TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, noviembre 26, 2005

Perdon que les transcriba en Inglés , pero es mejor y además podemos practicar:
A proposito de los tratados de libre comercio que Chile ha suscrito con China , en USA se dice:

Will China Punish Western-based Law Firms?
Do the economic rewards from doing business in China compensate for the risks?
Read today's account of Law firm in trouble for illegal acts By Zheng Yi (China Daily). Read it carefully. How can western-based law firms quantify their risk of falling into disfavor in the same fashion as the Chinese firms referred to in this story.
I know that a number of foreign law firms have done well in China for many years and so there is a basis for optimism that other foreign law firms will do well there also.
But, what if China decides that these law firms are expendable or worse?
This post comes dangerously close to being political — I raise the issue because the story I refer to should be a table topic for the risk managers of the firms who think China is the next "promised land".Posted In The Legal Profession

Saludos Rodrigo González Fernández
The Greatest American Lawyer Blog: Check It Out...
Check out the Greatest American Lawyer Blog, one anonymous lawyer's effort to change the way law is practiced one blog post at a time. Here, the light of day is shed on the flaws in the justice system and the business models of lawyers who charge cleints on an hourly basis.

Until the legal system becomes a profession once again, lawyer reputations will continue to suffer.Court House Forum is a great idea! /SS/ The Greatest American Lawyer (GAL).

Esto es interesante para quienes trabajan con clientes Norteamericanos en la profesion legal y hay que mantener contacto
Saludos Rodrigo González Fernández

Pildora para convert

Pildora para convertirte en psiquico
(image placeholder)INCREIBLE!, no me queda otra descripción para esto que estoy por presentarles. La compañia Remcure Enterprises vende unas pildoras llamadas Magneurol6-S que según ellos puede “ayudarte” a leer la mente de otras personas. La pildora esta basada en un ingrediente de nombre “magnetitum”, hierro magnetizado. Se basan en estudios que muestran que los animales tienen alto nivel de magnetita en sus cerebros, sugiriendo asi que esto los coloca en “sintonia” con el campo magnetico de la tierra lo que les da la habilidad de predecir huracanes, terremotos y mas. Además en las FAQ del sitio aseguran que esta pildora incrementa la capacidad para telepatia. INCREIBLE!

¿Habrá llegado  a Chile?
Fernando Polo en Abladias nos informa como siempre cosas novedosas e importantes. ¿ Que más interesante que los cambios que enfrente la industria periodística mundial?
Craig Newmark apuesta por el periodismo ciudadano
Parece que Craig Newmark, creador de la Craiglist (concurrido sitio de anuncios clasificados en USA), tiene intención de promover un proyecto de periodismo ciudadano al estilo Gillmor (Bayosphere), o Yeon Ho (OhMyNews). Según el artículo de The Guardian, las claves del proyecto están en trasplantar "la sabiduría de las masas" del mundo de la publicidad y los clasificados, al mundo del periodismo. Dice Newmark que "el público americano ha perdido mucha confianza en los mecanismos convencionales de la prensa. Nuevos mecanismos se están desarrollando en la web, para corregir esto." Aunque no especifica de qué proyecto se trata, sí adelanta que habrá tecnología web que permita a los lectores decidir qué se publica (¿al estilo digg?). Aunque no aclara si las noticias estarán redactadas por editores, o los editores serán los propios lectores como en OhMyNews.¿Veremos algo así por estos lares próximamente? Sería taaaan fácil ...De interés:- Yeon Ho entrevista a Dan Gillmor, en OhMyNews (hace un año).Hace un año en abladías:- CDs para qué os quiero.- 15.000 nuevos blogs cada día.
Como ya hemos dicho antes, abladias y Fernando Polo son de los mejores Blogs de habla Hispana , Un abrazo a todos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com Santiago, Chile

Fernando Polo en Abl

Fernando Polo en Abladias nos informa como siempre cosas novedosas e importantes. ¿ Que más interesante que los cambios que enfrente la industria periodística mundial?
Craig Newmark apuesta por el periodismo ciudadano
Parece que Craig Newmark, creador de la Craiglist (concurrido sitio de anuncios clasificados en USA), tiene intención de promover un proyecto de periodismo ciudadano al estilo Gillmor (Bayosphere), o Yeon Ho (OhMyNews). Según el artículo de The Guardian, las claves del proyecto están en trasplantar "la sabiduría de las masas" del mundo de la publicidad y los clasificados, al mundo del periodismo. Dice Newmark que "el público americano ha perdido mucha confianza en los mecanismos convencionales de la prensa. Nuevos mecanismos se están desarrollando en la web, para corregir esto." Aunque no especifica de qué proyecto se trata, sí adelanta que habrá tecnología web que permita a los lectores decidir qué se publica (¿al estilo digg?). Aunque no aclara si las noticias estarán redactadas por editores, o los editores serán los propios lectores como en OhMyNews.¿Veremos algo así por estos lares próximamente? Sería taaaan fácil ...De interés:- Yeon Ho entrevista a Dan Gillmor, en OhMyNews (hace un año).Hace un año en abladías:- CDs para qué os quiero.- 15.000 nuevos blogs cada día.
Como ya hemos dicho antes, abladias y Fernando Polo son de los mejores Blogs de habla Hispana , Un abrazo a todos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com  Santiago, Chile

Fernando Polo en Abl

Fernando Polo en Abladias nos informa como siempre cosas novedosas e importantes. ¿ Que más interesante que los cambios que enfrente la industria periodística mundial?
Craig Newmark apuesta por el periodismo ciudadano
Parece que Craig Newmark, creador de la Craiglist (concurrido sitio de anuncios clasificados en USA), tiene intención de promover un proyecto de periodismo ciudadano al estilo Gillmor (Bayosphere), o Yeon Ho (OhMyNews). Según el artículo de The Guardian, las claves del proyecto están en trasplantar "la sabiduría de las masas" del mundo de la publicidad y los clasificados, al mundo del periodismo. Dice Newmark que "el público americano ha perdido mucha confianza en los mecanismos convencionales de la prensa. Nuevos mecanismos se están desarrollando en la web, para corregir esto." Aunque no especifica de qué proyecto se trata, sí adelanta que habrá tecnología web que permita a los lectores decidir qué se publica (¿al estilo digg?). Aunque no aclara si las noticias estarán redactadas por editores, o los editores serán los propios lectores como en OhMyNews.¿Veremos algo así por estos lares próximamente? Sería taaaan fácil ...De interés:- Yeon Ho entrevista a Dan Gillmor, en OhMyNews (hace un año).Hace un año en abladías:- CDs para qué os quiero.- 15.000 nuevos blogs cada día.
Como ya hemos dicho antes, abladias y Fernando Polo son de los mejores Blogs de habla Hispana , Un abrazo a todos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com  Santiago, Chile

Fernando Polo en Abl

Fernando Polo en Abladias nos informa como siempre cosas novedosas e importantes. ¿ Que más interesante que los cambios que enfrente la industria periodística mundial?
Craig Newmark apuesta por el periodismo ciudadano
Parece que Craig Newmark, creador de la Craiglist (concurrido sitio de anuncios clasificados en USA), tiene intención de promover un proyecto de periodismo ciudadano al estilo Gillmor (Bayosphere), o Yeon Ho (OhMyNews). Según el artículo de The Guardian, las claves del proyecto están en trasplantar "la sabiduría de las masas" del mundo de la publicidad y los clasificados, al mundo del periodismo. Dice Newmark que "el público americano ha perdido mucha confianza en los mecanismos convencionales de la prensa. Nuevos mecanismos se están desarrollando en la web, para corregir esto." Aunque no especifica de qué proyecto se trata, sí adelanta que habrá tecnología web que permita a los lectores decidir qué se publica (¿al estilo digg?). Aunque no aclara si las noticias estarán redactadas por editores, o los editores serán los propios lectores como en OhMyNews.¿Veremos algo así por estos lares próximamente? Sería taaaan fácil ...De interés:- Yeon Ho entrevista a Dan Gillmor, en OhMyNews (hace un año).Hace un año en abladías:- CDs para qué os quiero.- 15.000 nuevos blogs cada día.
Como ya hemos dicho antes, abladias y Fernando Polo son de los mejores Blogs de habla Hispana , Un abrazo a todos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com  Santiago, Chile

Fernando Polo en Abl

Fernando Polo en Abladias nos informa como siempre cosas novedosas e importantes. ¿ Que más interesante que los cambios que enfrente la industria periodística mundial?
Craig Newmark apuesta por el periodismo ciudadano
Parece que Craig Newmark, creador de la Craiglist (concurrido sitio de anuncios clasificados en USA), tiene intención de promover un proyecto de periodismo ciudadano al estilo Gillmor (Bayosphere), o Yeon Ho (OhMyNews). Según el artículo de The Guardian, las claves del proyecto están en trasplantar "la sabiduría de las masas" del mundo de la publicidad y los clasificados, al mundo del periodismo. Dice Newmark que "el público americano ha perdido mucha confianza en los mecanismos convencionales de la prensa. Nuevos mecanismos se están desarrollando en la web, para corregir esto." Aunque no especifica de qué proyecto se trata, sí adelanta que habrá tecnología web que permita a los lectores decidir qué se publica (¿al estilo digg?). Aunque no aclara si las noticias estarán redactadas por editores, o los editores serán los propios lectores como en OhMyNews.¿Veremos algo así por estos lares próximamente? Sería taaaan fácil ...De interés:- Yeon Ho entrevista a Dan Gillmor, en OhMyNews (hace un año).Hace un año en abladías:- CDs para qué os quiero.- 15.000 nuevos blogs cada día.
Como ya hemos dicho antes, abladias y Fernando Polo son de los mejores Blogs de habla Hispana , Un abrazo a todos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com  Santiago, Chile

Fernando Polo en Abl

Fernando Polo en Abladias nos informa como siempre cosas novedosas e importantes. ¿ Que más interesante que los cambios que enfrente la industria periodística mundial?
Craig Newmark apuesta por el periodismo ciudadano
Parece que Craig Newmark, creador de la Craiglist (concurrido sitio de anuncios clasificados en USA), tiene intención de promover un proyecto de periodismo ciudadano al estilo Gillmor (Bayosphere), o Yeon Ho (OhMyNews). Según el artículo de The Guardian, las claves del proyecto están en trasplantar "la sabiduría de las masas" del mundo de la publicidad y los clasificados, al mundo del periodismo. Dice Newmark que "el público americano ha perdido mucha confianza en los mecanismos convencionales de la prensa. Nuevos mecanismos se están desarrollando en la web, para corregir esto." Aunque no especifica de qué proyecto se trata, sí adelanta que habrá tecnología web que permita a los lectores decidir qué se publica (¿al estilo digg?). Aunque no aclara si las noticias estarán redactadas por editores, o los editores serán los propios lectores como en OhMyNews.¿Veremos algo así por estos lares próximamente? Sería taaaan fácil ...De interés:- Yeon Ho entrevista a Dan Gillmor, en OhMyNews (hace un año).Hace un año en abladías:- CDs para qué os quiero.- 15.000 nuevos blogs cada día.
Como ya hemos dicho antes, abladias y Fernando Polo son de los mejores Blogs de habla Hispana , Un abrazo a todos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com  Santiago, Chile

viernes, noviembre 25, 2005

LA NANOTECNOLOGIA

LA  NANOTECNOLOGIA:

Se nos ha consultado ya por dos lectores nuestros preocupados de las altas tecnologías y para llegar  a un punto de encuentro buscamos  el lugar idóneo al profesor Juan de Miguel y en  el lugar más apropiado la Universidad Autónoma de Madrid con reconocimiento mundial en estas materias.
Saben ustedes lo que significa la nanotecnología  que seguramente habrán escuchado o visto  en internet, en algunos blogs , en páginas de alta tecnología.
La Universidad Autónoma de Madrid está reconocida como una de las Universidades más prestigiosas tanto a escala nacional como internacional. Juan J. De Miguel Profesor Titular en el Departamento de Física de la Materia Condensada. Imparte la asignatura de Física II en Ingeniería Informática y los cursos de doctorado de Sistemas de Baja Dimensionalidad y Nanoestructuras y Auto-ensamblaje y Auto-organización. La Universidad Autónoma. Aquí están sus opiniones:

Para conocer qué es la Nanotecnología, , dice de Miguel, empecemos por aclarar el significado del prefijo "nano": este hace referencia a la milmillonésima parte de un metro. Un átomo es la quinta parte de esa medida, es decir, cinco átomos puestos en línea suman un nanometro. Bien, pues todos los materiales, dispositivos, instrumental, etc., que entren en esa escala, desde 5 a 50 ó 100 átomos es lo que se conoce con el nombre de Nanotecnología.

¿Qué es exactamente la nano tecnología y cuál su momento de nacimiento?
Empezando por el final, yo me remitiría a una conferencia impartida en 1959 por uno de los grandes físicos del siglo pasado, el maravilloso teórico y divulgador Richard Feynman. Por aquél entonces, Feynman ya predijo que había un montón de espacio al fondo (el título original de la conferencia fue “There’s plenty of room at the bottom”) y auguraba una gran cantidad de nuevos descubrimientos si se pudiera fabricar materiales de dimensiones atómicas o moleculares. Hubo que esperar varios años para que el avance en las técnicas experimentales, culminado en los años 80 con la aparición de la Microscopía Túnel de Barrido (STM) o de Fuerza Atómica (AFM), hiciera posible primero observar los materiales a escala atómica y, después, manipular átomos individuales.. Ahora, con respecto a qué es la Nanotecnología, empecemos por aclarar el significado del prefijo “nano”: este hace referencia a la milmillonésima parte de un metro. Para hacernos idea de a qué escala nos referimos, piensa que un átomo es la quinta parte de esa medida, es decir, cinco átomos puestos en línea suman un nanometro. Bien, pues todos los materiales, dispositivos, instrumental, etc., que entren en esa escala, desde 5 a 50 ó 100 átomos es lo que llamamos Nanotecnología.
¿Y algo de ese tamaño merece el "nombre" de material? ¿no es puro humo?...
Sin duda, siguen siendo materiales y tienen su comportamiento específico... sólo que puede ser muy sorprendente. A esa escala las propiedades de los materiales cambian. Desde el color, que viene determinado por unas longitudes de onda demasiado grandes para estos tamaños, hasta propiedades como la conductividad, magnetismo, etc. que, a esa escala, pueden comportarse de modo muy diferente al que estamos acostumbrados a observar en el mundo macroscópico. Esto, en cierto modo, podría parecer un problema: imagina que partes de un material, con unas propiedades conocidas que, sin embargo, cambian completamente a escala nanométrica. ¡Pues es un despiste! Un material cualquiera, a escala óptica, tiene, pongamos cuatrillones de átomos que, juntos, interaccionan y dan como resultado unas determinadas cualidades del material. Cuando esa cifra la reducimos a unos pocos cientos, el salto afecta a la esencia misma del material. En definitiva, las propiedades dependen del tamaño.
¿Qué significa poder intervenir a ese tamaño, usando ese instrumental al que has hecho referencia al principio?
Algo fundamental es que esta tecnología abre la posibilidad de creación de materiales a medida, a través de la manipulación de sus átomos. Y cuando digo manipulación lo digo en sentido estricto: conociendo las propiedades de los átomos, estos se pueden organizar de una determinada manera, uno a uno, como un LEGO, lo que da como resultado materiales de condiciones predeterminadas, que además no tienen por qué existir en la naturaleza. No obstante, a un nivel muy práctico, todavía, salvo excepciones, no se ha introducido la nanotecnología dentro de las fábricas, en una cadena de producción industrial, aunque, como digo, hay ya algunos resultados que sí resultan relativamente asequibles.
¿Cómo por ejemplo?
Pues, por ej., en EEUU, para las luces de los estadios se utiliza una aplicación muy específica de esta tecnología, lo que se denomina tubos de carbono de tamaño nanométrico o nanotubos. En Japón, los paneles luminosos también se fabrican ya a partir de materiales semiconductores con nanoestructuras. Como sabes, las bombillas pierden una cantidad de energía enorme en forma de calor (alrededor del 80%, en una bombilla corriente y algo menos en las de tubo). La aplicación de esta tecnología vendría a representar un ahorro muy importante en ese aspecto. También se está investigando para incorporar la misma tecnología a las pantallas planas de los ordenadores o televisores, por su buena capacidad como conductores y emisores de electrones, y un largo etcétera.
¿Cuáles son las dificultades para comercializar estos dispositivos?
En el momento actual, este campo se halla en un estadio que podríamos denominar pre-industrial, a nivel de demostración y diseño de prototipos. EEUU tomó la iniciativa en este campo durante la última etapa del gobierno de Clinton, aprobando un ...las posibilidades que actualmente se adivinan para este tipo de materiales hacen pensar que serán realmente imparables. Se ha hablado ya de la Tercera Revolución Industrial.presupuesto realmente importante para un programa denominado Iniciativa Nacional sobre Nanotecnología, cuyos resultados ya están apareciendo. También la Unión Europea ha incluido la Nanotecnología como una de las áreas clave en su Sexto Programa Marco, iniciado recientemente y que marca las prioridades en investigación de los países europeos para los próximos años. Y evidentemente, también Japón destina importantes recursos a estos estudios. Todos estos saben que estas tecnologías tendrán una aplicación práctica dentro de pocos años, y que estarán presentes en todos los campos de las ciencias. A nivel español, hay bastantes grupos de investigación activos en estos temas, aunque todavía no mucha presencia de las empresas. Quizá no hayan percibido aún que esto no es ciencia-ficción. Esto es absolutamente real... Es cierto que existen condicionantes de tipo social, cultural o económico que, al final, determinan el éxito o fracaso de una nueva tecnología. Sin embargo, las posibilidades que actualmente se adivinan para este tipo de materiales hacen pensar que serán realmente imparables. Se ha hablado ya de la Tercera Revolución Industrial.
¿Es una tecnología muy cara?
Desde el punto de vista de la investigación yo diría que no es de las más caras, ni mucho menos. En lo que respecta a la fabricación industrial, falta todavía bastante para llegar al nivel de rentabilidad, pero se apunta a una producción realmente masiva y con unos costes de producción muy bajos. Este aspecto económico es algo muy distintivo en la Nanotecnología: por la poca energía que consumen los dispositivos derivados y por la facilidad para situarlos en cualquier punto, se espera que acaben estando presentes en todos los objetos y materiales que nos rodean cotidianamente. Los análisis indican que estas tecnologías pueden llegar a revolucionar la economía, los sistemas de producción y los niveles de vida en un futuro inmediato.
Creo que antes mencionaste algunas aplicaciones: sustituir iluminación a gran escala, en las pantallas de los ordenadores, ¿podrías citar más ejemplos?...
Todo lo que uno pueda imaginar. Desde dispositivos nanométricos instalados en la ropa, que, por ej., detecten cambios de temperatura y, entonces, las cualidades del tejido se adapten, o detecten...en nuestro departamento trabajamos en esta línea... aumentar la capacidad de los discos duros, ordenadores y otros dispositivos en un factor entre 100 y 1000 veces.lluvia e igual, pase de comportarse de modo impermeable a permeable o cambien de color en función de la luz..... Otro ejemplo práctico, que es real y que ya se ha experimentado, es un plástico que se auto-regenera cuando se rompe. Su composición nanométrica está formada por esferitas de dos tipos: unas que contienen en su interior una resina y otras que contienen el catalizador correspondiente. Pues bien, cuando se quiebra el plástico también se quiebran estas esferitas cuyos contenidos se mezclan igual que un pegamento epoxy. Piensa en la fatiga de los materiales que se utilizan en la aviación, por ej., y encontrarás una aplicación bastante evidente. Otro ejemplo: dentro de un medicamento, un dispositivo que dosifique su administración controlando que el vertido se realice en un lugar localizado dentro del sistema circulatorio. También en el caso de la Medicina, se espera poder producir sistemas que reparen lesiones (como tumores cancerosos) en los puntos específicos afectados del organismo, o sensores que detecten con gran sensibilidad y precisión la existencia de determinadas moléculas. Todo esto involucra a las ciencias Química y Bioquímica, Biología Molecular y Física y a las tecnologías de la Ingeniería Electrónica y de Proteínas. No obstante, el ejemplo más significativo está increíblemente extendido ya hoy en día: las cabezas lectoras de los discos duros actuales, que tienen un elemento sensor de un espesor nanométrico (de unas pocas capas atómicas). Esta tecnología ha permitido incrementar enormemente la densidad de almacenamiento de datos. En nuestro departamento, por ejemplo, trabajamos precisamente en esta línea, entre otras: aumentar la capacidad de los discos duros, ordenadores y otros dispositivos en un factor entre 100 y 1000 veces.
¿Con qué instalaciones contáis para investigar en estas tecnologías?
Bueno, la UAM tiene una infraestructura razonablemente buena a nivel europeo. A nivel español estamos en el pequeño grupo de las universidades con mejor dotación. Este campus se construyó a principios de los años 70, con un modelo inspirado en la imagen de las principales universidades europeas y norteamericanas, con un profesorado muy joven, y ha tenido siempre una fuerte tradición investigadora. En cuanto a instalaciones específicas, son muchas para citarlas aquí. Hay muchos grupos llevando a cabo investigación en diferentes campos, y cada uno de ellos tiene su instrumental propio, incluyendo microscopios de efecto túnel, difractómetros, magnetómetros, criostatos para muy bajas temperaturas, etc. Pero también hay que resaltar que la propia Universidad posee varios equipos para uso común: un centro de computación científica, microscopios electrónicos, sistemas de nanolitografía e incluso un acelerador de iones de los más modernos del mundo, en la actualidad

La Nanotecnología, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspotcom

Valparaso 24112005

Valparaíso | 24/11/2005 | Departamento de Prensa |
Presentan proyecto para regular los Colegios Profesionales
Esta es una iniciativa interesante que dará mucho que hablar. No hay que olvidar el accionar monopólico de algunos colegios de antaño, además de las trabas a la libertad de ejercicio, etc., etc. Entonces, los legisladores tendrán que tener mucho cuidado a la hora de legislar.
Un proyecto que regula la creación, organización, funcionamiento y control ético de los Colegios Profesionales presentó hoy el senador Augusto Parra, a fin de adecuar la legislación a la reforma al artículo 19 de la Constitución Política, a través de la cual se reconoció constitucionalmente a los Colegios Profesionales, las funciones públicas que éstos cumplen particularmente el control de la ética profesional y las sanciones por las trasgresiones que en ese campo se cometan”. El parlamentario explicó que “esta reforma rompió con el modelo de asociaciones gremiales regidas mediante un decreto ley de los Colegios y les otorgó el rango de corporaciones públicas, como personas jurídicas de derecho público”.
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

A PROPSITO DE CRITIC

A PROPÓSITO DE CRITICAS A RAUL BERTELSEN R

Hace algunos días nos reuníamos con un grupo de amigos para comentar un libro del cual soy autor" El Recurso de Amparo Económico" : habían abogados de todos los colores políticos, empresarios , políticos, profesores de derecho en fin , y uno comentó : este libro podría ser hoy un homenaje a Raúl Bertelsen a propósito de toda la crítica que está siendo victima. Otro , replicó ¿y porqué?

¡Oye, le dijo, busca en las actas de  estudio de la Constitución del ochenta y verás.!

Claro allí hay geniales intervenciones de Jaime Guzmán Errázuriz , de Raúl Bertelsen, de Luz Bulnes, etc.

Entonces, se lo dedico a Ud. don Raúl este libro. Gracias.

Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

CAMBIA EL MUNDO SE T


CAMBIA EL MUNDO SE TRANSFORMAN LAS COSAS
Cambia el mundo, señala  El País en España , lo comentó pjorge también  :  se transforman las cosas, surgen nuevos inventos, varían las costumbres. Y aparecen palabras que nombran una realidad distinta. Muchas vienen de fuera. ¿Han visto Ustedes que la Red se ha llenado de blogs? Hace unos cuantos años nadie hubiera comprendido la frase. Hoy seguro que la entienden muchos, pero igual algunos se pierden en la segunda parte: ¿qué es eso de blogs? ¿Qué es eso, y cómo se escribe, cómo se dice? Estas son preguntas que hoy muchos se están haciendo, a mi . que tengo algunos blogs, me la hacen constantemente a todo nivel: en las conversaciones en la  empresa, en la universidad, en lo gremial, en lo político, en los juzgados , en fin en todos los ámbitos.
En blog, el Diccionario panhispánico de dudas te remite a la palabra "bitácora". Allí se nos explica que blog es el abreviado de weblog -de web+log(book)-, que significa "sitio electrónico personal, actualizado con mucha frecuencia, donde alguien escribe a modo de diario o sobre temas que despiertan su interés, y donde quedan recopilados asimismo los comentarios que esos textos suscitan en sus lectores". Pero lo importante es que los académicos proponen la palabra bitácora para traducir el término inglés de blog. Bitácora ("el armario, junto al timón, donde está la brújula"), que nombra ese cuaderno donde se apuntaba el rumbo, la velocidad, las maniobras y demás accidentes de navegación. En vez de blog, la propuesta es utilizar bitácora, acaso (lo comentan) ciberbitácora.
Este buen comentario lo pueden encontrar en :http://www.pjorge.com/archivo/2004/11/22/01:49:44/
Cambia el mundo se transforman las cosas. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

jueves, noviembre 24, 2005

QU ES LA LEGISLACIN

¿QUÉ ES LA LEGISLACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL?

Para que la Corte Penal Internacional ("CPI" o la "Corte") sea plenamente operativa deberá confiar en que los Estados Partes- países que se hayan adherido o ratificado el Estatuto de Roma de la CPI adopten las medidas legislativas necesarias que les permitían cooperar plenamente con la Corte. Dicho proceso legislativo recibe el nombre de implementación de las disposiciones del Estatuto de Roma al sistema nacional.

El propósito de la legislación de implementación de la CPI es doble: por un lado, sitúa a los Estados Partes en una posición de cooperación con la Corte, y por el otro, les permite ejercer jurisdicción local sobre los crímenes sobre los que tendrá competencia la Corte de manera complementaria (conocido como legislación complementaria)

¿Cuáles son las obligaciones de los Estados Partes en cuanto a la implementación de disposiciones sobre cooperación?

Se espera que todos los Estados Partes implementen las disposiciones del Estatuto en su legislación nacional, debido a que el Estatuto de Roma tiene relación con un gran número  de  leyes  nacionales y contiene un gran número de obligaciones de carácter técnico.

Dado  que  la Corte  no tiene fuerza policial ni prisiones, se apoyará en la cooperación que le brinden los Estados en estos importantes aspectos.  Específicamente, los Estados deben adoptar  legislación que disponga lo siguiente:  que la Corte pueda establecerse en el territorio de un Estado Parte; la penalización de las faltas en contra de la administración de justicia de la CPI; la obtención de pruebas; la ejecución de allanamientos, registros e incautaciones; el arresto y la entrega de  personas; ciertas  inmunidades de los funcionarios de la CPI; y disposiciones sobre las penas y su cumplimiento

¿Cuáles son las obligaciones que los Estados Partes deben implementar para permitirle a un Estado juzgar un caso sobre el que tendría competencia la CPI?

Debido al carácter complementario de la CPI, los Estados tendrán responsabilidad primaria de investigar y juzgar la presunta comisión de crímenes definidos en el Estatuto de Roma.
El principio de complementariedad protege la soberanía jurisdiccional de los Estados Partes y libera a la CPI de sobrecarga de casos. Al implementar la complementariedad los Estados Partes deben legislar sobre la responsabilidad de comando, la responsabilidad penal individual, la ejecución de sentencias, las inmunidades y definir en su legislación doméstica .a lo menos- todos y cada uno de los crímenes de derecho internacional de competencia complementaria de la CPI.  Esto último no exime a los Estados de su deber de tipificar también en su legislación local otros crímenes de derecho internacional que no están comprendidos en el Estatuto de Roma pero sí en otros instrumentos internacionales.

Teniendo en cuenta  el principio de complementariedad ¿cuándo podrá investigar un caso la CPI en lugar de un Estado Parte?

La CPI solamente tendrá jurisdicción sobre casos que se hayan producido  bajo  ciertas  circunstancias. Estas circunstancias incluyen la aceptación por parte de un  Estado  de  la  jurisdicción  de  la  CPI,  una remisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y cuando un Estado Parte  esté  genuinamente imposibilitado o le falte voluntad para ejercer su jurisdicción nacional.  Por esta razón, a veces se refieren a la CPI como último recurso.

Un Estado se considera sin voluntad  para investigar cuando la Corte encuentra que en los procedimientos nacionales  la decisión de no investigar o enjuiciar tiene por objeto y está dirigida a resguardar indebidamente a una persona de la Justicia.  Lo mismo ocurre en los casos en los cuales los procedimientos hayan sido injustificadamente lentos o faltos de imparcialidad.  En estos casos, la Corte considerará que el Estado no está llevando a cabo genuinamente la investigación ni el enjuiciamiento. Un Estado se considera imposibilitado de investigar cuando ha habido un colapso total o parcial o incapacidad del sistema judicial nacional que traiga como resultado la imposibilitado para llevar a cabo estos  procesos.

¿Que obligaciones tienen los Estados Partes en cuanto al arresto y  la entrega  de  personas a  la CPI?

La CPI puede transmitir una solicitud de detención o de entrega de una persona  a  todo Estado en cuyo territorio pueda  hallarse y solicitará la cooperación  de ese Estado. De acuerdo con el Artículo 89(1), los Estados Partes están obligados a cumplir con tales solicitudes emitidas por la Corte. Esta cooperación debe ser  efectuada  de acuerdo con las disposiciones del Estatuto y con las leyes locales. Debemos hacer notar que el concepto de entrega es distinto al de extradición, ya que el primero significa la transferencia de un ciudadano de un Estado a la CPI, mientras que el segundo se refiere a la transferencia de un ciudadano de un Estado a otro.

En el caso que haya concurrencia de solicitudes  para fines de extradición y entrega a un Estado Parte por otro Estado y por la Corte, la solicitud de la Corte tendrá prioridad si el caso hubiere sido admitido, y si el Estado, que haya hecho también una solicitud, es Estado Parte. Si el Estado que solicita no es un Estado Parte, la Corte tendrá prioridad si el caso hubiese sido admitido, excepto  que el Estado al cual se le haya solicitado tenga la obligación internacional de extraditar a la persona solicitada por el primer Estado.
La implementación de la CPI: Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Un lector nos pregu

Un  lector nos pregunta que es la Corte Penal Internacional:  desde luego le decimos que  lea corpenal.blogspot.com y allí encontrará algunas luces, sin embargo veamos algo:

¿ QUÉ ES LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ?

--------------------------------------------------------------------------------

La Corte Penal Internacional (CPI) es la primera corte permanente que investigará y llevará ante la justicia a los individuos, no a los Estados, responsables de cometer las violaciones más graves a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario como son el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad y una vez que sea definida, la agresión.

A diferencia de la Corte Interamericana que resuelve sobre el cumplimiento de las obligaciones de los Estados Partes surgidos de la Convención Americana de Derechos Humanos, la CPI establece la responsabilidad penal individual; y, a diferencia de los Tribunales Penales Internacionales para Ruanda y la Antigua Yugoslavia, creados por resolución del Consejo de Seguridad, su jurisdicción no está cronológica o geográficamente limitada.

La CPI es complementaria a los sistemas de justicia nacionales, actuando sólo cuando los Estados no pueden o no tienen la voluntad de investigar o juzgar tales crímenes. De modo que la responsabilidad primaria recae sobre los Estados. Como resultado y actuando en su mejor interés, los Estados modernizarán sus sistemas penales,  tipificarán crímenes internacionales y fortalecerán la independencia del poder judicial, lo que tendrá un efecto positivo en la protección de los derechos humanos a escala mundial, al tiempo de asegurar la mejor cooperación entre los países y la Corte.

Finalmente, la CPI no es retroactiva, aplicándose sólo a aquellos crímenes cometidos después del 1 de julio de 2002, fecha de entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Corte Penal Internacional, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

QUE ES EL HABEAS DAT



¿QUE ES EL HABEAS DATA?

Como Chile ha suscrito tratado de libre comercio con Europa, donde se encuentra legislado el habeas data , hemos querido ver de que se trata este instituto . Para ello hemos toado un muy buen  texto y  trabajo de  Luis Peraza Parga  de reciente publicación en La Insignia. México, noviembre del 2005.

El derecho de cualquier persona a manejar sus propios datos personales es un derecho de muy reciente generación que ha nacido en contraposición al control ejercido por el Estado. Su aceptación en latín lo acerca al famoso procedimiento de habeas corpus que tantas vidas ha salvado de un incierto fin, al obligar a las autoridades estatales de cualquier tipo a presentar al individuo detenido ante un juez, quien decidirá la legalidad de la detención conforme a derecho.
El habeas data está perfectamente definido y garantizado en la fallida, pero seguramente con posibilidades de ser retomada en un futuro, Constitución europea, dentro de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión. Inmediatamente después de la mención del derecho a la libertad, a la seguridad y el respeto a la vida privada y familiar, establece la protección de datos de carácter personal como derecho inherente a toda persona, a quien se garantizará un acceso pleno y un derecho de rectificación. La lealtad en su tratamiento, la concreción de sus fines y el consentimiento de la persona afectada u otro fundamento legítimo previsto por la ley son las reglas de su manejo. Una autoridad independiente, el supervisor europeo de protección de datos, controla ya el respeto de estas normas.
Con motivo de los acuerdos desarrollados por la Comisión Europea y el Consejo Europeo con las autoridades estadounidenses sobre la obligación de las compañías aéreas europeas de identificar a los pasajeros que lleven a los EEUU o sobrevuelen su territorio, el Parlamento europeo, auténtica conciencia democrática de Europa, decidió impugnar esta legislación comunitaria basándose, entre otros motivos, en la utilización de una base jurídica indebida para fundamentarlas.
El abogado general, auténtico magistrado ponente, ha dado la razón en este punto al Parlamento, que cuenta con el apoyo del supervisor europeo, y es ahora cuando los jueces comunitarios tienen la palabra, después de deliberar. Casi siempre siguen los razonamientos y las conclusiones del abogado general, ya que es el que desarrolla un estudio pormenorizado de las legislaciones de los 25 estados miembros, del derecho comunitario y del internacional, sin olvidar la propia jurisprudencia de la corte comunitaria y el tribunal de derechos humanos europeo. Algunas veces, las menos, han desairado estas conclusiones, inclinándose al extremo contrario.
El Parlamento argumentaba dos motivos más de impugnación que se nos antojan más interesantes que la mera base jurídica elegida, sin desmerecer la importancia fundamental que sin duda tiene. El primero se trata de que la decisión de adecuación de la Comisión a ese requerimiento estadounidense viola el derecho a la vida privada y a la protección de los datos personales establecidos en el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, recordemos que el artículo comentado de la Constitución para Europa no consiguió ser ratificado por los estados miembros y vive el sueño de los justos y por lo tanto no ha entrado en vigor ni se puede alegar, tal y como ha sido aplicado por el Tribunal de Justicia de Luxemburgo y el de derechos humanos de Estrasburgo. El segundo se refiere a la violación del debido principio de proporcionalidad, es decir, no superaría a juicio del Parlamento el examen de que no existe otra manera menos avasalladora e igualmente eficaz de conseguir el mismo resultado ya que con el sistema aprobado y en marcha se puede correr el riesgo de transmitir demasiada información que sería conservada por un tiempo excesivo en manos de las autoridades estadounidenses.
Ojalá fueran estos los motivos sobre los que se pronunciara el tribunal a favor de declarar nula de pleno derecho la legislación comunitaria en este aspecto. Si los rechazara pero se pronunciara a favor del motivo de la inadecuación de la base jurídica, declararía también la nulidad de toda la legislación comunitaria sobre la materia, lo que abriría la esperanza a que, en el proceso de creación de la nueva norma, el derecho a la protección de los datos personales saliera reforzado. Obviamente, EEUU no estaría contento, lo interpretaría como un revés foráneo a su cruzada contra el terrorismo e incluso podría llegar a prohibir los vuelos de compañías de origen comunitario. ¿Optarán los jueces por el beneficio económico de las compañías aéreas y en contra de la dignidad y la intimidad de los pasajeros? Sea como sea, no debemos olvidar unas sabias palabras de la persona nombrada por el Consejo de Europa para investigar las cárceles secretas de la CIA: "Nosotros no estamos contra los EEUU, ni tratamos de debilitar la campaña contra el terrorismo, pero estamos convencidos de que las violaciones a los derechos humanos cometidas en el combate al terrorismo son completamente contraproducentes. Crean una atmósfera de injusticia que es una victoria para los terroristas, cuyo objetivo es precisamente destruir los principios del estado de derecho que gobierna nuestras sociedades. El único camino eficaz para combatir el terrorismo es usar medios morales y decentes."
Habeas data, saludos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

ENRIQUE DANS NOS INV

ENRIQUE DANS NOS INVITA Y AL MISMO TIEMPO VAMOS A ESPERAR LAS NOTICIAS Y RESULTADOS:

jueves, noviembre 24, 2005
 
Venture Day 2005Hoy es el Venture Day en el IE, y a las 17:00 (ver programa) estoy de moderador en una mesa redonda en la que me imagino que tendré el trabajo más fácil del mundo, porque poco se va a poder moderar a semejante plantel de ponentes: Jorge Mata, David del Val y Martín Varsavsky, con el tema "The Next Big Thing". De hecho, ni presentarlos me va a hacer falta, y no precisamente porque sean unos impresentables :-) Por tanto, me limitaré a saludar, hacer alguna pregunta al principio (sugerencias completamente bienvenidas), a marcar turnos de palabra si alguien se me desmanda con el tiempo de intervención, y a intentar que haya mucha participación desde el otro lado de la mesa.Luego subo alguna foto y cuento que tal fue la cosa...

EXAMEN DE GRADO DE DERECHO

Rodrigo González Fernandez, 18:07pm, 22-11-2005, Chile
Esta es la nota de respuesta a la columna del abogado JOSE M. RIED EN LA SEGUNDA que ha causado revuelo nacional e internacional.La pueden ver en:
http://www.lasegunda.com/edicionOnLine/Interaccion/Foros/foroactual.asp?idforo=1202
"EXAMEN DE GRADO DE DERECHO
Estudiar Derecho implica 5 años de estudios, algunos millones de pesos , y mucho estudio. Los que son abogados ya lo saben.Pero luego de ello hay que dar este examen de grado o licenciatura que ha descrito muy bien José Miguel Ried, que debe ser pariente de “Los Carrera” por la valentía para afrontar un tema tan delicado como necesario abordar para la Patria..Pero no solo significa enfrentar a una comisión integrada por mínimo tres o cuatro profesores sino que el alumno está en una abierta posición de desmedro, ya que los tres o cuatro están en un sitial superior donde ejercen toda la autoridad presencial marcando una posición dominante respecto del estudiante.Ahora, en muchos casos se observan actitudes prepotentes, beligerantes, ofensivas, intimidatorios respecto de los profesores para con los alumnos, como marcando una brecha de conocimientos insalvable. ¿Es que algunos se creen superiores? ¿Por qué ejercer tal menoscabo y a la integridad psíquica del alumno? ¿A título de qué?Dicho esto, creo que estos exámenes atentan derechamente a los “derechos humanos del estudiante” y es materia que los Organismos de Derechos Humanos ya deberían haber tomado nota. Se debería nombrar una comisión que investigue estos exámenes de grado en Chile en virtud de tratados internacionales vigentes. ¿Se han preocupado seriamente la ONU, la UNICEF, LA OEA, LAS ONGS?Cinco años de estudios no se pueden juzgar en diez minutos, o quince y en algunos casos cinco minutos si les toca alguno de estos pseudo – sabios del derecho. Menos con solo un par de preguntas. Hay profesores( AS) que luego de la primera pregunta le dicen al alumno: ¡Si no responde esta pregunta se va…! ¿que es esto?, no es otra cosa que intimidación del profesor hacia el alumno ¿Para que?. ¿Con que objeto? Pero como si fuera poco el alumno no tiene derecho a reclamo alguno. Si reclama . ¿se podrán imaginar cual sería el resultado? Inmediatamente se dira: es la palabra del alumno contra la del profesor….. Toda la comisión haría fuerza y causa con él o la profesora afectada por ese ridiculo y absurdo espiritu de cuerpo que ciertos profesores suelen tener … He visto exámenes en que el profesor o profesora no escuchó, no quiso o no sabía lo que el alumno contestó o respondía.- ¡estaba en otra! - Hay profesores que tienen ideas extrañas del código civil, de lo que es el derecho por ejemplo. Increpan al alumno cuando no responde lo que él o ella pretende o cree saber o no le gusta el ejemplo que se le puede dar que es el que da la doctrina en general, porque ella o él tiene uno propio… En fin, . Creen tener ya un código civil propio y así lo exigen. Luego de haber exigido un código civil de memoria ahora sacan el suyo propio a la hora de examinar el grado.. Entonces, allí se está al borde de la ética. ¿Quién defiende al alumno? Hay profesores que creen que mientras más reprueban, se le va a considerar mejor. Al parecer es así porque siguen tomando exámenes y no se ve que nadie los increpe. Muchas veces he pensado no será un negocio de las Universidades. Porque estos exámenes son caros. Pueden llegar a costar $400.000 o $500, 000 o más. Pero no creo.El problema principal y de la esencia de esto es la propia educación, el sistema de impartir la educación legal en Chile. Es aquí donde hay que” incar el diente”. Porque no es posible estar con sistemas y normas de estudio del siglo XIX .Aprenderse el Código de memoria cuando existe una Palm que puede contener todas las leyes del país y del mundo con un solo golpecito de lápiz en fracción de segundos. Es por este tipo de educación , en que todos se han formado, lo que vemos y se critica a diario. Porque los jueces actúan de una manera y culpan a los Parlamentarios de las leyes. Que las leyes son malas., que las leyes no sirven que se aplica lo que hay dicen los Jueces. Nosotros aplicamos la ley, nosotros no dictamos las leyes dijo un Ministro de Corte. Las leyes que nos envía el ejecutivo … son lo que hay… luego de años resultan engendros jurídicos atroces.Da la impresión que el mundo del Derecho ,.los profesores , las universidades, las autoridades, pareciera ser que no ven que el mundo cambió. Parecen no ver que las TIC llegaron para quedarse, que el derecho cambió en el mundo, que la sociedad en su conjunto ha evolucionado y que exige más derechos. Parecen no ver que el alumno también tiene derechos y que deben ser respetados .¿O es que el alumno no tiene derechos?Fíjense ustedes que el alumno es el “ cliente de la Universidad”, éste pagó por un servicio que la Universidad debió darle a satisfacción.( hoy, acá, no hay nada gratis ) Luego viene ésta y en 5 o 10 minutos decreta que lo que ella misma ya ha calificado con notas suficientes …ya no sirven para nada. Porque , desde luego, el alumno ya rindió los ramos sobre los cuales se le está interrogando , y los aprobó , sino no estaría rindiendo ese en el examen de grado. ¿Qué responsabilidad de cabe a la Universidad? A los mismos alumnos que ya calificó ahora los reprueba con un descaro horrible. ¿Quiere decir que el servicio que entregó y ella misma calificó previamente es inidóneo para optar al grado de licenciado? ¿Que pasa con ese alumno que durante cinco años se esforzó en tener buenas notas y cifró esperanzas de llegar a ser licenciado , ser abogado y en cinco minutos los mismos que le dieron esas expectativas, le aprobaron todas sus asignaturas y ya le dijeron que estaba muy bien porque efectivamente lo aprobaron y ahora le dicen que no aprueba? ¿Qué es eso? O es que la Universidad no ha tenido la suficiente capacidad y ética para decirle oportunamente al alumno que “ no está apto para esta carrera” ( en definitiva y vulgarmente: ¿que no tiene dedos para el piano?) Es evidente que hay un problema grave en nuestra sociedad Universitaria y en muchas facultades o escuelas de Derecho sean estas de las llamadas tradicionales o de las privadas de nueva generación . Se debería crear ,al menos, mientras se reforme íntegramente el sistema de educación legal - una instancia de reclamación, un recurso contra esa resolución de la comisión examinadora y poder el alumno comparecer además ante dicha comisión con un defensor ( un Ombudsman ) o al menos con un veedor que cuide de sus intereses y que se respeten sus derechos humanos al menos. ¿Porque digo esto? Porque el alumno está en franca desventaja, está en una posición de desmedro, está en una minoría en contra de un ente que se supone “ colegiado” y que actúa ejerciendo una autoridad muchas veces desproporcionada y vejatoria en contra del alumno . Hemos visto opiniones de los señores Palomo Vélez, de Ramón Domínguez , de López Medina, del Sr W.Avalos, de Jorge Valenzuela, señor Onofre Chuquichambe, del señor Claudio Guzmán, señor Domínguez Hidalgo, del señor Alvaro Fernando Testart, el señor Ricardo Marín, en fin todos tienen alguna razón, pero que hay que preocuparse de este tema y ponerlo en la discusión universitaria y nacional es inevitable y urgente. Saluda atentamente Ud.Rodrigo González Fernández

invito a los alumnos de derecho , a los profesores, a los abogados a emitir sus opiniones.

miércoles, noviembre 23, 2005

SUBSECRETARIO GENERA

SUBSECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA

Se nos consulta sobre la actividad del Subsecretario General de la Presidencia. Bueno una manera de  instruirnos es ir a las páginas del gobierno , otra es revisar la carta del propio subsecretario respecto del año 2004  que emite  RODRIGO EGAÑA BARAONA. Cuando se emita la del 2005 veremos allí los avances .

SUBSECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA
Al Ministerio Secretaría General de la Presidencia le corresponde asesorar directamente al Presidente de la República y al conjunto de los ministerios en materias políticas, jurídicas y administrativas, a fin de contribuir a la oportunidad y calidad de sus decisiones y apoyarlos en el ejercicio de sus funciones colegisladoras, proveyéndolos de la información político-técnica necesaria para una adecuada coordinación programática. Asimismo, debe desarrollar un rol fundamental en el logro de un adecuado y oportuno cumplimiento de la Agenda de Gobierno y de los compromisos presidenciales.
Para cumplir sus objetivos, el Ministerio participa en la elaboración de la agenda legislativa del Gobierno y en la revisión y estudio de los anteproyectos respectivos. Asimismo, presta asesoría jurídica en temas de relevancia constitucional, legislativa, judicial y/o sobre la potestad reglamentaria del Presidente. En apoyo al cumplimiento apropiado y oportuno de las políticas, programas y proyectos que constituyen el quehacer del Gobierno, el Ministerio perfecciona y fortalece de manera permanente los mecanismos e instrumentos de coordinación interministerial; desarrolla análisis y estudios que sirvan de base u orientación a la gestión política del Ejecutivo y realiza acciones de apoyo a las relaciones entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional y otras organizaciones sociales.
Una función igualmente prioritaria se realiza en torno a la coordinación e implementación de acciones de modernización del Estado.
Los compromisos adquiridos por el Ministerio para el año 2004 mantuvieron directa relación con los objetivos estratégicos y los requerimientos señalados como prioritarios el Presidente de la República, a través de la Agenda de Gobierno.
Durante el año 2004, el Ministerio continuó con las tareas específicas encargadas el año anterior por S.E. el Presidente de la República asociadas a la Agenda de Modernización del Estado, la Transparencia y la Promoción del Crecimiento. La prioridad de esta agenda para el Gobierno, implicó especiales responsabilidades para asegurar su cumplimiento. La Agenda se desglosó en sus compromisos específicos, a los que se agregó la identificación de un conjunto de prioridades de carácter nacional y otras de carácter regional. Respecto del conjunto de estas iniciativas definidas como Prioridades Gubernamentales para el período que resta de gobierno, el Servicio tuvo un papel relevante en su apoyo y seguimiento a los compromisos allí incorporados. Para efectuar dicha labor, el ministerio se comprometió en un esfuerzo especial de trabajo con el Parlamento, a objeto de lograr la aprobación de la Agenda legislativa prioritaria, así como en el seguimiento de los otros elementos de la Agenda, informando sobre su marcha al Presidente de la República de manera periódica, efectuando un monitoreo contínuo y coordinando la resolución de problemas para su concreción. Al mismo tiempo, de algunas de las iniciativas logradas, se derivó nuevas obligaciones directas para el Ministerio en el ámbito de su implementación, como por ejemplo lo ocurrido con la Ley de Simplificación de los procedimientos Administrativos, así como en materias relativas al gobierno electrónico en el contexto del Gobierno Digital.
En relación a la función que el Ministerio desarrolla en materia legislativa, cabe destacar el despacho de 78 proyectos de ley, entre los cuales cabe destacar: Ley de Matrimonio Civil ; Ley que establece un sistema de protección social para familias en situación de extrema pobreza denominado “Chile Solidario”; Ley que modifica la Ley Orgánica de Municipalidades con el objeto de precisar o corregir normas sobre el proceso electoral; Ley que modifica el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y el Código Procesal Penal en materia de delitos de pornografía infantil ; Ley Sobre fomento de la música chilena; Leyes que crean las comunas de Hualpén, Alto Hospicio , Cholchol y Bío Bío; Ley que modifica la ley Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores.
Durante el período también fueron aprobados 24 Tratados Internacionales .
En materia reglamentaria, cabe destacar la elaboración y aprobación de importantes reglamentos, entre los cuales se debe mencionar los siguientes: Reglamento del formulario nacional de medicamentos; Nuevo Reglamento del sistema de subsidio habitacional; Reglamenta pago de la subvención general básica especial diferencial a los alumnos integrados en cursos de enseñanza media; Reglamento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes; Reglamentos que fijan la estructura, nivel y mecanismo de indexación de las tarifas de los servicios suministrados a través de las interconexiones por cada una de las empresas de telefonía móvil; Reglamentos que Incorporan Servicios de diversos ministerios al Sistema de Alta Dirección Publica, año 2004.
El Ministerio también debió preparar informes en el ámbito de la asesoría jurídica, entre los cuales cabe destacar: Constitucionalidad del royalty y su afectación; Análisis jurídico de la supresión del sufragio obligatorio; La actividad fiscalizadora del Senado frente a la Constitución; Observaciones al Requerimiento formulado contra el proyecto de ley que modifica el régimen de Jornada Escolar Completa; Aplicación del artículo 65 de la Constitución.
Con el objeto de analizar prioridades y de coordinarse para el proceso legislativo, el Ministerio se ha encargado de mantener una relación permanente con los Parlamentarios, tanto con los presidentes de la Cámara y el Senado, como con las distintas comisiones. En su relación con la sociedad civil, el Ministerio ha establecido una instancia de relación permanente con el Episcopado de la Iglesia Católica, con las Iglesias Evangélicas y con representantes de otros credos religiosos.
Un área de particular vinculación con la agenda de Modernización, que forma parte del quehacer propio del Ministerio, en que se efectuó una labor de relevancia, es en materia de Gobierno Electrónico, en la que al Ministerio le ha correspondido actuar como Secretaría Técnica del Comité Interministerial. Durante el año 2004 se inició la implementación del Programa de Mejoramiento de la Gestión de Gobierno Electrónico en todos los servicios, preparándose material para capacitación y entregándose capacitación directamente tanto en Santiago como en regiones. Se realizó avances en el Gobierno Electrónico en municipios. En el ámbito del Portal www.trámitefacil.cl, se lanzó un nuevo diseño del portal, el que opera de manera continua habiéndose actualizado más de 200 trámites de distintos servicios. Se realizó propuestas a los servicios para el desarrollo de nuevos productos electrónicos. Se participó en diversos seminarios y talleres sobre Gobierno Electrónico y difusión de trámites en línea. Se elaboró propuesta de actividades de difusión y capacitación de personal de municipios en el uso de Trámite Fácil.
En relación a las funciones del Ministerio en materia de coordinación interministerial y provisión de información oportuna para la toma de decisiones en el Gobierno, cabe destacar el trabajo realizado en la recopilación y revisión de la información entregada al Congreso Nacional y a la Ciudadanía, a través del Mensaje Presidencial del 21 de Mayo. En esta misma área, se efectuó análisis relativo al estado de situación de los compromisos del 21 del Mayo del 2000 al 2004. También se actualizó trimestralmente la información sobre los avances en las áreas mas relevantes de política pública a través del documento electrónico “Gobierno en Marcha”.
-Se progresó en el perfeccionamiento del Sistema de Programación Gubernamental, como el principal instrumento de seguimiento y evaluación de la gestión programática gubernamental, que permite monitorear en línea el cumplimiento de las acciones y productos de cada uno de los servicios públicos; facilitar los canales de comunicación y negociación entre Segpres y los demás ministerios, así como la disminución de los tiempos involucrados en los procesos de recolección y procesamiento de la información. Cabe destacar la coordinación alcanzada con el área de Control de Gestión de la Dirección de Presupuestos, en cuanto a los instrumentos de control gestión que promueven ambas entidades.
- Se completó la actualización al 2004 de la información del Sistema de Registro y Seguimiento de Programas y Obras a nivel comunal. Esta información es fundamental para determinar los logros y las insuficiencias en la provisión de servicios públicos a las personas. Esta línea de trabajo ha requerido un esfuerzo especial en materia informática, así como analítica, puesto que implica el manejo de información proveniente de una multiplicidad de servicios en muy diversas lógicas y
formatos.
-Se recolectó y sistematizó la información necesaria para mantener al día el estado de avance de las Prioridades Gubernamentales 2003-2006 a nivel nacional y regional, así como de los avances de las
principales políticas públicas a través del documento electrónico “Gobierno en Marcha”.

En función de la labor que el Ministerio efectúa en cuanto a proveer información oportuna e inteligente para la toma de decisiones se debe destacar el trabajo en dos líneas principales: la preparación de la información para alimentar la agenda de trabajo semanal del Comité de Ministros Político. La labor de Segpres consiste en proponer la tabla, con los antecedentes correspondientes y propuesta de cursos de acción. Una segunda línea de trabajo estuvo constituida por la elaboración de pautas de realizaciones comunales y regionales que se distribuye quincenalmente a autoridades nacionales y regionales.
Un área de trabajo que se debe destacar tiene que ver con la resolución de conflictos que tienen que ver con políticas públicas de carácter intersectorial, donde corresponde identificar los conflictos, interactuar con los principales involucrados, diseñar y apoyar la implementación de soluciones.
El Ministerio tuvo también un papel relevante en otros ámbitos, que si bien no constituyen estrictamente su misión, forman parte de las prioridades de Gobierno asignadas a esta institución. El  primero se refiere a la labor desarrollada en la implementación de la política de medio ambiente, donde al Ministro Secretario General de la Presidencia le corresponde presidir el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, que es el organismo responsable por la orientación de la política medioambiental del Gobierno. Durante el año, las principales materias en que se trabajó fueron la Agenda Ambiental con sus componentes prioritarios, el control de la contaminación, la gestión ambiental, la educación y la participación.
El Ministerio ha apoyado la marcha institucional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, como servicio relacionado y como parte del Comité de Ministros para el Adulto Mayor, presidido por el Ministro secretario general de la Presidencia. Se apoyó la actualización de la política, se trabajó en
la implementación del Plan de Acción 2004-2005, en la asignación del Fondo de Apoyo a las Organizaciones de Adultos Mayores y en la preparación de un proyecto para presentar al Banco Interamericano de Desarrollo.
Finalmente, durante 2004 el Ministerio desarrolló una importante tarea a través de la Comisión Asesora Presidencial para la Protección de los Derechos de las Personas, encargada de velar por la defensa y promoción de los derechos e intereses de las personas ante los actos de la Administración Pública. Entre las principales tareas desarrolladas cabe destacar los Informes trimestrales enviados al Presidente de la República, a la Cámara de Diputados y al Senado, haciendo una relación de los reclamos y consultas recibidas; la realización de talleres regionales de debate con organizaciones sociales sobre el estado de protección de ciertos derechos por parte del Estado; el desarrollo de un trabajo colaborativo entre la Comisión, el Servicio Nacional de la Mujer y la Dirección del Trabajo que permitió elaborar un instructivo presidencial sobre tratamiento del acoso sexual al interior de los servicios públicos; elaboración de cuadros estadísticos que acreditan casos procesados, acogidos, rechazados y pendientes de respuesta, así como los derechos más invocados por los ciudadanos.
Rodrigo Egaña Baraona
Subsecretario General de la Presidencia
Este es el informe que presenta el Subsecretario  General de la Presidencia, saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

DESDE EL BLOG VIDA D

DESDE EL BLOG VIDA DE UN CONSULTOR, SE NOS INFORMA LO SIGUIENTE SOBRE LA LEY ANTITABACO EN ESPAÑA. SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ.
23 NOVIEMBRE 2005
La ley antitabaco que se nos viene encima
Hace unas semanas escribía en el Blog Salmón sobre la ley antitabaco que va a entrar en vigor en España, y sus posibles consecuencias en los entornos de trabajo. La verdad es que el panorama se puede llegar a complicar bastante...En mi caso, creo que tendré suerte. Yo no fumo. Mi compañera con quien comparto el despacho, tampoco (al menos, no en horas de trabajo; es una de tantos fumadores sociales o de fin de semana). Realmente, el único tabaco que me molesta más o menos a diario es el de una secretaria que está en el pasillo. Luego, en el staff, hay algunos que fuman pero, al ser minoría (y, además, bien educada), ya optan por irse a fumar a la cafetería o a las escaleras.Además, pensándolo bien, ninguno de "los jefes" de los alrededores fuma. Lo cual es una garantía de que no habrá conflicto ninguno o de que, si lo hay, será resuelto a favor de los no-fumadores.Definitivamente, tendré mucha suerte. Supongo que habrá muchos que estarán temiendo la entrada en vigor de la ley: o bien porque fuman y ya se ven bajando a la calle a "echar un piti", o bien porque no fuman y tienen compañeros (o, lo que es peor, jefes) que sí lo hacen, con quienes ya se ven discutiendo por que se piensan pasar la ley por el forro de sus caprichos.
Por Consultor Anónimo (Link directo)  2 comentario(s) Referencias


Ms all de la revoluc


Un grupo de ingenieros comerciales amigos y lectores del blog me consultan sobre Drucker. Yo les digo que ellos saben mas que yo sobre él y que algo he publicado en este blog . Saludos Rodrigo González Fernández
Más allá de la revolución informática
Peter F. Drucker
Traducción de Mercedes Guhl

Las revoluciones no son como las pintan, sobre todo no como las pintan sus adeptos, y la así llamada Revolución de la Información tampoco es la salvedad. Ésta es al menos la bien cimentada tesis futurista del profesor Drucker, gran autoridad en las teorías sobre administración contemporánea.
El impacto verdaderamente revolucionario de la revolución informática se está empezando a sentir. Pero no es la "información" la que alimenta este impacto. Ni tampoco la "inteligencia artificial". No es el efecto que han tenido los computadores y el procesamiento de datos en la toma de decisiones, la planeación de políticas o las estrategias. Es algo que prácticamente nadie anticipó, ni de lo que se hubiera hablado hace unos diez o quince años: el comercio electrónico. En otras palabras, el fulminante surgimiento de Internet como un canal importante, quizás el más importante, de distribución de bienes, servicios y, aunque parezca increíble, de empleos profesionales y gerenciales. El comercio electrónico está cambiando profundamente las economías, los mercados y las estructuras industriales; los productos y servicios y su flujo; la segmentación del consumo, los valores de consumo y el comportamiento del consumidor; el trabajo y los mercados de trabajo. Pero el impacto puede ser aún mayor sobre sociedades y políticas y, más que todo, sobre la manera en que vemos el mundo y nuestro lugar en él.
Al mismo tiempo, es indudable que surgirán nuevas industrias que nadie previó, y que lo harán rápidamente. Una de ellas ya está aquí: la biotecnología. Y otra: la piscicultura. En los próximos cincuenta años la piscicultura puede hacer que dejemos de ser cazadores y recolectores de los mares para transformarnos en "pastores marinos", al igual que una innovación similar hace 10.000 años hizo que nuestros ancestros pasaran de ser cazadores y recolectores terrestres a agricultores y pastores.
Es muy posible que nuevas tecnologías aparezcan repentinamente, que lleven a importantes y nuevas industrias. Es imposible siquiera adivinar cuáles serán estas tecnologías. Pero es muy probable, casi indudable, que surgirán, y pronto. Y es casi indudable que pocas de ellas, y las pocas industrias que se apoyen en ellas, surgirán de los computadores y de la tecnología informática. Al igual que la biotecnología y la piscicultura, cada una surgirá a partir de su propia e inesperada tecnología.
Desde luego, éstas no son más que predicciones. Pero parten del supuesto de que la Revolución Informática evolucionará como lo han hecho otras "revoluciones" tecnológicas en los últimos 500 años, desde la revolución de la imprenta de Gutenberg, alrededor de 1455. El supuesto particular es que la Revolución Informática será como la Revolución Industrial de finales del siglo xviii y principios del xix. Y es así exactamente como la Revolución Informática se ha comportado durante sus primeros cincuenta años.
(image placeholder)
El ferrocarril
La Revolución Informática está ahora en el punto en que estaba la Revolución Industrial en la década de 1820, unos cuarenta años después de que la versión mejorada del motor de vapor de James Watt (instalado por primera vez en 1776) se aplicara por primera vez a una operación industrial, el hilado de algodón, en 1785. Y la máquina de vapor fue para la primera Revolución Industrial lo que el computador ha sido para la Revolución Informática: el detonante y, por encima de todo, su símbolo. Hoy en día casi todo el mundo cree que no hay nada en la historia económica que haya progresado más rápidamente, y que haya tenido un mayor impacto, que la Revolución Informática. Pero la Revolución Industrial progresó con tanta rapidez, o más, en el mismo lapso y probablemente tuvo un impacto similar, si no mayor. En líneas generales, la Revolución Industrial mecanizó la gran mayoría de los procesos de manufactura, comenzando con la producción del artículo industrial más importante del siglo xviii y comienzos del xix: los textiles. La ley de Moore afirma que el precio del elemento básico de la Revolución Informática, el microchip, cae 50% cada 18 meses. Lo mismo sucedió con los productos cuya manufactura se mecanizó en la primera Revolución Industrial. El precio de los textiles de algodón se redujo 90% en los primeros cincuenta años del siglo xviii. La producción de textiles de algodón se multiplicó por 150 sólo en Gran Bretaña durante ese mismo período. Y aunque los textiles fueron el producto más visible de esos primeros tiempos, la Revolución Industrial mecanizó la producción de prácticamente todos los otros artículos de importancia: papel, vidrio, cuero y ladrillos. Su impacto no se limitó, en ningún caso, a los bienes de consumo. La producción de hierro y artículos de hierro, como el alambre, se mecanizó con máquinas de vapor tan rápidamente como la de textiles, con los mismos efectos sobre el costo, el precio y la producción. Hacia el final de las guerras napoleónicas, la fabricación de pistolas y cañones se hacía con máquinas de vapor en toda Europa. Los cañones se fabricaban entre diez y veinte veces más rápido que antes, y su costo se redujo en más de dos tercios. En ese entonces Eli Whitney también había mecanizado la fabricación de mosquetes en los Estados Unidos, y había creado la primera industria de producción en masa.
Estos cuarenta o cincuenta años dieron inicio a la fábrica y a la "clase trabajadora". Ambos eran tan poco numerosos a mediados de la década de 1820, incluso en Inglaterra, que resultaban insignificantes para las estadísticas. Pero habían llegado a dominar en lo psicológico (y muy pronto lo harían también en lo político). Antes de que hubiera fábricas en los Estados Unidos, Alexander Hamilton predijo un país industrializado en su Report on Manufactures, de 1791. Una década después, en 1803, un economista francés, Jean-Baptiste Say, vislumbró que la Revolución Industrial había cambiado la economía al crear al "empresario".
Las consecuencias sociales llegaron mucho más allá de la fábrica y la clase trabajadora. Como lo señala el historiador Paul Johnson en A History of American People (1997), lo que revivió la esclavitud fue el crecimiento explosivo de la industria textil que funcionaba con máquinas de vapor. Los fundadores de la república americana habían considerado que la esclavitud estaba prácticamente desaparecida, pero resurgió con furor cuando la desmotadora de algodón, que empezó a funcionar con vapor, creó una gran demanda de mano de obra barata e hizo de la "cría" de esclavos la industria más rentable de Estados Unidos durante unas cuantas décadas.
La Revolución Industrial también tuvo un gran impacto sobre la familia. La familia nuclear había sido la unidad de producción durante mucho tiempo. Tanto en la granja como en el taller del artesano, marido, mujer e hijos trabajaban juntos. La fábrica, por primera vez en la historia, sacó al trabajador y al trabajo fuera del hogar, dejando a los miembros de la familia atrás, ya fueran cónyuges de trabajadores adultos o, especialmente en los primeros tiempos, padres de niños trabajadores.
Entonces, la "crisis de la familia" no comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó con la Revolución Industrial y, de hecho, era una preocupación siempre presente en los opositores de la Revolución Industrial y del sistema de fábricas (tal vez la mejor descripción del divorcio entre familia y trabajo, y de su efecto sobre ambos, es la novela Tiempos difíciles que escribió Charles Dickens en 1854).
Pero a pesar de estos efectos, la Revolución Industrial en su primer medio siglo sólo mecanizó la producción de mercancías que ya existían desde hacía mucho. Aumentó increíblemente la producción y redujo increíblemente los costos. Creó tanto consumidores como artículos de consumo. Pero los artículos en sí existían desde hacía tiempo. Y los artículos manufacturados en las nuevas fábricas sólo se diferenciaban de los tradicionales en que eran uniformes y tenían menos defectos que los elaborados por los mejores artesanos de períodos anteriores.
Sólo hubo una excepción importante, un nuevo producto en esos cincuenta años: el barco de vapor, que Robert Fulton construyó en 1807. No tuvo impacto hasta unos treinta o cuarenta años más tarde. De hecho, hasta casi el final del siglo xix, se transportaba más carga en barcos de vela que en buques de vapor.
Más tarde, en 1829, vino el ferrocarril, una máquina que no tenía precedentes, y cambió para siempre la economía, la sociedad y la política.
En retrospectiva, es difícil imaginar por qué la invención del ferrocarril tardó tanto. En las minas de carbón se habían usado rieles para mover vagonetas durante mucho tiempo. ¿Qué podía resultar más obvio que ponerle un motor de vapor a una carreta para impulsarla, en lugar de hacer que personas o caballos tiraran de ella o la empujaran? Pero el ferrocarril no surgió a partir de las vagonetas de las minas. Se desarrolló de una manera bastante independiente. Y se suponía que no era para transporte de carga. Al contrario, durante mucho tiempo se lo consideró únicamente como un medio de transportar personas. Los ferrocarriles se convirtieron en medios de transporte de carga unos treinta años después en Estados Unidos (de hecho, en una fecha tan tardía como las décadas de 1870 y 1880, los ingenieros británicos contratados para construir los ferrocarriles del Japón, recientemente occidentalizado, los diseñaron para transporte de pasajeros, y hasta hoy en día los ferrocarriles japoneses no se han adecuado para transportar carga). Pero hasta el momento en que el primer ferrocarril empezó realmente a operar, fue un avance que nadie preveía.
En cosa de cinco años, el mundo occidental se vio envuelto en el boom más grande que ha habido en la historia: el boom de los ferrocarriles. Salpicado por los colapsos más espectaculares de la historia económica, el boom se extendió en Europa durante los treinta años siguientes, hasta finales de la década de 1850, y para entonces se había construido la mayoría de las vías férreas que existen actualmente en el mundo. En Estados Unidos, el boom se prolongó otros treinta años, y en áreas periféricas, como Argentina, Brasil, la Rusia asiática y China, duró hasta la Primera Guerra Mundial.
El ferrocarril fue el elemento verdaderamente revolucionario de la Revolución Industrial, pues no sólo creó una nueva dimensión económica, sino que cambió rápidamente lo que yo llamaría la geografía mental. Por primera vez en la historia, los seres humanos tenían verdadera movilidad. Por primera vez, el horizonte de la gente del común se expandió. La gente de la época se dio cuenta de inmediato de que había ocurrido un cambio fundamental de mentalidad (un buen relato de este cambio aparece en el que se considera el mejor retrato de la sociedad en transición de la Revolución Industrial: la novela Middlemarch de George Eliot, 1871). Como lo señala el gran historiador francés Fernand Braudel en su última obra capital, La identidad de Francia (1986), lo que convirtió a Francia en una nación y una cultura fue el ferrocarril. Anteriormente había sido un montón de regiones autosuficientes, que se mantenían unidas sólo por razones políticas. Y el papel del ferrocarril en la creación del Oeste americano es, claro está, un lugar común en la historia de Estados Unidos.
(image placeholder)
Rutinización
Al igual que la Revolución Industrial hace dos siglos, la Revolución Informática, desde los primeros computadores a mediados de los años cuarenta hasta ahora, sólo ha transformado procesos que ya existían. De hecho, el impacto real de la Revolución Informática no se ha dado para nada en la forma de "información". Casi ninguno de los efectos de la información que se vislumbraban hace cuarenta años se han dado. Por ejemplo, prácticamente no ha habido ningún cambio en la manera en que se toman decisiones importantes de negocios o de gobierno. Pero la Revolución Informática ha rutinizado procesos tradicionales en un número incalculable de áreas.
El software para afinar un piano convierte un proceso que tradicionalmente tomaba tres horas en uno que requiere veinte minutos. Hay software para nómina de pago, para control de inventarios, para horarios de entrega, y para todos los demás procesos de rutina de una empresa. El dibujo de los planos interiores de un edificio de gran tamaño (por ejemplo de sistemas de calefacción, suministro de agua, alcantarillado, etc.), como una cárcel o un hospital, anteriormente requería, digamos, veinticinco dibujantes especializados durante un período de hasta cincuenta días. Ahora hay un programa que le permite a un solo dibujante hacer ese trabajo en un par de días, a una pequeñísima fracción del costo anterior. Hay software para ayudar a la gente a elaborar la declaración de renta y software que les enseña a los médicos residentes de un hospital a extraer la vesícula biliar. La gente que especula en la bolsa a través de Internet, en línea, hace exactamente lo mismo que sus predecesores en los años veinte, que tenían que pasar varias horas del día en una oficina de corredores de bolsa. Los procesos no han cambiado en nada. Se han rutinizado, paso a paso, permitiendo un enorme ahorro de tiempo y, casi siempre, de costos.
El impacto psicológico de la Revolución Informática, así como el de la Revolución Industrial, ha sido enorme. Probablemente ha sido aún mayor en la manera en que los niños aprenden. A partir de los cuatro años (y muchas veces antes), los niños desarrollan rápidamente habilidades computacionales, y pronto sobrepasan a sus mayores. Los computadores son sus juguetes y herramientas de aprendizaje. De aquí a cincuenta años podremos concluir que no hubo una "crisis en la educación norteamericana" al final del siglo xx, sino que hubo una incongruencia cada vez mayor entre la manera en que se enseñaba en las escuelas del siglo xx y la manera en que los niños de finales del siglo xx aprendían. Algo similar sucedió en la universidad del siglo xvi, cien años después de la invención de la imprenta y de los tipos móviles.
Pero en cuanto a la manera en que trabajamos, la Revolución Informática hasta ahora sólo ha rutinizado lo que se había hecho hasta este momento. La única excepción es el cd-rom, inventado hace unos veinte años para presentar óperas, cursos universitarios, la obra de un escritor, de una manera totalmente nueva. Como el barco de vapor, el cd-rom no tuvo un éxito inmediato.
(image placeholder)
El significado del comercio electrónico
El comercio electrónico es a la Revolución Informática lo que el ferrocarril fue a la Revolución Industrial: un invento totalmente nuevo, sin ningún precedente, totalmente inesperado. Y al igual que el ferrocarril hace 170 años, el comercio electrónico está creando un boom nuevo y diferenciado que altera rápidamente la economía, la sociedad y la política.
Un ejemplo: una empresa de mediano tamaño fundada en los años veinte y ahora manejada por los nietos de los fundadores, en un área industrial del Midwest, en los Estados Unidos, solía cubrir 60% del mercado en vajillas baratas para restaurantes de comidas rápidas, cafeterías escolares y empresariales, y hospitales, en un radio de 150 km alrededor de la fábrica. La loza de cerámica es pesada y se rompe con facilidad, así que la cerámica barata tradicionalmente se vende en áreas reducidas. Prácticamente de la noche a la mañana esta empresa perdió más de la mitad de su mercado. Uno de sus clientes —la cafetería de un hospital— descubrió, navegando en Internet, un fabricante europeo que ofrecía cerámica, aparentemente de mejor calidad y menor precio, que la enviaba por vía aérea a bajo costo. Pocos meses después, los principales compradores del área habían empezado a comprarle al proveedor europeo. Pocos de ellos se daban cuenta, o siquiera les importaba, que la mercancía viniera de Europa.
En la nueva geografía mental creada por el ferrocarril, la humanidad dominó la distancia. En la geografía mental del comercio electrónico, la distancia ha sido eliminada. No hay más que una economía y un mercado.
Una consecuencia de esto es que todo negocio debe ser competitivo a nivel global, incluso si produce o vende solamente en un mercado regional o local. La competencia ya no es local, de hecho, ya no tiene fronteras. Cada compañía tiene que ser manejada de forma transnacional. Incluso la multinacional tradicional bien puede volverse obsoleta. La multinacional produce y distribuye en una serie de geografías independientes, en las cuales funciona como una compañía local. Pero en el ámbito del comercio electrónico no hay compañías locales ni geografías independientes. Dónde se produce, dónde se vende y cómo se vende siguen siendo decisiones importantes en el área de los negocios. Pero de aquí a veinte años puede ser que ya no determinen lo que una compañía hace, cómo lo hace y dónde lo hace.
Al mismo tiempo, todavía no está muy claro qué tipo de mercancías y servicios se podrán comprar y vender a través del comercio electrónico y cuáles resultarán ser poco adecuados para él. Esto ha sucedido cada vez que surge un nuevo canal de distribución. Por ejemplo, ¿por qué el ferrocarril cambió la geografía tanto mental como económica de Occidente, mientras que el barco de vapor, con un impacto similar en cuanto a comercio mundial y tráfico de pasajeros, no hizo ninguna de las dos cosas? ¿Por qué no hubo un boom del barco de vapor?
Igual de vago ha sido el impacto de cambios más recientes en los canales de distribución, por ejemplo, el paso de la tienda de barrio al supermercado, del supermercado individual a la cadena de supermercados, y de la cadena a Wal-Mart y otros almacenes de descuentos. Desde ya resulta evidente que el cambio hacia el comercio electrónico será igualmente ecléctico e inesperado.
Veamos unos cuantos ejemplos. Hace veinticinco años se creía que en unas décadas la palabra escrita sería despachada de forma electrónica a los monitores de los computadores de los suscriptores. Cada suscriptor podría entonces leer el texto en pantalla o bajarlo de Internet e imprimirlo. Ése era el supuesto en el que se apoyaba el cd-rom. Debido a eso, un buen número de periódicos y revistas, y no sólo en Estados Unidos, se establecieron en línea; pocos, hasta ahora, se han convertido en minas de oro. Pero cualquiera que hubiera predicho hace veinte años un negocio como el de amazon.com y barnesandnoble.com, libros que se venderían por Internet, pero que se enviarían al comprador en su forma pesada e impresa, habría sido abucheado en medio de grandes carcajadas. Sin embargo, amazon.com y barnesandnoble.com están en ese negocio, y funcionan a nivel mundial. El primer pedido de la edición norteamericana de mi libro más reciente, Management Challenges for the 21st Century (1999), llegó a amazon.com y venía desde Argentina.
Otro ejemplo: hace diez años una de las compañías automotrices más importantes del mundo hizo un detallado estudio del impacto esperado de la entonces reciente Internet en las ventas de automóviles. El estudió concluía que Internet se convertiría en un canal importante de distribución de carros usados, pero que los compradores aún querrían ver los carros nuevos, sentirlos, probarlos. En realidad, por lo menos hasta ahora, la mayor parte de los carros usados aún se compran no en Internet, sino en un concesionario. Sin embargo, la mitad de las ventas de carros último modelo (a excepción de los de lujo) pueden hacerse a través de Internet. Los concesionarios se limitan a hacer entrega de los carros que los compradores han escogido mucho antes de llegar al almacén. ¿Qué significa esto para el futuro del concesionario local, el negocio a pequeña escala más rentable del siglo xx?
Otro ejemplo: en el boom de la bolsa norteamericana de 1998 y 1999, los compradores han venido negociando acciones en línea cada vez con mayor frecuencia. Pero los inversionistas parecen estar dejando de comprar por vía electrónica. El principal vehículo de inversión en Estados Unidos son los fondos mutuos. Y a pesar de que casi la mitad de los fondos mutuos de hace unos años eran comprados por vía electrónica, se estima que la cifra caerá hasta un 35% para el año próximo, y hasta un 20% para el 2005. Esto es lo contrario de "lo que todos esperaban" hace diez o quince años.
La modalidad de comercio electrónico que ha crecido con mayor rapidez en Estados Unidos está en un área en la que hasta ahora no había "comercio" como tal: en empleos profesionales y gerenciales. Casi la mitad de las compañías más grandes del mundo reclutan empleados a través de páginas web, y cerca de dos millones y medio de profesionales (dos tercios de los cuales no son ingenieros ni profesionales en sistemas) tienen sus hojas de vida en Internet y envían solicitudes de empleo a través de ella. El resultado es un mercado de trabajo completamente nuevo.
Esto ilustra otro efecto importante del comercio electrónico. Los nuevos canales de distribución cambian el tipo de clientes con que se cuenta. Cambian no sólo la manera en que los clientes compran, sino aquello que compran. Cambian el comportamiento del consumidor, los patrones de ahorro, la estructura industrial; en pocas palabras, la economía completa. Eso es lo que está sucediendo en la actualidad, y no sólo en Estados Unidos, sino que se extiende cada vez más en el resto del mundo desarrollado, y en un buen número de países en vías de desarrollo, como la China continental.
(image placeholder)
Lutero, Maquiavelo y el salmón
El ferrocarril convirtió la Revolución Industrial en un hecho. Lo que había sido revolución se volvió establecimiento. Y el boom que el ferrocarril propició duró casi cien años. La tecnología de la máquina de vapor no terminó en el ferrocarril. En las décadas de 1880 y 1890 llevó a la turbina de vapor, y en las décadas de 1920 y 1930 a las últimas magníficas locomotoras de vapor norteamericanas, tan admiradas por los aficionados a los ferrocarriles. Pero la tecnología que se apoyaba en la máquina de vapor y en operaciones de manufactura dejó de ser central. En lugar de eso, la dinámica de la tecnología dio un giro hacia industrias totalmente nuevas que surgieron casi inmediatamente después de que fuera inventado el ferrocarril, ninguna de las cuales tenía nada que ver con vapor o máquina de vapor. El telégrafo eléctrico y la fotografía, en la década de 1830, fueron seguidos poco después por la óptica y el equipo agrícola. La nueva y novedosa industria de fertilizantes, que se inició a finales de la década de 1830, transformó rápidamente la agricultura. La salud pública se convirtió en una industria creciente e importante, con la cuarentena, las vacunas, el suministro de agua potable y el alcantarillado, que por primera vez en la historia hizo de las ciudades un hábitat más saludable que el campo. Al mismo tiempo aparecieron los primeros anestésicos.
Con estas nuevas tecnologías surgieron nuevas instituciones sociales importantes: el correo moderno, el periódico diario, la banca de inversión y la banca comercial, para mencionar unas pocas. Ni una de ellas tenía que ver con la máquina de vapor o con la tecnología de la Revolución Industrial en general. Fueron estas nuevas industrias e instituciones las que, para 1850, dominaban el panorama económico e industrial de los países desarrollados.
Esto es muy similar a lo que ocurrió en la revolución de la imprenta, la primera de las revoluciones tecnológicas que creó el mundo moderno. En los cincuenta años que siguieron a 1455, cuando Gutenberg perfeccionó la imprenta y los tipos móviles en los cuales había trabajado desde hacía años, la revolución de la imprenta conquistó Europa y cambió por completo su economía y su psicología. Pero los libros que se imprimieron durante esos primeros cincuenta años, los llamados incunables, contenían más que todo los mismos textos que los monjes, en sus scriptoria, habían copiado laboriosamente a mano durante siglos: tratados religiosos y los escritos que permanecían desde la antigüedad. En esos primeros cincuenta años se publicaron unos 7.000 títulos, en 35.000 ediciones. Por lo menos 6.700 de esos títulos eran tradicionales. En otras palabras, durante los primeros cincuenta años, la imprenta puso a disposición de todos, y a precios cada vez menores, información tradicional y productos de comunicación. Pero luego, unos sesenta años después de Gutenberg, vino la Biblia de Lutero en alemán. Miles y miles de copias se vendieron casi de inmediato a un precio increíblemente bajo. Con la Biblia de Lutero, la nueva tecnología de la imprenta anunció la entrada de una nueva sociedad. Inició el protestantismo, que conquistó media Europa, y, al cabo de otros veinte años, obligó a la Iglesia católica a reformarse en la otra mitad. Lutero usó el nuevo medio de la imprenta deliberadamente para volver a situar la religión en el núcleo de la vida individual y de la sociedad. Y esto desencadenó un siglo y medio de reforma religiosa, revueltas religiosas, guerras religiosas.
Sin embargo, al mismo tiempo que Lutero usaba la imprenta con la intención manifiesta de restaurar la cristiandad, Maquiavelo escribía y publicaba El príncipe (1513), el primer libro occidental en más de mil años que no contenía una sola cita bíblica y ninguna referencia a los escritores de la antigüedad. En menos de nada El príncipe se convirtió en el "otro best seller" del siglo xvi, y en el libro más notorio y de mayor influencia de la época. A grandes rasgos, hubo una enorme cantidad de obras puramente seculares, lo que hoy en día llamamos literatura: novelas y libros sobre ciencia, historia, política y, poco después, economía. No pasó mucho tiempo antes de que surgiera la primera forma de arte puramente secular, en Inglaterra: el teatro moderno. También surgieron nuevas instituciones sociales: la orden de los jesuitas, la infantería española, la primera marina moderna y, finalmente, el Estado nacional soberano. En otras palabras, la revolución de la imprenta siguió la misma trayectoria de la Revolución Industrial, que comenzó trescientos años más tarde, y de la Revolución Informática hoy en día.
Nadie puede saber aún cuáles serán las nuevas industrias e instituciones. Nadie podía anticipar en 1520 la literatura secular, y menos aún el teatro secular. Nadie en 1820 preveía el telégrafo eléctrico, la salud pública o la fotografía.
Lo único (para decirlo una vez más) que es muy probable, si no seguro, es que los próximos veinte años verán el surgimiento de una serie de nuevas industrias. Al mismo tiempo, es casi seguro que pocas de ellas provendrán de la tecnología informática, del computador, del procesamiento de datos o de Internet. Esto es lo que indican todos los precedentes históricos. Pero esto también es cierto con respecto a las nuevas industrias que están surgiendo rápidamente. La biotecnología, como lo mencioné, ya está aquí. Al igual que la piscicultura. Hace veinticinco años el salmón era un lujo. Una cena típica de una convención ofrecía la posibilidad de escoger entre pollo y carne de res. Hoy en día el salmón es un producto común, y es la otra alternativa en el menú de una convención. La mayor parte del salmón no se pesca en el mar o en ríos, sino que crece en una granja piscícola. Lo mismo sucede con la trucha. Y, aparentemente, pronto sucederá con otros cuantos pescados. La platija, por ejemplo, que es a la comida de mar lo que el cerdo es a la carne, está empezando a producirse en masa, en proporciones oceánicas. Esto llevará sin duda al desarrollo genético de nuevos peces, así como la domesticación de ovejas, vacas y pollos llevó al desarrollo de nuevas razas en esas especies.
Pero probablemente alrededor de una docena de tecnologías están en el estadio en que se hallaba la biotecnología hace veinticinco años. Eso quiere decir que están a punto de surgir.
También hay un servicio esperando por nacer: seguros contra los riesgos del cambio de divisas. Ahora que todo negocio es parte de la economía mundial, este seguro se necesita con tanta urgencia como el seguro contra riesgos físicos (fuego, inundación) en las primeras etapas de la Revolución Industrial, cuando surgieron los seguros tradicionales. Todo el conocimiento que se requiere para los seguros de cambio de divisas está disponible; sólo falta la institución misma.
En las próximas dos o tres décadas se verán cambios tecnológicos aún mayores que los que se han visto en las décadas que siguieron tras el surgimiento del computador, y también un cambio todavía mayor en las estructuras industriales, en el panorama económico y probablemente también en el panorama social.
(image placeholder)
El caballero versus el técnico
Las nuevas industrias que surgieron luego del ferrocarril le debían muy poco desde el punto de vista tecnológico a la máquina de vapor o a la Revolución Industrial en general. No eran sus "hijos carnales", sino sus "hijos espirituales". Habían sido posibles gracias a la manera de pensar que la Revolución Industrial había creado y las habilidades que había desarrollado. Esta forma de pensar aceptaba, y además recibía con ansia, la invención y la innovación. Era una forma de pensar que aceptaba, y que recibía complacida, nuevos productos y nuevos servicios.
También creó valores sociales que hicieron posible el surgimiento de las nuevas industrias. Pero, sobre todo, creó al "técnico". Durante mucho tiempo el éxito social y financiero le fueron esquivos al primer gran técnico estadounidense, Eli Whitney, cuya desmotadora de algodón, inventada en 1793, fue tan importante para el triunfo de la Revolución Industrial como la máquina de vapor. Pero una generación más tarde, el técnico, aún autodidacta, se había convertido en el héroe popular de Estados Unidos y era aceptado por la sociedad y recibía retribución financiera. Samuel Morse, el inventor del telégrafo, es tal vez el primer ejemplo; Thomas Edison se convirtió en el más prominente. En Europa el "hombre de negocios" fue durante mucho tiempo un personaje inferior en la escala social, pero el ingeniero capacitado en la universidad se había convertido en un profesional respetado hacia 1830 o 1840.
Hacia 1850, Inglaterra perdía su predominio y otros países empezaban a sobrepasarla en el campo de la economía industrial. Primero fue Estados Unidos y después Alemania. Generalmente se acepta que ni la economía ni la tecnología fueron las razones primordiales. La causa principal era social. Inglaterra siguió siendo la gran potencia desde el punto de vista económico, y especialmente financiero, hasta la Primera Guerra Mundial. Desde el punto de vista tecnológico, se mantuvo a la altura a lo largo del siglo xix. Los tintes sintéticos, los primeros productos de la industria química moderna, se inventaron en Inglaterra, así como la turbina de vapor. Pero en Inglaterra el técnico nunca tuvo aceptación social. Nunca se convirtió en un "caballero". Los ingleses establecieron escuelas de ingeniería de primera en la India, pero prácticamente ninguna en su propio país. Ningún otro país honró tanto al "científico" y, ciertamente, Gran Bretaña retuvo el liderazgo en la física a lo largo del siglo xix, desde James Clerk Maxwell y Michael Faraday hasta Ernest Rutherford. Pero el técnico permaneció en el nivel de un "comerciante". (Dickens, por ejemplo, mostró su franco desprecio por el advenedizo industrial metalúrgico en su novela Casa desolada de 1853).
E Inglaterra tampoco dio origen al inversionista de riesgo, quien tiene los medios y la mentalidad para financiar lo inesperado y lo que no se ha probado. El inversionista de riesgo, una invención francesa retratada por primera vez en La comedia humana de Balzac en la década de 1840, se institucionalizó en Estados Unidos gracias a J. P. Morgan y, simultáneamente, en Alemania y Japón a través de la banca universal. Pero Inglaterra, a pesar de haber inventado y desarrollado la banca comercial para financiar el comercio, no tenía una institución para financiar la industria hasta que dos refugiados alemanes, S. G. Warburg y Henry Grunfeld, establecieron un banco empresarial en Londres, justo antes de la Segunda Guerra Mundial.
(image placeholder)
Cómo sobornar al trabajador del conocimiento
¿Qué se necesita para impedir que Estados Unidos se convierta en la Inglaterra del siglo xxi? Estoy convencido de que se requiere un cambio drástico en la forma de pensar, así como el liderazgo en la economía industrial después del surgimiento del ferrocarril requería el cambio drástico del "comerciante" al "técnico" o al "ingeniero".
Lo que llamamos la Revolución Informática es más bien una Revolución del Conocimiento. Lo que ha permitido la rutinización de los procesos no es la maquinaria; el computador es simplemente el detonante. El software es la reorganización del trabajo tradicional, basada en siglos de experiencia, a través de la aplicación del conocimiento y especialmente del análisis lógico de sistemas. La clave no es la electrónica sino la ciencia cognitiva. Esto quiere decir que la clave para mantener el liderazgo en la economía y la tecnología que están por surgir es más bien la posición social de los trabajadores del conocimiento y la aceptación social de sus valores. El hecho de considerarlos "empleados" tradicionales y tratarlos como tales equivale a lo que hizo Inglaterra al considerar a sus técnicos como comerciantes, y puede tener las mismas consecuencias.
Sin embargo, hoy en día tratamos de tener un pie en cada lado de la línea: mantenemos la forma de pensar tradicional, en la cual el capital es el recurso fundamental y el financista es el que manda, mientras que sobornamos a los trabajadores del conocimiento con bonos y opciones de acciones con la esperanza de que acepten seguir siendo subordinados. Pero esto sólo funciona, si es que llega a funcionar, mientras las industrias emergentes disfrutan de un boom en la bolsa, como ha venido sucediendo con las compañías de Internet. Las grandes industrias del futuro parece que se comportarán de manera bastante similar a las industrias tradicionales: mejor dicho, crecerán lenta, dolorosa y trabajosamente.
Las primeras industrias de la Revolución Industrial, textiles de algodón, hierro, ferrocarriles, fueron industrias que en su auge produjeron millonarios de la noche a la mañana, como los inversionistas de riesgo balzacianos y como el industrial de Dickens, que en unos pocos años pasó de ser un simple sirviente doméstico a ser un "capitán de industria". Las industrias que emergieron a partir de 1830 también produjeron millonarios. Pero les tomó veinte años llegar a serlo, y fueron veinte años de trabajo duro, luchas, decepciones y fracasos, de ahorro. Es probable que suceda lo mismo con las industrias que surgirán a partir de ahora. Ya sucede con la biotecnología.
Sobornar a los trabajadores del conocimiento de los cuales dependerán estas industrias es un recurso que simplemente no va a funcionar. Los trabajadores del conocimiento cruciales para estas empresas seguramente seguirán esperando recibir una parte de los frutos financieros de su trabajo. Pero parece ser que estos frutos van a tomar mucho más tiempo en madurar, si es que maduran. Y entonces, probablemente en cosa de unos diez años, tener una empresa cuya primera, y quizá única, meta y justificación (a corto plazo) sea el valor de las acciones, será contraproducente. El desempeño de estas nuevas industrias del conocimiento pasará a depender, cada vez más, de que la gestión de la institución se oriente a atraer, mantener y motivar trabajadores del conocimiento. Cuando esto ya no pueda lograrse a través de la satisfacción de la codicia de los trabajadores del conocimiento, tal como se trata de hacer ahora, tendrá que intentarse por medio de la satisfacción de sus valores, y dándoles reconocimiento y poder social. Para lograrlo habrá que hacerlos pasar de simples subordinados a colegas ejecutivos, y de empleados, no importa qué tan bien pagados, a socios. (image placeholder)