TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, marzo 17, 2006

-special advertising section-

Check out the latest in Legal Technology with exclusive footage provided by Law.com

Monitor. Analyze. Act.

With graphical, interactive dashboards on every desktop, professionals can see at a glance how they're performing against firm defined goals, such as billable hours, revenue and profitability. Built on Microsoft Office Business Scorecard Manager 2005, ADERANT Expert Performance Dashboard keeps firms on track everyday to meet objectives through comprehensive and customizable scorecards.

Keeping Up on Legal Tech

 


PRACTIQUEMOS UN POCO DE INGLES….CON NOTICIAS

Latest Wireless Gadgets Leap Ahead of Old Hardware
The American Lawyer

The words that make a lawyer's heart beat faster are no longer "billable hours" but "new BlackBerry" or "new Palm." Tech writer Alan Cohen takes two PDAs and some portable keyboards for spins and reports back on the good, the bad and the ugly. He finds the latest BlackBerry is greatly improved and "simply feels right in your hand." He says Palm has some good ideas for its TX model, chief among them the price. And he has high praise for the latest portable keyboards. He says you might actually use them.
Visit Legal Technology

 

Best regards, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; lawyerschile.blogspot.com

 

 

 

 

ROGOFE47@HOTMAIL.COM Le recomienda esta informaci�n.


16-03-2006
Presidenta Bachelet se reunió con dirigentes de la UDI

En el encuentro se comentaron las principales propuestas de la Jefa de Estado, así como el rol que tendrá la oposición durante su Mandato.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se reunió con la directiva de la Unión Demócrata Independiente (UDI), en el Salón de Audiencias del Palacio de La Moneda.

En la oportunidad, la Mandataria, acompañada del Ministro del Interior, Andrés Zaldívar, recibió a Jovino Novoa, Patricio Melero, Cristián Leay, Jacqueline Van Rysselberghe, Andrés Chadwick y Juan Antonio Coloma.

En el encuentro se comentaron las principales propuestas de la Jefa de Estado así como el rol que tendrá la oposición durante su mandato.



ACOSO SEXUAL CUESTION IMPORTANTE HOY EN EMPRESAS E INSTITUCIONES QUE HAY QUE PREVENIR

MOBBING  ACOSO SEXUAL LABORAL EL PSICOTERROR

Las empresas deben capacitar a su personal para evitar una escalada de demandas. Nosotros iniciaremos un ciclo de charlas  dirigido a las empresas e instituciones a las que invitamos a debatir y con mucho agrado les visitaremos  con  experto abogado en la materia.

Tan antiguo como el  trabajo, el acoso moral –o mobbing– continúa actualmente existiendo entre nosotros, habiéndose intensificado en su gravedad por la frecuencia de las denuncias en contra de las empresas . Ya tenemos ley sobre la materia. ley 20.005 de Acoso Sexual

 

Definido comúnmente como el establecimiento de comunicaciones no éticas, generalmente entre un superior perverso y su subordinado, el mobbing, término derivado de mob (horda, plebe), se caracteriza por la repetición de comportamientos hostiles, técnicas de desestabilización e intrigas contra un(a) trabajador(a) que desarrolla como reacción graves problemas psicológicos duraderos. Es un proceso destructivo sutil, que puede llevar a la discapacidad permanente, como así también a la muerte de la víctima.

El descontrol de las emociones tóxicas asociadas al mobbing o acoso psicológico se traduce fácilmente en reacciones conscientes o no de agresividad y/o inhibición nefasta en el puesto de trabajo.

 

La cadena empieza en la despersonalización de la persona, abandono psicológico y absentismo real, incremento vertiginoso de los costos, mal servicio al cliente interno y externo, y termina  en la pérdida de la rentabilidad económica.  Obviamente trae un enorme perjuicio para la empresa

 

Entonces, hay que aprender a confrontar los malos momentos con acierto personal  y profesionalmente incide directamente en la mejora y aseguramiento de actitudes y comportamientos sanamente competitivos y rentables para la persona, para el trato comercial con los clientes y promueven automotivación interna, valiosa también para alcanzar e incrementar la rentabilidad empresarial necesaria.

 

Una persona trata de humillar a otra para fortalecer su autoestima y demostrar poder. Restringe a la víctima de la posibilidad de hablar, aísla a la misma de sus colegas, no considera sus opiniones, no le asigna tareas, critica permanentemente, establece el terror telefónico, ataca creencias religiosas y políticas, grita, insulta, habla “a espaldas”, difunde rumores y comentarios injuriosos. Estas son algunas de las prácticas puestas en marcha por la jefatura que abusa del poder y realiza una manipulación perversa, muchas veces con el consentimiento de la empresa. Esta desconoce que la jefatura, además de ser peligrosa para la víctima, es  peligrosa para todo el grupo.

 

En un comienzo es algo inofensivo y el(la) trabajador(a) agredido(a) no quiere  mostrarse ofendido(a), tomando todo en broma. Con la permanencia de este cuadro y la repetición de las agresiones, la víctima es acorralada y sometida a una situación degradante, y cuando protesta es llamada  “paranoica”. Los compañeros de trabajo permanecen complacientes y no hacen nada por miedo a ser los siguientes, lo cual crea un “pacto de tolerancia y silencio”.

 

La agresión tiende a desencadenar ansiedad, y la víctima se coloca en actitud defensiva (hiper vigilancia) por tener una permanente sensación de amenaza, surgiendo sentimientos de fracaso, impotencia y baja autoestima. El(la) trabajador(a) queda desestabilizado(a), ridiculizado(a), debilitado(a) y estigmatizado(a), siendo considerado(a) como una persona de “difícil convivencia”, “mal carácter” y “loco”(a).

 

La víctima que continúa trabajando es responsabilizada por la caída de la  producción y por la falta de calidad del producto producido o del servicio prestado. Por presentar depresión reactiva, disturbios del sueño, mareos, pérdida de la concentración, irritación, y por contar con escasa información sobre sus tareas, está más propenso a sufrir accidentes de trabajo, siendo muchas veces responsabilizado(a) por los mismos.

 

Las empresas pierden tanto en los costos tangibles (pérdida de la eficiencia, ausentismo, reclutamiento y selección, litigios en la justicia, aumento de accidentes y enfermedades de trabajo), como en los costos intangibles, (reputación de la empresa, relaciones  con la sociedad y sabotaje).

 

La sociedad en general  pierde por causa de los gastos previsionales, debido a las discapacidades para el trabajo. Vale destacar que el sufrimiento del(de la) trabajador(a) es reconocido como enfermedad del trabajo por la legislación brasileña.

 

Como respuesta al cuadro descrito, es recomendable realizar un buen análisis. Es decir, si existe realmente la amenaza (regular y por largo período de tiempo) de la dignidad y/o la integridad física o psíquica como consecuencia de un comportamiento hostil por parte de una o varias personas, se puede pensar en acoso moral, mobbing , bullying  o harcelemen

Evidentemente es un problema al interior de la organización , empresa o institución.

Ya tenemos abogados especializados en la materia ; entonces, las empresas deben capacitar a su personal para evitar una escalada de demandas

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

[ Renovacion Nacional ]

 
http://www.rn.cl/vernoticia.asp?idreg=2025

CHILE, LA EXCEPCION

Asi nos ven desde Europa.Un trabajo de  Eduardo Caldarola de Bello,

blog  votoenblanco que comparto con los lectores chilenos.

En un subcontinente –el latinoamericano- en el que las desigualdades más flagrantes, las corrupciones de todo tipo, las terribles estelas dejadas por la impunidad más aberrante, el nivel ínfimo de una clase política atenazada por imágenes y procedimientos de un pasado demasiado imperfecto, y la vuelta a vetustas fórmulas políticas en forma de “novedosos procesos revolucionarios”, son el pan de cada día, parece que un solo país configura la excepción a la regla general: me refiero a la República de Chile.

No quiero decir con esto que en Chile no estén presentes hoy, aunque en una proporción menor, algunas de las lacras antes mencionadas. Pero, lo que parece obvio es que los chilenos han decidido emprender un camino distinto al de sus convecinos latinoamericanos.

Con más de 16 millones y medio de habitantes, de los cuáles un 97 por ciento se encuentran alfabetizados y un 93 por ciento son mestizos, los chilenos tienen actualmente una esperanza de vida que llega a los casi 77 años y residen en un territorio de algo más de 760 mil kilómetros cuadrados.

Su excepción en el turbulento panorama latinoamericano es tan manifiesta como lo fue el proceso de la llegada al poder de la primera mujer en los 186 años de Chile como nación independiente. Michelle Bachelet, médico pediatra, madre de 3 hijos, divorciada y formada en la antigua República Democrática Alemana, es la primera víctima de la dictadura de Pinochet en llegar a La Moneda, el palacio presidencial chileno. Su padre, el general Alberto Bachelet, fue asesinado tras ser salvajemente torturado mientras se encontraba detenido tras el sangriento golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Como militar respetuoso con la Ley, no quiso sumarse al criminal e involucionista proyecto pinochetista. Ella, junto con su madre, también sufrió la detención, la tortura y el exilio.

Lo interesante de esta mujer, una especialista en temas de Defensa –fue ministra del ramo con éxito, a pesar de las reticencias iniciales que produjo su nombramiento-, es que a pesar de su agnosticismo reconocido, acaba de nombrar –como muy bien apunta el analista argentino Andrés Oppenheimer en el periódico “La Nación”- un gabinete en el que participan, mayoritariamente, socialistas y demócratas cristianos. Ha buscado a los mejores por encima de banderas partidarias, ideológicas e incluso de fe, al contrario de lo que sucede en muchos de los restantes países iberoamericanos, en los que las “bandas de amigos, amiguetes y amigos de los amiguetes”, sea cuál sea su calificación personal y profesional, ostentan unos cargos, poderes y privilegios absolutamente incompatibles con el funcionamiento de una democracia más o menos organizada y moderna.

No hay que olvidar que la sociedad chilena todavía está inmersa en el proceso de “daños colaterales” –y no tan colaterales- sufridos por la acción de la dictadura militar de Pinochet, y que buena parte de la misma, aunque minoritaria, todavía tiene su corazoncito cercano a los postulados que tanto enfatizó el criminal general junto a sus secuaces. Esta circunstancia hace más valiosa a los ojos de propios y extraños las primeras medidas tomadas por la presidenta chilena.

En su gabinete figuran personalidades como la de Alejandro Foxley, demócrata cristiano, ex ministro de Hacienda y que ahora será el nuevo Canciller (ministro de Asuntos Exteriores) del Gobierno. No obstante, uno de los detalles que llaman la atención es la alta calificación de los miembros de su equipo: un 70 por ciento o más hablan inglés y otras lenguas –de hecho Michelle Bachelet habla cuatro idiomas- y la mayoría ostentan doctorados en las universidades más importantes de Estados Unidos y Europa. En los países latinoamericanos esto no es lo habitual: según Oppenheimer, “menos del 10 por ciento de los ministros habla inglés, o alguna otra lengua extranjera”.

Muchos de los ministros de Bachelet vivieron en el exilio, en los Estados Unidos o en Europa, y lo que hicieron fue prepararse para el futuro “en lugar de lamentarse acerca de sus dramas personales”. Andrés Velasco, que será ministro de Hacienda, es profesor de la Universidad de Harvard y obtuvo su maestría en Yale y su doctorado en Economía en Columbia; Vivianne Blanlot, que será ministra de Defensa, obtuvo una maestría en Economía de American University en Washington; Karen Poniachik, que será ministra de Minería, una cartera clave, ha sido directora de programas de negocios del Consejo de las Américas en Nueva York; Edudardo Bitran, con un doctorado en Economía de la Universidad de Boston, será el nuevo ministro de Obras Públicas; Alvaro Rojas Marín, médico veterinario con un doctorado de la Universidad de Munich, será ministro de Agricultura.....y así hasta la veintena.

Patricio Navia, profesor chileno en la Universidad de Nueva York, también nos aporta otra clave: “muchos de los hombres y mujeres que ha elegido Bachelet se caracterizan por privilegiar la discusión, el debate de ideas por encima del dogmatismo”. Si esto es así, si Michelle Bachelet logra –tal como de una u otra manera ha hecho el ex presidente Ricardo Lagos, un ex miembro del gobierno de Salvador Allende que deja su cargo con un 70 por ciento de aprobación popular- continuar con esta senda de trabajar con los mejores “para que Chile tenga lo mejor”, sin duda habrá marcado otro hito en el devenir del país trasandino.

No pocos analistas de todo el mundo indican que el verdadero éxito económico chileno se basa en su incorporación a la economía global, a su política de acuerdos bilaterales –sin descuidar las posibilidades de integración regional, como el MERCOSUR-, y a su pragmatismo comercial –sus productos, por ejemplo, similares en muchos campos a los argentinos, es posible encontrarlo desde hace años en los hipermercados europeos, cosa que no ocurre con los de sus vecinos-. No obstante el verdadero éxito de los chilenos consistirá en globalizar en su propia sociedad conceptos como el de democracia, y valores como el de la igualdad, el respeto máximo por la Ley, y la defensa a ultranza de los derechos humanos.

La tarea es ímproba pero vale la pena. No obstante, Chile, una vez más en las últimas décadas, muestra que su apuesta de futuro es sólida y está bien encaminada. Muchos vecinos deberían mirarse en este espejo tan cercano.
Desde votoenblanco.com  Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

jueves, marzo 16, 2006

 

 

¿QUE SON LOS CLUSTERS?

El miércoles pasado en un Seminario invitado por SOFOFA para analizar el informe del Consejo Nacional de Innovación para competitividad y uno de los expositores fue Edgardo Boeninger,  que en diversos pasajes mencionó la palabra “clusters” y de inmediato una señora que estaba a mi lado, me preguntó ¿Qué es eso de clusters? Y enojada me decía hasta cuando meten palabras en Ingles…Le explique rápidamente lo que significa “clusters…y ahora busquo  una conceptualización un poco más academica.

Los Clusters pueden ser una viable solución para las micro, pequeñas y medianas empresas a mediano plazo.  Algunos modelos implementados ya han producido exitosos resultados.  Para poder considerar la implementación de los Clusters a nivel regional debemos, primero que nada, entender qué es un Cluster.

 

El concepto básico de Cluster se fundamenta en la alianza estratégica de varias entidades comerciales “trabajando como equipo” para el beneficio común de todas ellas.  Estas entidades mantienen su estructura corporativa, legal y fiscal, o sea, no cambian su estatus.  No necesariamente tienen que ser de la misma rama de productos, pero si deben ser productos derivados o complementarios.  El objetivo es buscar, usando un catalítico interno o externo, la forma de sacar el máximo provecho a los recursos de que disponen, reduciendo al mínimo los desperdicios y costos para alcanzar la competitividad.

 

Cuales son los Principales requisitos de los Clusters:

 

*   La idiosincrasia: La integración de los sectores envueltos es indispensable.  Hay que romper paradigmas.  “En el Cluster la práctica de destruir la competencia queda completamente fuera de contexto.”  Es necesario moverse a una nueva cultura que implique entre otros aspectos el “Establecer alianzas estratégicas con empresas homólogas”.

 

*   Independencia: En la estructura de Cluster cada empresa mantiene su independencia.  Queda a opción de las partes el contemplar la posibilidad de unirse como socios en una nueva entidad empresarial para potencializar un producto en común.

 

*   Zonificación: Todas las ciudades necesitan regulaciones con respecto a la zonficación, así mismo lo requieren los Clusters. Para garantizar la operatividad del Cluster debe tomarse en consideración el seleccionar el lugar más propicio para la ubicación de la instalación y las regulaciones que la regirán.

 

*   Segregación: Para que un Cluster funcione exitosamente necesita estar segregado, o sea, un parque industrial que albergue un Cluster no debe de admitir otras entidades comerciales que no tengan que ver con el Cluster. La productividad podría verse afectada al mezclar en una misma instalación o parque empresas de sectores diferentes.  Por ejemplo en un Cluster de empresas de metalmecánica sólo tendrán cabida empresas  sector de las artes gráficas si esta suplirá el material impreso de las empresas del sector.

 

*   Inversión extranjera: Aunque no es imprescindible, la inversión extranjera en la forma de tecnología y equipos es importante por dos puntos de vista: Primero, el ingreso al país de tecnología avanzada, equipos e instalaciones necesarias para el desarrollo del Cluster; Segundo, la seguridad de que los productos y/o servicios sean exportados. Esto mediante contratación bilateral pudiendo incidir una tercera parte que realice la contratación y garantice los resultados.

 

Es importante para la región el equilibrio de la importación-exportación.  También lo es la unificación e integración de las MIPYMES.  Esta última es la que va a producir el equilibrio que necesitamos para alcanzar a corto y mediano plazo un mejor nivel de productividad “organizada” y competitividad, mejorando así los estándares de vida de la Sociedad Civil y el funcionamiento del Estado.

Saludos, Rodrigo González Fernández, consultajurídica.blogspot.com

 

Sobre blogs y medios, en The Economist

Es el tipo de artículo que me gusta ver en The Economist, por lo que tiene de señal sobre la importancia de los blogs en la sociedad actual. Este artículo discute, a cuenta del último libro de Glenn Reynolds, "An army of Davids" (que por cierto, tiene muy buena pinta) la compleja relación entre blogs y los llamados mainstream media (MSM), o medios tradicionales. Asi lo ha señalado Enrique Dans

En el artículo se compara a los medios tradicionales con las grandes cerveceras, que desarrollan un producto "neutro", aburrido, válido para audiencias masivas, mientras las llamadas microbreweries crean sabores más arriesgados y les van robando cuota. Algo que suelo comentar en algunas presentaciones utilizando esta diapositiva. El artículo habla además acerca del papel de los blogs como vigilantes dispuestos a lanzarse al cuello del periodista cuando éste desinforma o comete algún error, y especula sobre la posibilidad de que los blogs, que en realidad suelen escribir más bien poco contenido original y abastecerse de lo que publican los verdaderos fabricantes de noticias, los medios, acaben finalmente con éstos.

Lectura corta e interesante. Y ha llamado mi atención, además, sobre el libro. Habrá que hacerse con él.

Veremos si este libro habrá llegado a Chile . Si alguien lo ha encontrado que nos avise

Saludos Rodrigo González Fernández, blogsdelmundo.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com
Technorati tags: TheEconomist, blogging, media, MSM, blogs

La relación entre el mundo empresarial y los derechos humanos como tales parece

ORGANIZACIÓN, UNIVERSIDAD, EMPRESA & DERECHOS HUMANOS

La relación entre el mundo empresarial , la organizaciones ,el mundo de las  Universidades y los derechos humanos como tales parece, a simple vista, una cuestión tangencial en el ámbito de cada uno de ellos . Hasta hace poco tiempo, y a juicio de la mayoría, los derechos humanos se hallaban en la esfera de los derechos y deberes de los estados y nunca en el área de lo privado. Pero, la concepción tradicional según la cual únicamente los estados y los individuos pueden ser responsables de abusos a los derechos humanos es puesta actualmente en entredicho de manera general por nuestras sociedades, nuestras instituciones y, en la última década, por nuestros directivos.

 Lo que hoy en día se plantea es un nuevo paradigma de empresa, organización o de una Universidad  en el que el respeto a los estándares mínimos internacionales de derechos humanos pasa a ser una cuestión intrínseca al proceso de construcción de la empresa,  institución, organización o Universidad   socialmente responsable.

Saludos Rodrigo Gonzalez Fernández , derhumano.blogspot.com   consultajuridica.blogspot.com

 

A propósito de la columna de Alvaro Bardón  en el Mercurio …problema país…

El problema de la innovación  y competitividad en Chile se dijo por autoridades en un seminario  organizado por SOFOFA que era un "problema país"( SR. Boeninger) , larga exposición de interesantes hechos, estudios  y consensos entre autoridades ,empresarios y científicos , datos, cifras, y todo se realizaría  con dineros provenientes - en parte - del Royalty Minero. Pero lo curioso que otro expositor( Sr. Valenzuela ) dice  que todo aquello había que autodestruirlo, que esa comisión ( nombrada por Decreto )  que efectúo tamaño estudio ya en poder de la Presidencia ,  debía autodestruirse ; pero también pregunto lo clásico: cómo, quien con cuanto, cuando  se realizaría todo aquello y nada se respondió al respecto. Cientos de personas se reunieron en precioso auditorium a escuchar 62 propuestas en materia I+D , innovacion & tecnologias y competitividad autodestruidas antes de cualquier estudios posterior  Cosa Típica Chilensis

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

atencion al mundo que cambia

 

PREGUNTAS QUE HAY QUE HACERSE EN LA EMPRESA DE HOY

La que más me llama la atención es la de “¿Qué pasaría sí tu negocio cambiara cada cuatro horas?”. En ella, un negocio situado en una esquina se transforma sucesivamente de cafetería, boutique, restaurante…En Europa ya se están preocupando fuertemente sobre este tema y los medios electrónicos han dado cuenta de ello incluso aseguradores como Zurich, el mágnifico Blogsalmon , etc.

Opinemos, debatamos sobre este tema porque hay que estar alertas

 

Porque, sin ser tan exagerado, lo cierto es que el mundo de los negocios es cada vez más dinámico. Puede que no cada cuatro horas, pero sí cada cuatro semanas, pueden pasar cosas que alteren el desarrollo de tu actividad. Cosas que hay que prever, en la medida de lo posible( como dijo don Patricio Aylwin) , y para las que hay que estar preparados.

 

El mundo de los negocios en la actualidad, con la globalización, la tecnología y demás factores desencadenantes, se mueve a una velocidad asombrosa. Por el hecho de estar sumergidos en él nos resultará difícil darnos cuenta, pero estoy convencido de que a una  persona común y corriente le muestras  el mundo tal y como está, y le da un patatús. Porque hay muchas personas y empresarios que sumergidos en su actividad no han podido ver como el mundo ha cambiado. Políticos, científicos, empresarios, religiosos, profesores  universitarios , publicistas , opinólogos , abogados corporativos , médicos,directores de empresas   etc; en fin a muchos les está  pasando este fenómenos.

Entonces, cuidado, no hay que enfrascarse, hay que mirar el entorno.

  Por ello, un curioso seminario que invitó SOFOFA  sobre   Innovación para la competitividad estaba repleto de gente. Hay inquietud sobre este fenómeno.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; blogempresa.blogspot.com

En Chile atención a este problema y solución

Villepin acierta con su ley para jóvenes

Onésimo Alvarez-Moro , en  blogsalmon hace un interesante análisis sobre el trabajo de jóvenes a raíz del problema laboral  francés, sus sindicatos  y como se le dio solución .Estudiemos este tema y debatamos, opinemos y veamos en profundidad la normativa francesa.

Que alboroto ha causado Dominique de Villepin, Primer Ministro de Francia, en las calles y en las universidades francesas, con su nueva ley para flexibilizar la contratación, el tratamiento y el despido de los jóvenes.

Los agentes sociales más ruidosos, los sindicatos de trabajadores y de estudiantes están en contra de esta nueva política alegando que la nueva ley conseguirá que empresarios se aprovechen de los jóvenes y, cuando quieran, les echarán a la calle.

No sorprende que estos agentes sociales estén en contra de la nueva ley de Villepin y que los sindicatos busquen proteger su situación. Desgraciadamente, aquí hay otro caso más de oponerse a una ley que ayudará a los que dicen que quieren proteger.

Para los jóvenes que son considerados como los mejores candidatos en el mercado de trabajo, los que sacan los mejores resultados y los que salen de las mejores escuelas y, por supuesto, de los famosos Ecoles, no verán cambio alguno en su situación. Cuando estos candidatos entren en el mercado de trabajo, disfrutarán de la misma competencia entre las empresas que antes para contratarles y, como consecuencia, sus sueldos, sus condiciones de trabajo y sus oportunidades no cambiarán nada.

Lo que cambiará con esta nueva ley es la situación de los que no pueden conseguir trabajo, los que están dentro de las altas y persistentes estadísticas de los desempleados jóvenes. Esta ley conseguirá que más de estos jóvenes sin trabajo recibirán ofertas para trabajar, y contribuirá en tres impactos a su favor de valor considerable y que merecen mucho la pena, incluso en situación de bajo sueldo y peores condiciones.

Primero, conseguirá que estos jóvenes adquieran experiencias de trabajos, de sectores y de empresas, donde antes no tenían nada y, en esos momentos de sus carreras, cualquier experiencia es buena.

Segundo, conseguirá que los jóvenes entren en el mercado de trabajo y aprendan sus disciplinas, sus normas, sus formas de actuar con otros trabajadores, sus formas de colaborar. Disciplinas que les vendrán bien para su futuro laboral.

Tercero, les dará la confianza de que pueden hacerlo y que tienen hueco en el mercado de trabajo, comparado con ahora que, como no han entrado en este mercado, logicamente sufren muchas dudas.

Todos estos valores y estas experiencias son muy importantes para jóvenes y, con esta nueva ley, tendrán la oportunidad de entrar en el primer peldaño de este mercado tan difícil de entrar para ellos, que es el mercado de trabajo.

Todos estos valores resultarán en que el siguiente trabajo les será muchísimo más fácil conseguir. Incluso con sueldos más bajos y contratos más limitados merecen la pena las ventajas.

Vía | ABC y La Crónica de Hoy
En El Blog Salmón | Falta trabajo o sobran universitarios y La OIT discute sobre el empleo juvenilTags Technorati | Mercado laboral, Francia, Protestas, Sindicatos, Desempleo juvenil

Saludos , desde blogsalmon Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

miércoles, marzo 15, 2006

Curioso Seminario

ASISTI AL MÁS EXTRAÑO SEMINARIO

Hoy asistí a un seminario invitado por SOFOFA sobre Propuestas para una política de innovación en Chile. Análisis del informe del Consejo de innovación para la competitividad. A salón repleto + uno aledaño escuchamos a Edgardo Boeninger, Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, a Bruno Philippi Presidente de la Sofofa a Servet Martínez  Presidente Academia de ciencias  a Pablo Valenzuela Presidente Fundación Ciencias para la Vida., a Juan Antonio Guzmán, a Raúl Rivera. Todo bien hasta que habló Pablo Valenzuela. Que preguntó : cómo, quien, con cuanto, cuando , en fin  se trataría solo de “ hay que”…y que el referido consejo ya estaría autodisuelto.

Quedé impresionado. Se ha hecho un esfuerzo  tremendo en un tema crucial para el país. Todo se derrumbó en segundos  Las preguntas  no fueron contestadas y el monólogo de los expositores quedó en la nebulosa como también en mentado “consejo  de innovación para competitividad”. Que cosa más rara ésta. Gracias SOFOFA por la invitación.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

 

CUIDADO CON EL AGUA

Cuidemos  la tierra que nos vio nacer

Del petróleo al agua, trabajo interesante que el mundo ha de pensar, las autoridades estudiar y el ciudadano opinar, debatir :

 

La pérdida de la vegetación forestal y la conversión a otros usos del suelo, repercuten negativamente en las reservas de agua dulce y ponen en peligro la supervivencia de millones de personas perjudicando al medio ambiente. El agua es el material más abundante de la Tierra porque cubre más del 70% de su superficie y su volumen total es de casi 1,400 millones de kilómetros cúbicos,  ha dicho el  Dr. Jorge Salem

 

Lamentablemente menos del 1% del total es utilizable por el hombre, dado que el 3% de agua dulce se haya atrapado en las eternas nieves polares o en profundos yacimientos subterráneos. El 97% restante se encuentra en los océanos y mares, pero debido a su salinidad no puede ser utilizable por su alto costo de potabilización.

 

Más de 3.000 millones de personas no tienen acceso al agua potable y es un problema particularmente importante en los países en vías de desarrollo. Dos millones de muertes anuales corresponden a niños por agua contaminada y por malos hábitos higiénicos dietéticos.

En 1950 la disponibilidad del agua era de 17.000 metros cúbicos por persona y a finales del 2000 era de tan solo 8.000 metros cúbicos.

 

De no cuidar este recurso natural, en 30 años se verá afectada una de las necesidades básicas para la vida.

 

El agua a diferencia del petróleo es irreemplazable, con lo cual los países que tengan el control de reservas naturales como el Eufrates y el Tigris -a modo de ejemplo- tendrán un fuerte dominio sobre la economía regional y mundial.

 

En nuestro país se encuentra el Acuífero Internacional Guaraní localizado entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, y es uno de los recursos hídricos subterráneos más importantes del mundo.

Según un informe de la Universidad Nacional del Litoral –Argentina- está constituido por una sucesión de areniscas eólicas y fluviales, correspondientes a unidades formacionales de la edad Triásico-Jurásica, con espesores que pueden variar de pocos metros hasta casi los mil doscientos metros, estas disponibilidades de agua serían suficientes para abastecer una población del orden de los 360 millones de personas con una dotación de 300 litros diarios por habitante.

En Brasil la utilización de las aguas subterráneas está creciendo de manera exponencial, debido a su excelente calidad para el consumo humano, industrial, hidrotermal y riego, pero sobre todo en virtud de la relación costo beneficio, altamente favorable si se la compara con lo que demanda el tratamiento de aguas de superficie. En Argentina y Paraguay su explotación es más reciente y acotado a las márgenes de los ríos Uruguay y Paraná.

 

Debemos cuidar la tierra que nos vio nacer y muy especialmente el agua.

 

El llamado "oro negro", continúa siendo uno de los motivos más importante de las guerras.

 

El agua, este irremplazable recurso natural, será el trofeo de los poderosos países necesitados, si es que ya no han comenzado sus ataques con otras excusas, porque primero fueron por el petróleo y ahora irán por el agua.

Del petróleo al agua: Dr  Jorge Salem, Argentina, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

martes, marzo 14, 2006

BLOGS + BLOGS APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS

Lectores y lectores  esos lectores imprescindibles

Me ha parecido muy interesante esta entrada de Seth Godin, "The noisy tragedy of the blog commons", en la que especula sobre el futuro de la blogosfera cuando se convierte en un medio tan masivo que su relación señal/ruido cae a valores demasiado bajos, anulando el estímulo para recurrir a ella como fuente de información.

Y es que efectivamente, como bien comenta Seth, lo que realmente caracteriza a los blogs frente a los otros medios es su capacidad para el stretching, el estirado indefinido a modo de chicle. Una televisión o una radio tienen el límite de su capacidad, están permanentemente emitiendo y el día tiene las horas que tiene; un periódico o revista tiene la capacidad del papel balanceada con la publicidad que necesita para mantenerlo... Pero un blog... en un blog puedes publicar lo que te dé la gana. Entre varios autores, podrías publicar hipotéticamente cientos de entradas al día, y además, eso incrementa tu tráfico. No hay más que ver la tendencia entre los blogs más populares: las dieciocho entradas diarias de media en Boing Boing, las veinte de Slashdot o las quince de Xataka... A mí, sin duda, son feeds que me saturan, los primeros que tengo tendencia a pasar por alto, por interesantes que sean o me parezcan.

¿Por qué funciona algo así? Simplemente, porque la demanda primaria de lectores de blogs todavía crece tanto, que enmascara el efecto de saturación que el exceso de entradas produce en los lectores leales. Es el fenómeno de la "fatiga RSS": más entradas te dan más tráfico, pero saturan a tus lectores fieles. Si tu motivación es la Publicidad, puede que esto no te importe mucho, pero el problema surge cuando realmente los blogs alcanzan el mercado masivo y la entrada de nuevos lectores al pool pasa a ser un crecimiento puramente vegetativo. A partir de ese punto, que puede que hoy te parezca lejano sobre todo en mercados como el español, los nuevos lectores serán cada vez menos, y los que realmente contarán serán los lectores leales. Lectores a los que proporcionar un ratio señal/ruido razonablemente elevado, porque sino, simplemente, se dirigirán a otros sitios en busca de mejores índices de conversión.

En el fondo, lo que dije hace tiempo cuando hable de darme de baja en los busadores porque las visitas de "paracaidistas" me aportaban entre poco y nada... obviamente no lo hice, y de hecho, a pesar de la espantosa estructura de mi página, San Google me acaba de volver a "bendecir" devolviéndome el 6 de PR que un día ya tuve, pero yo no escribo para esos lectores. Si vienen, bienvenidos sean, siempre que no hagan mucho ruido y no molesten los parroquianos habituales. Pero el blog, realmente, es de sus habituales, de esos que comentan a menudo, o que no comentan, pero saben quien es quien, sus sesgos personales, su orientación característica, sus caballos de batalla... esos que saben cuando voy a tocar algún tema o cuando Fulanito va a entrar como elefante en cacharrería con su argumento habitual, esos que si te coinciden al lado en un avión, sabes que vas a pasar un rato entretenido porque, aunque sea en el mundo virtual, te sientes como si los conocieses un poquito... Para esos es para los que uno le pone ilusión al escribir. Aunque sea una entrada larga como esta y escrita únicamente con la mano izquierda. Esos, como decía Bertolt Brecht... "esos son los imprescindibles".

Esos lectores imprescindibles del blog, Saludos Rodrigo González Fernández, saludos a Enrique Dans desde Chile. , consultajuridica.blogspot.com

desde el Blog de Miguel Angel Ortiz

Enlace permanente para 'Blog_de_Miguel_Angel_Ortiz/2006/03/06/copia_de_una_copia_de_una_copia'

copia de una copia de una copia

Actualizado: March 6th, 2006, 12:31pm PST
Tags:    [editar]

"Copiar o no copiar...

Desde el Blog de Miguel Angel Ortiz

Leyendo a TopoPardo, me encuentro con un trozo del último libro de David Bravo "Copia este libro". No os perdais la pregunta 8 juasjuas...

Siguiendo la interpretación que hace la industria del artículo 270 del Código Penal, elija cuál es la acción considerada de mayor gravedad:

PREGUNTA 1
a.- Juan fotocopia una página de un libro.
b.- Juan le da un par de puñetazos a su amigo por recomendarle ir a ver la película "Los Ángeles de Charlie".
RESPUESTA: La acción más grave desde un punto de vista penal sería la "a" puesto que la reproducción, incluso parcial, sería un delito con pena de 6 meses a dos años de prisión y multa de 12 a 24 meses. Los puñetazos, si no precisaron una asistencia médica o quirúrgica, serían tan solo una falta en virtud de lo dispuesto en el artículo 617 en relación con el 147 del Código Penal.

PREGUNTA 2
a.-
Ocho personas se intercambian copias de su música favorita.
b.- Ocho personas participan en una riña tumultuosa utilizando medios o instrumentos que pueden poner en peligro sus vidas o su integridad física.
RESPUESTA: Es menos grave participar en una pelea que participar en el intercambio de compactos. Participar en una riña tumultuosa tiene una pena de tres meses a un año (art. 154 del Código Penal español ) y
el intercambio tendría una pena de 6 meses a 2 años (art. 270 del Código Penal). Si algún día te ves obligado a elegir entre participar en un intercambio de copias de CDs o participar en una pelea masiva, escoge siempre la segunda opción, que es obviamente menos reprobable.

PREGUNTA 3
a.-
Juan copia la última película de su director favorito de un DVD que le presta su secretaria Susana.
b.- Juan, aprovechando su superioridad jerárquica en el trabajo, acosa sexualmente a Susana.
RESPUESTA: El acoso sexual tendría menos pena según el artículo 184.2 CP.

PREGUNTA 4
a.-
Pedro y Susana van a un colegio y distribuyen entre los alumnos de preescolar copias de películas educativas de dibujos animados protegidas por copyright y sin autorización de los autores.
b.- Pedro y Susana van a un colegio y distribuyen entre los alumnos de preescolar películas pornográficas protagonizadas y creadas por la pareja.
RESPUESTA: La acción menos grave es la de distribuir material pornográfico a menores según el artículo 186 del C.P. La distribución de copias de material con copyright sería un delito al existir un lucro consistente en el ahorro conseguido por eludir el pago de los originales cuyas copias han sido objeto de distribución.

PREGUNTA 5
a.-
Alfonso se descarga una canción de Internet.
b.- Alfonso decide que prefiere el disco original y va a El Corte Inglés a hurtarlo. Una vez allí, y para no dar dos viajes, opta por llevarse toda una discografía. La suma de lo hurtado no supera los 400 euros.
RESPUESTA: La descarga de la canción sería un delito con pena de 6 meses a dos años. El hurto de la discografía en El Corte Inglés ni siquiera sería un delito sino una simple falta (art. 623.1 CP).

PREGUNTA 6
a.-
Alfonso se descarga una canción de Internet.
b.- Alfonso va a hurtar a El Corte Inglés y, como se la va la mano, se lleva cincuenta compactos por valor global de 1.000 euros.
RESPUESTA: Seguiría siendo más grave la descarga de Internet. El hurto sería un delito porque supera los 400 euros, pero sería de menor pena que la descarga (artículo 234 C.P.).

PREGUNTA 7
a.-
Sergio, en el pleno uso de sus facultades mentales, se descarga una canción de Malena Gracia.
b.- Sergio, en un descuido de Malena Gracia, se lleva su coche devolviéndolo 40 horas después.
RESPUESTA: Sería más grave la descarga. El hurto de uso de vehículo tiene menos pena a tenor del artículo 244.1 del Código Penal.

PREGUNTA 8
a.-
Pedro se graba la película El Resplandor del VHS de su amigo.
b.- Pedro, irritado por el doblaje de la película, amenaza de forma leve a Verónica Forqué exigiéndole que no vuelva a hacerlo nunca más. Pedro usó un arma en la amenaza.
RESPUESTA: La copia sería un delito y la amenaza, incluso con un arma, una simple falta (620.1 C.P).

PREGUNTA 9
a.- Ramón, que es un bromista, le copia a su amigo el último disco de Andy y Lucas diciéndole que es el "Kill'em All" de Metallica.
b.- Ramón, que es un bromista, deja una jeringuilla infectada de SIDA en un parque público.
RESPUESTA: La segunda broma sería menos grave a tenor del artículo 630 del Código Penal.

[Extraido de "Copia este libro" de David Bravo]"


extraido de The Facking shit

  • Enlace permanente para 'Blog_de_Miguel_Angel_Ortiz/2006/03/06/Copy___Paste'

Copy & Paste

Actualizado: March 6th, 2006, 12:31pm PST
Tags:    [editar]

"Liberar la cultura no es conseguir gratis los productos de la industria del entretenimiento. Liberar la cultura es, por encima de todo, liberarnos a nosotros mismos del imperialismo cultural al que estamos sometidos. Liberar la cultura es rebelarse frente al adoctrinamiento de masas. Liberar la cultura es negarse a ser borregos.

Luchar por la liberación de la cultura no sólo es “ripeardeuvedés. Por cierto, un verbo éste que he llegado a leer en un acta notarial levantada por una entidad de gestión de derechos de autor, cuyos responsables, tan versados en productos culturales, deberían saber que el castellano incluye el hermoso verbo “destripar”. Y para qué limitarnos a destripar deuvedés, si podemos destripar el sistema.

Luchar por la cultura es saquear las bibliotecas y llevarlas a la Red. Luchar por la cultura es conseguir que ningún niño deje de leer un libro, en un rincón perdido de Latinoamérica, porque no pueda comprarlo. Y quien dice leer un libro, dice también conseguir medicamentos contra el SIDA. O poder plantar trigo sin pedir permiso a nadie.

Nadie nos regala los derechos. Hemos de conquistarlos y defenderlos a diario, con la única fuerza de la que disponen aquellos que nacieron desnudos: la fuerza de nuestras manos.

Para construir la nueva república popular de la cultura son necesarios cientos de miles de manos. Si cada uno de nosotros lleva uno de sus libros a la Red, nadie podrá parar esta revolución.

Ni copyright, ni copyfight, ni copylight. Ha llegado la hora de la copia a secas, de la libertad a secas. Más allá de los derechos a copiar y remezclar obras, pensad en lo que sois, y en cómo habéis llegado a ser lo que sois. Sois producto de miles de millones de mezclas. Sois copias, y habéis nacido para copiar y ser copiados. Este es vuestro gran momento: vuestras copias genéticas os lo agradecerán.

Creced y multiplicaos."



Copiado literalmente de República Internet

Saludos Rodrigo González Fernández

 

El Diario

Comentario
2162524487:524:Ganar: hay dos clases de jefes duros. �Cu�l es usted?Diario Financiero publica en exclusiva para Chile la columna semanal de Jack y Suzy Welch. Aqu� el ex presidente de General Electric y la ex jefa de redacci�n de Harvard Business Review, responden las inquietudes de lectores de todo el mundo y entregan las claves para una gesti�n exitosa. Jack y Suzy Welch, son autores del best seller internacional “Winning” (“Ganar”). Usted puede enviarle preguntas por correo electr�nico a winning@nytimes.com

�.2006 Jack y Suzy Welch. Distributed by The New York Times Syndicate.
Pregunta: �Cree que los jefes duros obtienen m�s de sus empleados? Por supuesto, obtienen resultados a corto plazo, pero �realmente ayudan a una empresa a ganar en el largo plazo?

Alessandro Bolongaro, Mil�n, Italia

Respuesta: S�, y s�. Pero se trata de una pregunta muy cargada. Y est� cargada porque hay que ver qu� entiende usted por “duro”. Y tambi�n tiene sus bemoles porque a veces, un empleado considera a un jefe duro debido a que su propio desempe�o deja algo que desear. “Duro” es un t�rmino con m�ltiples significados, y est� abierto a la discusi�n. Pero muy pocos contradicen el hecho de que empleados que consiguen grandes resultados suelen preocuparse y quejarse mucho menos acerca de jefes duros que aquellas personas que tienen dificultades para satisfacer las expectativas. Eso tal vez suene tambi�n duro, pero es una realidad.

Hablemos primero acerca del significado de duro.

Sin duda alguna, hay jefes duros que son simplemente unos matones, seres hambrientos de poder. Y trabajar con ellos es muy dif�cil. Sin consideraci�n alguna, empujan a sus empleados. Cuando algo anda bien se cubren con los laureles obtenidos por otros, acusan a otros cuando las cosas andan mal, y por lo general son avaros a la hora de elogiar o de recompensar. Tambi�n suelen tener bruscos cambios de humor, son pol�ticos, manipuladores, con tendencia al secreto, mezquinos, o todas las cosas juntas.

Ahora, tal como usted se�ala, en ocasiones los jefes duros obtienen buenos resultados. Pero es muy raro que sea por mucho tiempo. En cualquier empresa decente, son despedidos, o se autodestruyen.

Pero los jefes existen a lo largo de un espectro, y el tipo de jefe destructor duro que hemos descrito est� en un extremo. En el otro extremo, y tambi�n igualmente da�ino para los negocios, est� la variedad del que pregunta “�Se sienten todos felices?” S�, uno disfruta trabajando para ellos -�es una manera muy f�cil de ganarse la vida!- pero esos seres sin columna vertebral generalmente obtienen resultados mediocres. �Por qu�?

Al menos cometen tres pecados b�sicos. Esos jefes “amables” tratan a todos con la misma gentileza, intentan justificar errores sin pensar en las consecuencias, y cambian de direcci�n de acuerdo a las necesidades y deseos de cada persona en la oficina.

En resumidas cuentas, carecen de filo.

Y, entre ambos extremos, y posiblemente m�s cerca del extremo duro que del blando, hay jefes que definen de manera correcta la dureza. Y debido a eso, se las arreglan para conseguir un vigoroso desempe�o a largo plazo de sus empleados.

Y no es excesivo decir que ese tipo de jefes son los h�roes de las empresas, no los villanos. Tal vez no hagan sentir a todos los empleados a misma calidez, pero sus buenos resultados crean un medio ambiente saludable, justo, donde las personas y la compa��a prosperan, hay seguridad en el empleo para empleados con buen desempe�o, y ganancias para los accionistas. �Qu� m�s se puede pedir?

Esos jefes establecen objetivos claros, que constituyen un reto. Vinculan esos objetivos con espec�ficas expectativas en materia de ejecuci�n de las tareas. Efect�an de manera frecuente rigurosos ex�menes de desempe�o. Y las recompensas se corresponden con ese desempe�o. Los mayores elogios y los bonos m�s altos van a los contribuyentes m�s eficaces, en tanto van bajando los niveles de compensaci�n cuando decrecen los m�ritos, y no ofrecen recompensa a quienes no la merecen. Son francos de manera implacable. Dejan saber a cada uno en qu� posici�n est�n, y c�mo andan los negocios. Los buenos jefes duros incitan a la gente a hacer m�s. Piden mucho y esperan obtener mucho.

�Significa eso que resulta duro trabajar para ellos? �Por supuesto! Pero he aqu� donde interviene el desempe�o individual. Si usted acepta el desaf�o, trabajar para un jefe duro puede brindarle una energ�a incre�ble, pues le permite concretar cosas que no pensaba que pod�a hacer. Pero si un jefe duro alza la barra a un punto que usted considera fuera de su terreno, seguramente odiar� la experiencia. Y, gracias a la naturaleza humana, usted no se culpar� a s� mismo sino a ese jefe “duro”.

Un ejemplo perfecto de esa din�mica en acci�n es el caso de Bob Nardelli, el presidente del directorio de Home Depot y un buen jefe duro. Exigente, por cierto, pero justo, con actividades de gran transparencia y concentrado en los resultados.

En un reciente art�culo en Business Week donde se elogi� a Nardelli por la manera en que transform� las cosas en Home Depot en un lapso de cinco a�os, la “otra parte de la historia” fueron las quejas de ex ejecutivos de la compa��a, que acusaron a Nardelli de crear una “cultura de miedo”. Hay que indicar que esos ejecutivos ninguno de los cuales quiso ser identificado -ya no trabajan m�s en la empresa. Habr�a que preguntarse por qu� se fueron. �Era porque Nardelli era un jefe muy “duro”? �O porque su firmeza cre� est�ndares de desempe�o que ellos no supieron satisfacer? Apostamos a lo �ltimo. Este es el punto: hay buenos y malos jefes duros, y todo depende del color del cristal con que se mira.

E insistimos, no estamos hablando aqu� de jefes que reprenden, menosprecian y castigan a sus empleados. Todos los odian y merecen ese menosprecio universal.

De lo que estamos hablando es de jefes que act�an a mitad de camino, jefes que son duros pero justos, que presionan pero tambi�n recompensan, y que hablan con franqueza. Los empleados d�biles generalmente desear�an que esos jefes se vayan.

La gente que desea ganar, los busca con ah�nco.

Pregunta: Tengo 22 a�os y acabo de graduarme de la Universidad de Georgia, donde estudi� finanzas e hice pr�cticas con grandes empresas durante el receso de verano. Trabajo ahora para un senador del Congreso. Y si bien la tarea es fascinante, tengo dificultades para ajustarme al modo de pensar del sector p�blico. �Podr�a darme alg�n consejo?

Justin Golshir, Washington, D.C.

Respuesta: Bienvenida al mundo de la pol�tica, donde cada valor en el campo de los negocios que se le ense�� en el �ltimo par de a�os queda en buena parte invalidado.

Con eso queremos hacer menci�n a valores tales como establecer objetivos, dar recompensas por logros obtenidos, por la productividad y por la rapidez. Seguramente, sus profesores de finanzas exaltaron esos logros, y lo mismo hicieron sus jefes cuando realiz� pr�cticas de verano. Pero la pol�tica tiene valores diferentes, y sus problemas de ajuste sugiere que usted ha comenzado a descubrirlos. No se preocupe.

Su nueva labor es parte de un sistema que es absolutamente esencial para un funcionamiento saludable de la sociedad. Sin duda alguna, usted se siente orgullosa de aceptar una posici�n en el gobierno, y tiene todo el derecho de hacerlo.

Pero algo la est� fastidiando y, podr�amos adivinar que es ... bueno, la pol�tica de la pol�tica. La burocracia. El compromiso. Los acuerdos, favores y asignaciones. La falta de diversidad y de franqueza. La mentalidad de “yo le rasco la espalda, y usted me la rasca a m�”. Y tambi�n la falta de competencia �no es cierto? S�, es cierto. Y no va a cambiar. El gobierno est� repleto con la ineficacia de la pol�tica. Y siempre lo estar�.

Ahora bien, para algunas personas, eso no es un problema. Son capaces de hacer una carrera en el gobierno. Pero, dado su r�pida incomodidad, usted no parece pertenecer a esa multitud. Su futuro est� en el sector privado.

Pero no se apresure. La buena noticia es que algunos a�os en la pol�tica pueden ser muy buenos para una carrera en los negocios. Aprender c�mo se hacen las cosas en el gobierno puede ser muy �til en toda clase de situaciones que usted enfrente, especialmente cuando ascienda en una compa��a.

Sin embargo, no puede decirse lo mismo a la inversa. Es dif�cil que la experiencia en los negocios ayude a las personas a tener �xito en el gobierno. S�, es cierto que en todas las capitales del mundo hay ex presidentes de directorios en altas funciones, pero muy pocos de ellos concretan grandes cosas, para decirlo con suavidad.

�Por qu�?

Nadie lo sabe por seguro. Pero presumimos que sienten las mismas frustraciones que usted, s�lo que multiplicadas.

5:213/3/2006/prc_eldiario/politica.jpg
B�squeda de noticias
Diario Expansi�n Diario espa�ol Expansi�n