Economía mundial sigue siendo  débil
Por Merle David Kellerhals  Jr.
Redactor
Washington - El presidente Obama y otros cuatro líderes  mundiales redactaron una carta abierta a los demás miembros del Grupo de las 20  economías industrializadas y en desarrollo, en la que advierten que es  fundamental dar seguimiento a las reformas que prometieron en dos cumbres  recientes, debido a que "la recuperación de la economía mundial sigue siendo  débil".
"Las tensiones actuales ilustran las amenazas constantes a la  estabilidad económica y financiera mundial", dice la carta de los cinco miembros  del grupo directivo del G20.
"Sin la acción cooperativa para realizar los  ajustes necesarios para lograr [un crecimiento sólido y sostenible], el riesgo  de futuras crisis y bajo crecimiento permanecerá", indicaron los líderes en la  carta del 29 de marzo, que fue difundida en Washington y otras capitales del  mundo.
La misiva fue firmada por Obama, el primer ministro británico  Gordon Brown, el primer ministro canadiense Stephen Harper, el presidente  francés Nicolas Sarkozy y el presidente surcoreano Lee Myung-bak, que conforman  el grupo directivo de futuros y pasados anfitriones de cumbres del  G20.
El grupo de economías avanzadas y emergentes se reunió en Londres en  abril de 2009 ( 
http://www.america.gov/st/peacesec-spanish/2009/April/20090403160907emanym0.8950617.html  ) y posteriormente en Pittsburgh en septiembre de ese mismo año ( 
http://www.america.gov/st/business-spanish/2009/September/20090929160017dmslahrellek0.8855554.html  ), con el propósito de planear reformas financieras. Estas reformas tienen como  propósito alejar a la economía mundial de los efectos de los cambios cíclicos,  de un crecimiento expansivo a una recesión. Las reuniones tuvieron lugar cuando  el mundo todavía se tambaleaba como consecuencia de la peor recesión desde la  década de 1930.
Canadá será anfitrión de la cumbre del G20 que se  celebrará en la ciudad de Toronto el 26 y 27 de junio, y Corea del Sur será el  anfitrión de una cumbre en Seúl el 11 y 12 de noviembre. El país anfitrión de  una cumbre establece la agenda después de realizar consultas con los demás  miembros.
Debido a la recesión que comenzó en diciembre de 2007, los  líderes del G20 optaron por celebrar reuniones dos veces al año para establecer  objetivos y políticas, así como para revisar también las iniciativas e  intercambiar información sobre medidas eficaces para resolver la crisis  económica mundial.
Los líderes del G20 han propuesto una mayor regulación  de los sectores financiero, bancario y de inversiones en un esfuerzo por frenar  los excesivos riesgos que se estaban tomando y la desestabilizante especulación  de mercado. El Congreso de Estados Unidos está considerando una ley que pretende  renovar totalmente las normas financieras en Estados Unidos.
"Necesitamos  elaborar estrategias de cooperación y trabajar de manera conjunta para  garantizar que nuestras políticas fiscales, monetarias, de tipo de cambio,  comerciales y estructurales sean colectivamente coherentes con un crecimiento  sólido, sostenible y equilibrado", señala la carta. "Todos entendemos que los  actuales desequilibrios comerciales, fiscales y estructurales no pueden conducir  hacia un crecimiento sólido y sostenible".
Los líderes del G20 han creado  un marco de trabajo cuyo propósito es reducir el superávit comercial en países  con un alto índice de exportaciones, como China, e impulsar el ahorro en países  cargados de deuda, entre ellos Estados Unidos. En un esfuerzo por equilibrar el  sistema económico mundial, el G20 convino en que los países miembros con déficit  sostenidos y significativos deberían asumir políticas que apoyaran el ahorro  privado y comprometerse con la consolidación fiscal, al tiempo que mantienen los  mercados abiertos y fortalezcan los sectores de exportación.
Países del  G20 con superávit sostenidos se comprometieron a reforzar las fuentes nacionales  de crecimiento mediante aumentos de la inversión, reducciones en las  distorsiones de mercado, un impulso a la productividad, mejoras de las  prestaciones de sociales para sus ciudadanos y levantamiento de las  restricciones impuestas al crecimiento.
En un discurso pronunciado el año  pasado en el distrito financiero de Nueva York, el presidente instó al sector  financiero del país a que colaborase con él y con el Congreso en la creación de  un nuevo sistema de regulación ( 
http://www.america.gov/st/business-spanish/2009/September/20090916093734dmslahrellek0.6330225.html  ) en aras de prevenir una futura catástrofe económica. Obama dijo que la  economía estadounidense estaba comenzando a volver a la normalidad como  consecuencia de las intervenciones en el mercado realizadas por el gobierno  federal. Pero advirtió al sector que "la normalidad no puede conducir a la  complacencia".
Necesitamos "normas más enérgicas para evitar el tipo de  riesgos sistémicos que hemos visto", afirmó Obama.
"No vamos a regresar a  la época de conductas temerarias y excesos descontrolados que eran el núcleo de  esta crisis, en que muchos estaban motivados sólo por el apetito de dinero fácil  y bonificaciones excesivas", declaró Obama. "Quienes trabajan en Wall Street no  pueden volver a correr riesgos sin tener en cuenta las consecuencias ni tampoco  esperar que la próxima vez el contribuyente estadounidense vuelva a  rescatarle".
La carta del 29 de marzo también aborda las negociaciones de  Doha sobre la liberalización comercial, estancadas por mucho tiempo, y la  necesidad de continuar resistiendo las presiones proteccionistas en tiempos de  tensión económica.
"El G20 debe ir más allá de meramente defender el  comercio y oponerse al proteccionismo. Con respecto a Doha, tenemos que  determinar si podemos alcanzar el nivel más alto de ambición necesario para  hacer posible un acuerdo", señala la carta. Los cinco líderes del G20 indicaron  que los países tienen que reducir las barreras comerciales nacionales por medio  de negociaciones bilaterales y regionales.
GRUPO DE LOS 20
El G20,  establecido en 1999 a raíz de la crisis financiera asiática de 1997, reunió a  economías avanzadas y emergentes con la finalidad de estabilizar a los mercados  financieros internacionales. La primera reunión se celebró en Berlín en  1999.
El G20 celebra reuniones anuales de ministros de finanzas y  gobernadores de bancos centrales para analizar las medidas que promuevan la  estabilidad financiera y logren un crecimiento económico sostenible.
El  grupo incluye a Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil,  Canadá,  China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia,  Italia, Japón, México, el Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía. La Unión  Europea, representada por su presidencia rotatoria, es el 20º miembro del grupo.  Las reuniones del grupo también incluyen a representantes del Banco Mundial, el  Fondo Monetario Internacional y otras instituciones financieras internacionales  y organizaciones no gubernamentales.
(El Servicio Noticioso desde  Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información  Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: 
http://www.america.gov/esp )
       ************************************************************
         La Oficina de Programas de Información Internacional  del
       Departamento de Estados Unidos  distribuye  USINFO-NOTICIAS.
                 Puede encontrar información adicional  en                        
http://www.america.gov/esp/