Los 15 Cambios que sufrió la ISO 26000
 Finalmente luego de 5 años de discusiones y de un largo camino  (durante el cual se recibieron miles de comentarios) ya esta en circulación el FDIS (primer borrador de Norma  internacional) de la ISO 26000 para ser estudiado y votado por los organismos  nacionales de normalización para su aprobación como Norma internacional en  diciembre de este año.
Finalmente luego de 5 años de discusiones y de un largo camino  (durante el cual se recibieron miles de comentarios) ya esta en circulación el FDIS (primer borrador de Norma  internacional) de la ISO 26000 para ser estudiado y votado por los organismos  nacionales de normalización para su aprobación como Norma internacional en  diciembre de este año.
Desde la primera reunión en Salvador de Bahía, Brasil  en la cual llegó un momento en el que se pensó que jamás se llegaría a un  consenso, hasta Copenhague donde se aprobó su paso a la etapa de FDIS.
En  vista de que muchos tienen la curiosidad por saber cómo se resolvieron  los puntos clave (CKTs) que se discutieron en CPH, a continuación haré  una descripción de cada uno de los puntos críticos que se discutieron, y como  estos fueron tratados así como cual fue la respuesta que se le dio en el  FDIS.
Accesibilidad y longitud del documento/Contenido demasiado detallado y complejo CKT1/CKT2
El documento sigue teniendo la misma longitud y  complejidad, no obstante luego de un estudio detallado del mismo y a pesar de su  complejidad pudiera llegar a ser una valiosa herramienta para entender y poner  en práctica la responsabilidad social.
Desarrollando una herramienta para que  la misma pudiese ser aplicada en las PYMES.
En cuanto a su longitud mantengo  lo que he venido manifestando desde un principio, sobre incluir dentro del  documento aspectos que ya están contemplados en otros documentos de aplicación  universal, un ejemplo típico de esto es todo lo relacionado con los derechos  humanos así como otros tantos
Normas internacionales que proveén guías CKT3
Este punto fue resuelto incluyendo en el documento la siguiente frase: "Una norma internacional que da orientaciones no contiene requerimientos pero puede contener recomendaciones". Adicionalmente hace referencias en su caja de ayuda 1 a las directivas de la ISO/IEC parte 2.
Anexo/ Normas certificables mantenerlas o eliminarlas CKT4
Las Normas de carácter certificable se mantienen en la Norma como referencia bibliográfica. No obstante se deja claro el hecho de que estar certificado con alguna de estas normas no tiene vinculación alguna con ninguna certificación con la Norma ISO 26000, ya que cualquier referencia a esta será interpretada como un mal uso de la norma.
Barrera técnica al comercio CKT 5
En el documento no se establece nada adicional a lo contemplado en el DIS, por lo que se considera suficientemente clara la intención de no ser usada como barrera técnica al comercio.
Clarificar lo relativo a las normas internacionales de comportamiento y su relación con las leyes locales aplicables CKT6
Con respecto a este punto no encontré en el FDIS ningún punto adicional a lo que ya existía en el DIS, excepto la inclusión de la Nota 3 en la definición de Normas internacionales de comportamiento relativa a la evolución de las Normas en el tiempo. Este aspecto fue uno de lo más discutidos durante las etapas previas del documento con una fuerte oposición del grupo industrias.
Principio (enfoque) precautorio CKT-7
El enfoque precautorio relativo a la materia del medio ambiente es uno de los temas no resueltos en su totalidad, si bien es cierto que se mejoró el texto, en la reunión plenaria los representantes del Gobierno de los Estados unidos apoyados por el gobierno de Canadá manifestaron oposición sostenida al texto del Principio precautorio.
Aspectos comunes pero con diferentes responsabilidades CK-8
Este tema que de acuerdo a la propuesta del Grupo integrado de traducción IDTF debía se tratado en una caja de ayuda 11 pero no fue incluido en el FDIS.
Orientación sexual CKT9
Este tema además del principio precautorio fue  uno de los temas más difíciles de consensuar en Copenhague, al final se logró, y  muy a pesar de la oposición de algunas personas y en especial la delegación  sueca, un acuerdo con los países de religión musulmana el cambiar el término  "orientación sexual" por "relaciones personales", ya que la homosexualidad esta  penada con cárcel en dichos países.
A este respecto muchas teorías se  debatieron en un grupo creado para resolver este conflicto, por un lado se  corría el riesgo de que estos países se opusieran a la Norma y por otro que no  la utilizaran. Al final predominó el hecho de que hay que tomar conciencia de  que existen diferentes culturas y que para hacer una Norma Internacional en  materia de responsabilidad social hay que entender que existen culturas bien  diferentes y que hay que adaptarse a la realidad local de cada situación y de  cada sociedad.
Bienestar de los animales CKT10
No se incluyó ningún cambio al DIS a este respecto
Diferenciar claramente las responsabilidades del gobierno como estado de sus funciones administrativas CKT11
El tema de gobierno y Estado, tema ampliamente  discutido durante las últimas revisiones del CD y DIS fue resuelto dejando claro  tanto en la definición como en el capitulo 3 "Conocer la Responsabilidad Social"  en el punto referente al estado y la RS.
Se hizo especial énfasis en el hecho  de que si bien las organizaciones pueden operar en forma socialmente responsable  esto no es un sustituto del ejercicio eficaz de los deberes y responsabilidades  del Estado. Igualmente se señalo que a los propósitos de la Norma el término  "organización" no incluía las acciones de los gobiernos propias de su papel como  soberano para la elaboración y el cumplimiento de la ley así como otras  derivadas de su naturaleza tales como el establecimiento de políticas de interés  público o a sus obligaciones internacionales como Estado.
Esfera de influencia CKT12
El tema de la esfera de influencia se aclaro  tanto en la definición como en el Capitulo 5. Reconociendo la Responsabilidad  Social.
Un punto muy determinante fue el indicar que una organización es  responsable de los impactos de sus decisiones y actividades sobre las que tiene  un control formal y que la esfera de influencia incluye relaciones dentro y más  allá de la cadena de valor de la organización, pero aclarando que no toda la  cadena de valor de una organización se encuentra dentro de la esfera de  influencia de una organización.
Partes interesadas, involucramiento, intereses CKT13
Este tema fue abordado en el capitulo 3  "Reconocer la RS" en el rol de las partes interesadas y partes interesadas y  sociedad y en el capitulo 5 Reconocimiento de la RS e involucramiento con las  partes interesadas.
Se aclara que las partes interesadas tienen uno o más  intereses que pueden verse afectados por las decisiones y actividades de una  organización así esta relación no sea formal o reconocida por las partes  interesadas de la organización.
Debida diligencia CKT14
Este tema fue abordado tanto en la definición, como en los capítulos 6 Materia de Derechos Humanos. La debida diligencia puede también alertar a una organización acerca de la responsabilidad de influir en el comportamiento de otros, en los casos en que esos otros puedan ser la causa de violaciones de derechos humanos en los que la organización podría verse implicada.
Diferencia entre filantropía e inversión social CKT15
Además de dejar muy claro que la filantropía  entendida como temas de caridad puede ser positiva a la sociedad no puede ser  usado como sustituto de la integración de prácticas de responsabilidad social en  la organización.
Otro aspecto bien importante es el hecho de que se deja  claro y contrario a la opinión de muchos que las inversiones sociales que  contribuyen al desarrollo de la comunidad pueden o no estar asociada con el  núcleo de las actividades operacionales de la misma.
Próximo paso, esperar la votación del FDIS la cual finaliza el 12 de septiembre fecha en la cual conoceremos los resultados definitivos.
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
 
        
 
  






 
   
   
   
   
   
   
   
   
  

 Seminario de la SNA y Revista del Campo abordará los  desafíos productivos, laborales y de competitividad del sector frutero.
Seminario de la SNA y Revista del Campo abordará los  desafíos productivos, laborales y de competitividad del sector frutero.