TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, abril 18, 2006

PROPUESTA PARA REGULAR LA ABOGACÍA ABRE LARGA DISCUSIÓN

 

  • El Colegio dice que la matrícula es de 32,000 abogados

 

  • La regulación del Derecho lo establece la ley misma. Establecer la regulación es limitar al abogado. Estamos en contra, porque el abogado desde que se gradúa, está capacitado para ejercer.

 

SANTO DOMINGO. La propuesta del vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia, Rafael Luciano Pichardo, de que sea reglamentado el ejercicio del Derecho en el país, a los fines de que los abogados puedan ejercer por tribunales, como ocurre en Francia, abrió una discusión que ha traído otras sugerencias.

 

Entre éstas, figura una evaluación para poder ejercer la profesión. Pero también ha encontrado un total rechazo entre sectores como el Colegio de Abogados de la República y la Federación Internacional de Colegios y Asociaciones de Abogados de las Antillas (FICA).

 

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia, Servio Tulio Castaños Guzmán, manifestó su total respaldo a la posición de Luciano Pichardo.

 

"Creo que la propuesta como tal es interesante y oportuna", dijo. Planteó que se realice una reunión para verificar qué es lo más conveniente al respecto. "Pero la realidad es que en la República Dominicana se está dando el siguiente caso: hay más de 40,000 abogados y, más aún, hay más de 30,000 estudiantes de Derecho".

 

Castaños Guzmán explicó que según un estudio realizado en Chile, probablemente RD sea el país que más abogados tenga por cada 100,000 habitantes.

 

Citó que existen más que en Japón, Chile y otras sociedades más amplias y desarrolladas. "Por lo que yo creo que se impone, en esta ocasión, que el ejercicio de esta profesión se regule, para que la calidad académica se fortalezca y para que el ejercicio profesional se haga con una mayor transparencia y una mayor calidad".

 

Comentó que el Derecho es una de las profesiones más delicadas que pueda darse en cualquier sociedad, porque administra el patrimonio, el honor y la libertad de los hombres.

 

Llamó a los sectores sensatos a unirse a la posición del presidente de la Cámara Civil de la SCJ.

 

De su lado, el Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia, Alejandro Moscoso Segarra, manifestó que la respalda.

 

Reveló que está en proceso de elaboración de un proyecto sobre cómo los abogados pueden ejercer la carrera y cuáles son las condiciones para hacerlo, tomando como parámetro los sistemas de Europa y los países latinoamericanos.

 

Moscoso dijo que busca presentar una propuesta dirigida a establecer la reválida, como condición obligatoria para poder ejercer la profesión. El proyecto modificaría la Ley que crea el Colegio de Abogados y la de Exequátur.

 

"La idea es elevar el ejercicio de la profesión del jurista en la República Dominicana, partiendo de que un abogado, no sólo defiende la vida de la persona, sino el patrimonio".

 

El presidente del Colegio de Abogados, Julio César Terrero Carvajal, califica la propuesta como desafortunada. Dijo que la ley no limita el ejercicio del Derecho, y que cualquier abogado puede ejercer en el área que entienda. Diómedes Olivares, de la FICA, dice que no está de acuerdo con que se reglamente el ejercicio del Derecho, porque con esto se estarían violando la Constitución y las leyes. “Pienso que las limitaciones nunca son buenas”, dijo.

 

- Federico Méndez

Pongo en vuestro conocimiento que hemos dado inicio a un blog de comentarios de libros interesantes disponibles en plaza

 

En Santiago Chile , el dia 23 de Abril se celebrará el día Mundial del Libro . Vamos a celebrarlo con el lanzamiento de un blog : librocomentarios.blogspot.com

Pongo en vuestro conocimiento que hemos dado inicio a un blog de comentarios de libros interesantes disponibles en plaza , especialmente en materia de Derecho, Política, Economía, Derechos humanos , Lobby, OMBUDSMAN, Agricultura, Sociología, Filosofía, Coaching  y Empresa, ética, medicina , Desarrollo personal, tanto nacionales como internacionales.  Es librocomentarios.blogspot.com

Estando relacionados con más de 30 blogs temáticos chilenos ( con más 10.000 lectores )  y puestos en el circuito , en la blogosfera mundial será una muy buena fuente para dar a conocer obras literarias, autores  y aumentar así las ventas. Además, en el corto plazo se convertirá  este blog en un referente obligado por los comentarios que se harán en los blogs de diferentes medios de comunicación.

Es un medio absolutamente gratuito y solo requerimos se nos envíen un ejemplar de las obras a comentar ( incluso con una síntesis propia si se desea ) más los datos de venta del libro( valor, librerías, etc. ). Atrévase y verá como su presencia aumenta y las ventas se disparan .Ya hay Universidades que están estudiando que libros enviarnos

Enviar los textos a

Rodrigo González F

Renato Sánchez 3586 of. 10

SantiagoChile

 

 

 

 

Redes sociales corporativas, ENRQUE DANS , ALGO DEL CUAL YA HEMOS HABLADO EN CHILE CON EL ABOGADO MARCELO MONTERO I

Me ha llamado la atención este artículo de Business Week, "Social networking goes corporate", acerca de Visible Path, una red social orientada al uso corporativo que acaba de levantar diecisiete millones de dólares en su primera ronda de fionanciación con capitalistas de riesgo (los "sospechosos habituales", Menlo Ventures, Kleiner Perkins o Integral Capital Partners entre otros).

Bajo el lema "Your network is your net worth", Visible Path analiza el tipo y frecuencia de las interacciones que cada persona tiene con otros contactos, únicamente aquellos medios que la persona decide poner a disposición del sistema, y lo combina con sistemas de Sales Force Automation o bases de datos existentes con el fin de crear una red de contactos a nivel corporativo, orientada directamente a la actividad comercial. La demo, de un minuto, es perfectamente clara. Había visto ya alguna aplicación de este tipo hace tiempo, concretamente Spoke, también con orientación corporativa y cierto nivel de complejidad analítica, que ahora forma parte de la red de aplicaciones ofrecidas en el AppeXchange de Salesforce.com, pero de la que no he vuelto a tener demasiada información. ¿Funcionará? Indudablemente, la orientación directa a sales pitch puede hacer que determinadas personas de algunas compañías rechacen directamente todo contacto originado en este tiipo de redes, pero también puede ocurrir que algunos contactos comerciales se consideren especialmente cualificados por el hecho de venir enviados por según quién. En cualquier caso, es una aplicación más de las redes sociales, a la que no se puede, sin duda, calificar de "desenfocada" o "pointless". En este caso, el propósito está más que claro. Y en muchas ocasiones, la claridad del propósito es, precisamente, la clave del éxito de la red.

ACTUALIZACIÓN: Business Week refleja también la noticia y desarrolla otra interesante reseña sobre Visible Path en "MySpace for the office".


Technorati tags: VisiblePath, social, networking, sales, commercial, pitch, BusinessWeek

Siempre, Enrique Dans nos ofrece artículos de excelencia y que a la empresa le sirven para afrontar la competencia global. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

¿QUE HAY TRAS EL PRECIO DEL COBRE & DÓLAR?

LIBRA DE COBRE MARCA NUEVO RÉCORD HISTÓRICO AL COTIZARSE EN US$ 3

El Mostrador ha señalado que “La libra de cobre marcó este martes un nuevo valor máximo al transarse en US$ 3 en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés).

Tras la última rueda, el promedio del mes escaló a US$ 2,690 y el anual se situó en US$ 2,303.

La noticia se suma a la caída de este lunes del dólar, que llegó a su nivel más bajo en lo que va del año, al cotizarse en $ 511, $ 4,1 menos de lo negociado el jueves último.

La bajada fue la más violenta desde el 13 de diciembre pasado, recordaron operadores de las mesas de dinero.

Pero  ni El Ministro de Hacienda  y el Presidente del Banco Central se reunieron con la Comisión  de Hacienda en el Senado. Fue un político desaire que no hace bien a la democracia.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Núm. 32 - Valparaíso, del 4 a 17 de abril de 2006

 

 

 

 

Temas de Actualidad Legislativa

Novedades legislativas de la quincena

Proyectos de ley destacados

Texto y resumen de algunos proyectos de ley ingresados.

Crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de ministro de Estado.
(Proyecto Nº 4148-06)  

Modifica la Ley Nº 18.291, que reestructura y fija la planta y grados del personal de Carabineros de Chile.
(Proyecto Nº 4145-02)  

Modifica la Ley Nº 18.290, de tránsito, para agregar una nueva letra en el artículo 196 y penalizar la adulteración del kilometraje odómetro de un vehículo.
(Proyecto Nº 4139-09) (Resumen)  

Amplía el plazo para reclamar por el avalúo de bienes raíces no agrícolas.
(Proyecto Nº 4134-05) (Resumen)  

ver más


Glosario del proceso legislativo



Normas Publicadas

Todas las leyes y selección de decretos y resoluciones.

Ley Nº 20.097
Introduce modificaciones al artículo 2º de la Ley Nº 20.026, que establece un impuesto específico a la renta de la actividad minera (royalty) y agrega un nuevo artículo transitorio.
(Diario Oficial de 8 de abril de 2006).

Decreto Nº 66
Fija mecanismo de medición y ponderación de los factores establecidos en el artículo 16 de la Ley Nº 19.410 (evaluación de desempeño). Ministerio de Educación.
(Diario Oficial de 7 de abril de 2006).

Decreto Nº 88
Modifica el reglamento de la Ley Nº 19.532, que crea el Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna, y dicta normas para su aplicación. Ministerio de Educación.
(Diario Oficial de 6 de abril de 2006).

ver más

 

 

Cursos - Seminarios - Concursos

Eventos del ámbito del derecho y ciencias sociales.

Seminario "Santiago: dónde estamos y hacia dónde vamos". Asociación Chilena de Ciencia Política.
Martes 18 de abril, 18:30 horas.

Seminario "El nuevo procedimiento en juicio del trabajo". Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
19 y 20 de abril, 18:00 horas, salón Manuel José Irárrazabal.

Diplomado "Responsabilidad social corporativa". Departamento de Economía y Administración, Universidad Alberto Hurtado.
Inicio 20 de abril.

ver más

 

Sepa de las principales actividades del Parlamento y cómo le afectarán las leyes publicadas.


En tiempo récord diputados aprobaron aumento de 6 mil Carabineros

La Cámara aprobó el proyecto de ley en 24 horas, como una señal de compromiso del Poder Legislativo en aumentar la dotación policial. Ahora lo discute el Senado.


Congreso aprueba reajuste de pensiones mínimas y asistenciales manteniendo el IVA en 19%

Mejoramiento de este beneficio social se haría efectivo a partir del 1 de mayo próximo.


Ingresa proyecto para crear cargo de ministro del Medio Ambiente

Específicamente, instituye la plaza de presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Conama, con rango de ministro de Estado. El Ejecutivo dio 10 días a ambas cámaras para que lo discutan.


Solicitan aumentar permisos laborales por situaciones familiares críticas

Si bien en 2005 se amplió por ley el permiso laboral para los padres de hijos recién nacidos, situaciones como la muerte de la pareja del trabajador o de su bebé en gestación, sólo permiten ausentarse del trabajo por un día. Un proyecto de ley considera justo subirlo a cinco.

ver más

 

Legislación temática

Familia
Normas que regulan los deberes y derechos y las relaciones entre los integrantes de la familia.

Código Civil

Decreto con Fuerza de Ley Nº 1
(Diario Oficial de 30 de mayo de 2000).

Ley Nº 20.030

Presentación de antecedentes en demandas de maternidad o paternidad.
(Diario Oficial de 5 de julio de 2005).

Ley Nº 19.968

Tribunales de familia.
(Diario Oficial de 30 de agosto de 2004).

Ley Nº 19.947

Matrimonio civil.
(Diario Oficial de 17 de mayo de 2004).

ver más

 

Conozca sobre

 Cómo afecta la ley a su vida cotidiana.

 

Ahorro Previsional Voluntario (APV)

 

¿Qué es el APV?

¿A quién va dirigido?

¿Es obligatorio?

¿En qué me beneficia?

¿Puedo tener un APV en otra institución que no sea mi AFP o debo contratarlo solamente con ella?

¿Existe algún límite al monto del Ahorro Previsional Voluntario que tenga beneficio tributario?

ver más

 

 

El peligroso precio del petróleo

Gonzalo G. Cotorruelo  ha señalado que , El oro negro un producto básico para la economía mundial. De su precio depende el precio de casi todo: para que podamos comprar leche en el supermercado tiene que haber camiones que la trasporten y si se incrementa el precio del transporte, a la larga lo acabamos pagado los consumidores” . Qué decir también de lo que cuesta ahora llenar el depósito…

Pero el problema es complicado: cada vez consumimos más petróleo y cada vez hay menos. Además, un amplísimo porcentaje del mismo está concentrado en países inestables.

El precio del barril está ya rozando los 65 dólares, y nada parece que lo vaya a hacer bajar, ni el mismo George Bush, quien acaba de inyectar 14.500 millones de dólares como incentivos a la producción interna con el objetivo de disminuir la dependencia de los países árabes (el 60% del oro negro que consume EEUU es importado) y de esta manera forzar los precios a la baja.

Además, el peligro de atentados terroristas en Arabia Saudí es bastante cierto, por lo que no ayuda nada.

En estos momentos yo me pregunto ¿no habrá que empezar a tomarse más en serio las energías alternativas?

Evidentemente que las energías alternativas pasan por biocombustibles renovables” que países como España, Italia, van invirtiendo. He estudiado el derecho comparado y he visto como se va desarrollando un ordenamiento juridico de promoción para la llegada de estas nuevas tecnologías.

Saludos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; biocombustibles.blogspot.com

 

QUE COSA MÁS CURIOSA…Las mujeres ya no disfrutan con las compras

En blogsalmon, Sonia Gómez Saiz, nos presenta un muy buen artículos  EN SEÑALA QUE LAS MUJERES YA NO DISFRUTAN CON LAS COMPRAS

Tópico o no, lo cierto es que los tiempos han cambiado, de acuerdo con un estudio llevado a cabo recientemente en el Reino Unido y que creo podría extrapolarse también a España y también a Chile   Las mujeres ya no disfrutan con lo que antaño se consideraba su típico entretenimiento: ir de compras.

Las largas jornadas laborales y los días llenos de actividades profesionales y familiares han hecho que la idea de enfrentarse a una calle comercial abarrotada de gente se convierta en un panorama estresante para dos de cada tres féminas británicas. Un sentimiento que comparto al 100%.

Prefiero quedarme sin zapatos a tener que enfrentarme a semejante jauría humana (léase también los claustrofóbicos centros comerciales, especialmente los fines de semana). Y como las tienditas que más me pueden apetecer resulta que están cerradas a la hora más conveniente para mí, y mucha gente, que es durante el sosegado tiempo de la comida, resulta que cada vez renuevo menos mi vestuario pero no sufro en absoluto por ello.

Todavía no me he lanzado a la compra on-line de ropa, que parece ser la alternativa al tiendeo tradicional. Reconozco que me gusta tocar y probarme lo que voy a llevarme, así que la que pierdo soy yo. Y las tiendas que se quedan sin mis compras, claro.

Las mujeres encuestadas también destacaron otros factores que les están alejando del llamado entretenimiento de las compras como son: las tiendas cierran pronto (en el Reino Unido la mayoría de establecimientos cierran a las cinco salvo el jueves, y en España también hay cada vez más gente que trabaja más allá del horario comercial), el personal de las tiendas es lento (esta percepción subjetiva es especialmente insufrible cuando uno tiene prisa), los probadores no son ninguna maravilla (que si no hay perchas, que si se te cae todo al suelo lleno de polvo…), las colas son enormes (y después nada te queda bien ¿y vuelta a empezar?, como si no hubiera cosas más interesantes en que perder el tiempo, ¡vamos!), ir con el compañero (el novio o marido que mira con cara de pez cada vez que te ve acercarte a un nuevo colgador de prendas. Si nosotras lo llevamos mal, vosotros ni te cuento), otras razones (como que me arreglo fenomenal con el trapito del año pasado si recupero la blusita esa tan mona que tengo abandonada en el altillo). ¿Están conmigo?

Vía | Conchango
Tag Technorati | Compras

Más noticias sobre:  Economía Doméstica

Las mujeres ya no disfrutan con las compras, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

mejores trabajos del mundo

Consultor Anónimo

El mejor trabajo del mundoCuando uno se plantea la pregunta de “¿A qué quiero dedicarme?” suele tener poca o ninguna información que le permita tomar una decisión acertada. Al menos, hasta ahora. Porque CNN Money y Salary.com han realizado un ranking con los mejores trabajos del mundo, en el que el número uno es “Ingeniero de Software”, seguido de “Profesor universitario” y “Asesor financiero”.

¿Cómo se ha hecho el ranking? Para empezar, se han tomado un conjunto de puestos de trabajo que, de acuerdo al Bureau of Labor Statistics, tienen unas perspectivas de crecimiento por encima de la media y que necesiten titulación universitaria. De esos, se han descartado los que no alcanzan un nivel de retribución mínimo, los que son poco abundantes en el mercado de trabajo, los que se desarrollan en condiciones de peligrosidad elevadas o aquellos que suponen un mercado demasiado estrecho.

A partir de ahí, se han valorado los puestos restantes en función del nivel de stress asociado, la flexibilidad horaria, el entorno de trabajo, la creatividad necesaria y la facilidad para acceder y promocionar en dicho puesto. Todo bien mezcladito (con especial relevancia para el nivel salarial y las perspectivas de crecimiento) y ahí están, los mejores trabajos del mundo.

Como siempre, en un ranking de cualquier tipo, el método elegido para realizarlo puede ser más o menos criticable (aquí, por ejemplo, se están dejando fuera trabajos menos cualificados… ¿y quién se atreve a decir que ser fontanero es una mala opción?), pero al menos da ciertas pistas. Así que, si estás en un momento de dudas laborales y quieres cambiar de carrera, aquí tienes una guía.

PD.- Por cierto… ¿cómo es que “blogger” no está en esa lista? Está mal hecha, seguro… :P

Vía | Creative Minds
Más información | CNN Money

Más noticias sobre:  Mundo Laboral

Desde blogsalmon, los mejores trabajos del mundo, Rodrigo González Fernández,consultajuridica.blogspot.com

 

lunes, abril 17, 2006

CÁMARA ADOPTA PLENA TRANSPARENCIA

EN TODOS SUS ÓRGANOS

El Presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal, dio a conocer hoy una serie de modificaciones reglamentarias que permitirán hacer públicas las sesiones de la Cámara, así como los documentos y las actas de sus respectivos debates.

En este sentido, el Presidente de la Corporación informó que el próximo miércoles la Comisión de Régimen Interno iniciará el análisis de las modificaciones reglamentarias aprobadas por el Senado, para avanzar en la publicidad y transparencia de todos los actos de la Corporación.

El diputado Antonio Leal destacó que estos cambios permiten avanzar en un "anhelo" de la Mesa actual y de los también de los ex Presidentes Carlos Montes, Adriana Muñoz - quien incluso contrató una auditoría interna para formular observaciones al reglamento, muchas de las cuales se aprobarán ahora-, Isabel Allende, Pablo Lorenzini y Gabriel Ascencio.

Enfatizó que "en todos estos años las Mesa y todos los comités han buscado transparentar el trabajo de la Cámara de Diputados, y hoy esto se logra refrendando la Constitución, en la Ley Orgánica del Congreso Nacional y en los reglamentados de ambas Cámaras".

Secreto sólo con aprobación de los 2/3 de los diputados

El máximo representante de la Corporación valoró el hecho de que todas las actas, los actos, resoluciones y votos de los parlamentarios serán públicos, salvo cuando la publicidad de alguno de ellos afecte el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, como la seguridad de la Nación o el interés nacional.

En estos casos, el Presidente de la Cámara, sólo con el voto favorable de los dos tercios de los diputados presentes, o el presidente de la Comisión, con el mismo quórum, que es muy alto -afirmó Leal-, podrá declarar secreta la sesión, dejando constancia de los fundamentos de tal decisión.

Se transparenta votación en comisiones

El parlamentario informó también que, en relación a la votación de los parlamentarios, ésta va a estar disponible en la página web de la Cámara (www.camara.cl ) a partir de las primeras semanas de mayo.

Leal señaló que ya no sólo estará en internet la votación y asistencia a la Sala, sino también la votación y la asistencia en las comisiones, como el número de sesiones realizadas, los proyectos despachados, los que se encuentren en comisiones y que están por pasar a Sala.

El parlamentario señaló que este procedimiento garantiza la transparencia en los actos del Poder Legislativo. "El principio de transparencia consiste en permitir y promover el conocimiento y la publicidad de los actos y las resoluciones que adopten los diputados y los senadores, las Cámaras y sus órganos externos, así como su fundamento y los procedimientos que utilicen", señaló.

Todo es público

Leal aseguró que, a través de la aprobación de la nueva Ley Orgánica y de las modificaciones al reglamento, la Cámara establecerá un vínculo con la legislación y con el funcionamiento de los Parlamentos más avanzados del mundo, donde -según dijo- "todo es público".

"Esto es esencial, sea para el trabajo periodístico, para el trabajo de los centros de estudio, para indagar sobre el origen de la ley, como para el conocimiento de la opinión pública, en general, y todo ello no sería posible si se conociera el debate y el voto en la Sala y no en las Comisiones, que es donde efectivamente se realiza el trabajo legislativo más acucioso y más consistentemente rico", subrayó Leal.
Transparencia total: Desde la Cámara de Diputados, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com,inforder.blogspot.com, consultajuridica.blogspot.com

 

MINISTRO ROJAS: AGRICULTURA DEBE ADAPTARSE A LAS NUEVAS EXIGENCIAS DE CALIDAD DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES

 

En entrevista con radio Cooperativa, el Secretario de Estado destacó las inmejorables posibilidades de nuestro país para consolidarse como potencia agrícola y alimentaría, pero enfatizó la necesidad de que nuestra industria siga trabajando en pos de alcanzar los estándares de calidad exigidos por los consumidores extranjeros. Respecto del impacto de la baja del dólar para el sector, Rojas apuntó que si bien esto implica una merma para las inversiones locales, debe ser asumido como una oportunidad para dar un salto en competitividad, innovación y agregación de valor de nuestros productos. Resaltó como prioritario dotar de herramientas concretas de mejoramiento de la calidad productiva a las más de 200 mil familias de pequeños agricultores que hoy existen a lo largo de Chile.

 

 

El ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, afirmó que "Chile va a ser una potencia agroalimentaria" sintetizando de esta manera las posibilidades y desafíos que se vislumbran para el sector de cara la bicentenario.

 

En entrevista dada a radio Cooperativa dijo que "tenemos acuerdos con las principales economías del mundo, un sistema eficiente de control de plagas y en general una estructura agropecuaria instalada que nos da muchas posibilidades competitivas en términos de calidad y credibilidad".

 

Sin embargo, y a manera de seguir consolidando la imagen de nuestros productos, el Secretario de Estado destacó como área prioritaria de trabajo para estos 4 años, potenciar el sector alimentación. "Hoy, los grandes consumidores de nuestro productos se ubican en los mercados internacionales. Estos consumidores son personas sofisticadas que requieren de calidad de productos. Ellos apoyan su compra en ciertas propiedades alimentarias, sanitarias y ambientales de los productos, además de favorecer a empresas socialmente responsables. La mayor expresión de esta exigencia, tiene relación con el concepto de trazabilidad (una exhaustiva hoja de vida del producto desde su origen hasta el destino final), lo que implica que nuestra agricultura debe adaptarse a esta nueva realidad", acotó.

 

Esta adaptación a las norma internacionales, debe concebir también, a juicio de Rojas, un trabajo focalizado en el mejoramiento de la calidad de los productos de la pequeña y mediana agricultura, de forma que nuestro país no propicie un agro de baja categoría. Sentenció que "no puede existir 2 tipos de agro en Chile, un moderno y otro poco desarrollado con cerca de 200.000 familias agricultoras (cerca del 10 % de la población chilena). Por ello necesitamos empoderar a este segmento con los instrumentos adecuados para que puedan modernizarse. Ellos además son los protectores de nuestro patrimonio cultural, de lo chileno, y lo tradicional ya lo sabemos, es perfectamente posible de globalizar".

 

En lo referente al mercado interno, el titular de Agricultura desmitificó el hecho de que en Chile se consuman productos agrícolas de mala calidad o residuos de las exportaciones. De hecho argumentó que hoy existen en Chile altos estándares de calidad para los productos destinados al consumo interno y en condiciones de precio 5 veces mejores que en los mercados extranjeros.

 

Consultado por el impacto que la baja del dólar significará para el sector, Álvaro Rojas señaló que "es un hecho que nos golpea fuertemente. Por un lado, implica menos retornos para los exportadores y también una merma para los pequeños y medianos agricultores por cuanto se pueden importar productos a menor costo desde otros mercados. A mediano plazo esto significa una baja de las inversiones".

 

No obstante, destacó su confianza en que esto pueda ser suplido dando un salto en competitividad, innovación y agregación de valor de nuestros productos. "Dentro de esta línea, existe una fuerte tendencia mundial a que el agro aporte nuevas fuentes energéticas a la industria energética. De hecho, ya hay países que aprovechan por ejemplo el maíz o el trigo para la producción de metanol o los raps y la soya para la fabricación de aceite para motores. Entonces, países no productores de petróleo como el caso nuestro, pueden generar sus propios petróleos a partir de la agricultura. El Estado tiene un rol fundamental en la generación de políticas de innovación del sector agrícola".

 

Sobre el primer mes de gestión de la Presidenta Bachelet, el Ministro Rojas rescató el énfasis que se ha hecho en lo social, fundamentalmente con la puesta en marcha de una serie de medidas que apuntan directamente a beneficiar a los sectores más desprotegidos de nuestro país.

El Ministro de Agricultura, saludos Rodrigo González Fernández, agriculturablogger.blogspot.com; consulta

 

COMO "COMPLEJA Y DESAFIANTE" CALIFICÓ EL MINISTRO DE AGRICULTURA LA SITUACIÓN DEL SECTOR PROVOCADA POR LA BAJA DEL DÓLAR

Un llamado al sector agrícola a aprovechar la baja del dólar para realizar inversión tecnológica, hizo el ministro del  sector Alvaro Rojas, al término de la reunión que sostuvo con el Presidente del Senado, Eduardo Frei Ruiz- Tagle para analizar la situación que enfrenta el agro por el desfavorable tipo cambiario. El Secretario de Estado, calificó la situación como "compleja término de la reunión celebrada en la presidencia de la Cámara Alta, en el ex Congreso Nacional, en Santiago, el ministro Rojas,  calificó la situación como "compleja y desafiante".

De tan compleja que es la situación hay que pensar en los biocombustibles renovables, que permitirían una real alternativa a disminuir los problemas de energía, de empleo, de geopolítica, de contaminación, etc. Entoncesm agricultures de Chile a pensar en grande y solicitar al Gobierno una Politica de Estado en materia de biocombustibles.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

 

CIUDADANOS SIN CONFIANZA

Franky  , Francisco Rubiales, de votoenblanco, en España ha escrito este artículo que lo comparto con ustedes. Francisco es doctor en periodismo y ha señalado ya reiteradas veces que nuestras democracias están enfermas.

 Las investigaciones sociológicas que se realizan en los países occidentales reflejan una preocupante y progresiva pérdida de confianza de los ciudadanos en sus líderes, en sus instituciones y en el mismo sistema democrático. Numerosos filósofos y sociólogos coinciden en señalar esa pérdida de confianza como uno de los problemas más graves del ser humano en el siglo recién iniciado.

 

Demasiadas experiencias y acontecimientos recientes han minado la confianza de los seres humanos en sus semejantes, en sus líderes y en el futuro. Europa entera está hoy políticamente alterada porque los "noes" de Francia y Holanda a la Constitución pusieron de manifiesto el creciente distanciamiento entre los políticos y los ciudadanos, entre los dirigentes políticos y los votantes.

 

Hay demasiadas razones para desconfiar: el sida ha inyectado desconfianza en las relaciones sexuales; el síndrome de las vacas locas nos hizo desconfiar de los alimentos; los atentados de Nueva York y Madrid inundaron de inseguridad y miedo la vida cotidiana; el estallido de la burbuja tecnológica nos obligó a escapar de la bolsa de valores; cuando descubrimos que las grandes empresas mundiales falseaban sus cuentas y auditorías, la duda y la sospecha invadieron el mundo profesional; la neumonía asiática hizo que millones de personas desconfiaran hasta del aire que respiraban y caminaran enmascaradas por las grandes urbes; la mentira reincidente, el mercantilismo y la pérdida de valores democráticos han convertido en extraños a unos medios de comunicación, considerados hasta hace poco como el principal baluarte de la fe ciudadana en el sistema; el comportamiento de los políticos a lo largo del siglo XX, plagado de guerras, exterminios, éxodos, crimenes de estado, terrorismo estatal, ingeniería social demente y mil desmanes más, ha hundido en la ciénaga la fe de los ciudadanos en sus dirigentes.

 

El fenómeno de la desconfianza se ha instalado en nuestro mundo con una fuerza tal que habría que retroceder a los tiempos convulsos del hundimiento del Imperio Romano o a la estupefación generada por la revolución de Copérnico para encontrar semejanzas. La desconfianza que nos envuelve no es un sentimiento leve ni debido únicamente a las leyes cíclicas, sino un trauma generado por cambios vertiginosos y profundos en la civilización.

 

Mientras que la economía y la comunicación avanzan hacía la globalización y las tecnologías de la información hacen posible un mundo pequeño con una portentosa capacidad de relacionarse, los seres humanos se refugian cada vez más en su interior y aprenden a vivir en el temor y la desconfianza. Es, probablemente la mayor paradoja de nuestra cultura: nunca antes el mundo fue más global, pero tampoco nunca antes el ser humano fue más solitario y receloso.

 

Son muchos los que opinan que nada ha dinamitado más la confianza de los humanos que la conmoción generada por el deterioro de las religiones, con especial protagonismo del integrismo islámico, capaz de asesinar masivamente en nombre de Dios, y de la perversión sexual y pederastia de centenares de sacerdotes católicos, a los que la fe en Dios y el ministerio sacerdotal no les impidió abusar sexualmente de miles de jóvenes inocentes en oscuros internados y en templos siniestros y opacos.

 

Estos nuevos desgarros en la confianza de los ciudadanos vienen a sumarse a los terribles embates padecidos a los largo del siglo XX, en el que la seguridad del hombre frente a sus instituciones quedó resquebrajada por factores como las dos guerras mundiales más cruentas de la Historia, el recurso sin piedad a la ingeniería social, practicado por regímenes totalitarios, las tensiones de la guerra fría y la utilización sistemática del asesinato por parte de muchos Estados para librarse de sus opositores.

 

Hasta los medios de comunicación han dejado de ser fiables para el ciudadano, consciente ya de que la mayoría de los periodistas y de los medios en los que tarabajan sirven hoy a algún tipo de poder y son más leales a sus pactos y alianzas con partidos políticos, gobiernos y grupos económicos que a los ciudanos y a la democracia.

 

Sin confianza en los liderazgos religioso y político, sin poder asirse a la prensa como independiente defensora de la verdad, el mundo se debate tristemente en la desconfianza, la desilusión y la confusión.

 

Sin embargo, a pesar de que los acontecimientos citados han tenido fuerza más que suficiente para demoler la confianza humana, ha sido la soledad el factor que ha dinamitado con mayor eficacia la seguridad y la fe del hombre en el mundo que habita. El ciudadano del siglo XXI se siente sólo ante el peligro, aislado en la multitud urbana, pequeño e impotente al lado de las grandes instituciones y empresas, inerme frente al Estado y sin poder apelar siquiera al apoyo que a lo largo de los siglos le ha prestado la comunidad, organizada en tribus, clanes, estirpes, fratrías, cofradías, hermandades, gremios, pe?as y otras agrupaciones. Ni siquiera la familia, bastión que supo aportar fuerza y solidez en épocas pasadas, es capaz hoy de mitigar los estragos de la soledad.

 

Del ciudadano, Francisco Rubiales , saludos desde votoenblanco, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

sábado, abril 15, 2006


DO YOU HAVE BAD SPEAKING HABITS?

Posted By Tom Kane

As part of the process in preparing for my new role as adjunct faculty at the University of Miami’s Office of Professional Advancement, and the rolling out of our new two and one-half day UM Legal Marketing Program next month (hopefully), I’ve been paying a lot of attention to the subject of public speaking.  As many speeches as I have given over the years, I still know that I can always get better.

There is a lot of good stuff out there in addition to the
Great Public Speaking
 blog, which I really like.  Yesterday, thanks to Findlaw’s The Practice Paper e-newsletter, I ran across another one.  It is an article by Carmine Gallo, a communications coach/author/speaker with an impressive background.  One of his columns in Business Week Online covered “The 10 Worst Presentation Habits” (click on arrows at top right to move through slides).

Here are the 10 bad habits:

  1. Reading From Notes (know material so well, you don’t need notes – that isn’t to say you can't sneak a peak every once and awhile as I have mentioned before),
  2. Avoiding Eye Contact (“maintain eye contact with your listeners at least 90% of the time,” according to Carmine),


  3. Dressing Down (always dress appropriately, but “a little better than everyone else”)
  4. Fidgeting Or Using Annoying Gestures (conveys nervousness.  If guilty of doing so, practice with a video camera),
  5. Failing To Rehearse (winging it is never a good idea, even if you know your material by heart.  See an earlier post on this point here),
  6. Standing At Attention (move around, use body language, be “animated in voice and body”),
  7. Reading Your Slides (always bad – his rule for slides “no more than four words across and six lines down”),
  8. Speaking Too Long (if you can get message across in less time, do it. Carmine sayslisteners lose their attention after approximately 18 minutes”),
  9. Failing To Excite Audience (tell them why they should be excited about your talk and give them a “reason to care”), and
  10. Ending Without Inspiring (its okay to summarize your talk, but leave audience “with one key thought”).

So, how many bad habits do I have?  Ain't tell’n.  BUT I may see a point or two that I could improve on.  How about you?

Sincerely tours Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Desde hace ya unos diez años, los dirigentes partidarios, no solo de Argentina, Chile , en Latinoamérica en general   sino, en mayor o menor grado, de todos los países del mundo, se encuentran bajo sospecha. Raúl N.Alvarez. ha desarrollado un excelente paper que vamos analizando a continuación:

 Se los acusa de defender sus intereses privados, de enriquecerse ilegalmente con los cargos públicos, de hacer negociados a espaldas de la gente, de haber olvidado sus principios y haberse encaramado en una lucha ciega por el poder, etc. Pero todo ello en  un marco de cuoteo que opera una vez en el poder, que ha impresionado al ciudadano en el último tiempo

Los políticos están en la Televisión todos los días y son el malo de la película. Además, las encuestas los dejan muy mal parados.

Decimos que esto es una crisis de representatividad porque implica que los dirigentes partidarios han dejado de cumplir su función de representación, y su única tarea mediadora se ve reducida a generar consenso social para imponer las medidas del gobierno, de las que se sospecha, serán los únicos beneficiados. La clase dirigente ha quedado desconectada de la sociedad.

Lejos quedó aquel modelo de partido piramidal, en que los dirigentes representan a las bases y las bases se sienten dueñas del partido. Es que ya casi no existen identidades sociales automáticas como las que otrora beneficiaron el crecimiento del socialismo y el comunismo, la Democracia Cristiana.

La sociedad ha cambiado y los partidos no han encontrado la forma de adaptarse a ese cambio. Por eso han dejado de representarla.

O al revés: La sociedad ha cambiado y no ha encontrado la forma de crearse sus nuevos partidos que le sirvan de instrumento para autogobernarse. Muchas veces las legislaciones se lo impiden o los sistemas electorales contribuyen al fenómeno también.

Mientras tanto alguien tiene que seguir manejando el estado. Y quién lo va a hacer sino los que lo manejaban hasta ahora, los dirigentes de los viejos partidos, que permanecen como instituciones, pero cuya representatividad se ha perdido. Porque el esdo , al asumir los partidos en las coaliciones, tienen que empezar a administrar y a “repartirse  el botín como ha dicho un político en Chile

Mucho se ha escrito sobre las causas de esta crisis de representatividad. Vamos a repasarlo.

La postura más vulgar del común de la gente sostiene, con acierto, que las estructuras partidarias están corrompidas. Que los partidos son poco menos que bandas de delincuentes, que solo hacen política para obtener beneficios particulares, y que esas estructuras reproducen su propia supervivencia ha dicho  Raúl N.Alvarez.

 Si bien la descripción puede ser bastante cierta, la profundización del tema ha llevado a los cientistas sociales a analizar otras razones.

Los medios masivos de comunicación han ganado el centro de la escena y han desplazado a los políticos. Los medios masivos se han extendido tanto que muestran impúdicamente hasta los resquicios más íntimos de la vida privada de los famosos, entre ellos los políticos. Desde entonces los dirigentes pierden toda sacralidad y pasan, al contrario, a ser objeto de desprecio (y de envidia).

Los medios de comunicación tienden a transformar la noticia en espectáculo, porque el show vende más que el análisis. Entonces la política se pone maquillaje y sale a escena al lado de los cómicos y las vedettes. La política se faranduliza sin que los dirigentes partidarios puedan evitarlo. Entonces ¿Quién puede creerle a semejantes figuras telepolíticas?

Del lado de la sociedad, se recuerda que las clases sociales como conjuntos colectivos se han desdibujados en un sin numero de casilleros imposibles de unificar. Los grandes colectivos se han particularizado. Ya no se es simplemente obrero, campesino, etc. Ahora pesan más otras inserciones como el deporte, el género, la pertenencia a grupos particularizados como los homosexuales, los enfermos de sida, las minorías indígenas, etc. Reivindicaciones parciales como la ecología o el feminismo, también han cobrado impulso a costa de las identidades de clase. En definitiva, la sociedad ha cambiado tanto que la situación social de origen no genera una ideología uniforme y por lo tanto la fórmula organizativa que la contenía (partidos de masa) pierde toda eficacia.

El mayor nivel educativo de la población y la propensión de los medios a criticar también aportan su cuota al descrédito general. A una población más educada no se la convence con propuestas simples. Y para cada grupo particular se necesita una propuesta diferente ¿Cómo sintetizar a cada uno en una propuesta homogénea? Por otro lado, es sabido que las buenas noticias, para los medios no son noticia. Vende lo que salió mal. Por eso desde los medios masivos lo que se difunde es sobre todo la crítica de la política ¿Cómo construir propuestas entonces?

La globalización ha llevado a la imposición de un conjunto de medidas de ajuste que se aplicaron uniformemente en todos los países, sin que la clase dirigente de los estados nacionales haya encontrado alternativas políticas viables. Los dirigentes locales entonces quedaron con las manos atadas (En Argentina "autoatadas"). Quedaron con la responsabilidad de gobernar lo que no pudieron o no supieron gobernar, lo que sumó unos puntos más a su descrédito.

La actitud antipolítica despacha rápidamente todos estos argumentos y trata de simplificar el problema: la culpa es de los políticos que son ambiciosos y deshonestos. Todo lo que habría que hacer es cambiarlos por unos políticos honestos y buenos. Pero como eso no los parece posible porque -dicen- "todos los políticos son iguales", entonces el problema no tiene solución. Cambian de canal, ponen TYC Sports y que se arreglen.

Parece irresponsable ver la crisis de representatividad de esta forma. Hay que ver las dos caras de la moneda. Los partidos están entre medio de la clase dirigente y el resto de la sociedad. Si se cortó el vínculo entre ambos, la responsabilidad es de los dos. Pero como el gobierno del estado está colonizado por la clase dirigente que gobierna en su propio beneficio, no puede esperarse que la solución provenga de ese lado.

En definitiva es la propia sociedad civil la que debe auto organizarse nuevamente para reconquistar en su favor el poder del estado. Esta "nueva organización" será la que genere un nuevo modelo de partido que sustituya a los hoy vigentes. Se ven florecer críticas responsables a los partidos políticos. En argentina por ejemplo existe un claro planteo de cómo financiar la actividad partidaria o de cómo modificar el régimen electoral de modo que sea más representativo. También se observan nuevos ámbitos de organización que en algún momento deberán renovar la función de mediación. La expansión de la política virtual vía internet y los nuevos poderes virtuales emergentes pueden ser una alternativa. Las múltiples organizaciones de los nuevos grupos particularizados de la sociedad deberán en algún momento converger en la asunción de responsabilidades políticas de mediación.

Pero no quiero llegar tan lejos con el tema. Nos es función de este paper  esclarecer anticipadamente las formas organizativas de la política del futuro. Baste por ahora tener presente que son múltiples los factores institucionales, sociales, mediáticos, políticos, y económicos que llevaron a la crisis de representatividad actual de los Partidos. Aquí estamos ¿Qué hacemos?

Saludos Rodrigo González Fernández, parpolitic.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com