes vendrán cuando la gente comience a ser estratégica sobre crear las capacidades que necesitan para el éxito de largo plazo y evitar los ciclos de apogeo y caída que la mayoría de las empresas atraviesan.