Crisis global hace imperiosa reforma de la ONU
Por  Raúl Pierri MONTEVIDEO, 9 nov (IPS) - Reinventar la ONU es crucial para  proteger a los más pobres del planeta cuando la crisis económica y financiera,  los efectos de la variabilidad del clima y la inseguridad alimentaria socavan  los esfuerzos para alcanzar el desarrollo.
 Así lo señalaron representantes de gobiernos y de la ONU  (Organización de las Naciones Unidas) reunidos en Montevideo para la IV  Conferencia Intergubernamental de alto nivel sobre el programa Unidos en la  Acción, lanzado en 2007 para maximizar la eficiencia de la cooperación entre los  estados y las agencias especializadas del foro mundial. 
"Hay grandes  desafíos por delante, y hemos visto que no solo los países pobres son cada vez  más amenazados por distintos acontecimientos, como el cambio climático, sino que  también tenemos socios (donantes) cuyo paisaje (geográfico) está cambiando",  dijo en rueda de prensa la vicesecretaria general de la ONU, Asha-Rose Migiro.  
"No podemos seguir como siempre, como si nada ocurriera", añadió.  
Por su parte, la administradora del Programa de las Naciones Unidas para  el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, señaló que "es verdad que la ayuda oficial al  desarrollo a nivel global ha llegado prácticamente a su límite debido a la  crisis económica". 
Muchos países donantes se vieron obligados a recortar  su asistencia, y solo algunos pudieron incrementarla, como Australia, Dinamarca  y Gran Bretaña, destacó. 
Clark reconoció que la situación en el Norte  industrializado, con la severa crisis de Grecia y las dificultades de déficit de  Estados Unidos y de Japón, tiene impacto en los programas para el Sur.  
"Muchos países en desarrollo tienen un enfoque de crecimiento económico  basado en las exportaciones, y eso depende en gran medida de los mercados del  mundo industrializado", advirtió. 
A los recortes por la crisis  económica-financiera se añaden otros por motivos políticos, como la decisión  tomada en octubre por el gobierno de Estados Unidos de retener 80 millones  anuales que entregaba a la Organización de las Naciones Unidas para la  Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a raíz de que ésta admitió como  miembro pleno a Palestina. 
"Es algo que seguiremos de cerca", dijo  Migiro sobre el caso. "Somos conscientes de que afectará nuestra labor, pero  esperamos que todos hagamos lo mejor para asegurar que el buen trabajo que se  realiza y el que los estados miembro quieren ver que se continúe, no se vea  afectado", añadió. 
Uruguay, cuyo gobierno organiza la conferencia entre  el martes 8 y este jueves 10 en Montevideo, a la que asisten representantes de  más de 30 naciones, es uno de los ocho países que aplican el programa piloto  Unidos en la Acción. 
Los otros son Albania, Cabo Verde, Mozambique,  Pakistán, Ruanda, Tanzania y Vietnam. En los últimos años, otros 20 países más  han iniciado un trabajo similar, basado en este modelo. 
Migiro admitió  que la crisis económica y financiera mundial se está haciendo sentir en el  programa, pero subrayó que este se vuelve cada vez más necesario y sus  resultados son alentadores. La reforma de la ONU "no tiene marcha atrás",  aseguró. 
"Sabemos que los países atraviesan un periodo difícil en  términos de crisis económica, precios del petróleo e inseguridad alimentaria, y  esto hasta cierto grado afecta el trabajo que hacemos… Es por eso que nos  estamos concentrando en cómo construir una organización coherente y efectiva, en  cómo hacer un buen uso de los recursos y cómo tener resultados, porque al final  de cuentas eso es lo que importa", afirmó. 
El programa Unidos en la  Acción "ha demostrado enormes logros en ese sentido. Hemos podido hacer que los  países se unifiquen internamente", agregó. 
"No podemos permitir", afirmó  Migiro, "que los pobres del mundo, que han sufrido tanto por la crisis económica  y financiera, queden aun más rezagados". 
"A través de Unidos en la  Acción podemos optimizar nuestros recursos y maximizar nuestro impacto. Los  resultados son claros: muchas vidas se salvan gracias a una mejor atención  nutricional y de salud, más niños y niñas van a la escuela, menos familias  quedan estancadas en la pobreza, y hay una mayor igualdad de género", subrayó.  
La vicesecretaria general de la ONU también puso énfasis en la  importancia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo  Sostenible (Río+20), que se realizará en esa ciudad brasileña en junio de 2012.  
"Hace 20 años, la Cumbre de la Tierra, en Brasil, puso al mundo en un  sendero verde. El año que viene, también en Río, tendremos una nueva oportunidad  de hacer que el mundo tome un curso más verde, próspero, equitativo y  sustentable", afirmó. 
"Río+20 es de importancia crucial. Necesitamos que  la conferencia sea un éxito. Precisamos los aportes del sistema de desarrollo de  la ONU en los meses que vienen", agregó. En la apertura del encuentro, el  presidente de Uruguay, el izquierdista José Mujica, subrayó la importancia de  una ONU fortalecida y con legitimidad para combatir las desigualdades.  
"La globalización está imponiendo la construcción de gigantescas  unidades. Hacia allí navega el mundo, a los tumbos, y necesitamos darle fuerza y  más fuerza, fuerza de derecho y fuerza de realidad, a instituciones como la ONU,  que nos puedan amparar a los débiles", dijo el mandatario.  
"Globalización no es lo mismo que igualdad, no es igual a justicia, no  es igualdad de derechos. Hay mucha humanidad pospuesta anhelando subirse en el  tren de la civilización que hemos inventado", afirmó. 
"Los pobres no  necesitan lástima, precisan herramientas intelectuales en sus manos y cerebros  para valerse por sí mismos", agregó Mujica. 
Por su parte, el canciller  uruguayo Luis Almagro citó en la apertura una frase del héroe nacional de este  país, José Artigas: "Que los más infelices sean los más privilegiados".  
"Les pido que en sus discusiones tengan en cuenta este principio, y que  nuestros hermanos y hermanas más infelices de la Tierra, estén donde estén, sean  los más privilegiados por las políticas de cooperación internacional que  diseñemos entre todos", afirmó.(FIN/2011)
Fuente:
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
 Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      
    
  
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile