Soledad Urzúa:
"Las víctimas están  abandonadas"
|   | ||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||
La directora ejecutiva de la agrupación Víctimas de la Delincuencia urge a las autoridades a crear una defensoría de las víctimas que no sólo lleve el caso legal, sino que provea reparación a los afectados. A más de un año del brutal asalto a su familia, dice haber sacado cosas positivas de la experiencia.
María José Errázuriz L.  Juntaron casi 100 mil firmas y pidieron dos veces una audiencia con la  Presidenta Michelle Bachelet para entregárselas y solicitarle que impulsara  medidas a favor de las víctimas de la delincuencia. Al final, como ello no  aconteció, dejaron la carpeta en la oficina de partes de La Moneda.
Foto, Manuel Herrera.
 
Junto  a su marido, Gonzalo Fuenzalida, Soledad Urzúa ha dado una gran batalla por  poner la cara de los que quedan afectados, dañados, heridos y traumatizados en  la primera plana de los medios, al igual como se hace con los delincuentes que  los atacaron.
De profesión pintora, nunca imaginó que su vida daría un  giro brutal una noche de mayo de 2006, cuando un grupo de asaltantes la retuvo  en la puerta de entrada, la obligó a entrar a su casa y después de buscar y  buscar valores y no encontrarlos colocaron una pistola en la sien de su hija de  8 meses haciendo exigencias. El golpe fue tan duro que no ha podido volver a  pintar y hoy encabeza la ONG que con su marido y otras tantas víctimas  crearon a los pocos meses.
-La delincuencia da cuenta de una serie de  problemas de la sociedad como falta de oportunidades, de recursos y adicciones.  ¿Cuál crees que hoy es la principal?
"Es verdad lo que dices, es cierto  que en todos los ámbitos puede haber alguna debilidad que derive en  delincuencia, pero a nosotros nos motivan aquellos que tienen que ver con la  actuación de las instituciones. Desde nuestra perspectiva de víctimas, creemos  que la fiscalización a la labor de las policías y entes de justicia debe  hacerse; falta fiscalización de la gestión de ellos como ha ocurrido con la  aplicación del Plan Cuadrante o la defensa de los derechos de las víctimas por  parte de los fiscales".
-¿Y qué proponen?
"Creemos que debe  existir una Defensoría de las Víctimas, en definitiva, abogados gratuitos que  defiendan los derechos de las víctimas, así como terapias reparatorias y en  algunos casos, indemnización".
-O sea, más allá de las causas sociales  que puedan explicar la delincuencia, ¿ustedes creen que la delincuencia ha  crecido por inoperancia de los agentes públicos?
"Sí, pero más que nada  porque nadie se hace responsable de que las acciones y medidas propuestas para  el combate de la delincuencia funcionen. O sea, alguien que dé la  cara".
-¿Y crees que la sociedad también se ha hecho un poco la lesa  con el tema?
"Se ha hecho un poco la lesa, pero también están empezando a  haber cambios. Mira nuestro caso, nos asaltaron y nos hicimos responsable de lo  que sucedió, nos metimos en un mundo que no conocíamos. Cuando uno se hace  responsable empieza a provocar los cambios
 conseguimos 100 mil firmas que son  100 mil personas que creen que debe existir una defensoría de víctimas y que  antes ni siquiera se pronunciaba. La gente no sabe cómo canalizar su inquietud,  faltan instancias y propuestas de cambio más reales con las cuales pueda  comulgar la gente. Ahora, nosotros sí vemos una ciudadanía más  activa".
-Sí, puede ser, pero la gente asume la batalla después de que  le ha pasado algo.
"Es verdad, a nosotros nos ha costado un poco  conquistar entre comillas- a los ciudadanos que nunca han sido víctimas de la  delincuencia. La gente sabe que el tema existe, que es terrible, pero hasta que  no les sucede algo no le toma el peso.
"Nosotros apelamos al corazón  solidario de los chilenos, que basta que uno le muestre la realidad para que se  involucre. Quizás la forma cómo los medios de comunicación muestran la  delincuencia los tiene un poco hartos, perdió efecto y tal vez  credibilidad".
       
         Historial       Para ver        entrevistas anteriores, linkea Mujeres top, arriba de esta        página. 
Soledad Urzúa claramente ha  tenido que imbuirse de un tema que le era absolutamente ajeno. Hoy sabe con  detalle cuáles son los caminos que debe seguir una persona cuando es víctima de  un asalto u otro delito como no estar obligada a hacer inmediatamente una  declaración a la policía que, por el impacto y nerviosismo, pueda después ser  beneficiosa para el delincuente. O que después del juicio se puede solicitar la  devolución de las especies que le fueron robadas, si es que han sido recuperadas  (de hecho como ello no ocurre, salen a remate).
"La gente no sabe cómo  hacer para que el sistema funcione. Nosotros, después del asalto no contratamos  a ningún abogado, seguimos el sistema normal, pero quizás, del otro modo,  hubiésemos conseguido más, y eso que nuestro caso fue una excepción porque hubo  mucha presión de los medios. Hay desinformación", explica.
-Ustedes  percibieron que las víctimas estaban súper desprotegidas, ¿eso es lo que los ha  motivado?
"Sí, en el nuevo sistema procesal penal existe la figura del  fiscal y la gente cree que está para defender a las víctimas y eso no es así;  está para defender los derechos de la sociedad, el Estado, cuestión que la gente  no entiende; el fiscal no está para defender los derechos de las víctimas, en  cambio, el delincuente tiene un abogado defensor.
"Al final sólo la gente con  recursos puede mover el sistema. Cuando se tiene un abogado se puede  supervigilar que el fiscal lleve la causa de una manera más eficiente,  considerando que están muchas veces colapsados de pega, cuestión que es una  desventaja para la víctima. De hecho, los mismos defensores públicos nos han  reconocido que el sistema es desigual, o sea, las víctimas están  abandonadas".
-¿Las víctimas sólo necesitan eso?
"No, la gente  relaciona reparación con justicia, con la condena, que el delincuente vaya preso  y resulta que debe haber una reparación psicológica y muchas veces material; hay  familiares de víctimas que tienen que endeudarse para poder enterrar a su  pariente asesinado.
"Por eso, uno debe explicar que no sólo es importante que  su caso llegue a juicio, sino que también hay un daño que debe ser reparado; la  verdadera reparación es rescatar a ese ser humano con una terapia para que pueda  sanarse.
"Ojalá que la Defensoría de las Víctimas sea una realidad, pero para  nosotros las medidas reparatorias son fundamentales".
-¿Crees que el  tema de la delincuencia, en cierta forma, ha sido manoseado por los actores  políticos?
"Creo, y lo he visto, que cuando sale el tema de la  delincuencia en los medios de comunicación, aparecen muchas personas sacándose  fotos. Nos pasó con el tema de la defensoría, cuando empezamos con esta bandera  de lucha muchos se sumaron, pero no nos importa; lo único que queremos es que  salga. Para lanzar ideas hay un millón de personas, pero necesitamos que se  concreten".
-¿Ustedes ven que a los delincuentes se les convierte en  víctimas?
"Sí, quizás por una cuestión relacionada con los derechos  humanos y nosotros no estamos en contra de eso, de que sean rehabilitados, de  que tengan un trato justo y apoyo para reinsertarse, pero las víctimas reales  están abandonadas y hay que equiparar las cosas, el sistema es injusto.
"Hay  unidades de atención a las víctimas en el Ministerio Público que acompaña y  prepara a las víctimas para el juicio y existen centros de atención del  Ministerio de Justicia donde para poder acceder hay que tener beneficio de  pobreza, todo lo que es insuficiente".
Continúa leyendo:
Despertar conciencia en la  ciudadanía
"Hemos salido  fortalecidos"
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile


 
 









