|   Alejandra              es una de las 7.820 mujeres que han abortado tras aprobarse la              ley. | 
       "Gracias a esta ley yo estoy viva y estoy aquí        contándoles lo que me pasó", dijo Alejandra Hernández, una joven de 24        años que recientemente se realizó un aborto legal en Ciudad de        México.
       Y        es que la Ley para la Interrupción Legal del Embarazo cumple un año de ser        aprobada, y Alejandra decidió hacer pública su historia porque, como dice        a BBC Mundo, tiene "un compromiso para que este derecho de las mujeres se        mantenga".
       De        acuerdo con datos oficiales, en un año se han realizado 7.820 abortos, con        31 casos que presentaron problemas y un fallecimiento.
       El        problema es que la Iglesia Católica ha rechazado la aplicación de esta ley        y, recientemente, representantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano        (CEM) se reunieron con Juan Camilo Mouriño, el secretario de Gobernación,        quien les ofreció su apoyo total contra la ley del aborto.
       "La defensa de la vida no es un dogma"
       Por        el aniversario, el CEM envió un comunicado que expresa que "la defensa de        la vida no parte de un dogma religioso, sino de un principio de derecho        natural, accesible a la razón, fundado en la realidad de la persona y su        dignidad".       
       La        Suprema Corte de Justicia de la Nación está revisando la polémica ley        porque se presentaron dos controversias constitucionales para su        anulación.
       Uno        de los argumentos que manejan los opositores al aborto legal es que muchas        mujeres de otros estados vendrían a la capital para abortar.
       Pero        al parecer no fue así. Según Manuel Mondragón y Kalb, secretario de Salud        de Ciudad de México, en el transcurso del año "se demostró que el Distrito        Federal no se convirtió en el paraíso del aborto".
       Mondragón        y Kalb informó que 20% de los abortos realizados fueron a mujeres que no        viven en la ciudad.
              
                             |   Hace              un año las marchas a favor y en contra de la ley fueron una              constante. | 
De acuerdo con el reporte        entregado por el gobierno, en los últimos doce meses más de 11.000 mujeres        solicitaron terminar con su embarazo, y 18.000 solicitaron información a        las consejerías, de las cuales 7.820 decidieron abortar.       
En        Ciudad de México, 14 hospitales públicos ofrecen realizar el procedimiento        gratuitamente, y hay dos centros especializados en adolescentes.
       Para        el doctor Jorge Nava Flores, jefe del servicio de Ginecología de uno de        los hospitales donde se realizan abortos, la historia de mortalidad es muy        alta cuando se hace el procedimiento clandestinamente.
       "Lo        que ofrecen los hospitales son mejores condiciones, mayores recursos para        realizar el aborto, con anestesiólogos profesionales y un equipo médico        con experiencia", explicó Nava Flores.
       Sin        embargo, indicó que para los médicos no ha sido fácil, pues la mayoría        rechaza hacer el procedimiento.
              
       El caso de Alejandra
       Alejandra        quedó embarazada porque falló el método anticonceptivo que estaba        usando.
       "Tuve        un embarazo no deseado y para mí fue una noticia muy desagradable y muy        dura, pues aunque siempre he estado a favor del aborto uno nunca espera        necesitarlo", comentó.
       Esto        sucedió poco tiempo después de aprobada la ley, y para Alejandra fue        tranquilizador saber que el aborto ya era legal.
       En        ese momento, Alejandra prefirió no comentarlo con su familia, pues "es un        tema que genera conflicto".
       Fue        con una amiga suya a un hospital de la Secretaría de Salud, donde esperaba        ser la única en busca de un aborto, pero se encontró con una gran cantidad        de mujeres que iban a solicitar ese servicio.
       Por        esa razón, tomó un medicamento que sus amigas habían usado para inducir el        aborto, pero las cosas no salieron bien.
                     
"Luego de un mes que tomé las        pastillas me detectaron que tenía un aborto incompleto, infectado y que        era urgente que me hicieran un legrado".       
"Para        mí era imposible acceder a un médico particular porque era muy costoso (de        US$500 a US$1.500). "Acudí al Instituto de las Mujeres del Distrito        Federal y ahí me ayudaron".
       Ahora,        Alejandra sigue sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la        UNAM y aún no sabe si quiere tener hijos o no.
       El caso de Carmen
       Carmen,        de 30 años, prefirió cambiar su nombre para contarnos lo que vivió.
       Ella        se realizó un aborto hace ocho años, cuando aún era ilegal y, aunque no        tuvo complicaciones, la experiencia fue "muy traumática".
       "Tenía        una relación con un hombre casado y quedé embarazada. Yo venía del        interior del país y no sabía qué hacer; intenté tomar pastillas, pero no        resultó", contó a BBC Mundo.
       Entonces,        su pareja consiguió un médico que estaba dispuesto a hacer el aborto. Sin        embargo, las condiciones no eran las mejores.
       "Era        un lugar sucio, oscuro, sin atención de enfermeras. El único que estuvo en        la intervención fue el médico, y la anestesia se complicó, pues tenía        alucinaciones y, hasta donde me cuentan, gritaba y lloraba por mis        bebés".
                     "Como        no podía recuperarme en la casa de mi familia, tuve que ir a casa de un        amigo, quien me atendió un par de días, y luego a seguir la vida, como si        nada hubiera pasado", indicó.
       Carmen        aseguró que, aunque no se arrepiente de haberlo hecho, sí le duele pensar        qué hubiera sucedido si hubiera tenido más información.
       "Lo        que más me duele es saber que estaba embarazada de gemelos. Siempre        llevaré ese dolor en mi corazón", agregó Carmen.
       Ahora,        trabaja como ejecutiva de un banco y sigue soltera. Quiere tener hijos,        pero aún no sabe si eso sucederá.
              
                             |   Muchas              mujeres siguen opuestas a esta práctica          médica. | 
Rechazo       Desde        que se inició el debate para modificar la ley, la Iglesia Católica mostró        su absoluto rechazo.
       "Se        ha cumplido un año de que la Asamblea Legislativa aprobó las reformas que        despenalizan el aborto antes de las 12 semanas de gestación; una norma        legal que consagra principios contrarios al derecho fundamental de la        vida", dice un comunicado de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
                     El        Comité Nacional Provida también está en contra del aborto. "Es la        destrucción deliberada de un ser humano inocente en el vientre materno",        argumentan sus dirigentes.
       Por        lo pronto, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación se analiza si esta        ley es constitucional, ya que la Comisión Nacional de Derechos Humanos y        la Procuraduría General de la República iniciaron en 2007 controversias        constitucionales contra la legalización del aborto.
       Se        espera que los ministros den a conocer su decisión en junio.