TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, febrero 25, 2006

Enrique Dans nos ilustra:

¿Personalidad blogger?

Enrique Dans nos brinda un interesante articulo que comparto con ustedes porque yo se que ya van teniendo personalidad blogger:

¿Existen una serie de rasgos de personalidad que diferencian a los usuarios de blogs (lectores, comentaristas o escritores) del resto del mundo? ¿Existe tal vez un conjunto de factores que apunten a una "sociología blogger"? ¿Es posible "reconocer" a un usuario de blogs cuando se cruzan unas cuantas conversaciones con él? En una primera pensada, podría pensar que el usuario de blogs es, en general, una persona mejor informada - cosa que afirmo tras comprobar un día detrás de otro cómo los medios de información general publican casi siempre cosas que ya se han podido leer días antes en diversos blogs, y además, con un grado de análisis más profundo en la mayoría de los casos. Pero además, es posible que el usuario de blogs tienda a mantener posturas más "apasionadas" o de una mayor identificación/significación personal, o de una mayor pluralidad... Y seguramente haya más cosas, todas ellas, sin duda, muy discutibles. No pretendo insinuar que "los bloggers seamos unos raros, o que seamos especiales o privilegiados. Es te tipo de "sociología del consumidor de" existe como tal asociada a muchas cosas, y simplemente me preguntaba si puede asociarse de algun manera al consumidor de blogs.

A medida que se populariza y se difunde entre la masa social el fenómeno blog, estas diferencias pasan a integrar el conjunto de la sociedad y se hacen más generales y menos representativas de esa hipotética "sociología blogger", pero ¿existen como tal?

 

¿Te ves tú, que estás leyendo ésto, diferente de otros que no tienen esas costumbres?

 

¿Nos cambia de alguna manera el consultar con frecuencia ese crisol de opiniones personales y pensamientos de toda variedad y dinamismo al que llamamos blogosfera?

La pregunta, por supuesto, lleva toda la intención. Pero al análisis... todavía le falta.

Technorati tags: blogs, bloggers, blogging, Sociolo

 

¿LA PERSONALIDAD BLOGGER, SE NOTA?

 SALUDOS

Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

viernes, febrero 24, 2006

La especialización. Primer paso para el cambio en un despacho profesional  

Descargar en formato PDF 

Imprimir 

Enviar por e-mail

 

Por Javier García Bas  

 

 

21-02-2006
entradilla007.gifEl día que la propiedad de un despacho profesional, detecte finalmente la necesidad de dar un cambio a su negocio para transformarse en una empresa, necesitará aplicar una gestión de Marketing integral en la misma, y deberá irremisiblemente comenzar por preguntarse en que área o áreas de su profesión se considera realmente especialista.

El día que la propiedad de un despacho profesional, detecte finalmente la necesidad de dar un cambio a su negocio para transformarse en una empresa, necesitará aplicar una gestión de Marketing integral en la misma, y deberá irremisiblemente comenzar por preguntarse en que área o áreas de su profesión se considera realmente especialista. Esta pregunta es la más delicada de responder de todas las que surgirán en esta profesionalización de la empresa, puesto que la respuesta decidida desencadenará una serie de estrategias,  todas ellas diseñadas y planificadas para alcanzar un único objetivo, conseguir y mantener clientes a los que realmente pueda ofrecerles conocimientos especializados o de valor añadido. Sin darnos cuenta y mediante la especialización ya empezamos a diferenciarnos de la competencia, punto muy importante de la gestión de Marketing integral.

Haber respondido correctamente a la pregunta anterior, nos abre un camino lleno de puertas que deberemos abrir, y que cada una de ellas nos ofrecerá una nueva oportunidad para guiar mejor y con mayor acierto lo que ya es una empresa. En este camino deberemos decidir tras conocer nuestra especialización donde está nuestro cliente, y para ello necesitamos abrir nuestra primera puerta donde buscaremos si este a su vez esta posicionado en el mercado como individuo, como empresa o como colectivo. En la segunda puerta deberemos conocer lo más profundamente posible, las necesidades y problemáticas que nuestro cliente demanda o sufre en el desarrollo de su objeto social, teniendo para ello que estudiar y comprender mediante la auto-formación, todo lo que le rodea.

Es sin duda la tercera puerta, la que nos va a pedir mas de nosotros como empresa, puesto que una vez conocido todo lo relacionado con nuestro cliente, deberemos de adaptar toda nuestra estructura funcional y organizacional al cliente en cuestión, sin descuidar el día a día que todavía es lo que nos mantiene.

En la cuarta puerta debemos de utilizar todos los conocimientos y cambios adaptados en nuestra organización, para hacer lo único que puede abrir el principio de nuestro objetivo, que es conseguir y mantener clientes. Para esto debemos de diseñar y aplicar una estrategia de comunicación, que como apoyo a las visitas personales podamos alcanzar el mayor número de potenciales clientes, y estadísticamente poder conseguir nuevos clientes.

Sin duda después vendrán otras muchas puertas que nos obligarán a estar en constante evolución,  donde tendremos que acompañar a nuestros clientes con un crecimiento racionalizado y controlado de nuestra empresa, y donde también se presentarán nuevas cuestiones como la profesionalización de la gerencia, expansión internacional, sistemas innovadores de remuneración a profesionales, relevos generacionales y otras muchas que a buen seguro darán sentido a nuestro proyecto.

Muchos de los lectores habrán identificado mi estructura inicial de las puertas con la también inicial de un Plan de marketing, pero la realidad es que es el resultado coincidente de una defensa férrea y por convicción, de mi personal definición de Marketing que dice así:

“Marketing es la estrategia o conjunto de estrategias definidas como resultado, de haber decidido todas ellas desde la perspectiva del usuario o cliente, en función de sus condiciones particulares de necesidad o motivación”

Finalmente la realidad de todo lo aquí expuesto, viene determinada por la necesidad de luchar en igualdad de condiciones contra la imparable oferta internacional, que cada día está más preparada empresarialmente para convencer a un mercado potencial, deseoso de propuestas seguras e innovadoras a la vez, que les ayude a tomar decisiones con mayor garantía de éxito.

Javier García Bas
Director Consultor Nexum Management, S.L.
Consultoría en Estrategia & Organización
Miembro fundador de la Asociación de Marketing Jurídico

 

jueves, febrero 23, 2006

Golman Sachs Cree que El Mercado es la Solución Para el Cambio Climático


(Reuters)

Goldman Sachs se sumó el pasado mes de diciembre a la creciente lista de bancos de inversión bajo presión para no entregar fondos a proyectos que estimulen la emisión de gases efecto invernadero.

“Una gran parte de nuestras políticas la constituyen las cosas que podemos realizar nosotros mismos, lo que tiene que ver con situarse al centro de los mercado de capitales, junto con encontrar soluciones de mercado para los problemas ambientales”, señaló el gerente general de la compañía Henry Paulson.

Goldman Sachs planea invertir US$1 millón en proyectos de energías renovables, así como también establecer un grupo de estudios e investigaciones del medio ambiente. Sin embargo, dentro de este contexto, los mayores esfuerzos de la compañía se están expandiendo al mercado de transacción de emisiones.

El mercado solución a problemas medioambientales dice Goldm Sachs , saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

¿QUE ES EL PROTOCOLO DE KIOTO?

Un empresario nos consulta de que se trata el protocolo de Kyoto. Como siempre cuando es una consulta de carácter general la incluimos acá para que el mayor número de personas  puede acceder a ella. La pregunta vino a propósito de estudios de Biocombustibles  y de la posibilidad de que el Gobierno estudie una Política de Estado en esta materia

 

Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable celebrada en Río el año 1992, los países acordaron que la evidencia científica sobre el cambio climático hacía pertinente que se adoptaran medidas a nivel global. De ahí nació la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, en su sigla en inglés). La Convención divide a los países, que denomina con las palabra “Partes” en dos grandes grupos: Partes Anexo I y Partes No Anexo I. La Parte Anexo I se refiere a países industrializados, muchos de ellos incluidos como miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) más los estados de Europa Central y del Este.

La Conferencia de las Partes, llamada comúnmente COP’s, constituye el cuerpo supremo de la Convención sobre Cambio Climático y la integran un total de 181 países que han ratificado la Convención Marco sobre Cambio Climático. Este cuerpo sesiona 1 vez al año para revisar los progresos de la Convención, la experiencia ganada en su implementación y el estado del conocimiento científico logrado.

El Protocolo de Kioto adoptado en diciembre de 1997 en la Tercera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), refleja los acuerdos alcanzados en el complejo proceso de establecer una respuesta a este desafío ambiental y adquiere importancia en el hecho que establece límites a las emisiones de GEI de los países industrializados. Las Partes Anexo I acordaron el compromiso de reducir las emisiones totales de 6 GEI: Dióxido de carbono (CO2); metano (CH4) y óxido nitroso (N2O); además de los tres gases fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC); perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)) en al menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 entre el período 2008 – 2012.

El Protocolo introdujo asimismo tres nuevos mecanismos internacionales denominados "mecanismos de flexibilidad" o "mecanismos de Kioto", que son componentes básicos sin los cuales el Protocolo difícilmente podría entrar en vigor. El objetivo de esos mecanismos es hacer menos oneroso la aplicación del Protocolo. Estos mecanismos son; el comercio internacional de los derechos de emisión de GEI con efectos a partir de 2008 ("comercio de los derechos de emisión", conocido como transacción de emisiones), la implementación conjunta (IC) y el mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Los dos últimos implican la transferencia de los créditos de reducción de las emisiones acumuladas gracias a proyectos de reducción de las emisiones en otros países no Anexo I.

La Comunidad Europea se comprometió a reducir la emisión de GEI en un 5% para el período 2008 – 2012 en relación a los niveles de 1990. El monto de reducción total que deberá alcanzar la UE es de 424 millones de toneladas de CO2 para el 1er período de compromiso. Los mayores niveles de reducción, en términos cuantitativos, deberán ser afrontados por Alemania, Reino Unido, Italia, Dinamarca y Países Bajos. Contrariamente, algunos países como Grecia y España pueden aumentar considerablemente sus emisiones (25 y 15% respectivamente).

El Protocolo de Kioto aún no entra en vigencia, ya que debe ser ratificado por 55 Partes en la Convención, entre los que deben encontrarse países desarrollados cuyas emisiones combinadas de CO2 superen el 55% del total de ese grupo. Dado que Estados Unidos (a quienes les corresponde el 36% del total de los países desarrollados) no tiene intención de ratificarlo, el umbral del 55% sólo se puede alcanzar con la participación de Rusia (17%).

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

TECNOLOGÍAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Un lector nos ha consultado sobre las tecnologías para en mejor aprovechamiento de las aguas. Yo soy de la opinión que debe existir una Política de Estado para promocionar la desalinización de agua de mar para el riego  y su uso en la agricultura en el Desierto Chileno  y se liciten terrenos en el desierto para producir primores y alta tecnología. ¿Cuántas empresas se podrían iniciar en un proyecto de esta naturaleza?

 

Desalinización

 

Consiste en extraer la sal del agua salada para convertirla en agua dulce. Es una solución de bajo costo muy usada en países del Golfo Pérsico. Los procedimientos más utilizados para esto son la destilación térmica, la electrodiálisis inversa y la osmosis inversa.

 

La destilación térmica consiste simplemente en transformar el agua en vapor y luego condensarla para separarla de la sal. Se usa para tratar grandes volúmenes de agua (55.000 m3) con altas concentraciones de sal (sobre 30 gramos por litro). Las otras dos técnicas emplean una membrana para "colar" el soluto y se usan para volúmenes bajos de agua, pues la tecnología es un poco más compleja. Específicamente, la electrodiálisis inversa implica pasar el agua a través de la membrana utilizando altas presiones, que aumentan conforme se eleva la concentración de sal en el líquido a tratar.

 

Este método de tratamiento de agua tiene ventajas y desventajas. Entre lo positivo se encuentra lo barato de la solución y la reducción de la salinización en los suelos para cultivos, cuando el agua tratada se usa en la agricultura. Entre los efectos negativos se pueden contar el impacto ambiental que supone el desecho de la sal resultante del tratamiento y el impacto en el "efecto invernadero" que pueden tener las plantas que utilizan destilación térmica.

 

Captación de nieblas

 

Este método consiste en "atrapar" el agua en suspensión que forma las neblinas, condensarla, almacenarla y aprovecharla para consumo. Se utiliza en el Norte Chico de nuestro país, en el valle del Jordán, en el este de Africa y en el sudeste asiático.

 

Los "atrapanieblas" son estructuras similares a un letrero caminero, compuestas de dos postes de eucaliptus, una malla, una canaleta que recibe el agua colectada y todo un sistema de soportes, ubicados en las montañas de las Cordillera de la Costa. De esta manera, y a esa altura, son capaces de captar la niebla, para después convertirla en agua. Actualmente hay localidades que cuentan con 91 atrapanieblas, entre ellas Chungungo, ubicada al norte de La Serena, la cual cubre sus necesidades de agua potable mediante este artefacto.

 

Captación de aguas lluvias

 

La India es un ejemplo de uso de esta técnica. Ese país, por un lado, se ve afectado por la escasez de agua. Por otro, irónicamente y a causa de los monzones, sus ciudades están habitualmente inundadas de agua. Es por esto que para ellos el agua de lluvia es de gran importancia.

 

A pesar de que efectivamente cuentan con lluvias durante el año, éstas duran muy poco tiempo, y no alcanzan a regar los campos y menos a mantenerse en las napas subterráneas. Es por esto que la India se ha preocupado de aprovechar al máximo la lluvia que cae, recogiéndola. Se ha diseñado un sistema que se basa en la construcción de contenedores, los cuales pueden tener dos propósitos. El contenedor que se ubica en la superficie es para captar la lluvia y ocuparla de inmediato, y el contenedor ubicado bajo tierra es para recargar a la tierra de agua. Se pueden ocupar otras superficies para la recolección de agua, como los techos de las casas, alcantarillas, parques, tanques, lagos y lagunas. Este tipo de sistema es para zonas urbanas y ciudades como Chennai, Bangalore y Delhi, y en donde estos sistemas son parte de su política de Estado.

 

En las zonas rurales también se lleva a cabo este método de recolección de aguas lluvias, mediante recolección en los techos de las casas y almacenamiento en tanques caseros. Además la mayoría de las ciudades rurales han ideado otros sistemas de irrigación, como construir redes de tuberías hechas de bambú que llegan hasta las plantaciones.

 

Aprovechamiento de aguas grises

 

Las "aguas grises" son las que ya han sido utilizadas en actividades como cocina, limpieza y aseo personal (a diferencia de las "aguas negras" que son las del excusado y que van directo a las plantas de aguas servidas). Es la solución más usada y antigua. Donde mejor se aprovecha esto es en lo países industrializados, que tienen la enorme infraestructura necesaria para esta tecnología. Países en desarrollo que han querido copiar el modelo se han visto en apuros por los altos costos que implica y porque tecnologías más baratas o artesanales (por ejemplo, pozos sépticos) conllevan riesgos para la salud.

 

Las "cuotas de agua"

 

Este sistema funciona en China y en la localidad chilena de Lliu Lliu, al sur de Limache. Consiste simplemente en asignar previamente una cantidad de agua a cada persona o agricultor para que use en un determinado tiempo, y así incentivarlo a que la use racionalmente.

 

En China, donde se estima una escasez de aproximadamente 40 mil millones de metros cúbicos de agua al año, se hizo un proyecto piloto en la ciudad de Zhangye consistente más que nada en el decreto de restricciones al uso del agua, mediante la asignación de cuotas anuales personales para usar y transferir agua.

 

Por ejemplo, el municipio de la ciudad otorgó a un campesino con poco menos de una hectárea de plantaciones el derecho a usar 4.000 m3 de agua al año, la mitad de lo que usaba antes. Eso lo obligó a modificar el tipo de cultivos de sus plantaciones y a idear un nuevo método de regadío, más eficiente.

 

Entre los efectos positivos de este plan se cuentan el ahorro de más de 520.000.000 m3 de agua al año en la ciudad y que el río Heihe, su principal fuente, pudiera llenar su curso inferior. Antes el agua no llegaba lejos debido al uso abusivo que se hacía en su curso superior.

 

En Lliu Lliu, a petición de la Asociación de Canalistas del lugar, se estableció un sistema llamado Sistema de Entrega de Agua para Canales con Cobro Anticipado de Administración (SECA), administrado por una empresa privada. Se trata de un "prepago" de aguas, en donde cada usuario paga a la empresa por una cantidad determinada de agua a usar.

 

Para llevar ese plan a cabo, primero se reemplazó toda la red de canales que salían del embalse Lliu Lliu, y que existía desde la época de la Colonia, por una red de tuberías metálicas. Luego se instalaron válvulas y llaves a cada usuario, conectadas a un computador central que lleva la cuenta de cuánta agua tiene derecho a usar cada persona de acuerdo a lo que le pagó a la empresa. Así se incentiva el ahorro de agua y su uso eficiente para regadío.

 

Saludos desde BCN.CL, Aguas, saludos Rodrigo González F, agriculturablogger.rogofe47@blogger.com

 

 

       

CUANTO CUESTA A LA EMPRESA EL TABAQUISMO

 

En Europa ya se sabe cuanto  puede significar  el costo y ahorro para la empresa el realizar Programas antitabaco en las Empresas . Porque con la nueva Ley en España , por ejemplo, las empresas ya pueden tomar programas para sus  trabajadores.

¿Que se está haciendo en Chile  en esta materia? Invito a debatir.

 

COSTOS DIRECTOS:

 

- Aumento de la productividad: Se estima que un fumador medio dedica al menos 45 min. por día, tres salidas, a los rituales asociados al consumo del tabaco, dejar el puesto de trabajo, buscar a un compañero fumador y salir a fumar.

 

Ejemplo:

- Una empresa con 10 empleados fumadores tras aplicar programa de control de tabaquismo = beneficio al año 22.347 €.

 

- Para un sueldo medio bruto de 2000 € al mes/ 22 días :90,9 euros /día / 8 horas :11,3 € coste medio por hora.

 

- Calculando un mínimo de 3 salidas al día (mañana y tarde, aunque normalmente son más) cada una de 15 mín., buscar al compañero, desplazarse, fumar el cigarro y volver, tenemos 45 minutos diarios por 22 días 990 min. =16,5 horas por mes, es decir dos jornadas completas de trabajo al mes fuera de su puesto de trabajo para fumar.

 

- 16,5 horas por 11,3 € (coste medio por hora) = 186, 45 € al mes de coste para la empresa.

 

- Aplicando el coste de tarifa SINTABACO 260 € por fumador ( sin descuentos por grupos), la inversión se recupera en 5,7 semanas, a partir de hay es beneficio.

 

- 186, 45 € al mes por 12 meses por diez empleados : 22.347 € al año de beneficio para la empresa, pero aún hay más beneficios:

 

COSTES INDIRECTOS:

 

- Dato comprobado: la media de baja por enfermedad de los fumadores con respecto a los no fumadores es de media más prolongada en 3,2 días laborales al año. ( Incluyendo las afecciones leves como cómo gripe o catarro.

 

- Las enfermedades provocadas por el tabaquismo causan el 18 % de las bajas laborales, especialmente las patologías respiratorias como bronquitis, asma, neumonía, astenia, afecciones circulatorias, cáncer de pulmón, etc. …

 

En resumen que además de la salud de sus empleados, que es lo más importante, la mejor inversión para su empresa es un programa para que sus empleados dejen de fumar, que además en grupo es mucho más fácil.

Fuente: Dr. Miguel de la Peña Director Médico Clínica Sintabaco.

Saludos Rodrigo González Fernández tabaquismos.blogspot.com

miércoles, febrero 22, 2006

ATENCION INVERSIONISTAS LATINOAMERICANOS

POLÍTICA Y GOBIERNO APUNTES DE WARTON
La izquierda populista en América Latina: ¿amenaza u oportunidad para los inversores?

Los bolivianos eligieron recientemente al ex líder izquierdista de los cocacoleros, Evo Morales, como presidente del país. Partidos de izquierdas o populistas también ostentan el poder en Brasil, Argentina y Venezuela, y están ganando fuerza en Ecuador, Guatemala y Perú. Las próximas elecciones en México también podrían llevar al poder al partido de izquierdas PRD. Durante la reciente conferencia Latinoamericana de Wharton, el profesor de Gestión de la escuela de negocios, Witold Henisz, formuló una pregunta provocativa a cuatro de los ponentes: ¿El regreso democrático de los populismos de izquierdas a la región es un indicador de la consolidación de la democracia o una peligrosa tendencia que podría devolver a América Latina a las décadas perdidas? ¿Debería verse como una amenaza o como una oportunidad por parte de los inversores internacionales?

Para ver más :
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1116&language=spanish

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

SE HA DICHIO EN MARKARINA.COM QUE LOS MERCADOS SON  SIMPLES CONVERSACIONES

Desde que empecé con mi blog estoy leyendo un montón de ideas e información y tengo algunas tareas pendientes que hacer porque no tengo todo el tiempo que me gustaría. Ayer, le tocó el turno al Clue Train manifiesto.

 

Para quien no lo conozca son 95 tesis o ideas sobre la relación entre empresas y personas. Estas ideas son la conclusión de un libro que han redactado varios autores: Levine, Locke, Searls & Weinberge.

 

Algunas de las tesis que se comentan son:

 

  1. Estamos en un nuevo contexto de mercados, productos y empresas donde la información fluye rápidamente (internet).

 

  1. Las personas ya no se fían de la publicidad y recurren a multitud de fuentes de información antes de adquirir un producto.

 

  1. El conjunto de personas ya no somos una cuota de mercado somos un ente vivo que interactúa y se comunica.

 

  1. Dentro de una compañía los empleados necesitamos diálogo y ya no es válido un modelo jerárquico

 

He leído algunas ideas que son nuevas, y otras no tanto, pero en definitiva lo que explican es un nuevo modelo de comunicación que deberían adoptar las empresas. Hace reflexionar. Recomiendo su lectura

Margarina.com es un estupendo blog de marketing que obviamente recomendamos . Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

Bush pide reducir la adicción al petróleo

El presidente de EE.UU., en su carrera hacia la renovación de la Cámara de representantes, ha pedido a los ciudadanos que reduzcan su adicción al petróleo. Da así un paso más a las críticas que ya expresó el mes pasado sobre la dependencia que tiene el país del crudo.

En una mini-gira por varios estados de la unión, el mandatario defiende su programa Iniciativa Avanzada sobre la Energía. Sus principales propuestas son crear centrales nucleares y desarrollar la tecnología que permita crear etanol a partir del maíz para su uso como combustible.

Bush también alude a motores de vehículos más eficientes en su consumo, gracias a componentes que permitan recorrer más distancia con un gasto menor. A su vez, el presidente apuesta por mejorar la calidad de las pilas y la creación de baterías híbridas.

Sin embargo, y aunque en su paseo promocional incluye la visita a centrales solares, Bush no parece estar especialmente entusiasmado con las energías renovables.

Los demócratas ya han tachado de vago su programa y han afirmado que no servirá para mucho. Y aunque mejor es algo que nada (excepto la energía nuclear, que no comparto por los riesgos que conlleva), me sumo a los escépticos del lugar que creen que aquí sólo hay intereses de campaña.

Es cierto que los precios de la energía suponen una gran traba en la evolución saludable de la economía. Pero también es difícil creer que un antiguo empresario petrolero y reacio a firmar Kyoto se haga ecologista, especialmente una vez que logre los objetivos de auto-sostenimiento que persigue. Me encantaría equivocarme.
En el Blog Salmón , Sonia Gómez Saiz  , un estupendo artículo y oportuno además.   El peligroso precio del petróleo, Bush ya no quiere depender del petróleo. Un artículo que nos deja pensando en Chile ya que estamos  en biocombustibles.blogspot.com buscando crear conciencia , crear opinión respecto de la buena alternativa que se establezca en nuestro país una “ POLITICA DE ESTADO “ Y PROMOVER EL USO DE BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES  CON LA LEGISLACIÓN DE PROMOCIÓN RESPECTIVA. ESTO ES, POR LOS BENEFICIOS AL MEDIOAMBIENTE, A LA AGRICULTURA AL PAÍS EN GENERAL

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

 

martes, febrero 21, 2006

   

Comienza a funcionar el Sistema Nacional de Mediación

 

El 15 de febrero de 2006 comenzó a funcionar el Sistema Nacional de Mediación, formado por un conjunto de personas del sector privado (tanto personas particulares como entidades o instituciones) que tendrá como labor el lograr acuerdos entre las partes en causas de familia, como tuición de hijos ante un divorcio o pensiones alimenticias.

 

Dicho sistema fue creado a través de una licitación hecha por el Ministerio de Justicia entre octubre y noviembre de 2005.

 

Se espera que con el sistema cerca de 110.000 causas sean resueltas por mediación y no tengan que llegar a juicio en los Tribunales de Familia.

 

Así se contribuiría a descongestionar dichos tribunales, que en la actualidad se encuentran colapsados por la cantidad de causas que reciben. Por ejemplo, se ha sabido de casos en que se entregan citaciones para ver al juez en seis meses más. Una muestra de los problemas que aquejan a los Tribunales de Familia está en un informe elaborado entre diciembre de 2005 y enero de 2006 por la Universidad Diego Portales.

 

La idea es que el concepto de mediación entre en la mente de los demandantes y no exijan de inmediato un juicio para resolver sus problemas. El Ministro de Justicia, Luis Bates, consideró un proyecto que obligara a recurrir a la mediación antes de ir donde un juez, pero no ha contado con el apoyo suficiente.

 

Para mayores antecedentes, puede consultar la ley que crea los Tribunales de Familia y el decreto que reglamenta el Registro Nacional de Mediadores.

 

  Desde bcn.cl ,  comienza a funcionar sistema de mediación en Chile: saludos Rodrigo González Fernandez

¿SE NOS ACABA EL COBRE?

Parece que la era de las vacas flacas ha empezado. El uso y derroche enardecidos parecen que nos abocan al final de materias primas imprescindibles en el organigrama económico actual.

Asi se ha publicado en elblogsalmon.com y me llamó mucho la atención porque Chile  es un gran productor de cobre en el Mundo y es nuestra riqueza fundamental.

No estoy hablando únicamente del oro negro, me refiero también al cobre. Ese metal que ha estado presente en la vida cotidiana de los humanos por lo menos desde hace un milenio. Y hoy en día es base del cableado eléctrico y de telecomunicaciones, de los circuitos electrónicos y las monedas.

Según la Academia Estadounidense de las Ciencias, en cuanto Asia alcance el nivel de consumo del mundo occidental este metal rojo tiene los días contados. De hecho las reservas mundiales son un 26% inferiores a lo que en principio se creía, bien porque el cobre se ha destruido en su extracción, se ha deteriorado o ha quedado enterrado.

Desde luego, las provisiones estimadas, que oscilan entre 950 y 1.600 toneladas métricas, no podrán sobrevivir más de una década con el ritmo de la demanda actual, de 200kg. per capita en los países ricos.

La ralentización de esta cuenta atrás llegaría de la mano de la fibra óptica y de la sustitución por el aluminio, todavía abundante, como ya está ocurriendo, porque nuevos yacimientos no se esperan encontrar a estas alturas. Así es que los precios de esta materia prima ya han empezado a reflejar ligeramente su escasez.

Otro tanto está ocurriendo con el zinc, el platino y la plata, que ya han alcanzado precios récord. Pero la ventaja de los metales frente al crudo es que pueden reciclarse una y otra vez. Claro que antes habrá que reciclar también la mente del hombre moderno para que adopte nuevas actitudes de aprovechamiento y reutilización. Algo de momento incompatible con la base capitalista de producir para gastar y así seguir produciendo.
Vía | Scientific American.com
¿Que opinará CODELCO sobre esto? Invito a los especialista a debatir  SOBRE  ESTE ARTÍCULO , para enviar la realidad Chilena al mundo y en especial a España.

Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

 

 

¿PODRÍAMOS LLEGAR A JUBILAR A LOS 85 AÑOS?

 

 

Un prestigioso biólogo de la Universidad de Stanford llamado Shripad Tuljapurkar, ha comentado recientemente que la edad de jubilación debería aumentar hasta los 85 años antes de 2050 debido al crecimiento de la esperanza de vida, que se incrementará a ritmo de un año cada ejercicio durante las próximas dos décadas. Asi lo señalo Alvaro Ojeda en Blogsalmón.

 

Está claro que lo que se encuentra detrás de esta afirmación es un sistema de seguridad social lo suficientemente precario como para que necesite mano de obra más allá de los 80 años que siga cotizando y no recibiendo una pensión.

 

Ahora bien, una cosa es que podamos vivir hasta los cien años y otra muy distinta es cómo se llegue a esa edad. No es difícil hacer una lista interminable de profesiones cuyo ejercicio es impensable siendo octogenario. Por otro lado,  cada vez vemos  más gente entre nuestros  familiares y conocidos que mueren a tempranas o medianas  edades como consecuencias de accidentes de tráfico ,tumores, accidentes vasculares  que aparecen sin avisar, destrozando una familia.

 

Con lo cual, ¿qué nos podríamos encontrar? ¿A un administrativo trabajando con ochenta años para mantener la pensión de un piloto de líneas aéreas jubilado a los 65 años? ¿O un militar pensionado  a los 50 años?.  ¿Qué dirán las AFP en Chile?

Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

lunes, febrero 20, 2006

¿COMO Y POR QUE CERTIFICARSE?

 

QUE ENTENDEMOS POR CERTIFICACION

 

 ¿Cuales son los beneficios de la Certificación?

 

Ø      Se obtiene una ventaja competitiva.

Ø      Se logra obtener una consistencia en la calidad del producto que recibe el cliente.

Ø      Los costos operativos disminuyen.

Ø      Hace que su empresa redefina y clarifique los sistemas de gestión existentes.

Ø      Hace que su empresa esté preparada para la exportación.

Ø      Baja el riesgo de retirar productos del mercado por inconveniencias o riesgos para el consumidor.

Ø      Maximiza la productividad de sus empleados y los prepara para realizar su trabajo satisfactoriamente.

Ø      Mayor confianza de los clientes (importadores extranjeros, inversionistas,....)

Ø      Se obtiene mayor motivación por parte del personal de la empresa.

Ø      Mayor posibilidad de abrir nuevos mercados para las empresas exportadoras..

Ø      Maximiza el aprovechamiento de los materiales utilizados en la producción.

Ø      Asegura el cumplimiento de la legislación que corresponda a cada tipo de empresa.

Ø      Reduce el número de personal accidentado, mediante prevención y control de riesgos en el lugar de trabajo.

Ø      Reconocimiento mundial, y muchos otros beneficios más.

 

 ¿Cual es el proceso de la Certificación?

 

Para lograr la certificación de un sistema de gestión (Calidad, Medio Ambiente o Seguridad Laboral), la empresa deberá pasar por dos etapas:

 

Etapa1: Implementación de las políticas, acciones y otras que lleven a la empresa a cumplir con los requisitos exigidos para obtener la certificación deseada. Este proceso tarda entre 6 y 14 meses e interactúan, una empresa implementadora y la empresa quien solicita la asesoría para ser implementada.

La Implementación consta de los siguientes 4 pasos:

1) Planificación

2) Implementación y Operación

3) Verificación y acción correctiva.

4) Revisión de la Gerencia.

 

Etapa2: Certificación ; proceso a través del cual asegurará que su empresa cumplió con lo exigido y por tanto se otorgará el tan anhelado certificado. Este proceso tarda entre 1 y 3 meses e interactúan, una empresa certificadora y la empresa quien solicita la servicio de la certificación.

La Certificación consta de los siguientes 5 pasos:

1) Auditoría de Precertificación

2) Estudio de Documentación

3) Auditoría de Campo

4) Registro de Certificación

5) Auditoría de Seguimiento

 

A continuación se mencionan algunos criterios que Ud. debe considerar al momento de elegir una compañía certificadora.

 

Ø      Es importante que la compañía certificadora esté reconocida y aceptada en los países donde Ud. planea realizar negocios.

Ø      Es importante que Ud. conozca cuántas y cuáles empresas nacionales y extranjeras ha certificado.

Ø      Es importante que Ud. conozca si posee representación mundial/local (ej.: multinacional).

Ø      Se recomienda seleccionar compañías certificadoras que no ejerzan la dupla Implementador - Certificador. Deben ser certificadores o implementadores.

¿Cuenta Ud. con referencias de empresas ya certificadas por la compañía certificadora seleccionada?

 

 INSTRUMENTOS DE FOMENTO RELACIONADOS

 

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), creada en 1939, es el organismo del Estado chileno encargado de impulsar la actividad productiva nacional. Dentro de las líneas de acción de la CORFO, la Línea de Fomento Productivo apoya el mejoramiento de la gestión de las empresas, con la finalidad de incrementar su competitividad. Dicha acción se materializa a través de diversos instrumentos que ayudarán por ejemplo a empresas que deseen implementar y certificar sistemas de gestión, incorporar Sistemas de Producción Limpia, entre otras acciones.

 

Para mayor información, favor visitar las siguientes direcciones, cuyo link principal es la página web de la CORFO (www.corfo.cl)

 

Ø      Proyectos Asociativos de Fomento (Profo)

Ø      Proyecto de Asistencia Técnica (fat)

Ø      Programa de Desarrollo de Proveedores

Ø      Proyecto de Asistencia Técnica (fat) especialidad producción limpia

Ø      Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas

Ø      Financiamiento de Inversiones de Protección Medioambiental de Medianas y Pequeñas

Ø      Empresas (crédito ambiental b.14)

 

ALGUNOS BROKER Y CONSULTORES MDL

EXTRANJEROS

  1. MGM International
  2. EVELOP

NACIONALES

APPLUS

Atn. José Barboza, Gerente División Medio Ambiente y PRL

Dir. Marchant Pereira 10, Piso 14, Providencia, Santiago

Tel: 2- 436 2200

Fax: 2- 436 2299

E-mail: jbarboza@appluscorp.com

MGM INTERNATIONAL CHILE

Atn. Ana Luisa Vergara, Representante Agencia en Chile

Tel: 2-312 7056

Fono Fax: 2-231 7057

E mail: avergara@mgminter.com

APLE LTDA

Atn: José Miguel Lehuede

Dir: Apoquindo 3401- Of. 22, Las Condes, Santiago

Tel: 02-232 36 87

Email: jlehuede@aple.cl

POCH & ASOCIADOS

Atn: Arturo Brandt

Dir: Alcántara 200, Of. 303. Santiago

Tel: 206 5623

Fax: 206 5390

Email: abrandt@pochlegal.com

DEUMAN INTERNACIONAL

Atn: Sr. Jaime Parada

Tel: 335 26 07

Email: jparada@deuman.cl

 RUDI & RIESCO Y CIA

Atn: Sr. Sergio Vives

Tel: 233 33 23

Email: svives@urquidiriesco.cl

CCA QUALITAS

Atn: Sr.Heinrich Meyerholz

Dir: Av. Sucre 2575 Ñuñoa

Tel: 225 37 08

Fax: 225 12 57

Email: consultoria@ccaqualitas.cl

 ECOSECURITIES LTDA.

Atn: Sra. Julie Anne McLaughlin

Dir: Av. Américo Vespucio Sur 100, Piso 16. Las Condes.

Tel: 207 50 00

Email: julie@ecosecurities.com

Web: www.ecosecurities.com