TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, julio 03, 2006

RON KAUFMAN LOBISTA NORTEAMERICANA EN BUENOS AIRES ARGENTINA.

Entrevista  a Ron Kaufman en Diario La Nacion Argentina:

 "NO CREO QUE HAGA FALTA REGULAR EL LOBBY"

 Así lo afirma Ron Kaufman, uno de los mayores operadores del Partido Republicano

 

 Ron Kaufman es un hombre poderoso que conoce el poder. Lobbista todoterreno de George Bush (padre) y actual directivo del Partido Republicano de los Estados Unidos, está fuera del gobierno de Bush hijo, pero se mantiene muy activo políticamente.

"Nadie se despierta una mañana, mira a sus hijos y se dice "Oh dios, quisiera ser lobbista", sin embargo es una profesión en la que se puede ayudar a mucha gente a resolver sus problemas", dijo a LA NACION en un breve diálogo mantenido durante su última visita a Buenos Aires.

"El trabajo que hice para el presidente George Bush [padre] significó ayudarlo a resolver problemas, estuvieran ellos en Washington, Kiev, Buenos Aires o Montreal", repasa.

Kaufman estuvo en el país para expandir las operaciones internacionales de Dutko Global Advisors, la firma de lobby con base en Washington que lo incluye en su staff como presidente del comité ejecutivo.

-¿Qué vende un lobbista?

-Lo que vendo es información para que se vea la pintura completa, para que se entienda el punto de vista de mis clientes.

-¿Es necesario un marco legal para su profesión?

-No estoy seguro de que haga falta. Hay demandas públicas al respecto pero yo no estoy convencido de que deba haberlas. Es necesaria la transparencia, como en todas las profesiones. Cuanto más alta esté la barra de las expectativas de transparencia, mejor estará esta profesión.

-¿Qué opina sobre la forma en que se hace lobby en la Argentina?

-Es muy sofisticada. Yo no trabajo aquí, pero he visto que la gente es muy honorable y apasionada con lo que hace. No se si se necesita una regulación, mientras haya transparencia y apertura es suficiente.

-Casi nadie dice "soy un lobbista" aquí.

-A la gente no le gusta mucho esa etiqueta, como muchos no dicen hoy "soy un liberal" en mi país, que se ha mudado a la derecha, porque serlo está mal visto. Lo mismo pasa con el lobby.

-¿Qué clientes le interesan en el país?

-Estoy aquí para buscar empresas que tengan problemas en los Estados Unidos o Europa y necesiten ayuda allí.

-¿Qué tipo de problemas?

-De todo tipo y nos concentramos en grandes empresas. Estoy en el directorio de Dutko y vemos que América latina es cada día más una tierra de oportunidades. En mi compañía queremos crecer fuera de Washington.

-¿Representaría al gobierno argentino?

-Si la Argentina lo quisiera, lo haría. Conocí este país por la relación de George Bush con el ex presidente Carlos Menem y tanto Bush como yo tenemos un gran amor por este país.

-¿Tuvo problemas para justificar las guerras iniciadas por Estados Unidos?

-Eso no fue un problema, era muy fácil: en Irak y Afganistán había mucha gente que quería cambiar la manera en la que el mundo opera, la forma en la que viven mis hijos y sus hijos. Es gente que ha asesinado brutalmente a otra gente que no cree en ellos. Entonces creo en la guerra global contra el terrorismo por la seguridad de nuestros hijos. El islamismo radical es un problema muy serio.

-De todas formas los argumentos no son muy populares en el mundo.

-Comprendo que la idea de la guerra no es popular en el mundo y eso sucede incluso en mi país. Lo importante es creer en lo que es correcto y hacerlo; es importante seguir siendo abiertos y diciendo que creemos en lo que hacemos. A veces hay que articular el mensaje de mejor manera, pero estoy convencido de que las cosas se están haciendo bien.

-¿Cuál fue su mayor derrota?

-La defensa de un grupo indígena -la tribu Pequot Wampanoag- que no consiguió el status legal de comunidad aborigen que buscaba, y que le hubiera dado beneficios sociales.

Como lo atestiguan sus excéntricas botas texanas marcadas a fuego con el logo de la Casa Blanca, Kaufman es lobista del Partido Republicano desde hace 25 años y reparte su influencia para apoyar a presidentes, gobernadores, miembros del congreso y funcionarios de todos los niveles.

Comenzó su carrera en política norteamericana en 1978 con la campaña presidencial de George Bush. Luego de trabajar como operador político nacional para su campaña en 1980, trabajó con Ronald Reagan como director político del Comité Nacional Republicano. También dirigió la campaña de 1984 en la que Bush compitió por la vicepresidencia.

Luego lo acompañó en las elecciones de 1988 y, tras la victoria, fue convocado por Bush para convertirse en máximo asesor de la Casa Blanca, primero como director de personal y luego como asistente del presidente y director político.

Fuera de la Casa Blanca, Kaufman inició su carrera en la consultora Dutko en 1994, donde abrió la división de asuntos gubernamentales y convirtió a la firma en "la única de Washington capaz de ofrecerle a sus clientes una estrategia de asuntos públicos para 50 estados simultáneamente", según reza su carpeta de presentación. La firma asesora a corporaciones, gobiernos, ONG e instituciones públicas y privadas para resolver negocios difíciles, políticas externas, acceso a los mercados y asuntos legislativos y regulatorios.

Además de su trabajo privado, Ron Kaufman forma parte del Comité Nacional Republicano en representación del estado de Massachusetts y preside varios comités internos. Sigue siendo asesor del ex presidente George Bush.

Kaufman cuenta que tiene dos hijas y dos casas, una en Boston y otra en Washington.

A pesar de no revelar detalles de su visita a la Argentina ni los nombres de sus actuales o potenciales clientes se confiesa enamorado de Buenos Aires. "Es una ciudad gloriosa", dice. Y promete, con sonrisa enigmática, que volverá.

Por Laura Ferrarese
De la Redacción de LA NACION

Interesante artículo que para  los que se inician en esta actividad los puede orientar hacia lo que significa el Lobby y señala Kauffman que se hay transparencia no se necesita regural nada. A contrario sensu…a falta de transparencia….bueno hay que regular. Vamos a tratar de contactar al lobbista  Kaufman para invitarlo a Chile Más en www.lobbyingchile.blogspot.com. Saludos Rodrigo González Fernández, www.consultajuridica.blogspot.com

 

lobbyingchile: veaneste interesantísimo articulo desde La Nacion Aegentina

 

CUANDO EL LOBBY ESTÁ BAJO SOSPECHA EN ARGENTINA

NOTA interesantísimo artículo mientras se legisla en Chile sobre el Lobby  y ante la Charla o conferencia que dictaré en SOFOFA sobre la materia en los próximos días a la que estan los lectores invitados( consultajurdica.blogspot.com). Saludos Rodrigo González Fernández; lobbyingchile.blogspot.com.com

La actividad casi no está regulada en el país, aunque hay quienes dicen que no es necesario hacerlo; una norma de Kirchner no se cumple

 

 ¿Quién no oyó alguna vez que determinado personaje estaba haciendo lobby en el Congreso, que las empresas contratan a lobbistas para fogonear proyectos impositivos que los pueden beneficiar o que el Presidente está cansado del lobby de las corporaciones?

Sin embargo, la actividad de lobby continúa siendo un tema tabú en la Argentina. La informalidad en la que se mueve, sin reglas ni controles, la ha colocado en una zona gris, no por la carencia de inteligencia de quienes la ejercen, sino porque en ella conviven los amantes de la transparencia con los que directamente practican lo que el Código Penal identifica como tráfico de influencias.

“El concepto de lobbista tiene una carga tan negativa en la sociedad que nadie quiere llamarse lobbista.”
La franqueza de Ignacio Bracht, ex director de asuntos públicos y comunicaciones corporativas de Telefónica y titular de una consultora de asesoramiento empresarial, puso en su justo punto un asunto del que muy pocos quieren hablar con nombre y apellido. “Nadie o muy pocos quieren dejar las huellas digitales, sobre todo cuando los asuntos que se tratan son delicados”, apuntó otro conocedor de la entretela de la convivencia –¿connivencia?– entre el sector privado y el público.

“Las prácticas actuales no ayudan porque no hay mucha transparencia; hay mucha informalidad, y esto también tiene que ver con la falta de espacios de discusión y deliberación institucionalizados”, señaló Silke Pfeiffer, directora en el área de transparencia de Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). La investigadora alemana, que está haciendo un trabajo sobre lobbying en la Argentina, destacó también que contribuyen a esa situación los "altos niveles de discrecionalidad en el Poder Ejecutivo, que abren canales informales que pueden dar espacio para la corrupción".

La gestión de intereses ante el poder político, como también se conoce a la práctica de lobby en nuestro país, es tan vieja como la política misma. Pero la ausencia de regulaciones y de identificación formal de quienes ejercen esa actividad, al contrario de lo que ocurre en los Estados Unidos, más la carencia de instituciones sólidas, han contribuido a generar sospechas de corrupción. Casos no probados de presuntos pedidos de coimas o pagos de sobornos en el Congreso en las últimas décadas han sido suficientes para sembrar dudas sobre una actividad profesional necesaria para el desarrollo de los mecanismos políticos de las democracias modernas.

Bien económico superior

"El lobby es un bien económico superior. Refleja un alto nivel de sofisticación institucional que la Argentina no tiene", comentó un experimentado lobista, que dirige una empresa de asesoramiento en imagen y comunicaciones institucionales, y que pidió no ser identificado.

Los empresarios, profesionales del lobbying e investigadores de organizaciones no gubernamentales que luchan por una mayor transparencia en la gestión pública coincidieron en señalar que en la Argentina de Néstor Kirchner la gestión de lobby se está concentrando más en los organismos dependientes del Poder Ejecutivo que en el Congreso, el escenario donde se desempeña la mayor parte de la actividad de gestión de intereses en los países altamente desarrollados.

La concentración del poder en el Presidente y la delegación de facultades por parte del Congreso en el Poder Ejecutivo han ayudado a que la tarea de influir o tratar de torcer las decisiones oficiales gire hacia la Casa Rosada o los principales ministerios.

Sin embargo, los viejos lobistas que tuvieron una actuación central en la década de 1990, cuando hubo mucha concentración de poder en la administración de Carlos Menem, que luego se repartió en el Congreso en el ocaso del menemismo, dicen que apostar hoy sólo a los empinados funcionarios del Gobierno puede tener beneficios en el corto plazo, pero quien corte los lazos o enfríe la relación con los legisladores habrá resignado espacios cuando el poder del kirchnerismo naturalmente pierda fuerza.

"El lobby aparece cuando hay intereses específicos", dice el diputado Federico Pinedo (Pro-ciudad de Buenos Aires), promotor de mecanismos de regulación que doten a la actividad de mayor transparencia pública. "En esos casos es común que [las empresas] hablen más a nivel de presidentes de bloque, pero también hay lobby oculto, absolutamente nocivo", afirmó.

Abrepuertas

"¿Por qué en los Estados Unidos se hace en el Congreso? Porque el poder está ahí; el poder de influir está ahí", señaló Gonzalo Fernández Madero, presidente de Open Group, consultora en comunicación y asuntos públicos, y ex director de asuntos corporativos del holding Bunge & Born. Para el experimentado consultor, hay que hacer una clara distinción entre quienes representan a las empresas en defensa de sus intereses y buscan influir para que determinadas medidas no afecten sus negocios o sean perjudiciales en última instancia para la comunidad, y quienes ejercen de "abrepuertas". Para hacer bien el trabajo se tiene que conocer a fondo el asunto de modo de estar en condiciones de poder ir a una comisión del Congreso o reunirse con funcionarios técnicos y tener argumentos sólidos.

Esa diferencia es fundamental para comprender este asunto. Ex funcionarios o legisladores con aceitados contactos con el poder político cuando abandonan la gestión pública se reinsertan en el mercado laboral como gestores.

Formalmente no son lobistas, pero ejercen como tales, con un poder de influencia y llegada tan importante que, a la hora de destrabar o acelerar controvertidas iniciativas, se convierten en las personas más buscadas y cotizadas del ambiente.

"La contratación de los «amigos del poder» para gestionar algún beneficio acaba con todas las argumentaciones y la solidez que pueden ofrecer los lobistas profesionales", concluye Silke Pfeiffer, después de haberse entrevistado con más de 60 empresarios, directivos, funcionarios y legisladores para su investigación sobre lobby y corrupción.

"Tiene que haber una interacción entre el sector privado y el público, porque no es posible que éste conozca en detalle lo que ocurre con el primero. Hay que brindar una información clara y transparente, explicar cómo funciona una industria, qué pasa con la inversión y con la mano de obra. Esto no quita que existan acciones puntuales sobre cómo redirigir una medida o una gestión que pueda significar un beneficio para una empresa determinada. El problema es cuando se hace entre gallos y medianoche", señaló Enrique Federico, director de DaimlerChrysler Argentina.

Buena parte de los ejecutivos que durante años representaron a las empresas en la mediación con el sector público han abierto sus propias compañías de asesoramiento. El know how , en gran número de casos, lo adquirieron lidiando con militares que todo lo controlaban a fines de la última dictadura, en los albores de la democracia, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en la etapa de las desregulaciones y las privatizaciones de Carlos Menem, y la graduación les llegó con la explosión de la crisis económica de fines de 2001.

También hay estudios de abogados que se realizan gestión de intereses. Javier Negri, del estudio Negri & Teijeiro dijo que como decisión estratégica su estudio no hace lobby. Sin embargo, explicó: "En muchos casos el diálogo franco con los funcionarios permite sugerir alternativas para situaciones controvertidas, que luego se ven reflejadas en normas de carácter general.

"Ello exige confianza recíproca: los funcionarios deben tener la certeza de que los abogados no obtenemos así beneficios ilegales para nuestros clientes y nosotros, la seguridad de que nuestras sugerencias no serán adulteradas".

A solas


Un ex banquero que recorrió los pasillos del poder durante los últimos 25 años coincide en que estos son tiempos de ejercer influencia en los cómodos despachos de los ministros, secretarios, aunque sin olvidar ni despreciar al Congreso por más peso que haya perdido en las decisiones. Opina que esto es coyuntural y que tarde o temprano se va a revertir.

Las cámaras empresariales, estructuras naturales donde la defensa o promoción de los intereses del sector dominan la escena, han ido perdiendo fuerza en la consideración del kirchnerismo.

"Al Gobierno le gusta hablar más directamente con las empresas, con los números uno de las compañías, los CEO, y si son nacionales, mejor", confió un alto directivo de una firma multinacional europea. "Antes también pasaba, pero sólo estaban para los anuncios importantes, porque detrás había equipos de trabajo que eran quienes negociaban directamente. Pero ahora quieren hablar con los número uno -agregó- y la agenda está más dominada por el día a día que por el largo plazo".

Para poner en contexto, según explicó el directivo, es el capitalismo de amigos del que tanto habla el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, lanzado ahora a ganar un espacio como candidato presidencial, y que tanto enoja a la Casa Rosada.

El gobierno de Néstor Kirchner dio un paso importante cuando puso en marcha un decreto de transparencia sobre lobbying . Pero una de sus obligaciones, publicar las audiencias de gestión de intereses de los funcionarios, se cumple a medias.

Hay pocas excepciones, como es el caso del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, pero no mantienen actualizadas en las páginas de Internet el registro de audiencias concedidas. La ministra de Economía, Felisa Miceli, por ejemplo, directamente no tiene ninguna entrevista declarada "de gestión de intereses o cualquier otra", según se puede comprobar en la página web del Palacio de Hacienda, donde deben figurar sus reuniones como ordena el decreto 1172 firmado por Néstor Kirchner en 2003, el primer año de su presidencia (
www.mejordemocracia.gov.ar ).

¿Esto quiere decir que no hay encuentros o gestiones de lobby como reconocen los empresarios? No. Ese tipo de audiencias se traslada a confiterías o restaurantes.

"Muchas veces, cuando hay cuestiones importantes de las que hablar y no se quiere que trasciendan, hay cafés o almuerzos fuera de los despachos oficiales", indicó un ejecutivo, acostumbrado al trato del poder y que ahora se ha amoldado a las costumbres impuestas por el kirchnerismo.

Por Jorge Rosales
De la Redacción de LA NACION

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/819815

Interesante artículo desde Argentina, cuando en Chile se está legislando sobre el lobbying y en los próximos días dictaremos una conferencia sobre esta materia en SOFOFA

 

EL TESTAMENTO VITAL

EL CANALEJO SE ANTICIPA AL REGISTRO DE TESTAMENTOS VITALES

A la espera de que Sanidade ponga en marcha un registro autonómico, el Comité Asistencial de Ética del Canalejo ha creado este año un nuevo documento para que los usuarios puedan manifestar por escrito sus deseos ante una situación crítica en la que no puedan expresarlos.

Ver más en www.bioet.blogspot.com; o www.consultajuridica.blogspot.com

 

A.S. A CORUÑA       

Los pacientes ingresados pueden redactar el documento en el hospital ANDY PÉREZ

 

Era una prioridad del Comité Asesor de Bioética para este año y lo han puesto en marcha. El hospital Juan Canalejo tiene a disposición de los ciudadanos documentos de testamento vital preparados para integrarse en el registro gallego en cuando éste se cree. En el escrito queda reflejado qué tipo de tratamiento desea recibir el enfermo en situaciones extremas.

 

Benigno Acea, presidente del Comité Asistencial de Bioética, explica que ahora falta que la Consellería de Sanidade apruebe el registro autonómico de instrucciones previas . Explica que en cuanto esto suceda, los médicos de todos los hospitales gallegos podrán tener acceso a los testamentos vitales del paciente, vinculados a su historia clínica. Mientras tanto, el usuario puede entregar el documento en el hospital, pero señala que también es recomendable que lo lleve consigo y lo facilite a algún familiar que pueda transmitir su voluntad en caso de accidente.

 

El testamento vital refleja qué desea hacer la persona con su cuerpo y sus órganos cuando fallezca y también qué cuidados y tratamiento autoriza en caso de que llegue una situación en la que no pueda expresarlo personalmente. Acea aclara que puede redactarse cuando se está hospitalizado, pero también si se trata de una persona sana.

 

Conflictos éticos > La creación de protocolos de actuación para casos que puedan constituir conflictos éticos es una de las funciones del Comité de Ética, que también se encarga de asesorar a doctores y pacientes en situaciones concretas, así como promover la formación en bioética. Acea afirma que la mayoría de las situaciones problemáticas están relacionadas con el principio o el final de la vida: qué hacer con embriones, con fetos, con personas que agonizan...

 

Adelanta que cada vez se van a plantear más conflictos porque la relación entre el médico y el paciente ha cambiado . Dice asimismo que el papel del médico ha dejado de ser paternalista para asumir el principio de autonomía del paciente, que decide sobre su cuerpo.

Saludos Rodrigo González Fernández. Consultajuridica.blogspot.com

JOSE LUIS ORIHUELA , MAESTRO BLOGGER VISITA CHILE

Jose Luis Orihuela, un blogger  extraordinario como tal y más aún como persona ,  que en España es muy conocido ha estado en Santiago, Chile . Causó mucho revuelo y expectación. Para quienes lo visitamos frecuentemente en www.ecuaderno.com  no nos causa mayor sorpresa porque de él hemos aprendido permanentemente. Y ha sido un referente espectacular. Hace declaraciones en Santiago  que para algunos pueden llegar a ser fuertes en materia de comunicación y que son de la esencia de los Blogs. Sin duda alguna quie ha ayudado al desarrollo de la blogosfera en Chile como nadie.

Nosotros que tenemos 36 blogs temáticos  a partir de www.consultajuridica.blogspot.com. en que tratamos diversos temas vinculados al derecho, tenemos  además blogs dedicados al marjuridico;  tabaquismos21; regalos publicitarios;defensorpueblo;colecciónvinos;corpenal;blogempresa,discurseando;respmedic;matridivnul;librocomentarios;mentorchile;lawyerschile;  chileportal; responsabilidad social empresarial, la empresa familiar etc.

Felicitaciones a José Luis Orihuela y a quienes organizaron su venida a Chile.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

JOSE LUIS ORIHUELA , MAESTRO BLOGGER VISITA CHILE

Jose Luis Orihuela, un blogger  extraordinario como tal y más aún como persona ,  que en España es muy conocido ha estado en Santiago, Chile . Causó mucho revuelo y expectación. Para quienes lo visitamos frecuentemente en www.ecuaderno.com  no nos causa mayor sorpresa porque de él hemos aprendido permanentemente. Y ha sido un referente espectacular. Hace declaraciones en Santiago  que para algunos pueden llegar a ser fuertes en materia de comunicación y que son de la esencia de los Blogs. Sin duda alguna quie ha ayudado al desarrollo de la blogosfera en Chile como nadie.

Nosotros que tenemos 36 blogs temáticos  a partir de www.consultajuridica.blogspot.com. en que tratamos diversos temas vinculados al derecho, tenemos  además blogs dedicados al marjuridico;  tabaquismos21; regalos publicitarios;defensorpueblo;colecciónvinos;corpenal;blogempresa,discurseando;respmedic;matridivnul;librocomentarios;mentorchile;lawyerschile;  chileportal; responsabilidad social empresarial, la empresa familiar etc.

Felicitaciones a José Luis Orihuela y a quienes organizaron su venida a Chile.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

LIBROCOMENTARIOS DEL MUNDO

NOTICIAS DE LIBROS….DEL MUNDO

Otorgan a la humanista Margit Frenk el Premio internacional ...
La Jornada (México) - Mexico DF,Mexico
No todo en la vida de Margit Frenk Freund son libros e investigación. ... el Premio Internacional Alfonso Reyes 2006, viene a cuento por un comentario que, en ...

Montserrat y Teresa: Pequeñas locutoras
Diario Siglo XXI - Spain
... levantan su manita para abrir y cerrar micrófonos, dar paso al comentario de sus ... los niños acuden con gusto a la biblioteca a buscar los libros que ellas ...

Enrique Dussel propone acercarnos cada vez más a la utopía de ...
La Jornada (México) - Mexico DF,Mexico
... retoma y precisa planteamientos hechos en otros de sus muchos libros y que su ... Héctor Díaz Polanco, quien hizo un amplio comentario y análisis de 20 tesis de ...

George Sand
faq-mac.com - Spain
... en TODAS, Literatura, revistas y libros, Feminismo. Puedes seguir el resto de los comentarios a través de este feed RSS 2.0.
Puedes dejar un comentario: NO SE ...

 

INTAMOS A IMPORTANTE SEMINARIO DE PARTICIPACION CIUDADANA

Ombudsman:Invitación de CAPITULO OMBUDSMAN:

Me permito recomendarles este Seminario (invitacion mas abajo) pues convoca a autoridades de Gobierno que expondran las politicas publicas en seis areas: salud, prevision, superacion de la pobreza, medio ambiente, seguridad ciudadana y participacion ciudadana-nuevo trato, junto a parlamentarios, expertos y personeros de la sociedad civil que analizaran dichas politicas a la luz de sus impactos en la ciudadania y la forma de participacion en ellas de las organizaciones de la sociedad civil.

 

¿Como hacer politicas publicas en democracia? ¿cual es el valor en ellas de la participacion ciudadana?

 

Preguntas de enorme importancia en el inicio del actual gobierno y ante el significado de las ultimas movilizaciones ciudadanas.

 

Permitirá  además evaluar el beneficio de una Defensoria del Pueblo para el diseño de las politicas publicas.

 

La inscripcion es gratuita.

 

Les saluda cordialmente,

 

 

Juan Domingo Milos.

Presidente del Capitulo Chileno del Ombudsman

 

invitación

 

Soledad Ferreiro Serrano, Directora de la Biblioteca del Congreso Nacional, con el patrocinio del Congreso Nacional de Chile tiene el agrado de invitar a Ud., al Segundo Seminario de Participación Ciudadana: “Políticas Públicas de Impacto Ciudadano”.El evento se realizará los días jueves 13 de julio, entre 09:00 y 19:00 hrs., y el viernes 14 de julio del presente año, entre las 09:30 y 14:00 hrs., en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional, ubicado en Catedral 1158, Santiago. Esperamos contar con su presencia. La entrada es liberada

SRC: 270 1751/ 09-9793189

Inscripciones : xcifuentes@bcn.cl

Ver programa en www.bcn.cl

 

 

 

Lobby: En buenos Aires, Argentina importante curso

Comienza un curso sobre Asuntos Públicos en la Empresa y Lobbying ...
"El seminario de Asuntos Públicos y Lobbying de UADE Senior, a cargo del Lic.
... La representación de grupos de interés (lobbying) en la estructura ...


 

tabaquismos21,

 

NOTICIAS IMPORTANTES DEL TABACO

Los niveles de nicotina ambiental aumentan en la región pese a la ...
Hoy Digital - Badajoz,Extremadura,Spain
Un estudio de la Sociedad Extremeña de Profesionales para el Abordaje del Tabaquismo (SEPAT), revela que los niveles de nicotina en el ambiente han aumentado ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Lanzan en Europa un medicamento contra el tabaquismo y la obesidad
Vanguardia (México) - Mexico
NUEVA YORK, EU, JULIO 1, 2006 (EFE).- La medicina parece haber solucionado dos problemas a la vez.
Una nueva píldora que se prevé ...

 

sábado, julio 01, 2006

[Posible SPAM] TABAQUISMO = MUERTE

NOTICIAS SOBRE TABAQUISMO EN EL MUNDO

La SEPAT advierte de que más del 29% de los extremeños mayores ...
Región Digital - Badajoz,Extremadura,Spain
Asimismo la Sociedad Extremeña de Profesionales para el Abordaje del Tabaquismo (SEPAT) señala que desde al aplicación de la Ley “antitabaco”, el nivel ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El balneario Carlos III abre una unidad de tabaquismo
Guadalajara Dos Mil - Castilla-La Mancha, España
TermaEuropa, empresa que gestiona el Balneario Carlos III de Trillo, ha puesto en marcha una unida de tabaquismo con programas de diversa duración: fin de ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Lanzará Ssa otra estrategia contra el tabaquismo
La Jornada (México) - Mexico DF,Mexico
A solicitud de la Cámara de Diputados, la Secretaría de Salud (Ssa) emitirá nuevas leyendas en las cajetillas de cigarros para ser más eficaces en el ...
Ver todos los artículos sobre este tema


 

¿Tenemos en Chile una democracia enferma?

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA:

La democracia representativa con la que se ha encontrado Bachelet adolece de los siguientes transtornos acumulados en 15 años o más . Por cierto, no es ésta la única democracia representativa en el mundo que los padece. Por ello he dicho que está enferma.

  • El poder esta descontrolado;
  • El ciudadano esta desapareciendo;
  • Se ha potenciado el poder público y debilitado al ciudadano
  • El ciudadano aparece cuando estalla la crisis o la excepcionalidad;
  • EL Estado ha sido deformado;
  • La sociedad civil languidece; hay súbditos acobardados, atemorizados
  • Se ha perdido el contacto entre el parlamentario y el ciudadano elector;
  • El pueblo perdió su libertad.; se le ha eliminado de la escena pública
  • Los valores están trastocados;
  • La política profesional llena todos los espacios;
  • La corrupción en el estado se ha escondido
  • Nuestra democracia ha llegado a ser un simple ejercicio político realizado por políticos

Entonces como se ha buscado la sanación:

Ya lo dijo Rousseau: “crea ciudadanos y tendrás todo lo que necesitas; sin ellos no tendrás sino esclavos envilecidos, desde los gobernantes del Estado hacia abajo”

Creando ciudadanos, pero para ello hay que tener ciudadanos capaces de “deliberar” y de “debatir” No es un objetivo fácil y se necesita unas personas previamente capacitadas y para su implementación se requieren otras personas con elevadas dosis de inteligencia, generosidad y armonía. El debate no puede provenir desde el poder como un lujo social que se desarrolla en foros, clubes o “think tanks “ de escasa repercusión e influencia ha dicho Rubiales. Más en consultajuridica.blogspot.com; saludos Rodrigo González Fernández

TABAQUISMO = MUERTE

NOTICIAS SOBRE TABAQUISMO EN EL MUNDO

La SEPAT advierte de que más del 29% de los extremeños mayores ...
Región Digital - Badajoz,Extremadura,Spain
Asimismo la Sociedad Extremeña de Profesionales para el Abordaje del Tabaquismo (SEPAT) señala que desde al aplicación de la Ley “antitabaco”, el nivel ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El balneario Carlos III abre una unidad de tabaquismo
Guadalajara Dos Mil - Castilla-La Mancha, España
TermaEuropa, empresa que gestiona el Balneario Carlos III de Trillo, ha puesto en marcha una unida de tabaquismo con programas de diversa duración: fin de ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Lanzará Ssa otra estrategia contra el tabaquismo
La Jornada (México) - Mexico DF,Mexico
A solicitud de la Cámara de Diputados, la Secretaría de Salud (Ssa) emitirá nuevas leyendas en las cajetillas de cigarros para ser más eficaces en el ...
Ver todos los artículos sobre este tema


viernes, junio 30, 2006

Posteado en la columna de cristian warken en elmercurio.com, dia 39 de lulio 2006

F.FUKUYAMA,

YA SE ESTA DESDICIENDO

Me quedo con lo expresado por Marcelo Colussi. Psicólogo y licenciado en filosofía. Italo-argentino

En realidad, en su nuevo libro no se desdice radicalmente de lo dicho años atrás, pero lo matiza. Lo cual, en otros términos, no es sino expresión de una inconsistencia intelectual enorme. Un grito de guerra no es teoría. Y lo que 15 años atrás se nos presentó como formulación seria y sesuda –que la historia había terminado– no pasa del nivel de pasquín barato de pueblito de provincia. No hay en juego ningún concepto riguroso: sólo hay fanfarronería ideológica. Si hoy Fukuyama debe apelar a esta revalorización del papel del Estado, ello es lisa y llanamente porque la historia le demostró la inconsistencia del show propagandístico que nos lanzó años atrás. Además, pone el acento en el Estado y no en las relaciones estructurales que el mismo expresa. El problema no está en el Estado, si debe ser fuerte o débil: el problema siguen siendo las luchas de clases, la estructura real de la sociedad.

(Francis Fukuyama en su más reciente libro State-Building: Governance and World Order in the 21st. Century, publicado en el año 2004 y llevado al español como 'Construcción del Estado: gobierno y orden mundial en el siglo XXI'. ). eN ALGUNA COLUMNA EN ELMERCURIO.COM CAUSÓ REVUELO ESTE POST. pERO FUEN MUCHO ANTES QUE VINIERA EL PSEUDO- GURÚ.

Saludos Rodrigo González Fernández, lER MÁS EN consulajuridica.blogspot.com

EN LA COLUMNA DE HERMOGENES PEREZ DE ARCE

POSTEADO EN LA COLUMNA DE HERMÓGENES PEREZ DE ARCE EN ELMERCURIO.COM, DIA 30 DE JUNIO 2006

Presento al foro unas opiniones en el blog del periodista Francisco Rubiales de las cuales sacamos lecciones:Corresponden a Juan Jesus Mora y que comparto con los lectores .

Una democracia verdaderamente sana demanda la presencia de ciudadanos con vocación crítica. Sin evaluación, comprensión, apreciación y análisis desprovistos de prejuicios, sólo caminaremos por páramos estériles. Lo peor que puede ocurrir a quienes profesan “pasión por la democracia” es tener que dialogar con sujetos que tengan tan idealizada la estampa de cualquier dirigente o formación política que sea suspendido todo juicio riguroso en torno a los mismos, aunque los hechos objetivos sean aplastantes.

Estos acólitos, estos creyentes, estos fervorosos adoradores describen el perfil del votante idóneo, pues -aun cuando la realidad camine en sentido contrario- no es necesario esfuerzo alguno para convencerlos de lo inverosímil. Confunden la capacidad política con la habilidad de improvisar salidas por la puerta de atrás mediante figuras retóricas de fácil aprendizaje. Se embelezan con los estudiados movimientos, ademanes y contorneos de sus líderes en los estrados. Caminan tras imágenes perfectamente diseñadas por equipos profesionales que buscan la identificación con el mayor número de individuos posibles para cada ocasión. Esperan encontrar la senda hacia el Paraíso en las intervenciones de los oradores con anhelo de salvación. Estos devotos no precisan discursos racionales y programáticos, basados en datos; únicamente se conforman con las migajas de encendidas arengas populistas, emotivas y pasionales. Están dispuestos a aplaudir ante el más mínimo estímulo: las pausas y énfasis estratégicos establecidos en las intervenciones a la mayor gloria del predicador y del partido.

Para leer más , consultajuridica.blogspot.com, saludos Rodrigo González Fernández

Posteado en la columna de cristian warken en elmercurio.com, dia 39 de lulio 2006

 

F.FUKUYAMA, YA SE ESTA DESDICIENDO

Me quedo con lo expresado por Marcelo Colussi. Psicólogo y licenciado en filosofía. Italo-argentino

En realidad, en su nuevo libro no se desdice radicalmente de lo dicho años atrás, pero lo matiza. Lo cual, en otros términos, no es sino expresión de una inconsistencia intelectual enorme. Un grito de guerra no es teoría. Y lo que 15 años atrás se nos presentó como formulación seria y sesuda –que la historia había terminado– no pasa del nivel de pasquín barato de pueblito de provincia. No hay en juego ningún concepto riguroso: sólo hay fanfarronería ideológica. Si hoy Fukuyama debe apelar a esta revalorización del papel del Estado, ello es lisa y llanamente porque la historia le demostró la inconsistencia del show propagandístico que nos lanzó años atrás. Además, pone el acento en el Estado y no en las relaciones estructurales que el mismo expresa. El problema no está en el Estado, si debe ser fuerte o débil: el problema siguen siendo las luchas de clases, la estructura real de la sociedad.

(Francis Fukuyama en su más reciente libro State-Building: Governance and World Order in the 21st. Century, publicado en el año 2004 y llevado al español como 'Construcción del Estado: gobierno y orden mundial en el siglo XXI'. ). eN ALGUNA COLUMNA EN ELMERCURIO.COM CAUSÓ REVUELO ESTE POST. pERO FUEN MUCHO ANTES QUE VINIERA EL PSEUDO- GURÚ.

Saludos Rodrigo González Fernández, lER MÁS EN consulajuridica.blogspot.com

DIPUTADO JULIO DITTBORN EN CAMPAÑA CONTRA IMPUESTOS A COMBUSTIBLES

CAMPAÑA NACIONAL

PARLAMENTARIOS UDI LANZAN CAMPAÑA A NIVEL NACIONAL PARA ELIMINACIÓN DE IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES

- El Gobierno hoy tiene la posibilidad para hacer un esfuerzo y bajar el impuesto a los combustibles, afirmó el diputado Dittborn

 

Los parlamentarios UDI lanzaron hoy, una campaña – a nivel nacional -de información a los automovilistas destinada, a que se elimine el impuesto específico a las gasolinas.

 

Al respecto, el Diputado Julio Dittborn señaló que una persona gasta alrededor de $4.000 en impuesto cuando carga $10.000 de bencina. Nosotros consideramos que este es demasiado alto, pues el auto ha dejado de ser un elemento de lujo y  hoy es una herramienta de trabajo para muchos chilenos y por eso creemos que el Gobierno hoy tiene la posibilidad para hacer un esfuerzo y bajar el impuesto a los combustibles. Es un anhelo de todos los chilenos que usan su auto como una necesidad.

 

Respecto del motivo del Gobierno para no acceder a esta petición, el Diputado Dittborn señaló que los Gobierno son voraces al cobrar impuestos, siempre quieren más, siempre son buenos para subir impuestos, pero nunca para bajarlos. Este es un impuesto que es profundamente injusto, pues es un impuesto regresivo que afecta a la clase media, y por ello queremos que el Gobierno se sensibilice.

 

Dittborn señaló que en la UDI estamos dispuestos a entrar en una negociación con el Gobierno para compensar una parte de lo que se dejaría de percibir por la eliminación de este impuesto, pero nos parece que esta en una discusión posterior, pues primero se debe bajar el impuesto.

Para ver más parciudadana.blogspot.com

 

 

 

reclamemos nuestros deerechos fundamentales

DELINCUENCIA, SEGURIDAD, EMPLEO , EDUCACION

Cual es la razón del gobierno para  bajar el perfil a la Delincuencia como  elemento de la mayor importancia para la gente en Chile, como cuestión prioritaria  en las necesidades de protección del Estado.  ¿Qué  hay tras esto? ¿ con que  tipo de intereses  colisiona el gobierno  o protege el gobierno? La delincuencia , entonces, ha sobrepasado a todos, incluso al gobiernp

Los delincuentes se rien, incluso han asaltado casa del Presidente de la  Corte Suprema.

Porque hay declaraciones del Poder Judicial, de la Ministro Maldonado,  de Parlamentarios de diversos partidos, del Fiscal Nacional. De los medios de comunicación  que  permanentemente informan de esto. Informes especiales en todos los canales de televisión en que se muestran desgarradores hechos. Pero lo que ha impactado a la ciudadanía es la situación de las cárceles. La verdad, hay allí un problema mayúsculo. Una trasgresión tremenda a los derechos humanos. ¿ Qué ha pasado con las nuevas Cárceles que anunció en su oportunidad el Gobierno de Lagos? Alguien ha investigado esto.

Ahora el problema de la delincuencia es mayor, es un problema del Gobierno y no un problema de la “sociedad” como se pretende establecer. La delincuencia es un problema de gobierno independientemente de las reacciones  que para su defensa adopte la ciudadanía que está poseída del temor, del miedo, del desgarro al ser víctimas de  delitos.

Ha dicho Sebatian Piñera y lo comparto plenamente:

“Primero, la delincuencia, que está superando todos los límites y que la gente inocente ya no puede vivir en paz”, “segundo, empleo, se ha visto que la tasa de empleo subió a 8,7 por ciento” y “mucha gente que tiene trabajo vive con temor a perderlo” y tercero, “la educación que más allá de esta comisión (establecida para su reforma) no podemos seguir con un sistema tan malo”. Yo agrego la seguridad,  derecho que la población reclama fuertemente.

Entonces, los ciudadanos debemos ir tras la defensa de estos derechos, que se nos permita ejercer nuestros derechos en plenitud. Protestemos ante las autoridades. Saludos Rodrigo González Fernández,  Más info en : consultajuridica.blogspot.com