Comienza análisis de perfil de funcionarios  públicos 
 Cómo se prepara la instalación  de la derecha en el gobierno
  Convencidos de que ahora si llegarán a La Moneda, en el piñerismo no quieren  dejar nada al azar. Es por ello que la plataforma programática, encabezada por  la directora ejecutiva del Instituto Libertad, María Luisa Brahm, comenzó la  última etapa de este largo camino al poder. El objetivo es conocer la situación  del Estado y, por tanto, tener todo listo para "comenzar a gobernar desde el  primer día".
  Convencidos de que ahora si llegarán a La Moneda, en el piñerismo no quieren  dejar nada al azar. Es por ello que la plataforma programática, encabezada por  la directora ejecutiva del Instituto Libertad, María Luisa Brahm, comenzó la  última etapa de este largo camino al poder. El objetivo es conocer la situación  del Estado y, por tanto, tener todo listo para "comenzar a gobernar desde el  primer día".
 Por Claudia Rivas Arenas 
 Con la entrega a la opinión pública del programa de gobierno de Sebastián  Piñera culminó  una etapa de trabajo. El viernes se inició otra.  Denominada por los equipos programáticos del abanderado como "la instalación",  apunta a la preparación para el proceso de hacerse cargo del gobierno, en la  eventualidad que el empresario logre, por fin, llevar a la derecha a La Moneda.  Esta fase se inició con una reunión a la que fueron convocados los institutos  del sector y los grupos Tantauco, en el auditórium de Renovación Nacional. La  idea consiste en estar preparados para afrontar el Organigrama de Administración  del Estado en todo su amplio espectro.
 Durante la hora de almuerzo, acompañados de un ligero refrigerio, los  asistentes abordaron cuatro temas. Primero, la agenda legislativa. Esta se  refiere a tres aspectos: aquellos proyectos que están siendo tramitados y que al  16 de noviembre sumaban 759. En los grupos Tantauco estiman improbable que esta  cifra se reduzca en más de 50, de aquí al final del gobierno de Michelle  Bachelet. Por lo que "hay que revisarlos, ver en qué etapa están y decidir qué  vamos a hacer con ellos", dice una fuente del comando piñerista.
 Otra pata de esta misma fase son los proyectos que deberían ingresar al  Congreso "el mismo 11 de marzo", como la iniciativa que crea el Ministerio de  Desarrollo Social, y que deben representar las prioridades que el presidenciable  se ha planteado y ha comprometido con su electorado. Y en tercer lugar se  revisaron aquellas leyes recientemente aprobadas, pero que le correspondería  implementar a un gobierno de Piñera, es decir aquellas que están en "etapa post  legislativa".
 Diagnóstico de "recursos humanos"
 El otro tema, tanto o más importante que el primero, es el de los recursos  humanos. Demás está profundizar acerca de la trascendencia de este capítulo. Si  bien a estas alturas existen "listas" con nombres de personas que podrían ser  idóneas para ocupar cargos públicos de nivel intermedio, lo cierto es que los  nombres sólo se confirmarán después de la segunda vuelta, cuando el triunfo esté  asegurado. Por lo pronto, la idea central es "hacer un diagnóstico de lo que hay  y en qué categoría. Lo propio se hizo con los consejos y los directorios de  empresas del Estado. Es decir, cuántos funcionarios de planta, a contrata, a  honorarios, de confianza, existen en el sector público. Para saber con qué se  cuenta".
 Y, aunque la fuente de los grupos Tantauco omite el resto por razones obvias  -sobre todo cuando Piñera intenta atraer a los funcionarios públicos hacia su  redil-, se busca tener claro de quiénes o cuántos es posible prescindir.
 Después de todo, uno de los argumentos favoritos del dueño de Chilevisión  para demostrar que la alternancia es necesaria, es que en estos años el Estado  ha ido adquiriendo tanta "grasa" que no puede funcionar con eficiencia. Por lo  que se ha comprometido en que si llega al gobierno "vamos a fortalecer el  Estado, le vamos a fortalecer la musculatura al Estado para que llegue a la  gente que requiere de la acción del Estado y, por supuesto, vamos a tratar de  aliviar la grasa del Estado, que es la incompetencia, el despilfarro y la  corrupción". En la misma línea, a principios de septiembre pasado, Andrés  Allamand fue aún más allá, haciendo a los funcionarios públicos una advertencia  que, seguro, ahora prefiere no recordar: "A partir de marzo tendrán que comenzar  a buscar trabajo, porque dejarán sus cargos".
 En tercer lugar, se analizará  el estado de los proyectos de inversión  en que está ocupado el Ejecutivo, en todas las áreas. También se  catastraron los fondos y proyectos concursables. Y, por último, se hará lo  propio con las políticas públicas más relevantes que se están ejecutando o aún  en proyecto.
 La responsabilidad de esta etapa, que termina el 17 de enero, está en manos  de la directora ejecutiva del Instituto Libertad María Luisa Brahm, junto a sus  pares de la Fundación Jaime Guzmán, Miguel Flores, y del Instituto Libertad y  Desarrollo, Cristián Larroulet. En RN describen la labor de la abogada,  integrante del Consejo de Alta Dirección Pública como el "cerebro" de los grupos  Tantauco y dada su trayectoria, en el partido tienen la convicción de que "es  capaz de proyectar la estructura que se va a necesitar para hacer un gobierno  eficiente".
 Guatita llena...
 En la cita del viernes participaron 65 personas entre los tres directores de  los institutos, los 37 coordinadores de los grupos Tantauco y profesionales de  todos los organismos técnicos.
 Convencidos como están en el piñerismo del triunfo de su candidato y evitando  dejar nada al azar, a partir del 18 de enero está programada la segunda etapa de  la instalación: "el ejercicio del poder". En este periodo, y hasta el 11 de  marzo, los equipos de la derecha se abocarán al "traspaso del gobierno de manos  de la Concertación a las nuestras", explica una fuente. En esas semanas se  abocarán a la "revisión profunda de las condiciones en que recibiremos el  Estado, para hacernos cargo del gobierno". La idea es que "no encontrarnos con  sorpresas. Sino conocer hasta el mínimo detalle de la situación general del  país", dice la misma fuente.
 En esta última fase es donde a los diferentes cargos del organigrama de la  administración del Estado se le pondrán los nombres. Así, comenzarán a  aterrizarse las "listas" que circulan actualmente, con "potenciales interesados"  en integrarse al servicio público. Aunque lo más probable, como lo ha dicho el  propio Piñera, es que los ministerios queden en manos de figuras que integran  los grupos Tantauco, habrá que abocarse a llenar vacantes en las subsecretarías,  seremis, servicios y direcciones nacionales y sus correspondientes regionales,  entre otros muchos cargos.