El Centro Hauser para iniciativas sin ánimo de lucro de la  Universidad de Harvard y la Iniciativa para la Inversión Responsable dependiente  del mismo centro han realizado su propia contribución a la elaboración de  indicadores de desempeño en sostenibilidad a través de la publicación del  estudio "De la transparencia al desempeño. Cuestiones clave sobre el  reporte sostenible sectorial".
  
  El estudio "De la transparencia al desempeño.  Cuestiones clave sobre el reporte sostenible sectorial" está dirigido  principalmente al tejido empresarial estadounidense
El estudio tiene por objetivo fomentar el empleo de informes de  sostenibilidad en los Estados Unidos, lo que puede lograrse a través de una  concisa guía  sobre las principales claves de la sostenibilidad que exija a  cada sector un mínimo de publicidad en esa materia.
 
 Para la identificación de las principales claves de sostenibilidad se  utilizan unos indicadores que en el informe se denominan "Key Material  Indicators" (KPIs), cuyo desarrollo se basa en los principios de materialidad,  transparencia y simplicidad. Los indicadores expuestos en el estudio persiguen  reportar sobre sostenibilidad y criterios sociales, medioambientales y de  gobierno corporativo (SMG), lo que constituye un paso crucial hacia la formación  de un mercado que recompense la creación de riqueza a largo plazo y en el que  los KPIs serían la columna vertebral de la información.
 Así mismo, el estudio expone que la información sobre sostenibilidad ha ser  en ciertos aspectos de carácter obligatorio, argumentándose diversas razones que  apoyan esta idea y remarcándose que el principal objetivo de la medida sería  crear un marco de datos comparable y disponible para todos los grupos de  interés.
 El proceso de elaboración de los KPIs se basa en 6 etapas en las que se  aprecia una gran influencia de la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad  de Global Reporting Initiative (GRI). La materialidad de  cada una de las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad se evalúa a través  del análisis de diferentes aspectos, como su riesgo financiero, los aspectos  políticos y legales que la afectan, las normas sectoriales que le son  aplicables, las tendencias sociales y  aspectos relacionados con grupos de  interés que influyen sobre ella  y por último las posibilidades de  innovación que alberga.
 6 han sido los subsectores sobre los que se ha realizado la evaluación con  KPIs: papel, electricidad, automóvil, aerolíneas, banca y sociedades de  inversión inmobiliaria. A nivel general, los indicadores que han revelado tener  una mayor importancia son cambio climático, energía, calidad del aire y  emisiones, impactos sobre la comunidad y eficiencia operacional y de producto. A  nivel sectorial existen grandes diferencias. Por ejemplo, el indicador de  privacidad del cliente demostró tener especial importancia para bancos y  aerolíneas, mientras que el de consumo de agua afectaba sobremanera a los  subsectores papel y energía.
 Entre las principales ventajas que aportan los KPIs, podemos destacar que  identifican aspectos de sostenibilidad inherentes a cada sector y que impactan  de diferente manera en la sociedad, definen la información de mayor relevancia  que puede ser razonablemente recopilada y publicada y presentan un formato  estandarizado y fácil de usar que permite comparaciones relativas en lo que  respecta al desempeño en responsabilidad social.
 Es muy importante considerar que aunque el enfoque de los KPIs identifica los  principales indicadores en materia de sostenibilidad, existen otros muchos  indicadores que influyen sobre ella y cuya importancia varía a lo largo del  tiempo, razón por la cual el proceso de elaboración de los KPIs ha de ser  dinámico.
 Aunque ya existente un marco de indicadores global, el de GRI, siempre son  bienvenidas iniciativas como la del Centro Hauser para inicativas sin ánimo de  lucro y la Iniciativa para la Inversión Responsable, que permiten completarlo y  claman por un mayor número de empresas que reporten sobre sostenibilidad.
 En los últimos años estamos viendo como aumenta y mejora la cantidad de  indicadores que informan sobre sostenibilidad, lo que puede dificultar en cierta  medida la existencia de un marco de indicadores comparativo común. Sin embargo,  es esta misma circunstancia la que resta excusas a las compañías que aún se  muestran reticentes a informar sobre sostenibilidad.
 Tags: GRI, Harvard, Hauser, Indicadores, KPIs,  Materialidad, Obligatoriedad, Sectorial, SMG, Sostenibilidad, Voluntariedad