a proposito de "salario  etico"
  
 QUÉ ES LA ETICA
 ORIGEN 
 El sentido más antiguo de la ética (de  origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita;  luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando  especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que  afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al  interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba  de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El  ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que  brotan todos los actos humanos. 
 El vocablo ^ethos sin embargo, tiene  un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético  comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral.  Podríamos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su  significado. 
 ^Ethos  significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del  modo adquirido por hábito". ^Ethos deriva de éthos lo que  significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza.  Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" , en otras palabras, los  hábitos son el principio intrínseco de los actos. 
 En el ámbito conceptual de la ética,  tenemos un círculo correlacionado entre ^ethos - hábitos - actos. En  efecto si ^ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por  repetición de los actos iguales, ^ethos es a través del hábito "fuente de  los actos" ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer -héxis)  por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en  el alma. 
 El hombre a través de su vida va realizando  actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además  las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El  carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo  "resultará" su carácter moral para toda su vida... 
 Podemos aproximarnos a la conceptualización  de la palabra "moral" (origen del latín) como la adquisición de "Modo de Ser  logrado por apropiación", o por niveles de apropiación, donde se encuentran  los sentimientos, las costumbres y el carácter. 
 El carácter o personalidad moral, como  resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha  hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre en este contexto se hace y a  la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente".  
  La Etica (repito:de origen griego) como muy  bien dice Vidal, es la "realidad y el saber que se relaciona con el  comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal  del hombre".
  La ètica florece a partir de nuestros  valores que nos dictan si algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en un  acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un  tercero.
  La Moral (de origen Latín) significa lo  mismo que ética ya que traduce el significado de éthos  (costumbre) y  ^ethos (carácter/talante), dejando  atrás su primera aproximación en que el término mos solo se refería a "costumbre".
  Normalmente la ética se emplea respecto a  aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral  por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la  justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto.  Moral en cambio, es referido a "códigos concretos de  comportamiento".
 PINCIPIO GENÉRICO HISTÓRICO 
 En el origen, la ética aparece subordinada  a la política (ética individual y ética social). En efecto, el hombre griego de  la época sentía la polis como inmediatamente encardinada en la naturaleza. En  Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política porque la vida  individual solo puede cumplirse dentro de la polis (interpretando: lo que en  realidad pretendía decir era que lo sustenta el bien particular es el bien  común) y determinada por ella; incluso eleva la polis a la calidad de divino. En  la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son idénticos: La  Felicidad, que como "bien autosuficiente" no es un bien más entre otros, ni  componente de algún estado de cosas. La Felicidad es la suprema justificación  de la vida del hombre. 
 Platón establecía que era la polis y no el  individuo el sujeto de la moral, es decir -planteaba- la virtud no puede ser  alcanzada por el hombre sino que el Estado lo debe orientar hacia fines morales  (no por medio de la dialéctica sino por la persuasión). 
 La ética de Kant es de un individualismo  radical, pues no presupone exigencias transpersonales sino que busca el deber de  perfección propia. "Nunca puede ser un deber para mi cumplir la perfección de  los otros". Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral del  puro deber y de la conciencia individual. 
 Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en  libertad de su vinculación a la vida natural, se realiza como espíritu objetivo  en tres momentos: Derecho, ya que la libertad se realiza hacia afuera;  moralidad, es decir, el bien se realiza en el mundo; y la eticidad, que se  realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y Estado, siendo éste  último según él, el sujeto supremo de la eticidad, aunque probablemente haya  querido decir que el Estado "es" sujeto de eticidad, Estado de justicia, Estado  ético. 
 En resumen , en el origen la ética se  encuentra subordinada a la política, tanto la individual como la social, pero la  ética social está por sobre la ética individual ya que la ética individual se  abre a la ética social por que ella la determina. 
 EL OBJETO MATERIAL DE LA ÉTICA  
 El objeto material de la ética son los  actos humanos (desde el punto de vista del bien), libres y deliberados, debido a  que determinan el carácter (modo de ser adquirido por hábito y por lo tanto  determinantes de nuestras vidas). Por dichos actos me refiero a los actus  hominis y humanis, pero no a los primo primi, ya que al ser provocados por  causas naturales son ajenos a la ética. 
 Santo Tomás distingue los actos de voluntad  respecto al fin -que tienden al fin en cuanto tal- y los respecto al medio  -aquellos que son por decisión de los medios, o de consejo o deliberación,  complacencia o deleite o por razón o voluntad. Estos actos, sin embargo serán  válidos cuando la voluntad proceda reflexivamente. 
 EL HORIZONTE DEL VALOR 
 El valor se define como aquello que es  apetecible, amable, digno de aprobación, de admiración o útil para un fin  determinado. 
 La ética del valor tiene una raíz  neokantiana (el deber como fin en sí mismo) y fenomenológica (considera la  experiencia moral como intuición emocional y material de los valores).  
 Como concepto, el valor dice siempre  relación a la persona en cuanto constituye un bien para ella en lo que se  refiere a la persona individual en cuanto tal y a la sociedad (valor social o lo  que dice relación de la persona a otras personas) ya que el valor moral otorga  el adjetivo de bondad o maldad. 
  
 El valor ético, es decir lo que dice  relación a la persona en relación a sí misma, en conformidad con el ser humano,  la recta razón, la auténtica realización o con el fin último de la persona,  dependerá de lo que su valor supremo considera como referente dentro de un  pensamiento ético, y por lo tanto debido a su relatividad, el pensamiento ético  es divergente y en ocasiones absoluto. 
 La moral pertenece al orden de la acción  humana (praxis) , se relaciona con la actividad en cuanto es producida por el  hombre ya que la acción humana (conforme al valor moral) define al hombre mismo.  El valor moral coincide con la determinación de cuál es el valor supremo dentro  del orden moral y por lo tanto "desde él se organiza el universo objetivo de la  moralidad", por ejemplo, los sistemas legales, la felicidad como consecución del  fin, la armonía interior, el altruismo o la utilidad social; o lo que constituye  el valor moral cristiano como la caridad, la imitación y seguimiento de Cristo o  la realización del reino de Dios.
 TEMATIZACION DE LA ETICA 
 Podemos hablar del objeto formal referido  al bien moral, es decir los actos, hábitos, ^ethos en cuanto buenos o  malos. 
 El bien es lo que todos los hombres  apetecen. Todo lo que hacemos (Aristóteles) lo hacemos desde un proyecto con  vistas a un fin, es decir como en cada caso lo mejor, aunque dicho fin no se  realice hasta el final del proceso. 
 Los fines al igual que los medios, empiezan  por ser proyectos al estar realizándose. El proyecto es concebido dentro de una  realidad o sobre ella. Al proyectar se piensa en lo que se va hacer tendiendo en  lo posible a la realidad (o a lo posible). Este va cobrando entidad en la medida  que va concretando cada "medio" paso a paso. 
 Por ejemplo si la vida es un "quehacer  permanente", podemos proyectar lo que vamos hacer. Pero la ejecución de una  simple acción, aun habiendo previsto todos los elementos necesarios para  ejecutarla, incluso llegando a imaginar su implementación exactamente como lo  habríamos concebido, cuando entonces nos enfrentamos a un "azar que no  alcanzamos a comprender" al encontrar que la realidad presenta sus resistencias  (o facilidades) siempre en mayor o menor grado imponderables. Sería utópico  pretender hacer una vida entera exactamente de acuerdo con un plan establecido.  El proyecto de vida que deseamos no es más que un borrador que a través de uno a  uno de los actos, se va perfilando, cobrando forma y las resistencias nos irán  determinando al vencerlas o doblegarnos optando por vías menos exigentes o de lo  contrario, nos desanimamos quedando abatidos en la derrota. 
 Aristóteles distingue los fines y medios  por medio de su clasificación de bienes: los que se buscan siempre por causa de  otros, bienes que se buscan por sí mismo y nunca por causa de otros y ciertos  bienes que aun cuando se buscan son también buenos. Todos los bienes excepto uno  pueden ser tomados como medios y fines. 
 Aristóteles construye el sistema ético en  torno a la idea del fin último. La vida humana en cuanto a comportamiento se  concibe como una pirámide de fines y medios. Los bienes que nunca se buscan por  si mismos sino siempre por otros se encuentran en la base, sobre éstos se  encuentran , los que pudiendo buscarse por si mismos dependen de otros, encima  de éstos, los que se buscan por si mismos y encima de éstos se encuentra un bien  y sólo uno, que nunca es tomado como medio, sino que al contrario es aquel por  el que hemos buscado todos los anteriores. Este fin estaría en el origen de toda  nuestra actividad orientándola y dirigiéndola. Es el fin último y como tal el  bien absoluto o supremo por el cual todos los demás bienes solo serían útiles  para alcanzar éste último y que es precisamente: la felicidad. Y como  toda moral consiste en apropiación donde el bien moral es fuente de  posibilidades apropiadas, dicha felicidad sería la apropiación última de  nuestra posibilidad mejor. 
 Esta concepción finalista de estimar la  vida entera en función exclusiva del fin conlleva la idea de reducir el valor de  los actos a su relación de acercamiento o alejamiento al fin último.  
 La felicidad es siempre una posibilidad ya  apropiada y por lo tanto el hombre esta ligado a ella. Hay posibilidades múltiples y totalmente diversas de ser feliz.  Estas posibilidades son los bienes (es decir posibilidades apropiables).  
  
 Para Kant la ética de la felicidad no es  aceptable porque la felicidad le es al hombre natural y por lo tanto no es un  deber sino lo contrario, es una inclinación natural (lo que se hace por amor  queda fuera del deber). 
  
 Kant no solo rechaza la idea de la  felicidad sino en general la idea del bien y reemplaza la ética del bien por la  ética del deber. Establece que "no es el concepto del bien lo que determina  la ley moral y la hace posible, sino al contrario, es la ley moral lo que  determina el concepto del bien y lo hace posible". En su concepto, el bien  consiste en lo que se debe hacer, donde la ley moral es la que determina el  concepto del bien y la hace posible. 
 más informacion pincha  aquí
 http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp?IdURL=66669&IDC=10010&IDP=CL&IDI=1