| 
 | 
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
lunes, agosto 28, 2006
DESDE SALA DE PRENSA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
MEDIDAS PARA PYME ANUNCIA BACHELET
Lunes 28 de Agosto de 2006
11:39
Bernardita Marino, El Mercurio Online
SANTIAGO.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció esta mañana tres nuevas medidas para beneficiar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, como parte de los objetivos planteados dentro de su programa de Gobierno.
La primera y más aplaudida iniciativa fue la que dispone que todos los contribuyentes que operan en la plataforma de Internet del Servicio de Impuestos Internos (SII) puedan postergar el pago del IVA del día 12 al día 20 de cada mes.
"Sabemos que esto ha sido algo muy sentido para ustedes y estamos convencidos que esta medida es indispensable así que vamos a empezar prontamente a dar curso a esta decisión", manifestó la Mandataria durante su participación en el séptimo encuentro nacional de los micro, pequeños y medianos empresarios, Enape.
La segunda medida, dice relación con el sistema Chilecompras, el cual tendrá un programa de accesos que capacitará y entregará soporte a 50 mil empresarios de todo el país y aumentará en 10 mil el número de empresas que tienen negocios con el Estado.
Respecto de esta iniciativa, Bachelet manifestó que la intención del Gobierno es "eliminar barreras de acceso e incorporar nuevas empresas", dentro de las cuales la mayoría son de este emergente sector económico del país.
En tercer lugar, la Mandataria dio a conocer que se cuadruplicarán los recursos del Capital Semilla que administra Sercotec, sumando tres mil millones de pesos. Esta iniciativa permitirá financiar 830 proyectos de pequeños y microempresarios.
Ayuda a mipymes
En su intervención ante los pequeños empresarios, la Presidenta resaltó el cumplimiento de cinco medidas de alto impacto para este sector, dentro de las 36 planteada para los 100 primeros días de su Gobierno.
Éstas son el plan de apoyo a través de la ventanilla única, simplificación de procesos tributarios y contables, pago en un máximo de 30 días a proveedores del Estado, defensa de la libre competencia y creación de agencias regionales para el desarrollo productivo.
En esta misma línea, Bachelet resaltó también el plan Chile compite, el que fue anunciado por el ministro de Hacienda y que incluye 15 medidas para promover el crecimiento y la competitividad de estas empresas.
La Mandataria reconoció durante su discurso que las pymes enfrentan dificultades para mantenerse en el tiempo y progresar, ya que su acceso a los mercados es muy limitado. En ese sentido, la Mandataria reiteró la importancia de los tratados de libre comercio ya firmados y que firmará nuestro país y señaló que "esto demuestra claramente que tenemos mucho más que avanzar y con un TLC con el Asia-Pacífico, pero también con nuestros vecinos, iremos creando condiciones que vayan produciendo movimientos positivos, para que las mipymes también puedan ser parte de esas utilidades".

|  | ||||||
| 
 | ||||||
|  | ||||||
| 
 | 
bOLETIN COMERCIAL
La Tercera (Suscripción) - Ñuñoa,Santiago de Chile,Chile
... comenzar un proceso que elimine gradualmente, hasta llegar a cero, los costos que deben oagar los deudores para aclarar sus deudas en el boletín comercial.
EL FENOMENO BLOGS Y LA EMPRESA
CHARLA BLOGS Y LA EMPRESA
14 de Septiembre de 2006 dictaremos una charla respecto de " El Fenómeno blog y la empresa" . Será en SOFOFA y pueden reservar inscripciones en 6884265 con el Sr Claudio Pérez
QUE DICE MICROSOF RESPECTO DE BLOGS Y EMPRESA
Qué es un blog?
El nombre viene del inglés log (bitácora o diario de abordo). En realidad blog no es más que una abreviatura del término weblog, acuñado por Jorn Barger en 1997.Un Blog es un web actualizado frecuentemente, estructurado cronológicamente y que presenta información sobre uno o varios temas abordándola con un tono informal y accesible.
Y entonces ¿dónde está lo nuevo?
En su simplicidad.
Cualquiera que tenga algo que decir puede poner un blog en marcha en menos de dos minutos. Sin inversión y sin conocimientos técnicos. Citando a Jason Fried lo novedoso de los blogs es que convierten la publicación online en algo tan fácil como escribir un mail. Democratiza la creación y difusión de la información y el conocimiento. Es capaz de crear corrientes de opinión al margen de los cauces tradicionales porque da voz a millones de personas que son expertos en algo, tienen un punto de vista y son buenos comunicadores.
En su formato y estilo de expresión.
Al haber nacido como diarios los blogs estructuran su contenido en entradas fechadas, normalmente cortas y redactadas en un lenguaje informal y fácilmente digerible. Su tono es muy similar al de los mails, combinando una cierta reflexión, con la inmediatez y la complicidad que se les supone a los lectores.
En su credibilidad.
Los nichos de audiencia que consiguen los blogs son especializados y fieles. La fidelidad se basa en la relación de confianza que se establece con el editor del blog. Por eso es fundamental respetar sus principios, incluso aunque puedan convertirse en vehículos corporativos o comerciales las reglas han de mantenerse. El blog es en cierto modo un espíritu, si olvidamos eso, sólo nos queda la tecnología, un potente CMS (sistema de gestión de contenidos) como tantos otros, nada realmente nuevo bajo el sol.
¿Y eso tiene ventajas para una empresa?
Múltiples. En futuros artículos iré profundizando en algunas de ellas, pero dejo aquí apuntadas las más relevantes, insistiendo en que el factor principal para el éxito de cualquier acción realizada apoyándose en el concepto blog es el RESPETO a sus reglas de juego y a la comunidad que los conforma.
Desde el punto de vista del marketing y la comunicación.
Se crean nuevas posibilidades de comunicación con los públicos de la empresa a costes muy bajos.
Si los mercados son conversaciones mantenidas por seres humanos (http://tremendo.com/cluetrain/) los blogs tienen un papel muy relevante.
El caso de Macromedia es paradigmático
(http://www.macromedia.com/devnet/logged_in/ekrimen_blogs.html). Cuando en mayo de 2002 se preparaban para el lanzamiento de Macromedia MX alguien sugirió la posibilidad de habilitar blogs para que determinados community managers pudieran hablar sobre el nuevo producto desde un punto de vista no corporativo. La estrategia fue un éxito.
 Se abren caminos a la promoción online.
Sony Pictures optó por un acercamiento más comercial a este concepto. Dejando de lado la obsesión sobre los derechos de Spiderman, decidió crear plantillas e iconos que pudieran usarse de forma gratuita tanto en LiveJournal como en Blogger apostando por ponerse del lado de los creadores de comunidad espontáneos en torno a la figura del superhéroe.
 Resulta más fácil identificar e involucrar a trendsetters (creadores de tendencias) en acciones de Relaciones Públicas.
Hay determinados productos y servicios muy susceptibles de crear comunidad. Y determinados comunicadores muy hábiles para hacerlo. El blog suele estar pensado para crear un círculo de influencia relativamente pequeño. Es un efecto de ósmosis (blogrolling) entre los editores el que consigue difundir la información a un público más amplio. Identificando ese núcleo inicial de formadores de opinión podremos plantear una estrategia de Relaciones Públicas con resultados sorprendentes.
Nokia envió a un grupo de bloggers (editores de blogs) su móvil 3650 para que lo probaran. Se les dio total libertad de opinión con la esperanza de que hicieran una buena crítica del producto y de que a partir de ellos la información sobre el producto se expandiera por la red. Funcionó.
Es una estrategia arriesgada pero muy efectiva, que sólo es recomendable para productos con verdadera capacidad de generar comunidad. Dr. Pepper/7up lo intentó con el lanzamiento de una nueva marca de leche y el resultado fue bastante decepcionante.
En Estados Unidos, Project Blog (http://www.projectBlog.com) ha puesto en marcha un proyecto para tener identificados los blogs más influyentes en determinados sectores, de tal forma que pueda invitárseles a participar en la revisión de productos. De nuevo su máxima es la libertad total para el editor.
 Permite redefinir el concepto de atención al cliente.
¿Puede alguien imaginar a las personas que mas saben sobre un producto o servicio en una empresa, aportando ideas para solucionar determinados problemas con los mismos? Microsoft es un ejemplo de esto, comunidades de desarrolladores de productos abren sus mentes y sus espacios de trabajo a cualquiera que quiera aprender trucos, encontrar soluciones o ver los problemas a los que se enfrentan estos equipos en la fase de producción. (http://weblogs.sqlteam.com/).
Desde el punto de vista de la gestión del conocimiento.
 Distribuye la generación de conocimiento por toda la compañía estableciendo un sistema inverso de abajo hacia arriba.
Las teorías sobre la gestión de conocimiento fallaban en algún punto que los blogs parecen venir a remediar. Compartir conocimiento mediante este sistema tiene un componente lúdico que disminuye el problema de voluntariedad en la empresa. Lejos de los modelos impositivos, aquí la gente participa porque sus comentarios no requieren ajustarse a estructuras rígidas, ni en formato, ni en tiempo, ni en frecuencia. Se escribe cuando se tiene algo que decir y la elaboración del discurso es básica y muy personal. Se ofrece un medio de expresión a aquellos que quieren compartir con los demás, que saben comunicar y que tienen acceso (o son ellos mismos) a las fuentes de conocimiento.
 Permite aprehender el conocimiento informal.
Su simplicidad y su naturaleza anárquica son una perfecta base para recoger todo el conocimiento que no queda reflejado en los documentos producidos dentro de los cauces ortodoxos de las compañías.
Permite una implantación de sistemas de gestión de conocimiento más ágil y barata.
La mayoría de estas herramientas tiene costes ridículos comparados con los grandes sistemas de gestión del conocimiento. Empresas como Six Apart o User Land permiten instalaciones rápidas y puestas en marcha muy asequibles. Existe también múltiple software opensource de gran calidad.
 Permite a pequeñas empresas acceder a conocimientos muy avanzados.
La necesidad de las pequeñas empresas para adelantarse al mercado y buscar nichos en los que introducirse, convierte el acceso a la información especializada en un elemento vital de su estrategia de negocio.
El blog pone a su alcance la visión de expertos a los que difícilmente podría acceder de otra forma.
John Patrick, exvicepresidente de IBM, publica en Patrickweb (http://www.patrickweb.com/) sus ideas sobre la evolución de un mercado al que mira desde una atalaya privilegiada.
¿Y son todo ventajas?
Evidentemente no. Los blogs viven de la libre expresión de ideas por lo que un exceso de regulación los ahoga. Esto convierte la responsabilidad individual en único garante del buen uso del blog en un entorno profesional.
Existen casos de despidos por usos abusivos de estas herramientas. Su implantación requiere una fuerte cultura corporativa y una gran visión estratégica por parte de la dirección de la empresa.
Si lo ponemos en manos de profesionales inteligentes el resultado será un uso inteligente. Si no, se pueden causar perjuicios a las compañías que los emplean. Es un ejercicio de transparencia tanto interna como externa que pondrá al descubierto el tipo de empresa que somos. Si eso asusta, posiblemente un blog no sea lo más adecuado.
ETICA, POLITICA, DEMOCRACIA PROF JORGE LUIS MAIORANO
| 
 | |||
| 
 Reflexionar        sobre ética, política y democracia en tiempos de globalización exige no        solo recordar al viejo debate, siempre actual, sobre las relaciones de la        política con la ética, sino a la vez analizar las circunstancias de la        realidad socio-cultural de nuestros países que condicionan o influyen la        moralidad de su vida política, como también sugerir posibles criterios u        orientaciones para afianzarla y mejorarla. Por consiguiente, dividiré esta        relación en tres partes: 1) Vigencia de la ética en la        política;  2) Aspectos socio-culturales        que condicionan la política en la realidad latinoamericana y que impactan        en la democracia; 3) La        incidencia de la globalización en el análisis de estas        cuestiones. Vigencia        de la ética en la política Es necesario        recordar aquí la vieja polémica acerca  de si la política debe o no        someterse a patrones éticos o, en otros términos, si la moral es o no        aplicable en el ámbito de la actividad política. Si se cree,        como Maquiavelo, que la política es una actividad ajena a la moral, en la        que los valores éticos no tienen aplicación y en que lo único importante        es el éxito, el debate que nos ocupa carece de sentido. Lo que vale es        solamente el poder. Debemos        admitir, aunque nos repugne, que esta lógica tiene bastante vigencia  en la realidad. El éxito en        política se mide habitualmente por la posesión del poder. Los triunfos        en política, por lo menos formalmente y en el corto plazo, consisten en        ganar poder.  
 El poder        constituye la gran tentación de los políticos. Incitados por esa        tentación, muchos de ellos gastan a menudo sus mayores esfuerzos y suelen        incurrir en sus peores renuncios para alcanzarlo o conservarlo. Cuando se        está lejos del poder, éste aparece como la palanca mágica que abre los        caminos a todos los proyectos. Los partidos políticos que están en la        oposición, confían que el acceso al gobierno les permitirá realizar los        cambios que postulan. Los revolucionarios imaginan que les bastara        conquistar el poder para llevar a la practica todas sus utopías. Pero tan pronto se alcanza esa        meta se advierte que, aun estando en el gobierno, no se puede hacer todo        lo que se quiere. Entonces el poder del gobierno se aprecia escaso y suele        comenzar una nueva lucha por acrecentarlo. Los nuevos gobernantes, cuando        se sienten entrabados para realizar sus propósitos, se empeñan en utilizar        el poder alcanzado con las múltiples posibilidades que proporciona- para        eliminar o reducir los obstáculos que significa la oposición, generalmente        con el sano propósito de facilitar el cumplimiento de los objetivos de        bien público del gobierno. En las democracias, el riesgo de        estas tentaciones es generalmente débil, por el freno que imponen las        reglas propias del Estado de Derecho, el ejercicio de las libertades de        información y de opinión y los mecanismos de fiscalización o control        político y jurídico a que está sometida la actuación del gobierno. En la        misma medida en que estas libertades y controles son cercenados o        suprimidos, crece inevitablemente la tendencia al abuso del poder. La        historia de las dictaduras esta plagada de sórdidas maquinaciones,        peculados, enriquecimientos sorprendentes y crímenes horrendos. La de los        regímenes totalitarios muestra hasta qué punto y de qué maneras el        fanatismo ideológico conduce al aplastamiento y destrucción del hombre por        el Estado. Es la lógica inevitable de la política del poder, en que el fin        justifica los medios y para cuyo éxito Maquiavelo aconseja a su Príncipe        aprender a no ser bueno. Por eso Lord Acton afirma que el poder tiende        a corromper y el poder absoluto tiende a corromperse absolutamente. El anhelo de poder, junto con la        avaricia o inmoderado afán de enriquecimiento fácil, se convierten en los        principales factores de la corrupción que tanto amenaza y daña a los        Estados y a las sociedades. Para defenderse de esas lacras son necesarios        mecanismos políticos, administrativos y jurídicos como la separación de        los poderes, base de todo ordenamiento democrático, que Montesquieu        propuso precisamente para que el poder detenga el poder, los sistemas de        publicidad y control de la gestión pública política y administrativa- y        los mecanismos de responsabilidad de los gobernantes y servidores        públicos. Pero por        eficaces que sean estos medios, no van al fondo del problema. Los riesgos        de corrupción y de abuso del poder público solo podrán erradicarse        mediante un cambio cultural sobre la naturaleza y fin de la política.        Mientras se crea, como Maquiavelo, que la política es una actividad ajena        a la moral, en la que los valores éticos no tienen aplicación y en que lo        único importante es el éxito, consistente en ganar, conservar y acrecentar        el poder, fin cuyo logro justifica cualquier medio, esos riesgos de        corrupción y abuso mantendrán viva su amenaza. Si, a la        inversa admitimos que la política, en cuanto forma de actividad humana,        esta regida por la ética, que se ocupa precisamente de los actos humanos        en cuanto al bien o al mal que ellos entrañan, tendremos que admitir que        el fin de ella no es el poder sino el bien común, con respecto al cual el        poder no es más que un medio a su servicio, y que este medio es siempre        limitado por la dignidad de la persona humana, cuyos derechos esenciales        debe no solo respetar, sino también promover. Planteadas        las cosas en esta perspectiva, cambia el concepto de lo que en política se        entiende por verdadero éxito. A la pregunta ¿qué saco con servir al pueblo        si pierdo el gobierno? han de oponerse interrogantes como las siguientes:        ¿tiene éxito un gobierno que lleva a su pueblo a la desgracia, pero logra        mantenerse en el poder, o el político cuya conducción divide a su nación y        la sume en el odio y la violencia, si logra conservar el poder? ¿lo tiene        el que mejora las condiciones de vida de su pueblo, aunque pierda el        poder, o el que prefiere ceder el paso a un adversario a cambio de salvar        la unidad de su nación y lograr la paz social? Objetivamente, la razón nos dice que un gobierno tiene éxito cuando        su política y sus realizaciones satisfacen las aspiraciones más sentidas        de su pueblo, le permiten vivir en paz, justicia, libertad y bienestar y        significan progreso, independencia y prestigio para su Nación. Eso es lo        importante para el país y no para quien detente el gobierno. 
 En su ensayo sobre El final del        Maquiavelismo, Maritain nos previene contra la ilusión del éxito        inmediato. Sostiene el que cuando Maquiavelo afirma que el mal y la        injusticia tienen éxito en política, se refiere al éxito inmediato,        circunscrito a la duración de la actividad del príncipe o gobernante. Pero        Maritain cree que la dialéctica eterna de los triunfos del mal los        condena a no ser duraderos. Para hablar de verdadero éxito hay        que tomar en cuenta la dimensión del tiempo, la duración propia de las        transformaciones históricas de las naciones y Estados, lo cual excede        considerablemente la vida de un hombre. Y con mucha fe afirma que la        justicia trabaja por medio de su propia causalidad, hacia el bienestar y        el éxito en el futuro, tal como una savia sana trabaja hacia el fruto        perfecto; mientras que el maquiavelismo trabaja, por su causalidad propia,        hacia la ruina y la bancarrota, tal como el veneno en la savia trabaja        hacia la enfermedad y la muerte del árbol. Pero, como el mismo Maritain        enseña, los principios de la moral no son ni teoremas ni ídolos, sino        reglas supremas de una actividad concreta dirigida a una obra que ha de        realizarse en circunstancias determinadas y, en definitiva, mediante las        reglas de la virtud de la prudencia, nunca trazadas de antemano, que        aplican los preceptos éticos a los casos particulares, en el medio        ambiente, con una voluntad concretamente recta
 La política, en        particular, tiende al bien común del cuerpo social; esta es su medida. Ese        bien común es un bien principalmente moral y por ello es incompatible con        todo medio intrínsecamente malo. Mas, por lo mismo que representa la recta        vida común de una multitud de seres débiles y pecadores, exige también que        para procurar lograrlo se sepa aplicar el principio del mal menor y        tolerar ciertos males cuya prohibición acarrearía males mayores. Y al        respecto agrega: El temor a mancharnos por penetrar en el contexto de la        historia no es virtud, sino una manera de escapar de la virtud. Algunos parecen creer que meter        nuestras manos en ese universo real y concreto de las cosas humanas, donde        existe y circula el pecado, es en si un pacto con el pecado, como si este        se contrajera desde fuera y no desde dentro. Esto no es mas que un purismo        farisaico; no es la doctrina de la purificación de los medios. De lo dicho        se sigue otra conclusión, relativa a la importancia de los derechos        humanos en cuanto limite al ejercicio del poder político. Si admitimos que        dicho poder no es más que un medio para buscar el bien común y que este es        el bien de una comunidad humana, es decir, de una multitud de personas        cada una de las cuales constituye en sí mismo un todo que, aunque en        ciertos aspectos forma parte de la sociedad política, en lo que respecta a        su dignidad espiritual y a su destino último lo trasciende, debemos        necesariamente concluir que el poder del Estado, órgano secular de la        sociedad política, no es absoluto frente a las personas. | 
Ex Presidente del Instituto Internacional del Ombudsman.
Ex Ministro de Justicia de la Nación Argentina.
Doctor en Jurisprudencia.
Consultor Internacional del Alto Comisionado de los DDHH.
Profesor Titular de Derecho Administrativo.
www.jorgeluismaiorano.com jmaioran@fibertel.com.ar
 
Director
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
EINSTEIN ...EL AÑO MAGICO
| Einstein regaló al mundo una serie de teorías que cambiaron        nuestra visión del universo.         BBC Mundo le invita a conocer algo más sobre la personalidad y las concepciones de este físico genial. | |


| Vida de Einstein: de sus primeros días, hasta sus teorías y        activismo en contra de las guerras.    |  | Luz, átomos, relatividad. Los trabajos que Einstein publicó        en 1905 y que cambiaron nuestra visión del mundo.    |  | 2005 es el Año Mundial de la Física. Estudiarla nos ayuda a        tomar mejores decisiones, según un experto en Cuba.     | 

|  |  |  |  | FRASES DE EINSTEIN     | 

|  |  | 

Director
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168













 
 

 En una democracia, triunfa el partido que en        las elecciones logra una mayoría capaz de asegurar el gobierno y triunfa        el político que es llamado a gobernar. Y en un régimen de facto, triunfa        el caudillo que en un golpe de Estado usurpa el poder y el dictador que        por cualquier medio prolonga su gobierno.
En una democracia, triunfa el partido que en        las elecciones logra una mayoría capaz de asegurar el gobierno y triunfa        el político que es llamado a gobernar. Y en un régimen de facto, triunfa        el caudillo que en un golpe de Estado usurpa el poder y el dictador que        por cualquier medio prolonga su gobierno.         Por lo demás, para hablar de verdadero        éxito es necesario apreciar los acontecimientos con sentido histórico, en        términos de la vida de la Nación y no de la vida de un hombre. Lo que        mirado hoy, con ojos de presente, parece éxito, puede resultar un desastre        proyectado en el tiempo.
Por lo demás, para hablar de verdadero        éxito es necesario apreciar los acontecimientos con sentido histórico, en        términos de la vida de la Nación y no de la vida de un hombre. Lo que        mirado hoy, con ojos de presente, parece éxito, puede resultar un desastre        proyectado en el tiempo. 
  
 
 Póngase a prueba
 Póngase a prueba 
 Video
 Video 
 En Argentina
 En Argentina  
 





 Einstein y yo
 Einstein y yo  
  Gracias a Einstein
 Gracias a Einstein  E=mc2 interactivo
 E=mc2 interactivo