CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En internet hay mucho  por hacer. En todo caso las limitaciones tienen que ver con el presupuesto antes  que con la capacidad de imaginar nuevas herramientas para promover nuevos  paradigmas. 
 Sentimos que participar de Urgente24, de ambos lados del  mostrador, es subirse a la historia de la comunicación porque es evidente que  está ocurriendo un cambio, y que todos somos protagonistas de él. 
 Lo más fascinante de la Web es que no hay mapas de ruta establecidos. Es una  de las pocas áreas del conocimiento y la tecnología donde se puede ingresar y  cambiarlo todo. Aparece un Google, que tiene un enfoque opuesto al predominante  y resulta que puede resultar un ganador. 
 No es un tema menos para quienes trabajan en la sociedad digital. 
 Por supuesto que hay ideas que prosperan más que otras, errores que deben  corregirse. 
 Por ejemplo, creemos que Urgente24 sigue siendo diferente a  todo lo existente porque tiene una base de datos permanente a la que se envía  cada noticia que es publicada de manera que el usuario registrado pueda leerla  sin tener que navegar en la Red. El correo electrónico sigue siendo la killer  application digital. 
 No hay dudas al respecto. Todo lo contrario nos sucede, por ejemplo, con el  área donde opinan Uds.: a veces algunos conceptos nos provocan la duda de si  dejamos abierta la participación o si la cerramos a usuarios registrados. 
 Pero hasta ahora, cada vez que nos atravesó la duda terminó triunfando  nuestro compromiso con la libertad de expresión y la convicción de que no se  puede cerrar la válvula por aquellos, una minoría, que transgreden las normas de  convivencia. 
 Luego aparece en el horizonte la cuestión del denominado periodismo social.  Sin duda que si Urgente24 promueve alguna idea al respecto no  será con las restricciones propias de los multimedios pero aún nos cuestionamos  si los lectores (ustedes) participarán en forma activa. 
 Dado que hay que vivir haciendo equilibrio con los números, no podemos  arrojarnos a la experiencia sin tener alguna 'punta' de que funcionará. 
 Tampoco queremos dejarlo por la mitad. Nos ocurrió con la 5ta. columna, la  zona de los blogs: es evidente que el desarrollo quedó por la mitad pero  necesitábamos allí un periodista que fuese un lector ávido, inquieto y muy  comprometido con la Red para completar ese trabajo. 
 También creemos que la comunidad de navegantes aprecia los servicios  gratuitos. Como si el costo de expansión de internet fuese precisamente su  gratuidad. Lo discutimos mucho cuando implementamos el U24Móvil porque otros  sitios aplican un envío de noticias por SMS que es pago para el lector porque  debe abonarse a la compañía telefónica, que le liquida un porcentaje al medio.  
 Pero prevaleció la idea de hacer un servicio abierto, al cual acceder con el  m.urgente24.com desde cualquier celular. Creemos que no genera  gastos extras para el lector, y menos tiene que pagar por cada noticia que lee.  Pero son decisiones que también marcan una ideología respecto de la información  y del rol de los medios. 
 Encontrarlo y terminar el desarrollo es una tarea para 2008. Pero ese tema de  los desarrollos por la mitad no queremos repetirlo en otras áreas y de ahí las  prevenciones al abordar lo del periodismo social, que imaginamos es con  identidad del participante. En la Red muchos no desean identificarse y eso sería  una limitación, probablemente. Pero las ideas es bueno que tengan un rostro, no  una máscara. Estamos trabajando en esa línea y creemos que hacia marzo estaremos  en condiciones de presentar nuestro desarrollo. 
 Por cierto que será un marzo complejo porque para entonces también esperamos  presentar oficialmente http:www.edicioni.com/, el sitio de  negocios, finanzas y economía que estamos desarrollando poco a poco. 
 Resulta interesante conocer las experiencias de otros para extraer algunas  conclusiones aún cuando no necesariamente se apliquen en los desarrollos propios  por diversos motivos. 
 En este contexto es  bueno  compartir el contenido del siguiente post publicado hoy:
bueno  compartir el contenido del siguiente post publicado hoy: 
 
Fuimos hoy temprano con Gastón y Vanina al primer día del Encuentro  Panamericano de Comunicación e Internet organizadas por Infobae.com en la UCA de  Puerto Madero. Llegamos para escuchar al director de We Media Dale Peskin y  fundamentalmente a Jim Brady, el director del Washington Post Online. Brady  explicó cuáles eran para él los cuatro puntos fundamentales dentro de la  estrategia online del diario y también dejó algunos conceptos interesantes:  
 "La cantidad de visitas en nuestro sitio web es muy grande y se puede  tolerar perder parte de dinero en el diario impreso para recuperarlo en el  online. Tendremos que ajustarnos el cinturón y entender que el negocio está  cambiando. A veces hay mucho pánico cuando vemos que un negocio que funcionó  durante mucho tiempo ya no funciona tan bien". 
 "Nosotros en el .com pasamos de querer ser "de" la red a "estar" en la  red. Esa es una gran diferencia". 
 "Hay que tomar y asumir riesgos. Asumirlos porque en general las empresas  periodísticas no son aventureras, no les entusiasma. Pero en la web no tomar  riesgos es un fracaso. Siempre decimos que si no fracasamos un par de veces al  año, no estamos haciendo las cosas como debemos". 
 "Hay que experimentar e innovar, pero el problema es que los periodistas  que vienen de la gráfica escritos no evolucionan con la misma rapidez que los  nuevos periodistas". 
 "La compañía ya se focaliza en el periodismo y no en el periódico. Esta  diferencia es fundamental. Centrarse en el contenido de alta calidad de sus  publicaciones y no en la forma en que se publican. Tenemos miles de historias  que salieron mal, pero al cabo fueron elecciones que ayudaron a construir  nuestra reputación". 
 Nuestros 4 puntos: 
 1) Distribución. Ya no controlamos como se consume nuestro periodismo.  Por eso hay que hacerse la idea de q ueno sabemos de donde entran los usuarios:  desde el iphone, notebooks, TV, iTunes, etc. Hay que distribuir el contenido  mediante widgets (lanzamos 20 en 6 meses), otros sitios, blogs, noticias,  Facebook, fotos, redes sociales, sitios no tradicionales. Todo sirve y hay que  jugar con cada uno de los nuevos chiches que aparecen y ver qué aceptación  tienen. 
 2) Historias. Hay que narrar historias. El usuario ya no quiere solo  historias escritas, sino animadas y visuales. Me refiero a especiales  multimedia, con galerías de fotos, audios, videos, infografías. Un periodista  debe convertirse a videoperiodista y "tener la capacidad de pensar  tridimensionalmente las historias". Hay que pensar historias originales. Por  ejemplo, nosotros pusimos a uno de los mejores violinistas en el subte a tocar  con un stradivarius de 3 millones. La mayoría de la gente fue indiferente y  recaudó nada más que 15 dolares en un día. Esos videos fueron un éxito en  nuestro sitio. 
 3) Base de datos - mashup. Ya no se aceptan presentaciones aburridas con  una larga lista de datos innecesarios. Hay que publicar datos vivos, ordenados,  cuadros comparativos, cifras, estadísticas. Parece difícil pero es bastante  sencillo, y no hay necesidad de contar con grandes recursos. Por ejemplo todo lo  que votó un diputado en el parlamento, cuándo, comparar sus votos con otro  legislador, etc. También hay que analizar los datos, contextualizarlos. Nosotros  publicamos todas las bajas en la guerra de Irak con sus datos de vida por edad,  pueblo, etc. Eso sirvió además, para humanizar la guerra y demostrar que mueren  los más jóvenes. Otro ejemplo: hacer cuadros comparativos con las coberturas  políticas de los medios. Cuántas veces mencionó Hillary Clinton temas como la  salud, qué candidato habló más del presupuesto, qué dijo Rudolph Giuliani en su  campaña, cuántas contradicciones tuvo cada uno, etc. O realizar completos mapas  de delitos por cuadra, barrios o zonas puntuales. Son infinitos los temas que se  pueden cubrir a partir de una base de datos. 
 4) Compromiso hacia el lector. Nosotros abemos qué vamos a decir, pero  acá perdemos totalmente el control: no sabemos quién se nos va a meter cuando  abrimos la puerta. Hay que invitar a los lectores a que participen activamente.  Tenemos 85 blogs y tres sesiones en vivo por día de 1 hora de preguntas y  respuestas entre periodistas y lectores. Además se le puede escribir un email a  cada periodista de forma pública o privada y armamos boletines de temas  puntuales con periodistas que encabezan grupos de interés para que cada usuario  se una al grupo que quiera. Hay un periodista que encabeza un grupo con 10 mil  personas inscriptas. De esta manera se arman discusiones que generan conexión  que antes el lector no tenía. 
 Además, tomamos en cuenta a la redes sociales. Permitimos que la gente  cree su propio sitio con información biográfica, amigos, fotos, comentarios, se  le proporciona el archivo del diario para que lo use, links, fotos, videos y  todo lo que esté a nuestro alcance.