La alemana Jutta Kleinschmidt, que en 2001 fue la primera y hasta ahora única  mujer en ganar el rally Dakar, criticó la mudanza de la carrera a Chile y  Argentina a partir del año que viene.
 "Argentina y Chile son países muy bonitos y tienen carreteras muy buenas,  pero lo que no pueden ofrecer es esa cuota de competencia en 'off-road' (fuera  de pista) que tiene Africa", dijo Kleinschmidt en una entrevista con   Deutsche Welle. Allá, dijo, faltará un poco el espíritu de aventura, no habrá  dunas u otros desafíos que superar.
 Kleinschmidt se mostró partidaria de dejar la prueba en sus orígenes. "La  hubiera dejado en Africa, si ya en el pasado tuvimos recorridos diferentes a los  habituales, como en Egipto o Sudáfrica", dijo en la entrevista.
 Además, agregó la piloto que reside en Montecarlo, los planes del director de  la prueba Étienne Lavigne de realizar la carrera en el cono sur americano,  depararán problemas de planificación y mayores costos de transporte para llevar  los equipos y automóviles.
 Sin embargo, la piloto aseguró que quiere estar en la prueba en Chile y  Argentina. A pesar de los problemas para financiarlo, está preparando un  equipo. Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   La alemana, en pleno desierto  africano.
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   La alemana, en pleno desierto  africano.
 ¿Rally nómada?
 En Santiago de Chile, el  presidente de la empresa francesa organizadora del Rally Dakar, Patrice Clerc,  manifestó su deseo de que la prueba vuelva en el futuro a recuperar su carácter  nómada y rote por diferentes escenarios del mundo, como los Juegos Olímpicos o  el Mundial de fútbol.
  
 "Yo pienso que hoy el Dakar debe  recuperar su carácter nómada", dijo en una entrevista con dpa el mandamás de  Amaury Sport Organisation (ASO), tras confirmar en Buenos Aires y Santiago de  Chile que la carrera discurrirá por Argentina y Chile en 2009.
  
 "El Dakar debe cambiar y moverse  como el Mundial de fútbol, los Juegos Olímpicos y el Masters del tenis",  enfatizó, abriendo incluso la posibilidad para que haya dos o tres versiones de  la prueba en un año, la llamada Dakar -Series.
  
 Clerc insistió en que la prueba  de raid más importante del mundo debe estar siempre descubriendo lugares. "Si  no, no es el Dakar ", recalcó.
  
 Además reveló que ASO llevaba  años evaluando la opción de ampliar los territorios del certamen y que ahora "se  dio la posibilidad", de iniciar un periplo por los cinco continentes.
  
 Sin embargo, reiteró que el Dakar  "debe mantener su vocación de volver a África", de donde salió este año por  amenazas terroristas de Al Qaida en Mauritania, país que albergaba ocho de las  quince etapas del suspendido recorrido de 2008.
  
 Por lo mismo, evitó comprometer  una segunda experiencia en Argentina y Chile en 2010, pese a que ambos países  desean retener la prueba para ese año, en el que coincidentemente celebran 200  años de independencia.
  
 "Todavía es muy temprano para  hablar de eso", deslizó.
  En relación a la versión  2009, Clerc adelantó que "después de abril, vendrán equipos de reconocimiento a  imaginar un Dakar ".
  
 La ruta general -agregó-  implicará un viaje rumbo a la Patagonia argentina por el centro del país, para  luego remontar al norte, serpenteando la Cordillera de los Andes, bañada a esa  altura por la ruta de los siete lagos y un clima templado en enero.
  
 Al arribar a Mendoza la caravana  cruzará por el macizo cordillerano hacia Chile, donde dunas, riberas y el  desierto de Atacama esperarán a los corredores de autos, camiones y motos,  quienes descansarán en Valparaíso, ciudad, montaña y puerto.
  
 No obstante, Clerc aclara  que "el trazado final estará recién definido entre septiembre y noviembre", tras  resolver las demandas ambientales, equilibrar las dificultades deportivas y  garantizar la seguridad de los competidores.