Expertos afirman que las  marcas registradas crean empleos
(
Regiones en desarrollo pueden beneficiarse de las leyes de  protección intelectual) (1040)
Por Judy  Aita
Corresponsal Especial del Servicio Noticioso desde  Washington
Naciones Unidas - Expertos en un  foro que centró su atención en el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que  se celebrará el 26 de abril, han dicho que los países en desarrollo pueden ser  los que más se beneficien de las leyes de marcas registradas y leyes de derechos  de autor.
La reforma de las leyes de propiedad  intelectual, aunada a firmes gestiones de protección, puede desatar la  innovación técnica y creativa que caracteriza el crecimiento y desarrollo a  largo plazo de las economías occidentales, afirmaron los expertos en materia de  marcas registradas.
Michael Ryan, director del Centro de Economía  Creativa e Innovadora de la Escuela de Derecho de la Universidad George  Washington, dijo que cuando las marcas registradas y otras herramientas de  propiedad intelectual son parte de las estrategias nacionales de desarrollo  pueden impulsar el crecimiento y la prosperidad en sectores económicos que van  desde la agricultura y la medicina hasta el entretenimiento.
"En  numerosos países en desarrollo nos han comentado que los piratas constituyen un  elemento bueno porque crean trabajos. No es así. Los piratas no son un elemento  bueno. No crean trabajos locales muy buenos. En lugar de ello, lo que hacen es  que se llevan muchos empleos buenos", indicó Ryan durante el  foro.
"Quienes falsifican películas no contratan a directores, actores,  cinematógrafos, técnicos de sonido, ni tramoyistas; quienes falsifican software,  o programas informáticos, no contratan a universitarios con titulaciones en  informática o administración de empresas. Lo que hacen es que fabrican discos  que valen unos cuantos centavos y pagan a sus trabajadores de la misma manera",  agregó.
Bollywood, término con que se refiere a la industria  cinematográfica de la India, es una de las mayores productoras de películas en  el mundo, pero aún se topa con el problema fundamental de la piratería, señaló  Ryan. "La piratería ha hecho más difícil para los productores de películas  indios obtener réditos suficientes de sus inversiones", añadió.
"Si  logran idear una manera de controlar la piratería que se extienda a toda la  cadena de distribución, tendrán una oportunidad extraordinaria. Bollywood no ha  visto aún lo que podrá hacer con la creatividad y ganancias que se desatarán",  expresó.
Según Ryan, quienes se dedican a falsificar tecnologías  patentadas, expresiones creativas con derechos de autor y productos con marca  registrada operan industrias mundiales cuyo valor asciende a miles de millones  de dólares, pero proporcionan sólo trabajos no cualificados y con bajos  salarios. Además, estos piratas no cumplen con las prácticas adecuadas de  fabricación, y en lugar de ello fabrican productos de baja calidad que pueden  resultar ineficaces o francamente peligrosos. Indicó Ryan que no aportan nada al  bienestar de un país.
Estos piratas no abren sus fábricas para la  inspección a cargo de inspectores de salud y laborales; ni establecen relaciones  de confianza con los consumidores, ni tampoco pagan impuestos, explicó  Ryan.
PRODUCCIÓN DE CAFÉMientras tanto, según  comentaron los panelistas, los productores de café colombiano y café etíope  gestionan de manera brillante sus marcas registradas. Por medio de estrategias  de comercialización, control de la calidad y aplicación de la propiedad  intelectual, Colombia ha logrado vender su café a diez centavos más por libra  que el precio de mercado durante décadas, señaló Ryan. "Es un logro  extraordinario", manifestó.
La Federación Nacional de Cafeteros de  Colombia, organización sin fines de lucro establecida en 1927 por los  agricultores del café, ha utilizado las marcas registradas, la comercialización,  la aplicación de las leyes y un sistema interno de rendición de cuentas para  captar el reconocimiento internacional de su café. Esta gestión se ha traducido  en mejores niveles de vida para 566.000 cafeteros y un mejor precio para el café  de Colombia en los mercados mundiales, afirmó Mary Petitt, vicepresidenta de la  federación.
El logotipo de la federación -Juan Valdez- es reconocido en  todo el mundo como "sello de calidad" de una buena taza de café, dijo Petitt.  (Véase artículo relacionado ( 
http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfile-spanish&y=2008&m=April&x=20080410143002PataruK0.1019098  )).
La gestión que ha llevado a cabo Etiopía para controlar los nombres  de sus tres cafés de alta calidad: sidamo, harar y yirgacheffe, es una entre  varias iniciativas recientes dirigidas a dar a los países en desarrollo y a sus  agricultores y artesanos una participación más grande en las  ganancias.
Ron Layton, director ejecutivo de la organización sin fines de  lucro Light Years Intelectual Property, indicó que la estrategia etíope apunta a  controlar las marcas y cambiar los términos de negociación de manera que el  precio del café y, por consiguiente, el ingreso de los agricultores, aumente. El  país actualmente concede licencias libres de regalías que permiten que terceras  partes utilicen las marcas registradas. A cambio de ello, los concesionarios  tienen que hacer publicidad del lugar de origen del café, educar a los clientes  sobre el café etíope y proporcionar información sobre las ventas al por  menor.
Como resultado de la nueva estrategia, Layton espera que la  demanda de café etíope aumente y traiga de 100 a 150 millones de dólares en  ingresos adicionales al país cada año.
FABRICACIÓN DE TEXTILESPor otro lado, el  abogado Anthony Carroll, que reside en Washington, dijo que la desaparición de  la tradicional fabricación textil en África Occidental es una triste lección  sobre cómo una región perdió el control de su patrimonio creativo y no pudo  proteger sus mercados.
Durante los años ochenta, en el pico de su  producción, 600.000 toneladas del singular algodón teñido y secado en cera  fueron producidas por más de 100.000 obreros. Sin embargo, en los años noventa,  entre 140 y 180 fábricas en África Occidental cerraron. Los empleos se  trasladaron a China, donde se fabrica actualmente la mayoría del tradicional  paño estampado.
PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD  INTELECTUAL E INNOVACIÓNDespués de las reformas a las  leyes nacionales de propiedad intelectual, las compañías biomédicas en Brasil y  Jordania se han convertido en 
"innovadores muy dinámicos",  señaló Ryan. Una compañía brasileña ha dedicado décadas de  investigación a desarrollar sus propios productos. Por otro lado, una compañía  jordana, en vez de enfocarse en la producción de fármacos genéricos, ha obtenido  80 patentes con valor de cinco millones de dólares desde 2006.
Layton  indicó que varios países en desarrollo ya se han dirigido a él para preguntarle  cómo pueden proteger sus productos y ha identificado 30 industrias potenciales  en África que se beneficiarían de la protección de la propiedad  intelectual.
(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la  Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de  Estados Unidos. Sitio en la Web: 
http://usinfo.state.gov/esp)