TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, febrero 23, 2006

CUANTO CUESTA A LA EMPRESA EL TABAQUISMO

 

En Europa ya se sabe cuanto  puede significar  el costo y ahorro para la empresa el realizar Programas antitabaco en las Empresas . Porque con la nueva Ley en España , por ejemplo, las empresas ya pueden tomar programas para sus  trabajadores.

¿Que se está haciendo en Chile  en esta materia? Invito a debatir.

 

COSTOS DIRECTOS:

 

- Aumento de la productividad: Se estima que un fumador medio dedica al menos 45 min. por día, tres salidas, a los rituales asociados al consumo del tabaco, dejar el puesto de trabajo, buscar a un compañero fumador y salir a fumar.

 

Ejemplo:

- Una empresa con 10 empleados fumadores tras aplicar programa de control de tabaquismo = beneficio al año 22.347 €.

 

- Para un sueldo medio bruto de 2000 € al mes/ 22 días :90,9 euros /día / 8 horas :11,3 € coste medio por hora.

 

- Calculando un mínimo de 3 salidas al día (mañana y tarde, aunque normalmente son más) cada una de 15 mín., buscar al compañero, desplazarse, fumar el cigarro y volver, tenemos 45 minutos diarios por 22 días 990 min. =16,5 horas por mes, es decir dos jornadas completas de trabajo al mes fuera de su puesto de trabajo para fumar.

 

- 16,5 horas por 11,3 € (coste medio por hora) = 186, 45 € al mes de coste para la empresa.

 

- Aplicando el coste de tarifa SINTABACO 260 € por fumador ( sin descuentos por grupos), la inversión se recupera en 5,7 semanas, a partir de hay es beneficio.

 

- 186, 45 € al mes por 12 meses por diez empleados : 22.347 € al año de beneficio para la empresa, pero aún hay más beneficios:

 

COSTES INDIRECTOS:

 

- Dato comprobado: la media de baja por enfermedad de los fumadores con respecto a los no fumadores es de media más prolongada en 3,2 días laborales al año. ( Incluyendo las afecciones leves como cómo gripe o catarro.

 

- Las enfermedades provocadas por el tabaquismo causan el 18 % de las bajas laborales, especialmente las patologías respiratorias como bronquitis, asma, neumonía, astenia, afecciones circulatorias, cáncer de pulmón, etc. …

 

En resumen que además de la salud de sus empleados, que es lo más importante, la mejor inversión para su empresa es un programa para que sus empleados dejen de fumar, que además en grupo es mucho más fácil.

Fuente: Dr. Miguel de la Peña Director Médico Clínica Sintabaco.

Saludos Rodrigo González Fernández tabaquismos.blogspot.com

miércoles, febrero 22, 2006

ATENCION INVERSIONISTAS LATINOAMERICANOS

POLÍTICA Y GOBIERNO APUNTES DE WARTON
La izquierda populista en América Latina: ¿amenaza u oportunidad para los inversores?

Los bolivianos eligieron recientemente al ex líder izquierdista de los cocacoleros, Evo Morales, como presidente del país. Partidos de izquierdas o populistas también ostentan el poder en Brasil, Argentina y Venezuela, y están ganando fuerza en Ecuador, Guatemala y Perú. Las próximas elecciones en México también podrían llevar al poder al partido de izquierdas PRD. Durante la reciente conferencia Latinoamericana de Wharton, el profesor de Gestión de la escuela de negocios, Witold Henisz, formuló una pregunta provocativa a cuatro de los ponentes: ¿El regreso democrático de los populismos de izquierdas a la región es un indicador de la consolidación de la democracia o una peligrosa tendencia que podría devolver a América Latina a las décadas perdidas? ¿Debería verse como una amenaza o como una oportunidad por parte de los inversores internacionales?

Para ver más :
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1116&language=spanish

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

SE HA DICHIO EN MARKARINA.COM QUE LOS MERCADOS SON  SIMPLES CONVERSACIONES

Desde que empecé con mi blog estoy leyendo un montón de ideas e información y tengo algunas tareas pendientes que hacer porque no tengo todo el tiempo que me gustaría. Ayer, le tocó el turno al Clue Train manifiesto.

 

Para quien no lo conozca son 95 tesis o ideas sobre la relación entre empresas y personas. Estas ideas son la conclusión de un libro que han redactado varios autores: Levine, Locke, Searls & Weinberge.

 

Algunas de las tesis que se comentan son:

 

  1. Estamos en un nuevo contexto de mercados, productos y empresas donde la información fluye rápidamente (internet).

 

  1. Las personas ya no se fían de la publicidad y recurren a multitud de fuentes de información antes de adquirir un producto.

 

  1. El conjunto de personas ya no somos una cuota de mercado somos un ente vivo que interactúa y se comunica.

 

  1. Dentro de una compañía los empleados necesitamos diálogo y ya no es válido un modelo jerárquico

 

He leído algunas ideas que son nuevas, y otras no tanto, pero en definitiva lo que explican es un nuevo modelo de comunicación que deberían adoptar las empresas. Hace reflexionar. Recomiendo su lectura

Margarina.com es un estupendo blog de marketing que obviamente recomendamos . Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

Bush pide reducir la adicción al petróleo

El presidente de EE.UU., en su carrera hacia la renovación de la Cámara de representantes, ha pedido a los ciudadanos que reduzcan su adicción al petróleo. Da así un paso más a las críticas que ya expresó el mes pasado sobre la dependencia que tiene el país del crudo.

En una mini-gira por varios estados de la unión, el mandatario defiende su programa Iniciativa Avanzada sobre la Energía. Sus principales propuestas son crear centrales nucleares y desarrollar la tecnología que permita crear etanol a partir del maíz para su uso como combustible.

Bush también alude a motores de vehículos más eficientes en su consumo, gracias a componentes que permitan recorrer más distancia con un gasto menor. A su vez, el presidente apuesta por mejorar la calidad de las pilas y la creación de baterías híbridas.

Sin embargo, y aunque en su paseo promocional incluye la visita a centrales solares, Bush no parece estar especialmente entusiasmado con las energías renovables.

Los demócratas ya han tachado de vago su programa y han afirmado que no servirá para mucho. Y aunque mejor es algo que nada (excepto la energía nuclear, que no comparto por los riesgos que conlleva), me sumo a los escépticos del lugar que creen que aquí sólo hay intereses de campaña.

Es cierto que los precios de la energía suponen una gran traba en la evolución saludable de la economía. Pero también es difícil creer que un antiguo empresario petrolero y reacio a firmar Kyoto se haga ecologista, especialmente una vez que logre los objetivos de auto-sostenimiento que persigue. Me encantaría equivocarme.
En el Blog Salmón , Sonia Gómez Saiz  , un estupendo artículo y oportuno además.   El peligroso precio del petróleo, Bush ya no quiere depender del petróleo. Un artículo que nos deja pensando en Chile ya que estamos  en biocombustibles.blogspot.com buscando crear conciencia , crear opinión respecto de la buena alternativa que se establezca en nuestro país una “ POLITICA DE ESTADO “ Y PROMOVER EL USO DE BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES  CON LA LEGISLACIÓN DE PROMOCIÓN RESPECTIVA. ESTO ES, POR LOS BENEFICIOS AL MEDIOAMBIENTE, A LA AGRICULTURA AL PAÍS EN GENERAL

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

 

martes, febrero 21, 2006

   

Comienza a funcionar el Sistema Nacional de Mediación

 

El 15 de febrero de 2006 comenzó a funcionar el Sistema Nacional de Mediación, formado por un conjunto de personas del sector privado (tanto personas particulares como entidades o instituciones) que tendrá como labor el lograr acuerdos entre las partes en causas de familia, como tuición de hijos ante un divorcio o pensiones alimenticias.

 

Dicho sistema fue creado a través de una licitación hecha por el Ministerio de Justicia entre octubre y noviembre de 2005.

 

Se espera que con el sistema cerca de 110.000 causas sean resueltas por mediación y no tengan que llegar a juicio en los Tribunales de Familia.

 

Así se contribuiría a descongestionar dichos tribunales, que en la actualidad se encuentran colapsados por la cantidad de causas que reciben. Por ejemplo, se ha sabido de casos en que se entregan citaciones para ver al juez en seis meses más. Una muestra de los problemas que aquejan a los Tribunales de Familia está en un informe elaborado entre diciembre de 2005 y enero de 2006 por la Universidad Diego Portales.

 

La idea es que el concepto de mediación entre en la mente de los demandantes y no exijan de inmediato un juicio para resolver sus problemas. El Ministro de Justicia, Luis Bates, consideró un proyecto que obligara a recurrir a la mediación antes de ir donde un juez, pero no ha contado con el apoyo suficiente.

 

Para mayores antecedentes, puede consultar la ley que crea los Tribunales de Familia y el decreto que reglamenta el Registro Nacional de Mediadores.

 

  Desde bcn.cl ,  comienza a funcionar sistema de mediación en Chile: saludos Rodrigo González Fernandez

¿SE NOS ACABA EL COBRE?

Parece que la era de las vacas flacas ha empezado. El uso y derroche enardecidos parecen que nos abocan al final de materias primas imprescindibles en el organigrama económico actual.

Asi se ha publicado en elblogsalmon.com y me llamó mucho la atención porque Chile  es un gran productor de cobre en el Mundo y es nuestra riqueza fundamental.

No estoy hablando únicamente del oro negro, me refiero también al cobre. Ese metal que ha estado presente en la vida cotidiana de los humanos por lo menos desde hace un milenio. Y hoy en día es base del cableado eléctrico y de telecomunicaciones, de los circuitos electrónicos y las monedas.

Según la Academia Estadounidense de las Ciencias, en cuanto Asia alcance el nivel de consumo del mundo occidental este metal rojo tiene los días contados. De hecho las reservas mundiales son un 26% inferiores a lo que en principio se creía, bien porque el cobre se ha destruido en su extracción, se ha deteriorado o ha quedado enterrado.

Desde luego, las provisiones estimadas, que oscilan entre 950 y 1.600 toneladas métricas, no podrán sobrevivir más de una década con el ritmo de la demanda actual, de 200kg. per capita en los países ricos.

La ralentización de esta cuenta atrás llegaría de la mano de la fibra óptica y de la sustitución por el aluminio, todavía abundante, como ya está ocurriendo, porque nuevos yacimientos no se esperan encontrar a estas alturas. Así es que los precios de esta materia prima ya han empezado a reflejar ligeramente su escasez.

Otro tanto está ocurriendo con el zinc, el platino y la plata, que ya han alcanzado precios récord. Pero la ventaja de los metales frente al crudo es que pueden reciclarse una y otra vez. Claro que antes habrá que reciclar también la mente del hombre moderno para que adopte nuevas actitudes de aprovechamiento y reutilización. Algo de momento incompatible con la base capitalista de producir para gastar y así seguir produciendo.
Vía | Scientific American.com
¿Que opinará CODELCO sobre esto? Invito a los especialista a debatir  SOBRE  ESTE ARTÍCULO , para enviar la realidad Chilena al mundo y en especial a España.

Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

 

 

¿PODRÍAMOS LLEGAR A JUBILAR A LOS 85 AÑOS?

 

 

Un prestigioso biólogo de la Universidad de Stanford llamado Shripad Tuljapurkar, ha comentado recientemente que la edad de jubilación debería aumentar hasta los 85 años antes de 2050 debido al crecimiento de la esperanza de vida, que se incrementará a ritmo de un año cada ejercicio durante las próximas dos décadas. Asi lo señalo Alvaro Ojeda en Blogsalmón.

 

Está claro que lo que se encuentra detrás de esta afirmación es un sistema de seguridad social lo suficientemente precario como para que necesite mano de obra más allá de los 80 años que siga cotizando y no recibiendo una pensión.

 

Ahora bien, una cosa es que podamos vivir hasta los cien años y otra muy distinta es cómo se llegue a esa edad. No es difícil hacer una lista interminable de profesiones cuyo ejercicio es impensable siendo octogenario. Por otro lado,  cada vez vemos  más gente entre nuestros  familiares y conocidos que mueren a tempranas o medianas  edades como consecuencias de accidentes de tráfico ,tumores, accidentes vasculares  que aparecen sin avisar, destrozando una familia.

 

Con lo cual, ¿qué nos podríamos encontrar? ¿A un administrativo trabajando con ochenta años para mantener la pensión de un piloto de líneas aéreas jubilado a los 65 años? ¿O un militar pensionado  a los 50 años?.  ¿Qué dirán las AFP en Chile?

Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

lunes, febrero 20, 2006

¿COMO Y POR QUE CERTIFICARSE?

 

QUE ENTENDEMOS POR CERTIFICACION

 

 ¿Cuales son los beneficios de la Certificación?

 

Ø      Se obtiene una ventaja competitiva.

Ø      Se logra obtener una consistencia en la calidad del producto que recibe el cliente.

Ø      Los costos operativos disminuyen.

Ø      Hace que su empresa redefina y clarifique los sistemas de gestión existentes.

Ø      Hace que su empresa esté preparada para la exportación.

Ø      Baja el riesgo de retirar productos del mercado por inconveniencias o riesgos para el consumidor.

Ø      Maximiza la productividad de sus empleados y los prepara para realizar su trabajo satisfactoriamente.

Ø      Mayor confianza de los clientes (importadores extranjeros, inversionistas,....)

Ø      Se obtiene mayor motivación por parte del personal de la empresa.

Ø      Mayor posibilidad de abrir nuevos mercados para las empresas exportadoras..

Ø      Maximiza el aprovechamiento de los materiales utilizados en la producción.

Ø      Asegura el cumplimiento de la legislación que corresponda a cada tipo de empresa.

Ø      Reduce el número de personal accidentado, mediante prevención y control de riesgos en el lugar de trabajo.

Ø      Reconocimiento mundial, y muchos otros beneficios más.

 

 ¿Cual es el proceso de la Certificación?

 

Para lograr la certificación de un sistema de gestión (Calidad, Medio Ambiente o Seguridad Laboral), la empresa deberá pasar por dos etapas:

 

Etapa1: Implementación de las políticas, acciones y otras que lleven a la empresa a cumplir con los requisitos exigidos para obtener la certificación deseada. Este proceso tarda entre 6 y 14 meses e interactúan, una empresa implementadora y la empresa quien solicita la asesoría para ser implementada.

La Implementación consta de los siguientes 4 pasos:

1) Planificación

2) Implementación y Operación

3) Verificación y acción correctiva.

4) Revisión de la Gerencia.

 

Etapa2: Certificación ; proceso a través del cual asegurará que su empresa cumplió con lo exigido y por tanto se otorgará el tan anhelado certificado. Este proceso tarda entre 1 y 3 meses e interactúan, una empresa certificadora y la empresa quien solicita la servicio de la certificación.

La Certificación consta de los siguientes 5 pasos:

1) Auditoría de Precertificación

2) Estudio de Documentación

3) Auditoría de Campo

4) Registro de Certificación

5) Auditoría de Seguimiento

 

A continuación se mencionan algunos criterios que Ud. debe considerar al momento de elegir una compañía certificadora.

 

Ø      Es importante que la compañía certificadora esté reconocida y aceptada en los países donde Ud. planea realizar negocios.

Ø      Es importante que Ud. conozca cuántas y cuáles empresas nacionales y extranjeras ha certificado.

Ø      Es importante que Ud. conozca si posee representación mundial/local (ej.: multinacional).

Ø      Se recomienda seleccionar compañías certificadoras que no ejerzan la dupla Implementador - Certificador. Deben ser certificadores o implementadores.

¿Cuenta Ud. con referencias de empresas ya certificadas por la compañía certificadora seleccionada?

 

 INSTRUMENTOS DE FOMENTO RELACIONADOS

 

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), creada en 1939, es el organismo del Estado chileno encargado de impulsar la actividad productiva nacional. Dentro de las líneas de acción de la CORFO, la Línea de Fomento Productivo apoya el mejoramiento de la gestión de las empresas, con la finalidad de incrementar su competitividad. Dicha acción se materializa a través de diversos instrumentos que ayudarán por ejemplo a empresas que deseen implementar y certificar sistemas de gestión, incorporar Sistemas de Producción Limpia, entre otras acciones.

 

Para mayor información, favor visitar las siguientes direcciones, cuyo link principal es la página web de la CORFO (www.corfo.cl)

 

Ø      Proyectos Asociativos de Fomento (Profo)

Ø      Proyecto de Asistencia Técnica (fat)

Ø      Programa de Desarrollo de Proveedores

Ø      Proyecto de Asistencia Técnica (fat) especialidad producción limpia

Ø      Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas

Ø      Financiamiento de Inversiones de Protección Medioambiental de Medianas y Pequeñas

Ø      Empresas (crédito ambiental b.14)

 

ALGUNOS BROKER Y CONSULTORES MDL

EXTRANJEROS

  1. MGM International
  2. EVELOP

NACIONALES

APPLUS

Atn. José Barboza, Gerente División Medio Ambiente y PRL

Dir. Marchant Pereira 10, Piso 14, Providencia, Santiago

Tel: 2- 436 2200

Fax: 2- 436 2299

E-mail: jbarboza@appluscorp.com

MGM INTERNATIONAL CHILE

Atn. Ana Luisa Vergara, Representante Agencia en Chile

Tel: 2-312 7056

Fono Fax: 2-231 7057

E mail: avergara@mgminter.com

APLE LTDA

Atn: José Miguel Lehuede

Dir: Apoquindo 3401- Of. 22, Las Condes, Santiago

Tel: 02-232 36 87

Email: jlehuede@aple.cl

POCH & ASOCIADOS

Atn: Arturo Brandt

Dir: Alcántara 200, Of. 303. Santiago

Tel: 206 5623

Fax: 206 5390

Email: abrandt@pochlegal.com

DEUMAN INTERNACIONAL

Atn: Sr. Jaime Parada

Tel: 335 26 07

Email: jparada@deuman.cl

 RUDI & RIESCO Y CIA

Atn: Sr. Sergio Vives

Tel: 233 33 23

Email: svives@urquidiriesco.cl

CCA QUALITAS

Atn: Sr.Heinrich Meyerholz

Dir: Av. Sucre 2575 Ñuñoa

Tel: 225 37 08

Fax: 225 12 57

Email: consultoria@ccaqualitas.cl

 ECOSECURITIES LTDA.

Atn: Sra. Julie Anne McLaughlin

Dir: Av. Américo Vespucio Sur 100, Piso 16. Las Condes.

Tel: 207 50 00

Email: julie@ecosecurities.com

Web: www.ecosecurities.com

 

 

BONOS DE CARBONO

Ya en el mercado se escucha hablar de bonos carbonos y esto nos ha llegado a través de los estudios de biocombustibles y su importancia para la Agricultura y para la solución de problemas energéticos que se vienen encima. La infomación de los bonos carbono la encontramos en Prochile. http://www.prochile.cl/servicios/medioambiente/mdl.php

 

 

¿QUÉ SON LOS BONOS DE CARBONO?

Los bonos de carbono es un mecanismo que nació al alero del protocolo de Kyoto, el cual obliga a que los países desarrollados reduzcan sus Gases Efecto Invernadero (GEI).

 

 ¿QUE ES EL PROTOCOLO DE KIOTO?

Fue establecido en 1997, es un tratado internacional cuyo objetivo principal es lograr que para 2008-2012 los países desarrollados disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero a un 5 por ciento menos del nivel de emisiones de 1990.

 

 ¿QUE ES EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (CDM)?

El Protocolo de Kioto, otorga a los Estados Parte Anexo I, cierto grado de flexibilidad en los mecanismos por los cuales logran y miden sus reducciones de emisión. Estos se circunscriben a 3 tipos de mecanismos.

 

 ¿QUE PROYECTOS CALIFICAN BAJO EL MECANISMO MDL?

De acuerdo al Protocolo de Kioto, para que los proyectos sean aprobados debe cumplirse a lo menos con laceptación de las partes y la adicionalidad.

 

 ¿QUÉ ES EL FONDO PROTOTIPO DE CARBONO?

El Fondo Prototipo de Carbono (FPC) fue creado por el Banco Mundial en julio de 1999, y ha recibido contribuciones por un valor de US$180 millones de 17 grandes corporaciones europeas, japonesas y canadienses, y de seis gobiernos: Canadá, Finlandia, Japón, Holanda, Noruega y Suecia.

 

 OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA PROYECTOS DE REDUCCIÓN GASES EFECTO INVERNADERO

La participación de proyectos chilenos en el mercado del MDL reviste importancia para el país tanto desde el punto de vista netamente privado, porque permite viabilizar el desarrollo de proyectos de inversión que de otra manera no se podrían llevar a cabo; como desde el punto de vista de la protección del medio ambiente, porque los proyectos MDL incorporan necesariamente tecnologías más limpias y desplazan la emisión de gases de efecto invernadero.

 

Saludos Rodrigo González Fernández biocombustibles.blogspot.com

 

 

¡atencion profesionales y estudiantes!

Los mejores libros de 2005 según Strategy and Business

Este es un muy importante aspecto que los empresarios, políticos y dirigentes  deben mantener cerca de los efectos de ir consultando a estos autores. Además, las bibliotecas deben ir adquiriendo estos libros para que tengan acceso la mayor cantidad de personas , estudiantes, investigadores, profesionales de la comunicación, en fin todos.

Interesante el dossier que han preparado en la revista Strategy+Business, en el que a lo largo de 40 páginas hacen un análisis de los mejores libros sobre el mundo de los negocios publicados en 2005. Para facilitar su tarea, los han agrupado por categorías, y estos son los mencionados:

Futuro:

  • Eveything bad is good for you: how today’s popular culture is actually making us smarter, de Steven Johnson
  • In the bubble: designing ina a complex world, de Johtn Thackara
  • The long emergency: surviving the converging catastrophes of the 21st century, de James Howard Kunstler
  • Massive change, de Bruce Mau
  • Radical evolution: the promise and peril of enhancing our minds, our bocies… and what it means to be human, de Joel Garreau
  • A whole new mind: moving from the information Age to the conceptual Age, de Daniel H. Pink
  • The world is flat: a brif history of the 21st century, de Thomas L. Friedman

Estrategia:

  • Blue Ocean strategy: how to create uncontested market space and make the competition irrelevant, de W. Chan Kim y Renée Mauborgne
  • The fortune at the bottom of the pyramid: erradicating poverty through profits, de C.K. Prahalad
  • Market busters: 40 strategic moves thatdrive exceptional business growth

Globalización:

  • Capitalism at the crossroads: the unlimited business opportunities in solving the world’s most difficult problems, de Stuart L. Hart
  • Confessions of an economic hit man, de John Perkins
  • The end of poverty: economic possibilities for our time, de Jeffrey D. Sachs
  • The travels of a T-Shirt in the global economy: an economists examines the markets, power and politics of world trade, de Pietra Rivoli

Management:

  • Blood on the street: the sensational inside story of how Wall Street anaysists duped a generation of investors, de Charles Gasparino
  • Conspiracy of fools: a true story, de Kurt Eicherwald
  • Ponzi’s scheme: the true story of a financial legend, de Mitchell Zuckoff
  • Will your next mistake be fatal? Avoiding the chain of mistakes that can destroy your organization, de Rober E. Mittelstaedt Jr.
  • Winning, de Jack Welch

Conciliación de vida personal y profesional:

  • Creating the good life: applying Aristottle’s wisdom to find meaning and happiness, de James O’Toole
  • In praise of slowness: how a worldwide movement is challenging the cult of speed, de Carl Honoré
  • The time divide: work, family and gender inequality, de Jerry A. Jacobs y Kathleen Gerson
  • Time off for good behavior: how hardworking women can take a break and change their lives, de Mary Lou Quinlan

Marketing:

  • All marketers are liars: the power of telling authentic stories in a low-trust world, de Seth Godin
  • Brand Hijack: marketing without marketing, de Alex Wipperfurth
  • How customers think: essential insights into the mind of the market, de Geral Zaltman
  • Profitbrand: how to increase the profitability, accountability and sustainability of brands, de Nick Wreden

Medios de comunicación:

  • Hard new: the scandals at The New York Times and their meaning for American media, de Seth Mnookin

Liderazgo:

  • Coach: lessons on the game of life, de Michael Lewis
  • Joy at work: a revolutionary approach to fun on the job, de Dennis W. Bakke
  • Lessons on leadership by terror: finding Shaka Zulu in the attic, de Manfred F.R. Kets de Vries
  • A life in leaderhip: from D-Day to Ground Zero, an autobiography, de John C. Whitehead

Como toda selección, a buen seguro es discutible la inclusión de determinados libros: todos tenemos nuestros favoritos. Pero no deja de ser una buena orientación si buscamos cosas interesantes para leer. Lógicamente, todos ellos están editados en inglés, pero poco a poco van llegando al mercado las versiones en castellano.

Vía | Good news for couch potatoes
Más información | Strategy+Business (pdf)
En El Blog Salmón | Los mejores libros de negocios en 2005

Más noticias sobre:  Críticas y recomendaciones

Como siempre este blogsalmón muy bien informado.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

publicacion que nos deja pensantes

ENCUESTA "Barómetro", de Chile Transparente y MORI, reveló la opinión de los chilenos sobre las instituciones:

 

Ya hace unos días Davor Harasic en presidente del capitulo chileno de Transparencia Internacional , señalaba a otro medio , que Chile esta enfermo deSecretismos”  y eso hace que la corrupción se hará cada vez más difícil de descubrir y combatir, con el riesgo de ser menos probos y seguir siendo opacos.

 

Los vicios públicos al desnudo

 

En El Mercurio, de ayer domingo 19 de febrero 2005 ,   Laura Garzón Ortiz, publicó un interesante trabajo , que no puede menos que preocuparnos . Abre un punto de atención.

 

Los partidos políticos y el Congreso no tienen buena imagen entre los chilenos, al menos así lo revelaron los resultados del "Barómetro".

 

El estudio mostró que los partidos políticos, el sistema judicial y el Congreso son las esferas que la gente percibe como más afectadas por la corrupción. En contraste, las organizaciones religiosas son bien evaluadas.

 

Todo depende del cristal con que se mire. El año pasado, las autoridades políticas y empresariales celebraron los buenos resultados obtenidos en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) -elaborado por Transparencia Internacional consultando la opinión de hombres de negocios y analistas- que ubicó a Chile como la nación menos corrupta de América Latina, situándose en el lugar 21 entre 159.

 

Pero esta visión de la elite, de un país casi ajeno a este flagelo social, se contrapone con lo que piensa el ciudadano común y corriente. Así lo demuestra el "Barómetro" realizado por MORI (Market & Opinion Research International), por encargo de Chile Transparente, y que mide a nivel de la calle los alcances de la corrupción.

El resultado, a diferencia del obtenido en el IPC, fue poco alentador: el 54% de los encuestados cree que la falta de probidad aumentó en los últimos tres años.

 

"Esta percepción quizá está influida por la presencia de este tema en la agenda informativa. Un país puede mostrar altos grados de corrupción instalados pero, como los medios de comunicación no los consignan, la gente los desconoce. En cambio, en otro que tiene poca corrupción, pero los casos que se producen se publicitan, la percepción será más alta", explica el informe de Chile Transparente.

 

Las más críticas son las mujeres. El 38% de ellas sostiene que la corrupción se ha incrementado mucho, mientras sólo el 31% de los hombres tiene esa visión.

 

No es que los chilenos seamos más papistas que el Papa. La directora ejecutiva de esta entidad, Jacqueline Plass, señala que el comportamiento de la población nacional es muy similar al que presentan países desarrollados.

 

"Existe -comenta- una apreciación general de que la corrupción está avanzando en la sociedad. En Estados Unidos, el 65% considera que ha crecido mucho; en Canadá el 58% y en Israel el 79%".

 

Pero no todo son señales negativas. La mirada de los chilenos sobre el futuro es más halagüeña y ante la pregunta de cómo evolucionará la falta de probidad en los próximos años, sólo un 20% cree que se incrementará.

 

"Somos críticos con la situación actual y pasada, pero estamos esperanzados en que la situación puede mejorar. No pasa lo mismo en países más pesimistas como Israel -donde un 56% cree que va a aumentar-, Canadá (38%) o México (50%)", contextualiza Plass.

 

La encuesta no sólo se centró en analizar la mirada general que tiene la población sobre la corrupción y la transparencia, sino que también sobre el fraude social. Éste comprende aquellos ámbitos del comportamiento colectivo que no tienen sanción legal ni social, pero que están en el lado oscuro de la moral colectiva, transgrediendo normas que nadie controla adecuadamente en su aplicación.

 

En esta área se testean: la ética en el trabajo, en el pago de impuestos, en el uso de los subsidios públicos y la moral hacia los bienes privados.

 

El "pecado" más reconocido por los encuestados es simular estar enfermo para no ir a trabajar. El 37% declara que conoce o ha oído de alguien que ha incurrido en esta práctica. Este porcentaje es mayor en los hombres (40%) que en las mujeres (35%). "El impacto de este masivo fraude social sobre el desarrollo del país es enorme y deja de ser un fenómeno individual pasando a ser uno colectivo", argumenta el informe del Barómetro de Chile Transparente 2005.

 

En 2003 fueron noticia de primera plana los casos de médicos que extendían falsas licencias. Esta situación dejó al descubierto el alto gasto público en estos pagos, el que asciende a más de $270 mil millones anuales. De ellos, es difícil determinar qué porcentaje es fraudulento.

 

Sin embargo, se encendió la luz roja y tanto Fonasa como las Isapres se pusieron más exhaustivas a la hora de analizar los permisos y los médicos, menos generosos para otorgarlos.

 

En otro ámbito, un 24% dice que ha escondido productos en los supermercados para no pagarlos en la caja. Cálculos del gremio que agrupa a estos establecimientos comerciales, estima en US$ 150 millones anuales las pérdidas por estos robos "hormiga".

 

Otro 19% de los entrevistados afirma que se las "arregló" para pagar menos impuestos de los que le correspondía, y el 11% reconoce que se ha beneficiado de un subsidio que no le correspondía, como mal uso de las tarjetas de Fonasa, del Serviu o de educación.

 

Pese a que la evasión tributaria se ha reducido en los últimos años, gracias a los esfuerzos del Servicio de Impuestos Internos (SII), el año pasado todavía llegaba al 18% del PIB.

 

En el caso del mal uso de los subsidios de salud, hace tres años causó escándalo público el reconocimiento de Fonasa de pérdidas por casi $92 mil millones anuales, producto de la atención médica de familias que, pese a recibir ingresos por sobre el millón de pesos, se declaraban indigentes y se atendían gratis.

 

Para reducir estas prácticas ilegales, firmó un convenio con el SII para cruzar datos de ingresos e implementó el uso de la huella digital para sacar bonos.

 

"El fraude social -comenta el 'Barómetro'- es, por una parte, el resultado de una sociedad que no le da la importancia debida a este tipo de rompimiento de las normas y, por la otra, del Estado, que no tiene la capacidad de abordar este problema como un tema de desarrollo país".

 

Políticos, mal mirados

 

Los resultados del "Barómetro" además confirmaron la mala opinión que tiene la población sobre algunos sectores que en otras encuestas también sacan nota roja. Los partidos políticos, el sistema judicial y el Parlamento son las esferas de la sociedad que la gente percibe como más afectadas por la corrupción.

 

"En la mayoría de las instituciones medidas, Chile se ubica en un lugar entre el promedio de América Latina y el mundo desarrollado. Es decir, estamos a mitad o a un tercio del camino de comportarnos como nación desarrollada en materia de probidad", analiza el "Barómetro".

 

Nuestro país no es una excepción a nivel mundial. De las 69 naciones donde se realizó la encuesta, en 45 los partidos políticos figuran como las instituciones más corruptas.

 

"Mientras más desarrollados los países, son más críticos y les exigen más a los políticos. En cambio, en los con menos desarrollo, se le pide más a otras instancias, como la policía, por ejemplo", afirma Jacqueline Plass.

 

El abogado Juan Pablo Olmedo, presidente de Pro Acceso -una organización que promueve el ejercicio del derecho del acceso a la información pública-, sostiene que la mejor manera de prevenir la corrupción es invirtiendo en transparencia y, en particular, favoreciendo el derecho de acceso a información pública.

 

"La Constitución no establece una institucionalidad activa que reoriente la cultura y habilite mecanismos destinados a, por ejemplo, generar información de interés público", puntualiza.

 

En naciones como el Reino Unido y México se han creado instituciones autónomas para promover el acceso a la información pública -diseñando códigos de conducta para sus funcionarios- y que cuentan con atribuciones para servir de nexo entre las personas que la requieren y los organismos del Estado.

 

Incluso esas instancias tienen poder para acudir, en representación del interés general, ante los tribunales de justicia cuando la conducta del órgano estatal va contra la legislación.

 

En Chile, ese escenario es aún lejano y los pasos que se han dado no aseguran una apertura efectiva.

 

La ley de probidad de 1999 estableció la publicidad de los actos administrativos, pero posteriores reglamentos dieron marcha atrás y permitieron a los servicios públicos restringir esa garantía esgrimiendo necesidad de reserva.

 

Un nuevo intento se dio el año pasado con la reforma a la Constitución, donde se elevó a ese rango el derecho de acceso a la información.

 

Sin embargo, los senadores mantienen la cultura del "secretismo" y se resisten a hacer públicas, por ejemplo, sus votaciones en diversas materias como en los nombramientos en la Corte Suprema o de los consejeros del Banco Central.

 

Esta falta de transparencia quedó de manifiesto en un estudio efectuado el año pasado por la Fundación Participa en 10 países -de América, África y Europa- y que evaluó el acceso a información. Los resultados situaron a Chile en el último lugar de este ranking.

 

La deuda de la Justicia

 

El Poder Judicial fue la segunda institución peor evaluada por los encuestados en el "Barómetro". Para el presidente del Colegio de Abogados, Sergio Urrejola, esta mala visión puede estar alimentada por los resultados de los procesos judiciales que, muchas veces, son diferentes a los esperados por los ciudadanos.

 

"En parte, esta percepción se ve incrementada, entre otras consideraciones, porque no ven que los actores del ámbito jurídico protejan y salvaguarden las garantías personales frente a los abusos del Estado", sostiene.

 

Añade que no sabe la función que cumplen los tribunales. "Hace falta -dice- un control ciudadano del trabajo de los jueces, en el sentido de conocer el número de fallos que redacta cada uno, las licencias y permisos, y otras circunstancias que transparenten su trabajo".

 

El año pasado, la Corte Suprema encargó un estudio que reveló serios problemas de imagen. Los encuestados la veían como aislada, corporativista, que actúa a la defensiva y que no se ha modernizado.

 

El sector privado (empresas) también está en el lado rojo del Barómetro, ubicándose en el cuarto lugar. La gente considera que el 70% del ambiente de negocios se ve afectado por la corrupción. "El promedio mundial es 65%, es decir, estamos sobre la media", detalla Jacqueline Plass.

 

Revisando los resultados del "Barómetro" en otros países, el mundo de los negocios -aunque no se considera tan corrupto como la vida política- también obtuvo una puntuación muy pobre.

 

La peor evaluación se registra en África, donde en Etiopía, Kenia y Togo los encuestados creen que la corrupción afecta esta esfera tanto o más que la vida política.

 

En Europa y Asia, más del 50% de los ciudadanos de Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, Italia, Portugal, Filipinas, Corea del Sur y Taiwán comparten la mala imagen.

 

"A la inversa, menos personas en América Latina, a excepción de Perú, declararon que la corrupción afecta a la empresa privada", consigna el informe.

 

En el otro extremo del "Barómetro" chileno están las organizaciones religiosas, el sistema educacional, los servicios médicos y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que son percibidas por la gente como probas.

FICHA:

- Entrevista cara a cara.

- Muestra probabilística trietápica en hogares.

- 1.200 casos.

- Margen de error 3%.

Cobertura:

Ciudades de más de 40 mil habitantes, mayores de 18 años, de Arica a Puerto Montt, representando el 70% de la población nacional.

Fecha de aplicación: 25 de agosto al 2 de septiembre de 2005.

América Latina

Sobornos costosos

A diferencia de lo que ocurre en el resto de Latinoamérica, Chile es una isla que al parecer aún no es azotada por el flagelo de los sobornos, una práctica generalizada en varios de los países vecinos.

El 95% de los entrevistados en el "Barómetro" afirmó no haber pagado coimas en el último año. Sin embargo, ante la pregunta abierta ¿Cuáles son las malas prácticas más comunes entre los chilenos?, el soborno figura en el primer lugar con 21% (ver infografía).

Los líderes en este tipo de malas prácticas, de acuerdo con los resultados del Barómetro Global 2005, son países como Camerún, Paraguay, Camboya y México, donde entre el 31% y 45% de los encuestados reconoce haber tenido que pagar una coima. También en "zona roja" figuran Guatemala, Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Perú e incluso naciones europeas como Rusia, Grecia, Rumania y la República Checa.

Est
as "transacciones" ilegales buscan desde evitar problemas con las autoridades y acelerar trámites hasta facilitar el acceso a servicios públicos.


La encuesta fue más allá y determinó el costo anual de los sobornos que varió entre los US$ 36 de Paraguay, por persona, hasta los US$ 205 de Camerún. En Latinoamérica, son los mexicanos los que gastan más en coimas, con US$ 111.

"Cuando se compara -indica el Barómetro- el PBI per cápita, queda claro que las familias en algunos países deben gastar sumas extraordinarias de sus ingresos en sobornos. En 11 de 19 naciones para las cuales hay datos disponibles, las familias gastan menos del equivalente del 10% del PBI per cápita y en Camerún, Nigeria y Ghana ese porcentaje se eleva a casi un quinto del PBI".