TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, noviembre 17, 2005

PORQUE MUCHOS EJECUT


PORQUE MUCHOS EJECUTIVOS PERDIERON O VAN A PERDER SU TRABAJO NOS CONSULTAN QUE HACER:
Muchos ejecutivos que perdieron su trabajo en plena actividad profesional …muchos saben que si no se reinventan lo perderán muy pronto….¿que hacen para sobrevivir al drama?. ¿Cómo se pueden reinventar ejecutivos?  Bueno, Mentor consultores les traerán la solución. Escribanos, consultajuridica.blogspot.com,



 
¿Y si las marcas no estuviesen limitadas a los productos y servicios que su compañía ofrece a sus clientes? ¿Que pasaría si trasladásemos el concepto de marca al interior de su compañía, a sus empleados, a su organización, a su trabajo? Tom Peters, 50 Claves para hacer de usted una marca
 
¿Qué pasaría si existiese una forma de sustituir...
...empleo por servicio profesional?
...puesto de trabajo por microempresa?
...buscar un trabajo por crear demanda?
...seguridad laboral por libertad profesional?
...tener un empleo por satisfacer necesidades?
...pensamiento a corto plazo por visión a largo plazo?
...trabajar en una empresa por trabajar para una empresa?
...hacer lo que me mandan por participar en proyectos atractivos?
...seguridad externa (empresa) por seguridad interna (autoconfianza)?
 
En definitiva, ¿Qué pasaría si cada profesional considerase su Trabajo como su Producto y su empresa, clientes, jefes y colegas como su mercado?
Si empresas y profesionales quieren sobrevivir en una economía globalizada y en cambio constante, esta transformación es imprescindible.
En la actualidad, los métodos de desarrollo profesional se centran en mejorar los puntos débiles de las personas: problemas de liderazgo, dificultades de comunicación, incapacidad de gestión de equipos,... Esto solo consigue una cosa, una mediocridad homogenea y sin profesionales que sobresalgan.
Por el contrario, una Marca Propia, se centra en las fortalezas de los profesionales, en aquellos aspectos en los que destacan y que suponen la diferencia para ellos y para sus empresas en un mercado de enorme competitividad.
Este Proyecto proporciona las herramientas y recursos para producir ese cambio, para ayudar a descubrir el potencial de los profesionales, destacar sus fortalezas, elegir sus objetivos, determinar sus valores, comunicar sus beneficios, en definitiva, poner a trabajar a su Marca Propia.
El desarrollo de una marca personal para un profesional implica tomar el control respecto a la percepción que los demás tienen de él y crear el impacto que desea. Significa conocer lo que tiene que ofrecer al mundo y lo que le diferencia del resto, de modo que pueda destacar y ser reconocido y recordado. Vivimos en un mundo cambiante, complejo y competitivo, donde cada vez es más difícil distinguir lo verdadero de lo falso. La clave del éxito reside en crear una marca personal y en hacer que las personas que le rodean, especialmente sus clientes, no solamente la reconozcan sino, sobre todo, que la apoyen.
 
(image placeholder)
 
El Programa De Creación de Marca ha sido creado para...
1. Enseñar como diferenciar los proyectos, las empresas y a uno mismo de la competencia.
2. Diseñar una estrategia de marca para aportar valor añadido en cada trabajo.
3. Empezar la creación de una cartera de proyectos personales para la construcción de la marca propia
4. Aprender a comunicar la marca con éxito, en el ámbito profesional y personal.
5. Comprender la importancia de hacer un trabajo que tenga sentido y por el que merezca la pena pagar.
Una Marca Propia permite a los profesionales...
1. Diferenciarse de la competencia
2. Posicionarse emocional y racionalmente en los clientes potenciales
3. Ser persistente y constante en los esfuerzos comerciales.
4. Personalizar los servicios para transmitir la marca personal.
5. Transmitir los mensajes de una manera clara y rápida.
6. Dar credibilidad a los proyectos.
7. Facilitar la toma decisiones
8. Fidelizar a los clientes.
Porque...
1. La economía mundial está cambiando: Globalización, Deslocalización, Tecnologías de la Información.
3. La naturaleza del trabajo está trasformándose.
4. La competencia es cada día más fuerte.
5. Nuestros clientes están sobrecargados de información.
6. Los mercados y compradores se están sofisticando.
7. Las marcas superan a las no-marcas en todos los sectores.
 
Desarrollar una marca no es inventarse una imagen. Una marca refleja una percepción o emoción mantenida en la mente de otra persona.Con el Programa De Creación de Marca para empresas y profesionales aprenderás a elegir las estrategias y herramientas más adecuadas para conseguir los objetivos que te marques en la vida personal y profesional. Para ello, será necesario tener en cuenta la realidad de las personas que se relacionan con nosotros y en muchas ocasiones compiten, y todo ello en un entorno cambiante.
Lo opuesto a la noción de Marca Blanca (producto indiferenciado) es la Marca Propia (diferenciación única que hace que nos elijan).La pregunta clave es: ¿Puede este fenómeno de la marca atribuido a productos y servicios ser aplicado a una persona?Y la respuesta es SÍ, definitivamente.
Lo quieras o no, tu ya tienes una marca personal. La clave es, ¿Sabes cual? ¿Estás sacándole partido?

Esto Lo ha desarrollado muy bien  y con gran maestría Andrés Pérez Ortega en Madrid y lo vamos a tener  en Chile  en Mentor , una empresa dedicada a reinventar ejecutivos de más de 45 años, hasta 75 años .Escríbanos rogofe47@hotmail.com
Desde Marca propia Saludos Rodrigo González Fernández

miércoles, noviembre 16, 2005

Desde LINOTIPO un g


Desde LINOTIPO,  un gran blog que recomiendo leer.
ONU e Internet
Kofi Annan escribe una editorial en El País sobre las Naciones Unidas e Internet:
«En la propia labor que las Naciones Unidas realizan en favor del desarrollo, no hemos hecho sino entrever algunos de los beneficios que puede reportar: a las víctimas de desastres, un socorro más rápido y mejor coordinado; a los pobres que viven en zonas remotas, información médica que puede salvar su vida; y a las personas subyugadas por gobiernos represivos, acceso a información sin censuras y una vía de escape para quejarse y pedir ayuda.
» Inspira también legítima preocupación el uso de Internet para incitar al terrorismo o ayudar a los terroristas, difundir pornografía, facilitar actividades ilegales o ensalzar el nazismo u otras ideologías abominables.
» Pero censurar el ciberespacio, socavar sus fundamentos técnicos o someterlo a una rigurosa supervisión estatal sería volver la espalda a uno de los principales instrumentos de progreso con que contamos hoy en día. Defender Internet es defender la libertad misma».
Desde Linotipo, uno de los mejores blogs de habla hispana.
Saludos Rodrigo González Fernández

THE HOUSE OF BLOGS



SE NOS CONSULTA SOBRE LA REALIDAD DE LOS BLOGS EN EL MUNDO. UN CLIENTE PIENSA ABRIR UN BLOG TEMÁTICO. QUE MEJOR IR A THE HOUSE OF BLOGS, INTERESANTÍSIMO BLOG QUE COMPARTO CON UDS.
THE HOUSE OF BLOGS
Bueno, bueno, bueno, vamos por partes. Víctor publica un interesante artículo en el que da cuenta de una información aparecida en Terra: MSN España cuenta ya con millón de blogs, un dato que valida las investigaciones sobre MSN Spaces que realiza el equipo del Blogómetro (en apenas una semana ya ha certificado la existencia de 16.000 bitácoras en el sistema de publicación de Microsoft) y que supone un salto cualitativo (e intrínsicamente cuantitativo) en el hasta ahora poco fértil campo de la estadística global de la blogosfera hispana.
Según la información de Terra:
“Las mismas fuentes explican que de los mercados en los que está presente MSN Spaces, España es el país donde los usuarios se muestran más activos, con mayor número de visitas al servicio que en cualquier otro país.
España es también el tercer país de este servicio MSN por número de usuarios, superado sólo por Estados Unidos con más de 2,5 millones de usuarios, y Reino Unido, que cuenta con algo menos de 1,5 millones,MSN Spaces cuenta con más de 15 millones de personas en todo el mundo tienen con su blog”.
Unos datos que hay que tomar con ciertas precauciones: primero, porque la información proviene del propio equipo de MSN; y segundo, porque, en el caso de MSN Spaces (Bloguilandia, para los amigos), hablar de blogs resulta un tanto atrevido.
Sobre el primer aspecto, es decir el número de bitácoras, hay que reseñar que muy probablemente MSN haya incluido todas las que se han dado de alta, sin tener en cuenta las que funcionan realmente. Pero, bueno, esto es algo muy común en todos los informes de este tipo, pasa lo mismo cuando hablamos de Blogger e incluso de Technorati. Y si vale para unos, también debe valer para los otros. Además, ese mismo criterio se habrá utilizado para la relación de bitácoras estadounidenses e inglesas, por lo cual el valor proporcional de MSN España en el conjunto sería básicamente el mismo.
El segundo factor es más delicado, tanto en cuanto siempre he renegado de Bloguilandia como auténtica plataforma de bitácoras, por dos motivos fundamentales: porque la gran mayoría de sus miembros permanecen ajenos a la conversación (interactúan, se relacionan e intervienen muy poco con la blogosfera) y porque Microsoft impone una clara censura a sus usuarios, lo que atenta contra uno de los principios básicos de todo weblog que se precie, la libertad absoluta del autor (y la responsabilidad que esto conlleva). Esto de forma objetiva, porque de forma subjetiva ya he expresado en alguna ocasión que Bloguilandia, el grueso de sus bitácoras, se me antojan meras extensiones del IRC o de la mensajería instantánea de Messenger. Pero esto último puede que no sea, probablemente, más que objeciones ideológicas de un blogger excesivamente tisquimisquis como el que les escribe.
Lo cierto, y a lo que me atengo en aras de la objetividad, es que cada cual puede hacer de su blog un sayo, y que los datos que aportan MSN y el Blogómetro sitúan a la blogosfera española en los primeros puestos de la comunidad internacional. Estoy convencido de que si añadimos el resto de sistemas de publicación (Blogalia, Blogia, Bitacorae, Blogger, Typepad, Movable Type, WordPres…) el resultado podría ser escandaloso. Y, si a esto le sumamos el resto de la blogosfera hispana, quizás estaríamos hablando de un latin-blogger power en la cresta de la ola del movimiento blogger internacional. Es sólo una percepción con base en los datos aportados, pero habrá que esperar a que nuestros especialistas concluyan su trabajo.
Por lo pronto, podemos tener claro que la pregunta sobre cuántas bitácoras conforman la blogosfera hispana, se ha convertido ya, tras la información ofrecida por Terra, en la pregunta del millón (y quién sabe si dentro de muy poco incluso en la de los dos millones… o más).
Actualización (30 jun-17.40 h): Evidentemente, hablo de España porque la nota informativa de MSN sólo reseña este país, aunque creo que deberíamos estar hablando de blogosfera hispana, en su conjunto, ya que MSN España alberga blogs de todo el ámbito hispanoparlante. Este artículo ha sido publicado en Mangas Verdes un excelente Blog y The House of Blogs estableció el enlace hacia el original.
http://www.thehouseofblogs.com/MANGASVE/20057/Espana_supera_el_millon_de_blogs.html

El gran mugido

El gran mugido 
 
Esta gazetta reseña el último libro de Seth Godin, The Big Moo. ¿Por qué es interesante mugir? ¿Cómo hacerlo?
 
Seth Godin es un personaje peculiar. Fundador de una empresa de marketing interactivo, que vendió a Yahoo en 1998, Godin publicó ese mismo año su Permission Marketing, donde sentaba las bases teóricas de la disciplina. Le siguió un nuevo concepto: el “ideavirus”. En su ebook sobre el tema (el más popular de la historia, con un millón de descargas), Godin analizó por qué ciertos conceptos se propagan –y otros no.
 
La necesidad de ser visible en un mercado fragmentado donde la calidad ya no es suficiente diferenciador (los consumidores la dan por supuesta) llevó a Godin a publicar en el 2003 Purple Cow. Allí introducía en concepto de “notoriedad necesaria”: para sobrevivir, las empresas debían ser visibles a los ojos del consumidor. Las empresas tienen que aspirar a convertirse en una vaca lila en un prado lleno de vacas marrones, como el propio autor resume en “Fast Company”.
 
El siguiente paso fue compilar, vía web, un directorio de “toros”, que es como Godin denominó a los agentes de cambio capaces de apoyar a sus clientes a fin de que se transformen en vacas lilas. Manfatta fue incluida (página 159, para ser exactos) en el Bull Directory (2004).
 
De vacas y toros al mugido sólo queda un paso más. El que da ahora Godin. The Big Moo aplica los principios que postula. El libro salió a la venta en Amazon cuando aún no estaba terminado. Los beneficios se destinan a tres ONGs seleccionadas por los autores, que han participado de forma altruista. En otras palabras: Godin ha convencido a 32 gurús con tarifas astronómicas (la entrada a la conferencia de Tom Peters en Madrid el próximo febrero cuesta 1500 euros) para que trabajen gratis y ha persuadido a los lectores para que pagasen por un libro que no existía.
 
The Big Moo te interesará si te interesa el Neomarketing y, en concreto, lo que denomino el “Individualismo diferenciador” entendido como “eres distinto: se quien eres y se lo mejor que puedas ser”. Este manifiesto desarrolla la idea de notoriedad y cómo se consigue. Recojo a continuación algunas afirmaciones que me han llamado la atención:
 
Notoriedad = “saber que una idea arriesgada puede salir mal pero una idea aburrida seguro que sale mal”.
 
“Hoy hay una manera segura de fracasar: aburrir”
 
“¿Qué le pasaría a tu empresa si todos sus productos fueran gratis y dependiera de las donaciones que hicieran los clientes? ¿Cómo tratarías entonces a los clientes? ¿Qué cambiarías a fin de sobrevivir?”
 
“¿Y si multiplicáramos los precios por diez? ¿Y si cobráramos sólo una décima parte? En cada caso, ¿qué pasaría?”
 
“¿Qué es lo que te da miedo exactamente? Que el jefe te chille, que te eche, que la empresa cierre por inanición, que no te promocionen… (…) Encogerte no te llevará al éxito.”
 
“Comete errores rápidos y baratos”
 
Mi valoraciónPara leer The Big Moo es necesario tener en cuenta la distancia cultural que separa la mentalidad emprendedora norteamericana de la nuestra.  Allí un emprendedor lo intentó (si fracasó no es lo más importante). Aquí, un emprendedor fracasó (que lo intentara no cuenta).
 
Personalmente la teoría del mugido me atrae porque me parece alentadora. Me parece alentador que alguien te diga que puedes equivocarte, que no arriesgar es arriesgado, que en la diferencia está la visibilidad y en la visibilidad, la supervivencia. Soy consciente, por el contexto cultural al que antes aludía, que entre nosotros un predicamento de este tipo prosperará poco. Pero no importa, porque como dicen los 33, “no hay que tener miedo a llamar la atención.”
 
¿Te apuntas a mugir? Esta conversación continua en blog y en esta gazetta, que vuelve a tu buzón el día 1 de diciembre. Hasta entonces, muuuuuu.
 
 
Neus
 

Neus es socia directora de Manfatta SL, productora de comunicación.

A remembrance of Pet

A remembrance of Peter Drucker (1909-2005)
David B. Allen, Department Chair and Professor of Strategic Management, Instituto de Empresa.
As Peter Drucker continued spinning his magic and looking into his crystal ball into his 90’s, it became commonplace to praise Drucker as the father of management and the anti-guru guru who had explained to us just about everything there is to know about management.
This is true, of course. Drucker explained management theory and practice in a way that made sense to managers. He used his broad and diverse learning to provide us with ideas and pictures of how the profession of management could achieve worthy goals: he linked value creation and social responsibility long before these were fashionable. He bridged the academic and professional world, and reminded us again and again that entrepreneurship is the foundation of business. He taught, he inspired, as he gave coherence to the mass of new information and research that emerged after World War II when management suddenly became an academic field of study.
But he did something more. He refused to change his ideas according to the fashion. Oddly, the man promoted innovation and entrepreneurship, did not waver in his ideas. Drucker set out his views in two fundamental books written more than half a century ago: "Concept of the Corporation" first published in 1946, and "The Practice of Management" published in 1954. In the decades that followed, Drucker stayed the same, refining his ideas, challenging us to keep up with the pace of change. And so we changed, and we began to see that Drucker’s greatest contribution, like that of Chester Barnard, was to remind us why management matters. As his work matured, Drucker talked to managers increasingly about leadership in a society of organization. His analogies and examples, his ability to combine erudition with a lively writing style made him the favorite of serious managers who care about the profession of management. It is hard to imagine who will be able to take up his role. Two or three more Peter Druckers would not be a bad idea.
Tags(clickable): peter drucker, instituto de empresa, chester barnard, david allen, management theory
Posted on Monday, 14 November 2005 at 10:46 AM in   All Posts from the start | Permalink
TrackBack
Saludos Rodrigo González Fernández desde la consultajuridica.blogspot.com

RECLAMOS CONTRA EL I




RECLAMOS CONTRA EL INP, OCUPAN EL PRIMER LUGAR DE QUEJAS ANTE LA COMISIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
El segundo lugar lo ocupan los servicios de salud y el tercero las trabas que tiene el programa de Reconocimiento al Exonerado Político
Los reclamos contra los organismos y servicios del sector  Trabajo y Previsión Social, principalmente, el Instituto de Normalización Provisional, INP siguen manteniendo el primer lugar en las presentaciones que la ciudadanía efectuó durante el primer trimestre de este año a la Comisión Asesora Presidencial para la protección de los Derechos de las Personas. Así lo refleja el completo informe que el abogado Francisco Fernández, presidente de la entidad, le envió al Presidente del Senado, Sergio Romero y que revela que en el período mencionado se procesaron un  total de 276 quejas.
El segundo lugar, al igual que el trimestre anterior lo mantuvieron los organismos y servicios del sector Salud, que en conjunto, concitaron el 14,57% del total de los reclamos admisibles; mientras que el tercer lugar correspondió a los organismos dependientes del ministerio del Interior, con especial mención al programa de Reconocimiento al exonerado político, que totalizaron el 13,9% del total de quejas admitidas a trámite.
El senador Romero, quien hizo distribuir los informes entre todos los senadores, valoró el documento, que corresponde al décimo sexto informe que entrega la Comisión y destacó la importancia de contar con un organismo que reciba los reclamos ciudadanos cuando las personas sienten sobrepasados sus derechos, como asimismo, de contar con un informe detallado de que sectores están acumulando el mayor grado de disconformidad.
Y así como hay sectores que siguen concentrando las críticas, hay otros que son resaltados por la Comisión como “diligentes” en la solución de problemas, entre ellos, la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana y del Servicio de Impuestos Internos, en tanto que para el Registro Civil e Identificación hay una especial mención por la permanente actitud de cooperación.
Los reclamos mas habituales y relevantes están concentrados en la excesiva dilación en la resolución de solicitudes pendientes para el reconocimiento de la condición de exonerado político; la falta de proactividad de las representaciones consulares en el extranjero para tramitar ciertos problemas de los connacionales residentes en sus respectivas áreas territoriales;  la falta de una coordinación expedita entre los distintos servicios públicos para la solución de problemas medioambientales.
También se presentaron reclamos por la falta de respuesta del Consejo de Recetores a la solicitud de pronunciamiento respecto de la eventual implementación de una prueba de selección universitaria para personas no videntes y hay una recomendación especial respecto de la necesidad de  intensificar y mejorar la fiscalización que la Superintendencia de Seguridad Social ejerce sobre las Cajas de Compensación de Asignación Familiar.
 Derechos de los Pacientes
Y cuando recientemente la opinión pública se conmovió con el caso de una joven madre que murió tras someterse a una abdominoplastía y se han conocido nuevas denuncias de negligencias médicas de distinto tipo,  el informe de la Comisión para la protección de los Derechos de las Personas indica  que hay “inconformidades” ciudadanas con el incumplimiento que tienen las entidades prestadoras de servicios de salud a las que acusan de  falta de información completa y oportuna a pacientes y familiares; la no aplicación del consentimiento informado para administrar procedimientos médicos y una insuficiente información sobre las condiciones en que opera la Ley de Urgencias Médicas.
La Comisión estima que no obstante encontrarse en trámite en el Congreso el proyecto destinado a regular los derechos y deberes de los pacientes, “la debida y oportuna información como asimismo el consentimiento para determinados procedimientos médicos responden a una elemental consieración hacia la dignidad y responsabilidad de las personas como usuarias del servicio público de salud”. En este escenario, recomienda que la autoridad sanitaria instruya a los hospitales y demás prestadores de salud para que adecuen su actuación en estas materias a los estándares mínimamente satisfactorios.
Desde el Senado  les Saluda , Rodrigo González Fernández, Consultajuridica.blogspot.com

UNA BUENA NOTICIA AN

UNA BUENA NOTICIA ANUNCIÓ EL PRESIDENTE

DESDE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA , MARTES, 15 DE NOVIEMBRE DE 2005
  
  PRESIDENTE LAGOS:
El 2009 el Metro transportará a casi la mitad de los santiaguinos
El Mandatario anunció en La Moneda las obras que comenzará a desarrollar el Metro durante el próximo año y que implican la extensión de cuatro estaciones en la Línea 1, además de un nuevo trazado entre Quinta Normal y Maipú.

"Si somos capaces de mantener este ritmo, unos serán antes y otros serán después, pero lo importante es atender a aquellos sectores que son más populosos", recalcó.

Las obras estarán concluidas el año 2009 y demandarán una inversión cercana a los 850 millones de dólares.

EXTENSIÓN DEL METRO:  
  
La línea 1 se extenderá en 4 kilómetros y sumará 4 nuevas estaciones hasta llegar a la plaza de Los Dominicos, en Las Condes.

Se construirá una nueva línea que unirá Maipú, Pudahuel y Lo Prado. Tendrá una longitud de 13.5 kilómetros y 13 estaciones, beneficiando a uno de los sectores más poblados de Santiago.

Las obras se iniciarán en diciembre de este año y finalizarán en el segundo y último trimestre de 2009, respectivamente.

Con estos nuevos proyectos asignados a Metro, el año 2009 la red contará con 104.5 kilómetros, 108 estaciones y cubrirá a 21 comunas de la capital.

Saludos Rodrigo González Fernández


martes, noviembre 15, 2005

QUE SE REQUIERE PARA


QUE SE REQUIERE PARA SER EMPRESARIO-
Un bloguero nos pregunta que se requiere para ser empresario  Joseph Anthony  DEFINIÓ Las siete características del empresario. Sin perjuicio de otras caracteristicas y necesidades estas pueden ayudar a quien se integre al mundo de la empresa o esté pensando en hacerlo. Nosotros los asesoramos integralmente.

Montar una empresa
La perspectiva de emprender un negocio y hacerlo triunfar suele provocar un cosquilleo en el estómago. Pero no a todo el mundo se lo produce.

¿Cómo saber si reunimos los requisitos para emprender un negocio? La verdad es que no hay forma segura de saberlo, pero veo que hay ciertas características comunes entre las cualidades emocionales y la situación familiar de las personas que se aprestan a embarcarse en una aventura empresarial.

No es necesario reunir las siete características para considerarse un buen aspirante a empresario, pero la verdad es que ayuda. En general, cuanto más se acerque a estas características, más probabilidades tendrá de acumular los requisitos para montar su propio negocio.

1.
Pertenece a la clase de personas que no puede trabajar para otra. No lo digo en un sentido negativo. Los que logran poner en marcha su propio negocio suelen venir de familias cuyos padres trabajaban por cuenta propia. Por lo común, es más fácil conseguir un trabajo en una empresa que iniciar un negocio propio. No es extraño que quienes se abren paso por sí mismos hayan tenido el ejemplo directo de sus padres.

2.
Es un empleado pésimo. Sin paliativos. Muchos de los que ponen un negocio propio han sido despedidos o se han ido de varios trabajos. No me refiero a despidos por falta de trabajo o de cambios a otros trabajos mejor pagados: sólo le pidieron que se marchara o se fue antes de que le echaran. Hay que pensar en ello como si fuera el mercado el que dijera que la única persona capaz de motivarle y dirigirle con eficacia es usted mismo.

3.
Es de los que ven varios significados en el término «estabilidad laboral». Sinceramente, envidio a las pocas personas que conozco que han permanecido con un solo empleador 25 o 30 años. Se sienten segurísimos. Pero, ¿a cuánta gente conoce que pueda estar en una empresa durante tanto tiempo? En una economía tan cambiante, la estabilidad laboral se está tornando efímera de forma alarmante.

4.
Ha alcanzado su techo o no tiene expectativas. A veces, la motivación para embarcarse en el negocio propio nos viene de haber subido todo lo que se podía en nuestro escalafón, mirar alrededor y pensar «y ahora, ¿qué?». Un éxito precoz puede resultar maravilloso, pero una jubilación anticipada puede hacer de gente enérgica y motivada auténticos chiflados.

5.
Ya ha estudiado el mercado. No se le ocurra mencionarme siquiera su magnífico proyecto si no ha dedicado tiempo a averiguar si su producto o servicio tiene un mercado. Se lo dirán muchas personas implicadas en negocios fallidos en Internet: una buena idea no es por fuerza una idea rentable. No se empeñe en el proyecto sin antes asegurarse de tener buenas posibilidades de que aparezcan los clientes.

6.
Su familia lo apoya. Iniciar un negocio resulta estresante en el mejor de los casos. Si lo hace sin el apoyo de su cónyuge u otros miembros importantes de su familia o su entorno, puede resultar insoportable.

7.
Sabe que no puede hacerlo solo. Es posible que sea el mejor promoviendo su negocio. A lo mejor le encanta llevar las cuentas de la empresa. Igual es de los que monta su negocio basándose en su creatividad o sus conocimientos técnicos para crear un producto.


Quizá se pueda aplicar alguna de las afirmaciones de arriba; lo que no es probable es que destaque en todas esas facetas (o en todas las facetas necesarias para llevar un negocio). Olvídese de la leyenda del «llanero solitario». Aunque lo enfoque desde una perspectiva más o menos individualista, tarde o temprano necesitará ayuda.

El grado de voluntad para aceptar esa ayuda (contratando empleados, buscando socios o asesores para los aspectos que no domine) es un indicador del posible éxito del negocio. «Ningún empresario ha triunfado solo», escribe el agente de desarrollo Ernesto Sirolli en su obra Ripples From the Zambezi. «Quien sabe conseguir el apoyo de los demás es el que tiene más posibilidades de éxito.»

Saludos Rodrigo González Fernández, un empresario,

Elogio y arte de la

Elogio y arte de la derrota
Acabo de leer el que posiblemente sea el libro más revolucionario sobre estrategia militar que existe. Pero Sun Tzu y Clausewitz pueden estar tranquilos en su pedestal: no es un libro que marque una nueva ortodoxia sobre la guerra de 4ª generación que les deje obsoletos. No, es revolucionario porque cambia totalmente el objetivo del juego: lo interesante, lo inteligente, no es ganar. Tampoco la paz. Es... PERDER.
En realidad, es un libro de humor. O quizá no del todo. La primera parte del libro es totalmente subversiva. Trata de borrar esa asociación de milenios entre guerra y propósito de victoria. ¿Lo consigue? Me temo que no, porque aunque está curiosamente documentado, las argumentaciones carecen del rigor suficiente. Al fin y al cabo, es un librito breve, de un “amateur” –si no, sería imposible tamaña herejía – y sin grandes pretensiones formales. (Por otro lado, está mejor fundamentado que muchas teorías de gestión de algunos famosos gurús, así que el lector de Management no se escandalizará). Aún así, te deja con la mosca detrás de la oreja. El autor mismo reconoce que arrancó en broma, pero que al documentarse empezó a dudar. Este puede ser el motivo de que su estilo oscile entre la sátira (al estilo del mejor humor británico) y el manifiesto.
Una cosa es cierta: tanto en el caso de los militares, como en el de su países, bastantes veces ha resultado mejor, a la postre, perder que vencer. Ejemplos clásicos serían los milagros económicos de la posguerra alemana y japonesa. Él lo explica con lo que llama “el poder de la sumisión” y cierto desencanto que sufren los países vencedores combinado con la carga de sus nuevas responsabilidades.
La segunda parte es la práctica, y es más divertida que la primera. La derrota no es un objetivo fácil, requiere disciplina y habilidad. Conviene esmerarse más que el enemigo en estas cuatro habilidades:
  1. realizar una mala política exterior

  2. arruinar una economía próspera

  3. desunir una sociedad unida

  4. preparar al ejército para la derrota
Sí, ya sé que alguno dirá que el que manda en su país está ya haciendo todo eso. Bueno, pues según el libro, puede ser buena idea si es con el propósito de obtener en breve una derrota bélica contundente. Pero para ello hay también que saber conseguir un enemigo a quien no se pueda ganar y gestionar adecuadamente a los aliados para que no incordien con su apoyo.
En toda esta parte “empeorar” es tener éxito, ya que estamos en clave de “búsqueda de derrota”. Curiosamente, esta artimaña mental parece ayudar a entender mejor las decisiones que han llevado a algunos desastres bélicos (o sea, al “éxito”), pues hilan mucho mejor si piensas que son premeditadas. Aquí puede haber una herramienta de estudio de potencial desconocido, que me resulta fácil extrapolar a la estrategia empresarial. ¿Cuántas veces no habremos dicho “ni a propósito podrían haberlo hecho peor”?. Eso, y la navaja de Occam, siembran más la inquietud que los argumentos de la primera parte. ¿Será mejor perder, aunque sea a veces?, ¿Ocurrirá - a veces - que se lucha por perder y sólo algunos lo saben?
Teorías conspiratorias aparte, el libro finaliza tratando del “cierre”.  Así, explica cómo recuperarse si se consigue una victoria accidental. Rendirse o retirarse no es tan fácil como parece, conviene ensayarlo. Esta es una de las partes más surrealistas del libro, en la que llega a explicar cómo construir una bandera blanca a partir de cinco banderas nacionales de EE.UU. (aunque creo que el método expuesto permite mejoras).


En fin, no contaba esto para recomendar el libro, sino porque la idea de una "estrategia para la derrota" me ha sacudido. Pero lo cierto es que el libro es fácil de leer (145 p.), gasta un humor del fino y casi sirve, a su pesar, de introducción a la estrategia militares. En una advertencia inicial el autor advierte que no admite responsabilidades si un uso erróneo de las estrategias del libro conducen a la victoria. Por mi parte, declino toda responsabilidad si el libro os funciona y luego no os gusta perder.
El libro es “Cómo perder una guerra y por qué”, de Shimon Tzabar.
Vean más en este espectacular blog : http://estratega.typepad.com/estratega/

FUNDACION PAIS DIGITAL NOS INVITA

INVITACION A CONFERENCIA DE PRENSA y PREMIACIÓN

Este martes 15 de noviembre Fundación País Digital cierra Foro Blog Presidenciales 2005Gracias a tu participación, apoyo y confianza en Fundación País Digital: más de 60 mil personas bloguearon con los candidatos... más de 450 mil páginas fueron vistas... se abordaron todos los temas... recibimos las propuestas para un País Digital... los candidatos participaron mucho más de lo que jamás soñamos... .y nadie puede poner en duda que Foro Blog País Digital: Presidenciales 2005 fue un éxito!!!El formato de Foro Blog Presidenciales 2005 propiamente tal, con los cuatro candidatos en el home, finaliza el próximo martes 15 de noviembre. La buena noticia es que el espacio de participación ciudadana que ha abierto País Digital estará disponible en forma permanente, para todos quienes quieran hacer uso de él... nace FORO BLOG PAIS DIGITAL. Así, la definición de políticas públicas, la consulta ciudadana y la participación de todos tendrá cabida en este espacio, que las personas han evaluado como tremendamente positivo, a través de los comentarios que han publicado en el Foro Blog.Por eso estamos de fiesta y queremos celebrar contigo. Este martes, 15 de noviembre, de 10:00 a 11:00 horas realizaremos la primera CONFERENCIA DE PRENSA INTERACTIVA , la primera en Chile, donde todos quienes ingresen al foro blog podrán vía online seguir con audio la presentación, a través del servicio Live Meeting de Microsoft. Para participar ingresa a www.paisdigital.org/presidenciales2005 y sigue las instrucciones, para tener todo listo para mañanaEn la oportunidad informaremos de lo sucedido en estas semanas de operación, se mostrarán los temas que mayor interés despertaron en la gente y las estadísticas; se explicará el nuevo canal de participación ciudadana que quedará a disposición de todos; anunciaremos la realización de una encuesta on line, el día que serán transmitido el debate presidencial de Anatel, el miércoles 16 de noviembre, y premiaremos a los ganadores del "Foro Blog País Digital Awards".Es por eso que su participación es FUNDAMENTAL. Necesitamos que nos acompañes y asistas a esta actividad, que tendrá una duración de una hora como máximo.El proyecto Foro Blog País Digital: Presidenciales 2005 es posible gracias al apoyo de Intel; VTR; Cisco, Microsoft, Cámara de Comercio de Santiago; Acti; Telmex, Amcham y Sony.Muchas gracias a todosFundación País Digital

SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

BLOG SALMON PARA LA EMPRESA CHILENA

HOY EL BLOG SALMON TRAE NOTICIAS INTERESANTES COMO SIEMPRE. REVÍSENLO
Referencias en Google Adsense, autopromoción baratísima
Sección: Empresas
Los usuarios de Google Adsense (el programa de publicidad contextual de Google que paga a los webmasters por mostrar anuncios en sus páginas) habrán notado en los últimos días, en su panel de control, una nueva opción: “Referencias”. Se trata de promocionar los servicios de Google Adsense con un incentivo: por cada persona que se dé de alta como usuario de Google Adsense a través de la página de un usuario existente (haciendo click en un banner que lleva registrado... [ Leer más... ]
La publicidad exterior crece
Sección: Sectores
Cuando el gasto en el resto de medios tradicionales se está reduciendo, el negocio de las vallas publicitarias, marquesinas, o hasta la publicidad en lavabos mantiene un crecimiento sostenido cercano al 8% anual en nuestro entorno, e incluso mucho mayor en países en vías de desarrollo. Una vez que la publicidad en televisión, radio, revistas se hace menos efectiva y los anunciantes están dispuestos a invertir menos en ella, nuevas posibilidades aparecen en este sector. Lo que se busca es... [ Leer más... ]
hABRÍA QUE AGREGAR: la publicidad a través del objeto, la publicidad con articulos publicitarios, en general los elementos de promoción: llaveros, chequeras, billeteras , boligrafos, gorros, polereas, vasos etc. impresas con logos

Tinta de impresoras: el verdadero oro líquido
Sección: Entorno
Un litro de Don Perignon 375?, un litro de Chanel Número 5 840?, tinta de una impresora de primera marca 980? por litro. Una de las preguntas recurrentes de cualquiera que utiliza una impresora es ¿por qué el precio de un cartucho es tan caro? La razón ha sido sencilla durante mucho tiempo, los fabricantes de impresoras estuvieron dispuestos a vender las impresoras a precios muy bajos, incluso con pérdidas, para poder mantener unos márgenes elevados por la tinta. Los... [ Leer más... ]
Artículos de Peter Drucker gratis durante una semana en McKinsey Quarterly
Sección: Historia de la Economía
Para todos aquellos que queráis dar un paseo por cinco geniales artículos del recientemente fallecido gurú del Management Peter Drucker, McKinsey Quarterly ofrece los siguientes de forma completamente gratuita (basta con registrarse): Best practice and beyond: Knowledge strategies Managing the knowledge manager Do you know who your experts are? Making a market in knowledge The 21st-century organization ¡A disfrutarlos! Más Información McKinsey Quarterly En El Blog Salmón Un adiós a Peter Drucker, el ecologista social... [ Leer más... ]
Bill Gates se está poniendo nervioso ....
Sección: Empresas
Hace menos de una semana nos desayunábamos con la noticia de que Ray Ozzie, nuevo y flamante Chief Technical Officer de Microsoft, había difundido un correo electrónico entre los principales ejecutivos de la compañía, alertando sobre la pérdida de liderazgo de la compañía en tecnologías conocidas como servicios de Internet, e instando a la compañía a que hiciese algo “rápido y decisivo” al respecto. Pues parece que el propio Bill Gates ha comenzado a hacer algo “rápido y decisivo”,... [ Leer más... ]
ACS y el gusto por lo energético
Sección: Empresas
Dice un conocido refrán castellano que a río revuelto, ganancia de pescadores. Pues bien, pareciera que en el río revuelto que es últimamente el sector de la energía, un pescador llamado ACS quisiera encontrar cierta ganancia. Eso es lo que se podría desprender de la intención que podría tener ACS de hacerse con el 32% de la petrolera Cepsa que actualmente está en manos del Grupo Santander. El fin no sería otro que el de formar un gran grupo... [ Leer más... ]
Jazztel: ¿hay que confiar en un proveedor que pierde dinero?
Sección: Empresas
Jazztel, la compañía española de telecomunicaciones, ha anunciado hoy sus resultados del tercer trimestre, con no muy buenas noticias: las pérdidas netas han ascendido a 49,8 millones de euros, frente a unos ingresos de 59,1 millones. Unas pérdidas, por tanto, relevantes, que suponen además un incremento significativo frente a los 16,1 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Jazztel también anunció un retraso en el desarrollo de su plan de negocio 2005-2007, imputable según ellos al “reiterado incumplimiento... [ Leer más... ] 7 comentarios

Los que sí supieron gestionar la crisis del Katrina: Wal-Mart
Sección: Empresas
En EE.UU. cada vez son más los emprendedores y personalidades del mundo de los negocios que se lanzan a la carrera política. Un claro ejemplo de ello es Michael Bloomberg, el fundador de una de las compañías líderes de información de los mercados financieros, que actualmente ocupa la alcaldía de Nueva York. También podemos encontrar en la lista a Jon Corzine, antiguo CEO de Goldman Sachs y ahora Senador de Nueva Jersey, y hasta al mismo George Bush, al... [ Leer más... ] 5 comentarios

Los números salen para los capital privado
Sección: Mercados Financieros
Hace unas semanas hablamos de cómo los fondos de capital privado, los todopoderosos, pueden pagar precios más altos en sus compras que las empresas del mismo sector y, al mismo tiempo, pueden generar rentabilidades bastante más altas que esas mismas empresas. Estamos en esta situación otra vez con la venta de la división europea de bebidas de Cadbury Schweppes que se espera se venderá en los próximos días a uno de los varios todopoderosos que están pujando. Para ver cómo... [ Leer más... ]

Las noticias del Blog Salmon, saludos Rodrigo González Fernández

lunes, noviembre 14, 2005

MURIO PETER DRUCKER

El Blog Salmón
Noticias del 13/11/2005
Un adiós a Peter Drucker, el ecologista social
Sección: Protagonistas
Quien nunca administró ninguna compañía de importancia y, sin embargo, está considerado de forma unánime como el padre del “management”, falleció el pasado viérnes a la edad de 95 años, dejando atrás una brillante carrera como “gurú” en el ámbito empresarial.

Drucker , a quien conocí personalmente en tres o cuatro Charlas , es Autor de 35 libros, entre ellos los célebres ”The Concept of the Corporation” (El Concepto de la Corporación, 1946), ”The Practice of Management” (La práctica de la administración, 1954) y ”The Effective Executive” (El ejecutivo eficaz, 1964),
Fallece Peter Drucker: Me informan mis amigos del Blog El Salmón , SALUDOS Rodrigo González Fernández

sábado, noviembre 12, 2005

LISTADO DE BLOGS TEM

LISTADO DE BLOGS TEMATICOS
RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAS
RENATO SANCHEZ 3586
TELEFONO – 2451168
ROGOFE47@HOTMAIL.COM

parpolitic.blogspot.com  
agrohistoria.blogspot.com
inforder.blogspot.com        
arbipyme.blogspot.com
derhumano.blogspot.com  
respmedic.blogspot.com
interesescolectivos.blogspot.com
parciudadana.blogspot.com
matridinul.blogspot.com
astreintes.blogspot.com
elpaleta.blogspot.com
einsteinsabio.blogspot.com
chileportal.blogspot.com
discurseando.blogspot.com
blogempresa.blogspot.com
derechovirtual.blogspot.com
totecasas.blogspot.com
agriculturablogger.blogspot.com
PROYECTO QUE REGULA EL LOBBY :

SE NOS CONSULTA SOBRE LA TRAMITACIÓN QUE LLEVA ESTE PROYECTO Nº 3407 - 07

3407-07
Proyecto de ley que regula el lobby.
02/11/2005
La Comisión consideró las exposiciones y los antecedentes reunidos que dan justificación a esta iniciativa de ley.

19/10/2005
La Comisión escuchó las exposiciones de los representantes de Burson Marsteller; de la Confederación de la Producción y el Comercio; de Imaginacción Consultores, y de la Cámara Chilena de la Construcción.


12/10/2005
La Comisión inició el estudio en general de esta iniciativa.


Es de esperar que tengamos ley antes de fin de año: ahora se debe enseñar a los ciudadanos lo que el Lobby significa . Para ello he escrito un libro que se denomina " lobbying, sin trafico de influencias" que pronto será publicado en Chile
Proyecto Lobby, desde el Senado, Rodrigo González Fernández Consultajuridica

DESDE EL SENADO


Comisión de Gobierno aprobó por unanimidad el proyecto que regula el lobby


Uno de los proyectos emblemáticos de la agenda de transparencia que regula el lobby y evita el tráfico de influencias fue aprobado por unanimidad por...
SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNANDEZ

viernes, noviembre 11, 2005

DESDE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

"Lo que ganamos con esta Biblioteca es Ciudadanía Cultural"

Así lo expresó el Presidente Ricardo Lagos al inaugurar la Biblioteca de Santiago, una de las más modernas en Latinoamérica. El espacio de 22 mil metros cuadrados cuenta con varios pisos dedicados a la lectura, además de salas y áreas en las cuales se llevarán a cabo diversas actividades culturales de manera gratuita. En la oportunidad, el Jefe de Estado enfatizó que los últimos cinco años "no sólo no hemos improvisado en materia cultural, hemos actuado en forma simultánea en todos los campos de la cultura, coordinadamente, tanto en el estímulo a la creación, a la producción, a la difusión de las artes, como a la recuperación, incremento y goce de nuestro patrimonio cultural".


Emplazado en calle Matucana, el edificio será un importante aporte para el sector, donde hoy existen siete museos y el parque Quinta Normal, declarado Santuario de la Naturaleza.

HACIA LA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL SIGLO XXI:

Con una inversión cercana a los 5 mil millones de pesos, la Biblioteca de Santiago cubrirá las exigencias de más de seis millones de habitantes que día a día demandan mayor acceso a la lectura y la información.
Sus 22 mil metros cuadrados de instalaciones y la modernidad de su equipamiento la perfilan como una de las más avanzadas en Latinoamérica.
Contará con un ambiente acogedor y altamente tecnologizado, con accesos para discapacitados y espacios recreativos.
Su labor beneficiará especialmente a grupos sociales vulnerables, contribuyendo a un acceso igualitario al conocimiento y la cultura.
DESDE LA mONEDA, LA INAUGURACIÓN DE LA BIBLIOPTECA NACIONAL: SALUDFOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

jueves, noviembre 10, 2005

MEDIOS Y ESCANDALOS

¿TENSIONES ENTRE EL DTO COMERCIAL Y LA REDACCIÓN?
SIGAMOS CON NATALIA MARTINI DE IDEA SAPIENS UNO DE LOS MEJORES BLOGS ESPAÑOLES

No resulta difícil pensar que puede existir cierto privilegio para quiénes son los principales clientes de un medio ¿por qué? el Dto Comercial del diario podría sentir la presión de perder al auspiciante si no se difunde una noticia relevante para su cliente.

No tengo dudas que existe cierta tensión entre el Dto de Redacción y el Dto Comercial, una tensión que creo debería resolverse en beneficio de la credibilidad del medio. Lo que quiero decir con esto es lo siguiente, supongamos que el Partido Político xx pauta sus avisos con el medio yy, es decir, para el medio yy, xx es un cliente importante ya que es un buen anunciante entonces el medio bajo esta filosofía decide que el político xx acceda un reportaje en uno de los programas del medio, si es televisión o radio o a una nota en la sección principal, si es un medio gráfico y en esa nota se refleja cierto favoritismo del medio hacia las ideas del político, aunque en este caso también entra en juego la propia ideología del medio, pero si ambas características coincidieran, si el político encajara dentro de la ideología del medio y además fuera anunciante del mismo....

Veamos otro caso, tomemos al laboratorio de medicamentos "bb" que es anunciante de un medio, por eso el medio decide poner en la "Agenda Setting" un tema de patentes...donde exponga solo la perspectiva de ese laboratorio respecto a determinado tema...complejo, ¿no?. Algo interesante también es la promoción de ideas en los medios, tal como los derechos humanos; o la promoción de una industria, como la de los cigarrillos o la moda. ¿Serán estas ideas influenciadas por los grandes capitales? Ahora bien si las suposiciones que arriba mencione fueran ciertas, si los anunciantes de los medios gozarán de tales privilegios ¿qué creen que podría hacer el espectador, lector, etc en los dos casos mencionados? quizás elija CREER todo lo que escucha y ve, quizás piense que cierto porcentaje de la noticia está influenciada por determinada ideología o interés comercial pero si la audiencia descubre la falta de objetividad del medio, si al no ser objetivo el medio va perdiendo credibilidad...si los sentidos de las audiencias están atentos y el criterio para poder seleccionar la información útil esta educado...entonces ¿los medios podrían manipularnos? ¿podrían los medios favorecer a los anunciantes sabiendo que esto es lo que les quita credibilidad? Sin dudas, "el darse cuenta" es un proceso complejo que implica poder observar y leer entre líneas, en este punto la audiencia cuestiona y sale de un rol pasivo de receptor a un rol más activo que intercepta la información y la decodifica de tal manera que logra detectar no solo la ideología impresa en ella sino el interés que la noticia persigue.


¿EL FRENO DE LA MANIPULACIÓN MEDIATICA ES LA EDUCACIÓN?
Supongamos que las audiencias pueden ver más allá de la noticias, descubriendo no solo tendencias sino intereses económicos perseguidos, si esto pasará el medio perdería credibilidad si beneficiara a sus anunciantes, ahora la pregunta que debemos plantearnos es ¿a los medios les interesaría ser creíbles para todos?...¿o apuntarían a ser creíbles para cierta franja que comparte su misma ideología?...
ES NECESARIO SER CREÍBLE PARA VENDER
Nadie comprará si primero no cree, y esto es algo que los medios deben saber mejor que nadie, porque ellos cuidan su credibilidad para poder vender. Es esta la premisa que fomenta de alguna manera la objetividad en los medios. De modo que si bien creo que hay una tendencia a que los grandes anunciantes cuenten con cierta ventaja a la hora de difundir sus noticias, también es verdad que si tenemos noticias interesantes aunque no seamos anunciantes también podremos difundir nuestras gacetillas.
¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA CUANDO SE TRATA DE COMUNICACIONES NO PAUTADAS?
Como comunicadores, creo que debemos saber aprovechar esos espacios en blanco que siempre quedan en los medios para difundir las gacetillas, yo creo que muchas veces las gacetillas que enviamos a los medios no le interesan a nadie y después lamentamos que no han sido publicadas...en este sentido debemos ser serios y difundir noticias que tengan interés para el público del medio, se trata de descubrir en nuestras noticias aquello que pueda interesarle a la gente y destacar esto desde el título....tenemos que ser impecables y objetivos a la hora de la redacción, hay algo que debemos comprender ... siempre hay lugar para dos o tres gacetillas entre cientos que llegan diariamente a los medios y en este sentido ¿Cuál será publicada?....¿la del anunciante?...¿la que difunda un notición?...¿la que interese a la comunidad?...¿la que llegue en el momento justo?...¿la que este relacionada con alguna noticia ya publicada? no lo sé, pero quizás sean esos los aspectos que más le interesen al medio a la hora de difundir nuestras gacetillas...¿no?
Escrito por: Natalia Martini

SALUDOS, Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

IDEASAPIENS Y EL DILEMA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

El dilema de los medios de comunicación :
ES UN PROBLEMA ACTUAL Y DIGNO DE SER ESTUDIADO MÁS A FONDO
A propósito de la consulta de un lector, acá tenemos algunas explicaciones muy claras respecto de los medios de comunicación y los problemas actuales . Un lector quiere ir tras un medio por ciertas informaciones que estima injuriosas.
Veamos algo más sobre los medios de comunicación. Su relación medios & empresas ....escándalos para vender .
¿HAY CREDIBILIDAD EN LOS MEDIOS ?
Ideasapiens es un blog de gran importancia en Europa y España en particular. Pueden leerlo http://www.ideasapiens.com/blogs/is/archivos/2004/08/
blogs_corporativosreputacion_digital.php

Los artículos de Natalia Martini los encontrarán en ideasapiens, búsquenlos son muy buenos

CREDIBILIDAD VS INTERÉS ECONOMICO
Me pregunto como poder hacer una clara clasificación de las comunicaciones para poder abordar el tema de la influencia de los anunciantes en los medios de comunicación. Un colega hace unos días me hablo de comunicaciones pautadas y no pautadas, me atreví a darle una fugaz definición de los términos: "cuando hablamos de comunicaciones pautadas nos referimos a las publicaciones que como bien sabemos implican gastos que de alguna manera se previeron con anterioridad como ser avisos pagos en medios, solicitadas, publinotas, auspicios, afiches, carteles, publicidad en radio-televisión entre otros". Ahora bien, cuando decimos comunicaciones no pautadas nos referimos por ejemplo a las gacetillas, a aquellas comunicaciones que surgen de la necesidad de anunciar en el entorno acontecimientos y datos relevantes de la realidad dinámica de las organizaciones. Las comunicaciones que no han sido pautadas carecen del control que tenemos ante las pautas publicitarias, a diferencia de las mismas son susceptibles de ser publicadas o no, entonces los interrogantes que surgen son: ¿que cualidades debe tener una gacetilla para que sea publicada?...¿hay cierta influencia de los anunciantes de los medios a la hora de que sus gacetillas se publiquen o esto es puro mito?. Nos toca lo más difícil, comprender la política de los medios a la hora de publicar una noticia difundida a través de una gacetilla. Un medio persigue siempre el objetivo de reflejar la realidad de la comunidad a la que sirve y también tienen como objetivo solventarse persiguiendo en este sentido un fin comercial que es vender espacios de publicidad. Por otra parte tenemos a las empresas/organizaciones que necesitan de los espacios para difundir sus noticias.
Continúa... "El dilema de los medios de comunicación"
Escrito por: Natalia Martini

Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

lector solicita informacion sobre medios de comunicacion & escandalos

Un lector nos solicita información sobre esto de los escándalos en TV y en los medios en general. El es afectado injustamente, quiere saber más , como es esto en el mundo , independientemente de demandar o no , quiere saber más: Veamos, se me viene a la mente un excelente artículo que se punblicó a principios de año en España...es de natalia Martini en Idea sapiens que es muy interesante

Es verdad, lo dijeron por televisión...
Hoy, quiero retomar el tema de la credibilidad de los medios de comunicación, aquí encuentro interesante que agreguemos al artículo "Credibilidad Vs Interés Económico", el tema del escándalo.
En la historia de los medios, el escándalo ha sido siempre el vehículo más seguro para llamar la atención del mundo y en la última década fue la herramienta más utilizada para obtener rating.
Sabemos que la televisión basa su gran fuerza expresiva en la imagen y podemos conjeturar que si mezclamos estos dos fenómenos, escándalo e imágenes, podemos obtener la fórmula segura para obtener más audiencia.
Si hablamos sobre las peleas entre un medio y otro, sabemos que ocurrieron siempre, las tendencias políticas de los periodistas también, lo que es nuevo es la forma en que estos enfrentamientos se hacen públicos y la frecuencia con la que los periodistas expresan sus favoritismos, olvidándose de la imparcialidad, y aquellos principios que en algún momento eran las premisas para dar cuenta de los sucesos destacados de la realidad. Aunque…¿la objetividad periodística existe?. En este contexto, quiero compartir con Ustedes, lo que dijo una vez, Hubert BeuveMery, fundador del diario Le Monde: "en periodismo la objetividad no existe; la honestidad sí".

Volviendo al tema que nos ocupa, las formas que adoptan las rivalidades entre los medios se asemejan mucho a las internas partidarias, a las peleas entre candidatos, son luchas de poder, en el medio de estas peleas siempre están las audiencias, quiénes en un buen porcentaje estarán conformes de permanecer ahí viendo el ping pong, el otro porcentaje de la gente, se sentirá incomoda y puede percibir la manipulación.

Rozar los límites de la tolerancia, exhibir cruentas disputas, fomentar el escándalo, son las actitudes que hacen la diferencia entre un medio que lucha por sostener su credibilidad y otro que la hecha a perder con cada segundo que el escándalo conquista su espacio.
Las nuevas normas de los medios, que cada vez están más monopolizados, están supeditadas a la regla número uno de conseguir un punto más de rating, esta premisa es la que avala todas las acciones que a veces nos parecen raras y desbordadas en los medios.

¿Quién nos asegura la veracidad de los informes que difunden los medios?

Hoy, todo lo podemos ver en vivo y en directo. Podemos ser testigos, aunque ausentes, de los hechos más destacados del acontecer mundial. Podemos verlo todo, sin comprometernos con aquello que vemos. Y esto los medios lo saben y lo utilizan y ya no con el objetivo de mostrar la realidad tal cual sucede, sino de disfrazar esa realidad para que nos despierte la curiosidad y sigamos allí, leyendo, escuchando, viendo sin mirar y fundamentalmente comprando lo que ellos nos venden.

La carrera por la primicia, muchas veces es el trampolín para que los medios difundan documentos, noticias, videos, etc, que no son reales y que fueron manipulados con la mera intención de conseguir un rédito económico o perseguir intenciones políticas.
La libertad de expresión, es un principio fundamental para el sostenimiento de un sistema democrático, es un derecho de los ciudadanos más que de los medios, por ello creo que la censura es una herramienta de antaño para mediar en este tipo de cuestiones. Por ello, la importancia que hoy le doy a que las audiencias puedan comprender la abundante información a la que están expuestas. Aunque soy consciente que la velocidad con la que la información se nos presenta, obstaculiza la posibilidad de discernimiento y comprensión. La vorágine informativa nos envuelve casi sin que lo notemos en un torbellino de datos aislados que no pueden ser unidos mientras tenga más fuerza el torbellino que nuestra capacidad de abstracción.

En su ensayo sobre el Watergate de 1985, Norman Mailer escribió algunas hipótesis sobre el caso pero las disfrazó de "modelos epistemológicos" de la siguiente manera:
Modelos
a) Aun cuando falte la mitad de las piezas del rompecabezas, cabe la posibilidad de que algo encaje. Pese a los huecos, la imagen quedará más o menos visible. Incluso si han desaparecido la mayor parte de las piezas, es posible disponer de un mosaico suelto con los elementos aislados. En estas circunstancias, la posibilidad de entrever la figura completa es pequeña, pero no se ha perdido del todo. Es precisamente la misma que uno preferiría conocer con certeza si las pocas piezas restantes pertenecieran al mismo conjunto.
b) Quizá los fragmentos de un espejo roto, en vez de las piezas dispersas de un rompecabezas, nos den un fundamento más sólido para el desarrollo de la metáfora. Al fin y al cabo, no estamos frente a la realidad, sino ante la imagen de una realidad que se sube hasta la superficie en el espejo roto de los medios masivos de comunicación.
c) Lo importante es no olvidar que estamos interpretando acciones extrañas. Hombres al parecer honestos se encubren mutuamente. Debemos recordar que una vida vivida bajo una máscara produce en el actor un estado mental crónico no muy distinto de esos peculiares momentos en que uno, mirándose muy insistentemente al espejo, llega a reconocer que la cara que lo mira a uno tiene que ser --inexorablemente-- la propia. Y sin embargo no lo es. Lo que el espejo refleja son nuestras vicisitudes --pero no nuestra alma--; porque otro día, y delante de otro espejo, allí estaremos nosotros, abrumados, pero luciendo una imagen espléndida.
d) Sin duda, la dificultad es análoga a la que se supone escribir un poema que sólo conste de nombres, números, objetos, conjeturas, habladurías, globos de ensayo, insinuaciones y otros fragmentos sueltos de la prosa.
e) A veces, dice el avispado observador, "pienso en esa historia de Howard Hughes, tan temeroso de los microbios que mantiene a Jean Peters en el extremo opuesto de la habitación. Y me pregunto: ¿y si el miedo a las bacterias hubiese sido una ficción y el doble de Howard Hughes no se hubiera atrevido a acercarse demasiado a Jean Peters?".
f) Difícilmente hubo en el caso Watergate un episodio que no nos fuera presentado en forma tal que pareciese más estúpido que lo que hubiera podido razonablemente ser. ¿O será más exacto decir que aquello que esperábamos percibir es más brillante que el nivel en el cual hemos sido estimulados a percibirlo?

Conclusión

No tengo dudas, que la prensa gana credibilidad poniéndose del lado de la verdad en la construcción de la información.
Por otra parte, nuestro rol como audiencia necesita cambiar para adaptarse al torbellino de información que los medios nos ofrecen, es preciso entonces que comencemos por evaluar algunas de las convicciones con las que hasta hace unos años nos manejábamos, cuando convincentemente afirmábamos, “es verdad, lo dijeron por televisión”.

Escrito por: Natalia Martini

Quien nos asegura la veracidad de lo que nos dijeron por televisión : Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

¿QUIEN ES UN DELINCUENTE?

Luego de escuchar un programa de Checho Hirane en Radio Agricultura me han llamado tres personas consultando que es un delincuente. Aquel es un excelente programa, pero en muchas ocasiones no expresan “ lo que legalmente” significan las cosas o no expresan los conceptos legales bien definidos. Pero ellos no están obligados a saber cosas que saben los que han estudiado Derecho. Un panelista es Ingeniero Comercial y otros son Médicos. Entonces acá les envio un excelente trabajo que los orientará y sin perjuicio que cuando lo requieran cuenten con mi colaboración . Creo que a la ciudadanía, al ciudadano común- como son sus auditores – les encantaría conocer más de educación cívica como por ejemplo: Persona , Familia, Sociedad Constitución Democracia Estado Poder Legislativo
, delito, delincuente, en fin muchas cosas que no sabemos lo que significan, pero hablamos de ello.( consultajuridica.blogspot.com )

TEORÍA DEL DELINCUENTE de YOLANDA ELIZABETH HERNÁNDEZ DIEZ en Universidad AbiertaCONTENIDO

CAPITULO 1

EL DELINCUENTE

1.1 Generalidades

1.2 El Delincuente

1.2.1. Noción del Delincuente

1.2.2. Diversas Denominaciones

1.2.3. Teoría del Delincuente Nato

1.3. Frecuencia del Comportamiento Delictivo

1.3.1. Priomodelincuencia

1.3.2. Reincidencia

1.3.3. Habitualidad

1.3.4. Ocasionalidad

1.3.5. Delincuencia Profesional

1.4. Identificación del Delincuente

1.5. Concurso de personas

1.5.1. Delito plurisubjetivo

1.5.2. Encubrimiento

1.5.3. Asociación Delictuosa

1.5.4. Pandilla

1.5.5. Muchedumbre Delincuente

1.5.6. Secta Criminal

CAPITULO 2

PENA

2.1. La pena

2.1.1. Noción de la Pena

2.1.2. Antecedentes

2.1.3. Características

2.1.4. Fines

2.1.5. Clasificación

2.1.6. Individualización de la pena

2.1.7. Indeterminación de la pena

2.1.8. Conmutación de la Pena

2.1.9. Ejecución de la pena

2.2. Medidas de Seguridad

2.3. Extinción Penal

2.4. Rehabilitación

2.5. Readaptación

BIBLIOGRAFÍA



CAPITULO 1

EL DELINCUENTE



1.1 GENERALIDADES.



Se dice cuando el derecho penal gira en torno a la ley, el delito, el delincuente y la pena, no se puede pasas por alto al protagonista del crimen.

1.2 EL DELINCUENTE.

Quiroz Cuáron, decía: “No hay enfermedades sino enfermos, igualmente no hay delitos sino delincuentes.

1.2.1. NOCIÓN DEL DELINCUENTE.

El delincuente es la persona física que lleva a cabo una conducta delictiva, pero también la persona jurídica o moral, puede serlo.

Antiguamente existió la llamada pena de efigie, era cuando se hacía un muñeco que ocupaba el lugar del delincuente, muñeco que era colgado o quemado.



1.2.2. DIVERSAS DENOMINACIONES


Las denominaciones empleadas en los derechos penal y procesal penal respecto al sujeto son las siguientes:

ANTES DE DICTARSE SENTENCIA SON: Acusado, Denunciado, Indiciado, Procesador, Presunto, Responsable, Querellado, Inculpado, Enjuiciado, Encausado.

AL DICTARSE SENTENCIA ES: Sentenciado.

DURANTE EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA ES: Reo, Convicto.

YA CUMPLIDA LA SENTENCIA ES: Delincuente, exrreo, liberto o libertado (Exconvicto)

1.2.3. TEORÍA DEL DELINCUENTE, NATO.

Según Lambroso llegó a la conclusión: de que el delincuente es el “eslabón perdido” pues en la evolución de la especie, el simio se convierte en hombre pero queda el espacio, que según el corresponde al “hombre delincuente” es decir a un ser que no llegó a evolucionar adecuadamente y que se quedó en LA etapa intermedia, entre el simio y el hombre; no es propiamente ni uno ni otro. Algunos aspectos psicológicos y antropológicos corresponden al hombre y al mono.

1.3. FRECUENCIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO.

No hay una regla, ya que hay sujetos que en toda su vida cometen un delito otros cometen varios y otros que hacen del ilícito su forma de vida.

1.3.1. PRIMODELINCUENCIA.

Para aplicar la pena, el juez debe tener en cuenta esta circunstancia.

1.3.2. REINCIDENCIA.

Hay dos tipos de reincidencia: la genérica y la específica.

La reincidencia Genérica: Se produce cuando el agente delinque por segunda vez, al cometer un delito de naturaleza deferente a la del primero.

La Reincidencia Específica: Se presenta cuando el primero y el segundo delito son de la misma naturaleza.

Según el artículo 20 hay Reincidencia siempre que el condenado por sentencia ejecutada dictada por cualquier tribunal de la República o del extranjero, cometa un nuevo delito, si no ha transcurrido, desde el cumplimiento de la condena o desde el indulto de la misma, un término igual al de la prescripción de al pena, salvo las excepciones fijadas por la ley.

La condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta si proviene de un delito que tenga este carácter en este Código o leyes especiales.

Raúl Carranca y T., dice que la diferencia procesal entre la reincidencia y la acumulación, o concurso real, es que en la primera ha recaído sentencia firme con relación a algunos de los delitos y en la segunda no la hay por ninguno. 3.

1.3.3. HABITUALIDAD.
Existe la habitualidad cuando el sujeto comete dos veces más de un delito igual, o siempre que los tres delitos se cometan en menos de 10 años.

Según el artículo 21 Si el reincidente en el mismo género de infracciones comete un nuevo delito procedente de la misma pasión o inclinación viciosa, será considerado como delincuente habitual, siempre que las tres infracciones se hayan cometido en período que no exceda de diez años, como ya lo habíamos dicho antes.

La reincidencia y la habitualidad se prueban legalmente por medio de los casilleros judiciales o registros penales y de los sistemas de identificación personal. Tanta es la importancia de unos y de otros que todos los países que desarrollan una política criminal eficaz los tienen organizados con acuciosa solicitud; y hasta en varios Congresos Penales y Penitenciarios (Estocolmo, 1878; San Petesburgo, 1890; Mónaco,1914), se ha tratado de organizar un registro internacional al servicio de todas las naciones.

Por DELITO HABITUAL se entiende, al decir de Eusebio GOMEZ, aquel constituido por diversos actos cuya comisión aislada no se juzga delictuosa. MAZINI expresa que son los que exigen, como elemento constitutivo, la reiteración habitual de hechos que, considerados en forma aislada, no serían delictuosos. De lo anterior inferimos que en EL DELITO HABITUAL EXISTE UNA PLURALIDAD DE HECHOS QUE SOLO EN forma conjunta integran un delito. Excelente la definición dada por PORTE PETIT al decir: “Existe un solo delito habitual cuando el elemento objetivo está formado de varios actos habituales de la misma especie y que no constituyen delitos por sí mismos”. De ahí se saca que como elementos de delito habitual son los siguientes: a) Una acción formada por una repetición habitual de varios actos; b) cada uno de los actos realizados no constituyen un delito; y d) la suma de todos los actos son los que constituyen un delito. 6.

1.3.4. OCASIONALIDAD

Es cuando el sujeto comete un delito en función de haberse presentado la Ocasión.

1.3.5. DELINCUENCIA PROFESIONAL

Es un personal que requiere de una capacidad intelectual superior a la común; además de toda una organización para ser un Delincuente Profesional.

1.4. IDENTIFICACIÓN DEL DELINCUENTE

Fundamentalmente hay varios sistemas de identificación, los cuales a continuación relaciono:

EL DACTILOSCOPIO: Es mediante el examen de las impresiones dactilares se puede identificar un sujeto.

ANTROPOMÉTRICO: Consiste en una serie de medidas, proporciones y características del cuerpo humano que sirven para distinguir a las personas y lograr su identificación.

EL RETRATO HABLADO: Es cuando la víctima o testigo aporta los datos o características del delincuente mientras que un dibujante especializado en este ramo realiza la descripción gráfica, conforme a los datos aportados.

LA QUÍMICA Y BIOLOGÍA FORENSE: Esta se desarrolla mediante el análisis de sangre, semen, cabello, ropas y diversas sustancias orgánicas e inorgánicas, etc., para poder identificar a un sujeto.

1.5. CONCURSO DE PERSONAS

Igual que un delito, se puede presentar el concurso, respecto a las personas también ocurre el fenómeno de la concurrencia, esto es, la reunión de dos o más personas como sujetos, activos del delito.

1.5.1. DELITO PLURISUBJETIVO.

Es aquel en el que la propia norma exige la concurrencia o participación de dos o más sujetos, en la ejecución de un delito sin que lo exija la norma.

La participación ha sido tratada por diversas teorías, a fin de explicar su naturaleza, las cuales a continuación relaciono:

- La Teoría de la Casualidad.

- La Teoría de la Accesoriedad.

- La Teoría de la Autonomía.

La Teoría más adecuada es la de casualidad y se debe hacer un análisis profundo de cada elemento del delito, considerando los objetivos y los subjetivos.

En la participación existen varios grados según la forma y medida en que participan cada sujeto:

La AUTORÍA es la persona física que realiza la conducta típica y puede ser material o intelectual.

EL AUTOR MATERIAL es quien de manera directa y material ejercita la conducta.

EL AUTOR INTELECTUAL es quién anímicamente dirige y planea el delito.

LA COAUTORÍA es cuando intervienen dos o más sujetos en la comisión del delito.

LA COMPLICIDAD es cuando las personas ayudan de manera indirecta a otras a ejecutar un delito.

LA AUTORÍA MEDIATA es cuando un sujeto se vale de un inimputable para cometer un delito.

LA INSTIGACIÓN consiste en determinar a otra persona a cometer el delito.

LA PROVOCACIÓN O DETERMINACIÓN consiste en utilizar y aprovechar la idea que otra persona tiene, propiciando el reforzamiento para que lo cometa.

EL MANDATO consiste en ordenar a otros para que COMETAN EL DELITO.

LA ORDEN es una especie de mandato, en el que el superior ordena al inferior la realización de un delito en abuso de autoridad.

LA COACCIÓN es cuando se ordena hacer un delito pero con amenaza al sujeto.

EL CONSEJO se instiga a alguien para cometer un delito en beneficio del instigador.

LA ASOCIACIÓN es un convenio que celebran varios sujetos para cometer un delito con beneficio a todos.

1.5.2. ENCUBRIMIENTO.

Es cuando no hay participación en el delito, sino que se ayuda posteriormente al delincuente para evitar la acción de la Justicia. Hay tres diferentes situaciones las cuales a continuación se detallan:

EL ENCUBRIMIENTO DE OTRO DELITO: Este consiste en la ayuda posterior a la ejecución del delito que se da al delincuente, previa promesa de hacerlo. Aquí se ayuda en el delito cometido.

EL ENCUBRIMIENTO COMO DELITO AUTÓNOMO: Según el Artículo 400 del CPDF contempla el del delito de encubrimiento, que abarca varias hipótesis y también considera como se mencionó en la parte relativa, varios casos de excusas absolutorias.

LA COMISIÓN DE UN DELITO DISTINTO DEL CONVENIO: Es cuando los delincuentes están de acuerdo de (robar) y algunos de los participantes cambian de opinión y (viola) todos serán responsables del segundo delito, aunque no hayan tenido nada que ver en la violación.

1.5.3. ASOCIACIÓN DELICTUOSA.

La Asociación Delictuosa se integra por un grupo o banda de tres o más personas que se organizan para delinquir

1.5.4. PANDILLA.

Es la reunión habitual ocasional o transitoria de tres o más personas que, sin estar organizadas con propósito de cometer delitos, cometen en común algo. Según el artículo 164 bis. Del CPDF.

1.5.5. MUCHEDUMBRE DELINCUENTE.

Es la reunión de individuos en forma desorganizada y transitoria que, en ciertas condiciones, cometen algún delito.

Mientras la asociación delictuosa se caracteriza por su reflexiva organización para ciertos fines delictuosos, las muchedumbres delincuentes actúan espontáneamente, carecen de organización y se integran de modo heterogéneo y tumultuario de que forman parte; los sentimientos buenos desaparecen y quedan dominados por los perversos y antisociales; se produce un proceso de sugestión de miembro miembros, por lo que la idea del delito termina por triunfar; de aquí que los participes, según Sighele, ya que han sido inducidos a cometer el delito en circunstancias excepcionales, deben ser estimados como menos temibles que el delincuente aislado o asociado.

1.5.6. SECTA CRIMINAL.

Es una especie de muchedumbre delincuente, además de una forma crónica de actúar para lograr el fin que ellos persiguen, por ejemplo; Las Sectas Narcosatánicas.

CAPITULO 2

2.1 LA PENA

La consecuencia última del delito es la pena.

En el nuevo período al que corresponden el presente y el porvenir, la pena no es un fin en sí sino el medio para un fin: la corrección y readaptación del delincuente, o siendo imposible, su agregación, para la defensa de la sociedad.

2.1.1.NOCIÓN DE LA PENA

La pena es el castigo que el estado impone, con fundamento en la ley, al sujeto responsable de un delito.3

Siendo al pena legítima consecuencia de la punibilidad como elemento del delito e impuesta por el poder el Estado del delincuente, su noción está relacionada con el juspuniendi y con las condiciones que, según las escuelas, requiere la imputabilidad, pero si esta se basa en el libre albedrío la pena será retribución de mal por mal, expiación y castigo; si por el contrario se basa en la peligrosidad social acreditada por el infractor entonces la pena será la medida adecuada de defensa y aplicable a los sujetos según sus condiciones individuales. 4.

2.1.2. ANTECEDENTES

Es estudio de la pena corresponde a una de las ramas de la criminología, que es la penología la cual se profundiza en su estudio e incluye sus antecedentes históricos.

2.1.3. CARACTERÍSTICAS

La pena tiene algunas características las cuales a continuación se explican:

a) La INTIMIDATORIA debe preocupar o causar temor al sujeto para que delinque.

b) La AFLICTIVA debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar futuros delitos.

c) El EJEMPLAR debe ser un ejemplo a nivel individual y general para prevenir otros delitos.

d) El LEGAL debe provenir de una norma legal; previamente debe existir la ley que le da existencia.

e) La CORRECTIVA toda pena debe tender a corregir al sujeto que cometen un delito.

f) La JUSTA la pena no debe ser ni mayor ni menor, tampoco debe ser excesiva en dureza o duración no menor, sino justa.



2.1.4. FINES



A continuación se explican los fines que la pena debe cumplir:

a) DE CORRECCIÓN se debe corregir al sujeto, ahora se habla dela readaptación social.

b) DE PROTECCION debe protegerse a la sociedad, al mantener el orden social y jurídico.

c) DE INTIMIDACIÓN debe atemorizar y funcionar de modo que inhiba a las personas para no delinquir.

d) EJEMPLAR debe ser una advertencia y amenaza dirigida a la colectividad.

2.1.5. CLASIFICACIÓN.

Existen varios criterios bajo los cuales se clasifican a la pena son los siguientes:

POR SUS CONSECUENCIAS SON:

· REVERSIBLES La afectación dirá el tiempo que duran la pena, pero después el sujeto recibirá su situación anterior, y las cosas vuelven al estado en que se encontraban.

· IRREVERSIBLE Es la afectación derivada de la pena que impide que las cosas vuelvan al estado anterior.

POR SU APLICACIÓN SON:

· PRINCIPAL Es el que impone el juzgador a causa de la sentencia; es la pena fundamental.

· ACCESORIA Es la que llega a ser consecuencia directa y necesaria de la principal.

· COMPLEMENTARIA Es adicional a la principal y deriva también de la propia ley.

POR LA FINALIDAD QUE PERSIGUEN SON:

· CORRECTIVA Es aquella que procura una readaptación para el sujeto.

· INTIMIDATORIA O PREVENTIVA Trata de intimidar o inhibir al sujeto para que no vuelva a delinquir; funciona como prevención.

· ELIMINATORIA Es la que tiene como finalidad eliminar al sujeto ya sea de manera temporal (prisión) o definitiva (capital).

POR EL BIEN JURÍDICO QUE AFECTA SON LAS SIGUIENTES:

· CAPITAL Afecta directamente a la vida del delincuente y se conoce como pena de muerte.

· CORPORAL Es la pena que causa la afectación directa al cuerpo del delincuente, además de ser rudimentaria y dolorosa.

· PECUNARIAS implica el menoscabo patrimonial del delincuente; por ejemplo multa y decomiso.

Las penas pecunarias, particularmente la multa y la confiscación consecutiva a delitos gravísimos (perduellio), en el derecho germánico (muleta y bannus) y en el canónico en el que la confiscación de bienes de herejes fue muy usada.

Según el artículo 29 la sanción pecunaria comprende la multa y la reparación del daño. La multa consiste en el pago de una suma de dinero al Estado que se fijará por días de multa, los cuales no podrán exceder de quinientos. El día multa equivale a la percepción neta diaria del sentenciado en el momento de consumar el delito, tomando en cuenta todos sus ingresos.

Para los efectos de este Código, el límite inferior del día multa será el equivalente al salario mínimo diario vigente en el lugar donde se consumó el delito. Por lo que toca al delito continuado, se atenderá al salario mínimo en vigor en el momento en que casó la consumación.

El artículo 35 nos dice que el importe de la sanción pecunaria se distribuirá entre el Estado y la parte ofendida; al primero se aplicará el importe de la multa, y a la segunda el de la reparación.

Si no se logra hacer efectivo todo el importe de la sanción pecunaria, se cubrirá de preferencia la reparación del daño, y en su caso, a prorrata entre los ofendidos.

Si la parte ofendida renunciare a la reparación, el importe de esta se aplicará al Estado.

Los depósitos que garanticen la libertad causional se aplicará al pago de la sanción pecunaria cuando el inculpado se substraiga a la acción de la justicia.

LABORALES Consiste en castigar al sujeto mediante la imposición obligatoria de trabajos.

INFAMANTES Causa descrédito, deshonor y afectación a la dignidad de la persona.

RESTRICTIVAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD Es cuando afecta directamente al bien jurídico de la libertad.

CONDENA CONDICIONAL Es cuando un sujeto por primera vez comete un delito, este no es grave y la pena no excede de dos años, el juez podrá dejarlo en libertad, con las condiciones de que no cometa otro.

LIBERTAD PREPARATORIA Esta se concede al reo que ha cumplido tres quintas partes dela condena respecto a delitos intencionales o al a mitad si fuese imprudencial, cuando se haya observado buena conducta, y cuando haya reparado el daño o cuando se comprometa a repararlo.

El artículo 84 a la letra dice: Se concederá libertad preparatoria al condenado, previo al informe a que se refiere el Código de Procedimientos Penales, que hubiere cumplido las tres quintas partes de su condena, si se trata de delitos intencionales, o a la mitad de la misma en caso de delitos imprudenciales, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

I. Que haya observado buena conducta durante la ejecución de su sentencia;

II. Que del examen de su personalidad se presuma que está socialmente readaptado y en condiciones de no volver a delinquir.

III. Que haya reparado o se comprometa a reparar el daño causado, sujetándose a la forma, medidas y términos que se le fijen para dicho objeto, sino puede cubrirlo desde luego.

Llenados los anteriores requisitos, la autoridad competente podrá conceder la libertad, sujeta a las siguientes condiciones:

a) Residir, en su caso, no residir en un lugar determinado, e informar a la autoridad de los cambios de domicilio. La designación del lugar de residencia se hará conciliado la circunstancia de que el reo pueda proporcionarse trabajo en el lugar donde se fije, con el hecho de que su permanencia en él no sea obstáculo para su enmienda;

b) Desempeñar en el plazo de que la resolución determine, oficio, arte, industria o profesión lícitos, si no tuviere medios propios de subsistencia;

c) Abstenerse del abuso de bebidas embriagantes y del empleo de estupefacientes, psicotrópicos o sustancias que produzcan efectos similares, salvo por prescripción médica;

d) Sujetarse a las medidas de orientación y supervisión que se le dicten y a la vigilancia de alguna persona honrada, y de arraigo, que se obligue a informar sobre su conducta, presentándolo siempre que para ello fuere requerido.

LIBERTAD PROVISIONAL Es la conocida como libertad bajo fianza o caución que se concede al presunto responsable de un delito, cuando el término aritmético de la pena correspondiente al delito imputado es menor de siete y medio.



2.1.6. INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA



Esta consiste en imponer y aplicar la pena según las características y peculiaridades del sujeto, para que la pena se ajuste al individuo y realmente sea eficaz.

2.1.7. INDETERMINACIÓN DE LA PENA

En la escuela positiva y algunas eclécticas se planteó la necesidad de que la pena fuera indeterminada. Esto quiere decir que no debe tener un término fijo, sino que debe durar el tiempo necesario para lograr la readaptación del delincuente.

2.1.8. CONMUTACIÓN DE LA PENA

En una pena impuesta en virtud de una sentencia irrevocable podrá modificarse por otra, lo cual corresponde al Ejecutivo.



2.1.9. EJECUCIÓN DE LA PENA



La ejecución de sentencias responde al Ejecutivo Federal, de manera que el derecho ejecutivo penal se encarga de ello.



2.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD
Las medidas de seguridad es el medio con el cual el Estado trata de evitar la comisión de delitos, por lo que impone al sujeto medidas adecuadas al caso concreto con base en su peligrosidad; incluso se puede aplicar antes de que se cometa el delito, a diferencia de la pena.

Según al artículo 24 Las penas y medidas de seguridad son:

1. Prisión.

2. V. nota 100.

3. Reclusión de locos, sordomudos, degenerados o toxicómanos.

4. Confinamiento.

5. Prohibición de ir a un lugar determinado.

6. Sanción Pecunaria.

7. Pérdida de los instrumentos del delito.

8. Confiscación o destrucción de cosas peligrosas o nocivas.

9. Amonestación.

10.Apercibimiento.

11.Caución de no ofender.

12.Suspensión o privación de derechos.

13.Inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o empleos.

14.Publicación especial de sentencia.

15.Vigilancia de la policía.

16.Suspensión o disolución de sociedades.

17.Medidas tutelares para menores.

Y las demás que fijen las leyes (100).

Según el artículo 116 la pena y medida de seguridad se extinguen, con todos sus efectos, por cumplimiento de aquellas o de las sanciones por las que hubiesen sido sustituidas o conmutadas. Así mismo, la sanción que se hubiese suspendido se extinguirá por el cumplimiento de los requisitos establecidos al otorgarla, en los términos y dentro de los plazos legalmente establecidos.

La Noción de las medidas de seguridad: Reconociéndose que las penas, entendidas conforme a la concepción clásica, no bastan por si solas eficazmente para luchar contra el delincuente y asegurar la defensa social, a su lado van siendo colocadas las medidas de seguridad que se complementan y acompañan mediante un sistema intermedio. Dejase así para las penas, la aflicción consecuente al delito y aplicable sólo a los delincuentes normales; para las medidas de seguridad la prevención consecuente a los estados peligrosos, aplicable a los delincuente anormales señaladamente peligrosos.



2.3 EXTINCIÓN PENAL



Aquí se estudirará como puede terminar la acción penal o la pena.

ACCIÓN PENAL Es la atribución del Estado consistente en hacer que las autoridades correspondientes apliquen la norma penal a los cargos concretos por presentarse.

LA EXTINCIÓN PENAL Es la forma o medio por el cual termina la acción penal o la pena.

NORMAS DE EXTINCIÓN El cumplimiento de la pena es la principal forma de extinción, se explicarán las siguientes formas de extinción:

AMNISTÍA Es un medio por el cual se extinguen tanto la acción penal como la pena, excepto la reparación del daño.

La amnistía extingue la acción penal y las sanciones impuestas, excepto la reparación del daño en los términos de la ley que se dictare concediéndola, y si no se expresare se entenderá que la acción penal y las sanciones impuestas se extinguen con todos sus efectos, con relación a todos los responsables del delito (art. 92 c.p. y Proy. 1949).

Perdón opera sólo en los casos de delitos que se persiguen por querella necesaria, y debe ser absoluto e incondicional, se debe otorgar antes de dictarse la sentencia en segunda instancia y el reo no se oponga a su otorgamiento.

Cuando sean varios los ofendidos y cada uno de ellos pueda ejercer separadamente la facultad de perdonar al responsable del delito y al encubridor, el perdón sólo surtirá efectos por lo que hace a quien lo otorga.

El perdón sólo beneficia al inculpado en cuyo favor se otorga a menos que el ofendido o el legitimado para otorgarlo hubiese, obtenido la satisfacción de sus intereses o derechos, caso en el cual beneficiará a todos los enculpados y al encubridor.

INDULTO Es una causa de extinción de la pena, procede únicamente de sanción impuesta en sentencia irrevocable y no se extingue la obligación de reparar el daño.

Según el artículo 94 El indulto no puede concederse, sino de sanción impuesta en sentencia irrevocable.

MUERTE DEL DELICUENTE Si el delincuente muere la acción o la pena cesa automáticamente por ese hecho natural.

Según el artículo 91 La muerte del delincuente extingue la acción penal, así como las sanciones que se le hubieren impuesto, a excepción de la reparación del daño, y la de decomiso de los instrumentos con que se cometió el delito y de las cosas que sean efecto u objeto de él.

INNECESARIEDAD DE LA PENA. Es cuando el juez le considere impertinente, podrá prescindir de la pena, dada la afectación o menoscabo de salud que haya sufrido el delincuente y que haga innecesaria aquella.

PRESCRIPCIÓN Esta extingue tanto la acción como la pena.

Según el artículo 100 Por la Prescripción se extinguen la acción penal y las sanciones, conforme a los siguientes artículos.

La extinción penal por causa de prescripción atiende al sólo transcurso del tiempo y puede afectar el derecho de acción o al de ejecución. Cuando se refiere a la acción se denomina prescripción del delito de la acción y cuando la pena prescripción de la pena.



2.4 REHABILITACIÓN



Esta consiste en reintegrar al sentenciado en sus derechos civiles, políticos y de familia que estaban suspendidos o había perdido, a causa de la sentencia.

Según el artículo 99La rehabilitación tiene por objeto reintegrar al condenado, en los derechos civiles, políticos o de familia que habían perdido en virtud de sentencia dictada en un proceso o en cuyo ejercicio estuviese suspenso.



2.5 READAPTACIÓN



Es el propósito plasmado en la Constitución respecto del sujeto sentenciado. Se trata de adaptar al sujeto para que pueda, posteriormente al cumplimiento de su sentencia, vivir en sociedad.



BIBLIOGRAFIA
Amuchategui Requena Irma Griselda, Derecho Penal, Harla, S.A. De C.V. 1993

Carranca y Trujillo Raúl, Derecho Penal Mexicano Parte General, Porrúa, S.A. Décima Sexta Edición 1988 México, D.F.
Carranca y Trujillo Raúl, Carranca y Rivas Raúl, Código Penal Anotado Porrua S.A. Quinta Edición 1974.

González de da Vega Francisco, El Código Penal Comentado Porrua, S.A. Octava Edición 1987.
Pavón Vasconcelos Francisco, Manual de Derecho Penal Mexicano Porrúa S.A. Segunda Edición 1967.
ESDE LA CONSULTAJURIDICA." QUE SIGNIFICA SER DELINCUENTE "CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNANDEZX