TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, agosto 27, 2006

nuevo proyecto de ley para concepto de empresa

NUEVO PROYECTO PARA EL CONCEPTO DE EMPRESA
El presidente de la CUT, Arturo Martínez, junto al presidente de la comisión de Trabajo del Senado Juan Pablo Letelier anunciaron hoy que presentarán la próxima semana en la Cámara Alta un proyecto de ley que busca establecer en forma definitiva un nuevo concepto de empresa en el Código de Trabajo, y emplazaron a la derecha a debatir el tema de fondo si es que están o no en favor de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores chilenos.

Si bien lamentaron la resolución del Tribunal Constitucional que acogió el requerimiento presentado por senadores de la derecha que cuestionaron el concepto de empresa en el marco del proyecto sobre Subcontratación, destacaron que este organismo solo se pronunció en lo formal y no en el fondo, por lo que la iniciativa igualmente contempla avances respecto a los trabajadores subcontratistas que mejorarán sus condiciones laborales. “Ciertamente el proyecto que aprobó el Congreso era mucho mejor con una nueva definición de empresa”, aseveró.

A juicio del legislador socialista la iniciativa que presentarán no requiere patrocinio del Ejecutivo y que perfectamente es un tema en el cual el Congreso puede tener facultades para legislar. “Aquí se ha insinuado que se necesita patrocinio del Ejecutivo para esta definición de empresa, yo tengo la convicción que no. Porque definir el empleador es una cosa y definir la empresa es otra. Pero no todo empleador ni toda empresa tienen obligaciones previsionales. Es una discusión formal, pero hay sociedades de profesionales que son empresas que no tienen obligaciones provisionales”, precisó Letelier.

“Si el parlamento chileno no tiene la facultad para establecer una definición del Código del Trabajo y si algún parlamentario quiere cercenar las facultades del Congreso en esa materia para evitar una discusión de fondo me parece absurdo y ridículo”, sostuvo. La iniciativa contará también con el patrocinio del senador del PS Pedro Muñoz.

“Yo a veces no entiendo para qué vienen Pablo Longueira y Andrés Allamand a visitar a la CUT y a la ANEF cuando a la hora de la verdad no son capaces de entender cual es el debate de fondo que hay en el mundo del trabajo que es que quieren legislación del que los proteja de mejor forma, que les garantice sus derechos individuales y colectivos, cambiar la definición de empresa es una demanda histórica del movimiento sindical chileno”, acotó Letelier.

“La UDI estuvo acá sentada en esta mesa, con la CUT y le preguntamos que pensaban sobre el tema del concepto de empresa y nos señalaron que ellos rechazaban que las empresas se dividieran en tantas razones sociales y que eso había que resolverlo. Sin embargo, acudieron al Tribunal Constitucional y ocupando este resquicio lograron que el organismo le diera el favor en que era inconstitucional la definición de empresa. Entonces causa extrañeza que los candidatos de la derecha se esfuercen por convencer al país cuando lo que necesitan es tener partidos responsables”, señaló el presidente de la CUT, Arturo Martínez.

En todo caso, dijo que la definición de empresa que se buscaba en el proyecto sobre Subcontratación y que fue declarada inconstitucional por el TC “era justamente establecer ese concepto de empresa para dar la otra batalla que es la que vamos a dar ahora, que es la modificación al artículo 3 del Código del Trabajo que señala que la empresa no es la suma de todas las individualidades, sino que la es una individualidad determinada, así se pueden tener 20 razones sociales dentro de una empresa y son 20 empresas, y ese es un problema serio, porque no se puede hacer el mismo sindicato, no se puede hacer la negociación colectiva toda la empresa, por ese camino se destruyen las organizaciones sindicales y por ese camino también se crean las condiciones para la evasión de impuestos”.

“Queremos entrar al debate de fondo si es que al país le hace falta o no una nueva definición de empresa, yo en lo personal creo que sí. En Alemania por ejemplo se negocia por rama, en ese país la legislación laboral es tal que establece un mejor equilibrio, qué temor le tienen algunos sectores de este país a entender que el desarrollo del país requiere de relaciones laborales más equitativas, porque solo así se va a producir una distribución del ingreso distinta en nuestro país, ese es el debate de fondo. La nueva definición de empresa permite una participación distinta en el crecimiento de la riqueza de nuestro país y hay algunos que no lo quieren, como sectores del empresariado y la derecha”, enfatizó Letelier.

“Aquí está claro que a los grandes empresarios del país no les gusta una modificación al concepto de empresa, pero también esta muy claro que a los trabajadores sí les gusta. Acá está en juego el país que queremos construir: ¿Cómo puede ser correcto que sigamos siendo testigos todos los días del abuso laboral de personas que usan diferentes carnes de identidad, diferentes RUT para estar contratando y despidiendo trabajadores, cuando sabemos que los dueños de los diferentes RUT son la mismas personas. Eso queremos evitar, que existan tantas razones sociales, que las usan para eludir responsabilidades con los trabajadores”, puntualizó Letelier.
YO ENVIÉ EN SU OPORTUNIDAD, INCLUSO A LETELIER . 100 CONCEPTOS DE EMPRESA PARA QUE SE ELABORARA UN CONCEPTO PROPIO AMPLIO Y QUE SIRVA PARA LO COMERCIAL TAMBIEN.
Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

 

jJOSE ANTONIO VIERA GALLO HABLA HOY

José Antonio Viera-Gallo, presidente de ProyectAmérica
“La derecha populista es un problema”

El abogado que defendió al Gobierno ante el Tribunal Constitucional analiza las declaraciones de Escalona contra los empresarios y pone en contexto la visita de Bachelet al CEP. Dice que Piñera aparece con conflictos de interés en Chilevisión, así como con sus encuestas de la Fundación Futuro, y señala que las declaraciones de Longueira contra el gran capital son “la clásica crítica fascista”.

Mirko Macari
Nación Domingo

El olor a pintura fresca nos recibe como un puñete en la cara. En las recién acondicionadas oficinas del think tank laguista ProyectAmérica, frente al Parque Forestal, el blanco impecable de la pared reafirma la sensación de que aquí hay algo que está recién comenzando. Con la sonrisa y cordialidad habitual nos saluda su presidente, el ex senador socialista José Antonio Viera-Gallo, quien parece encarnar mejor que nadie esa idea de que la política, en verdad, es una conversación entre caballeros. En su departamento de Vitacura se alojó el secretario general de la OEA durante su reciente visita a Chile, y eso nos pone el primer tema de modo obligado.

–José Miguel Insulza vino a Chile de vacaciones y se fue de candidato.

–Vino de vacaciones y, como él dijo, en las vacaciones cada uno hace lo que le parece.

–¿Y a él le pareció irse ungido de candidato?

–A él le pareció hacer una serie de actividades que proyectaron mucho su presencia en Chile, no hay duda.

–¿Y es cierto que por primera vez Insulza tiene la convicción de que debería competir por la Presidencia?

–Creo que él tiene la voluntad, digamos, de volver a Chile, y por otra parte depende de las opciones que se presenten en dos años y medio más.

–¿Pero no cuajó algo dentro de él con el clima que se produjo?

–Se sintió muy cómodo, creo que es una gran satisfacción para él saber que mucha gente lo estima y que quisieran que tuviera algún cargo de responsabilidad en el país.

–O sea, más que un cargo, lo están nominando a candidato presidencial.

–Nominado no, nadie lo ha nominado.

–Marcelo Schilling dijo a LND que había tres candidatos: Lagos, Alvear e Insulza.

–Por eso digo que para él es una gran satisfacción.

–¿Y se esperaba la proclamación que le hicieron en el consejo general del PS?

–No, yo creo que eso no. Primero, no fue una proclamación, fue un gran aplauso no más, pero no lo esperaba. Ni siquiera él estaba seguro de ir al PS.

–Lo que siempre se ha dicho es que Insulza era un personaje más bien resistido dentro del partido.

–No sé, era un personaje quizás controvertido pero siempre muy presente, a él le gusta mucho la vida militante. Sin embargo, creo que hubo, digamos, una sobrevaloración, porque la prensa estaba hasta en los más mínimos detalles. Que él vaya a almorzar con la Presidenta es normal; si es el secretario general de la OEA, cómo no va a ir…

–Entonces, al menos la prensa es insulzista.

–Sí, la prensa lo trató bien.

DISPARAR AL BULTO

–Hace tres meses usted estaba recibiendo artillería pesada por haber entrado al directorio de la AFP BBVA Provida. ¿Cómo le ha ido en esta nueva pega?

–Para mí ha sido muy enriquecedora, en el sentido de que entré a un tema del que tenía nociones muy generales. Es muy importante la reforma previsional; si nosotros logramos hacerla según las líneas gruesas del informe Marcel, este país va a dar un paso adelante significativo en protección social.

–Lo más notable es que el informe Marcel le quitó la conflictividad inicial al tema.

–Lo mismo pasaba con la reforma a la salud; a veces, la gente no discute realidades, discute ideologías.

–¿Y cambió la apreciación que usted tenía del mundo corporativo desde la política?

–La verdad, desconocía bastante el mecanismo real del sistema previsonal, y me he dado cuenta que tiene muchas ventajas, especialmente macroeconómicas. Y tiene una gran debilidad, que es la falta del pilar social, y por eso estoy tan partidario de la reforma.

–¿Y cómo es una reunión de directorio? ¿Se habla también de política?

–Se comenta cualquier tema normal en los momentos en que el directorio no funcione, en un almuerzo por ejemplo. Pero la función del directorio es de análisis de puntos concretos; además, esto se hace mediante teleconferencia con la gente que está en Bilbao y en Madrid. Entonces, no se pueden hablar muchas otras cosas más allá de las que están en la tabla.

–¿No se analiza la encuesta CEP, por ejemplo?

–No, sólo cuando termina la conferencia se pueden tocar muchos temas, pero en general no se habla de política.

–A propósito del CEP, la Presidenta se juntó esta semana con los peces gordos del empresariado, en un clima medio enrarecido por las declaraciones de Escalona de que algunos empresarios eran “chupasangre”.

–Distinguiría dos cosas. Una es la coyuntura, con este ambiente enrarecido por la polémica un poco artificial sobre el artículo 183 de la reforma del Código del Trabajo. Pero si, en cambio, tomo la cuenta anual de Bruno Philippi de la Sofofa (saca rápidamente un papel del costado del escritorio), este documento es bastante positivo en todo lo que se refiere a las relaciones con el Gobierno.

–¿Y a usted le llega en condición de director de empresa?

–No, él me lo mandó. Se refiere a distintas materias como responsabilidad social y relaciones con la autoridad. Y el cuadro que presenta es bastante positivo, indicando cuáles son sus preocupaciones: “Generar un sistema de educación que garantice buena calidad”, creo que la compartimos. “Tomar conciencia de la importancia de incrementar los recursos asignados en forma competitiva y transparente al desarrollo científico”, también lo comparto.

–Maravilloso, estamos de acuerdo en todo…

–(Sigue citando): “Por último, debemos hacer un real esfuerzo por promover el debate del mercado laboral, desde un eje que prioriza la concentración económica, como sucedió en el caso sobre la Ley de Subcontratación y la inamovilidad laboral, a otro que permita la descentralización y la flexibilidad”. Ahí hay polémica, por ejemplo.

–Es que justamente usted fue el abogado del Gobierno ante el Tribunal Constitucional por el tema de la subcontratación. ¿Era para que Escalona hiciera esas declaraciones tan rudas?

–Nuevamente distinguiría lo que es la realidad de lo que son la imágenes. En la realidad, el artículo 183, que define el concepto de empresa para los efectos de la subcontratación, no tiene gran trascendencia jurídica práctica. Sin embargo, esa fue una indicación que algunos diputados hicieron, especialmente socialistas, y eso generó un debate que se fue ideologizando mucho. Cuando escuché el alegato del señor Allamand, me parecía que si este artículo se mantenía se podía venir abajo el sistema económico de libre empresa en Chile; eso se llama raciocinio de absurdo, argumentación al límite.

–¿Y qué pasó luego?

–La reacción del Gobierno frente al fallo fue muy cauta y moderada, porque lo que más nos interesaba lo obtuvimos, y era que el tribunal no entrara al fondo del problema. A último minuto, Allamand sacó de debajo de la manga que la indicación no contaba con el patrocinio del Ejecutivo, y eso la hacía inconstitucional, y el tribunal se fue por ese lado.

–Punto para Allamand.

–Depende, porque si él quería zanjar el problema doctrinario no lo logró. Pero esto se convirtió en una disputa simbólica, en un debate al calor del cual se calientan también los ánimos, y ahí están las declaraciones de Escalona.

–¿Qué le pasó a Escalona?, ¿se salió de madre?

–Yo he escuchado en debates parlamentarios cuando estaba en el Congreso cosas iguales o peores de senadores muy compuestos y senadoras muy compuestas de la oposición. No le atribuyo mayor importancia, Camilo Escalona ha reiterado sus conceptos, se ve que está muy apasionado.

–Tal vez hace rato quería decir cosas, pero no podía por jugar a ese rol de dirigente serio.

–Él se apasionó en esta materia, y eso es normal en la vida pública. Lo importante es que la ley se va a promulgar y va a ser muy beneficiosa para los trabajadores de servicios transitorios o que están subcontratados. Eso es lo único que cuenta y lo demás son anécdotas.

–¿Pero usted no cree que hay empresarios chupasangre y explotadores, independiente de la oportunidad o el tono de las declaraciones?

–Puede haber empresarios que no cumplen las leyes laborales y seguramente los hay. No es el lenguaje que yo uso. Puede dar la impresión, y es lo que ha pretendido la derecha, como que el senador Escalona hubiera dicho que todos los empresarios merecen esos adjetivos, y él ha aclarado que al que le quede el sayo, que se lo ponga. Lo que es muy importante es nunca argumentar en globo, disparar al bulto, decir “los políticos”, “los empresarios”, “los militares”, “los curas”…

–Como decir que “los políticos son atroces”.

–Claro, o que los curas son pedofilos, los militares son violadores de los derechos humanos, hay de todo en la viña del Señor.

–¿Pero además no hay un ambiente donde se hace políticamente muy incorrecto criticar al empresariado?

–No me parece, creo que hay bastante libertad y cada cual dice lo que le parece; lo que es muy importante es tratar de preservar el clima, que no sea de descalificación.

CRÍTICA FASCISTA

–A propósito de la cita en el CEP, ¿de qué manera el empresariado es un factor que condiciona la política?

–En primer lugar creo que es muy difícil hablar del empresariado como si se tratara de un solo sujeto. Ahora, cualquier gobierno del mundo tiene que considerar el factor crecimiento y hay que pensar que la inversión en Chile en su inmensa mayoría la hace el sector privado. Cualquier gobernante de derecha, de centro o de izquierda tendrá siempre que tomar en cuenta la relación que tiene con ese mundo.

–Usted decía en unas declaraciones que todos saben que en el CEP está la derecha.

–Creo que el CEP es un centro académico donde se expresa la derecha más liberal, a diferencia de otros más conservadores, como la Fundación Jaime Guzmán.

–Pero los mayores grupos económicos confluyen ahí y eso no pasa en ninguna otra institución. Además, actúa como puente entre el empresariado y el Gobierno.

–Sí, claro, no hay duda, ahí está el corazón del empresariado, lo que no significa que sea toda la derecha. Cada vez el análisis se hace un poco más complejo. O sea, ese reproche que hizo Allamand en Icare refleja algo, ya no es tan evidente que se puede hacer una relación donde empresario sea igual a derecha.

–En su libro “Los empresarios y la política”, Genaro Arriagada dice: “Difícilmente en Estados Unidos, España o Alemania el grueso del público conoce el nombre de quien encabeza la organización más representativa del empresariado. En Chile, en cambio, esos dirigentes están a veces más que los líderes parlamentarios en el centro del debate… opinan de los más variados temas, desde el divorcio a la moral, hasta el orden constitucional o la sucesión presidencial. La cobertura que estas declaraciones ‘político-gremiales’ reciben en la prensa es enorme”. Genaro Arriagada no es Tomas Moulián.

–Pero creo que Chile se va a ir pareciendo cada vez más a Estados Unidos o España. Si yo veo por ejemplo esta cuenta de Bruno Philippi y la directiva actual de la Sofofa, considero de que es un sector empresarial que obedece y representa los intereses de ese mundo, pero yo no diría que esto es necesariamente una plataforma que se identifique con la UDI. Hay muchos aspectos que pueden ser coincidentes con la Concertación, felizmente.

–Pero la familia Matte, que está detrás del CEP, no tiene parangón. Emilio Botín, que es dueño del Banco Santander, no está detrás de un think tank que pauteé a la política, como lo hace la encuesta CEP.

–Claro, pero eso no es culpa de ellos. En Estados Unidos, Rockefeller tiene la Fundación Rockefeller. Lo que pasa es que en general esas fundaciones tienden a tener una autonomía bastante grande respecto a la empresa que les dio origen; me imagino que la fundación Gates no sirve a los intereses de Microsoft. Lo importante aquí es no magnificar el hecho de que la familia Matte tenga una presencia en el CEP, sino ver cuál es el comportamiento del CEP, y a mí me parece que en general ellos tienen un trabajo académico, hacen encuestas serias y sirven de puente.

–Un trabajo que no está ajeno a las suspicacias. La propia derecha alegó por la ausencia de figuras de su sector en una encuesta donde predominaba el laguismo.

–Sí, pero no creo que la encuesta sea manipulada.

–No es que esté manipulada, pero la sospecha se instala.

–Porque Chile es un país muy desconfiado, toda la gente desconfía, pero yo creo que la encuesta CEP es muy seria. A mí me merecen más reparos las encuestas de la Fundación Futuro, porque ahí una persona que aparece en la encuesta es el dueño de la misma. No estoy diciendo que la Fundación Futuro haga trampa, los conozco bien y son personas serias, pero cuando uno de los principales líderes de la derecha es el mismo que hace la encuesta donde él aparece, uno por lo menos puede tener una duda.

–¿Es un conflicto de intereses más evidente?

–Hay una duda, lo mismo me pasó con Chilevisión cuando Sebastián Piñera fue el otro día a “Tolerancia cero”. Estaba todo perfecto, pero al final dijo una frase que reveló todo. Dijo: “Se ve que ustedes tenían razón cuando se quejaban que aquí hacía frío”. Me dio la impresión que era como el dueño que había recibido la queja gremial y ahora iba ahí y aparecía entrevistado como cualquier hijo de vecino; eso a mí me parece más discutible. Es como si Agustín Edwards o Álvaro Saieh fueran candidatos.

–Pablo Longueira decía que los grandes empresarios son asesorados por gente de la Concertación y personeros de este mundo son los que le hacen el lobby. Y criticaba duramente la concentración económica que se ha producido estos años.

–No quiero ser peyorativo hacia él, pero esa es la típica crítica fascista. No digo con esto que él sea fascista, sino que es lo que hacía el fascismo clásico. ¿Cuáles fueron las grandes banderas de Hitler, de Musolini? Contra el gran capital, defendiendo al pequeño y mediano empresario. Se acusaba que el gran capital estaba unido a los judíos y que los judíos eran marxistas y de izquierda. Esta crítica a la Concertación desde una parte de la derecha…

–Es que Concertación se parece mucho a concentración…

–Ja, ja, ja. Esta crítica desde la derecha más extrema contra el gran capital a mí me preocupa. No digo que Longueira tenga una mala intención, pero es un problema cuando la gente de derecha se pone populista. En ese momento esa derecha tiende, o ha tendido históricamente, a perder peso democrático. Es lo mismo cuando la derecha se pone antinorteamericana, y uno vuelve a recordar cuando la derecha era pro Hitler, germanófila se decía, y no le perdonaban a Estados Unidos haber ganado la guerra aliándose con Stalin. LND

MAS SOBRE SUBCONTRATACIÓN EN CHILE

Gobierno pidió a políticos moderar declaraciones
123 Chile - Chile
... Longueira presentaron la acción judicial que impidió avanzar el proyecto de Subcontratación. ... representación el vocero de Palacio dijo que "en Chile hay que ...
Ver todos los artículos sobre este tema

La Moneda pide fin de agresividad verbal
La Nación (Chile) - Santiago,Chile
... de productos cosméticos que exporta a China, país con el que Chile firmó esta ... de empresa incluido en el proyecto de Ley de Subcontratación, el timonel del ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Declararan inconstitucional proyecto de Subcontrataciones
123 Chile - Chile
... Toda la jurisprudencia ha señalado claramente que para efectos de subcontratación o suministro de trabajadores, se toma el concepto de que es una sola ...
Ver todos los artículos sobre este tema

La dura respuesta de Matthei a la CUT ya Letelier
La Nación (Chile) - Santiago,Chile
... Evelyn Matthei, afirma que pese al fallo del Tribunal Constitucional (TC) que derogó el nuevo concepto de empresa en la ley de subcontratación –debido a un ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Girardi acusó a la derecha de impulsar una "campaña del terror" ...
Radio Cooperativa - Providencia,Santiago,Chile
... Existen pocos sindicatos en Chile porque ser parte de un sindicato, afiliarse a un sindicato, es ... Para qué señalar en materia de subcontratación?", dijo el ...
Ver todos los artículos sobre este tema


ALGO MÁS DE SUBCONTRATACION EN CHILE

la subcontratacion esto seguira hasta que salte el juez garzon a la noticia de esta semana

Escalona reafirmó crítica a malos empresarios y fustigó el ...
Radio Cooperativa - Providencia,Santiago,Chile
... El líder del PS consideró que en el "Chile democrático debiese haberse ... al nuevo concepto de empresa que lleva inserta la ley de Subcontratación, que estaba ...
Ver todos los artículos sobre este tema

GOBIERNO PIDE A POLÍTICOS QUE MODEREN SU LENGUAJE
Diario el Gong - Chile
'En Chile hay que ... lograr que el Tribunal Constitucional eliminara el artículo que define el concepto de empresa del proyecto de ley de subcontratación y dijo ...
Ver todos los artículos sobre este tema

MARISOL TURRES: ¿Y CÓMO ESTAMOS POR CASA?
Diario el Gong - Chile
... No es el Chile que nosotros queremos´´ insistió la parlamentaria. ... produce ningún efecto en el trabajo de la gente, porque la ley de subcontratación ya fue ...

Bachelet pidió “contar con todos los sectores para que a Chile ...
Diario Financiero - Chile
... todos los sectores y, por cierto, con todos los empresarios para que a Chile le vaya ... en el marco de una polémica por el proyecto de ley de subcontratación. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

“Estamos analizando las relaciones con los ministros Andrade y ...
La Nación (Chile) - Santiago,Chile
... del TC no ponía dificultades en la aplicación de la ley que regula la subcontratación? ... que emitió la Cámara sobre la realidad laboral de Chile, que entre ...
Ver todos los artículos sobre este tema

TRANSPARENCIA MOTICIAS

Jornada Internacional sobre Energías Renovables y Empleo:"La ...
Construible.es (Comunicados de prensa) - Madrid,Spain
La Jornada Internacional sobre Energías Renovables y Empleo, se desarrollará el 14 de septiembre de 2006 dentro del marco del proyecto Clima y Trabajadores ...

El PSOE exige un plan de energías renovables con un proceso « ...
Diario de León - León,Castilla y León,Spain
El Partido Socialista ha presentado una proposición no de ley ante las Cortes en la que pide que se realice un plan integral de energías renovables en el que ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Realizarán investigaciones en energías renovables
Diario Libre - Santo Domingo,Dominican Republic
... científicos dominicanos se beneficiaran con el financiamiento por una año de proyectos de investigación en las áreas de las energías renovables y la bio ...

La Junta fomenta las energías renovables entre consumidores y ...
La Crónica (Guadalajara) - Guadalajara,Castilla-La Mancha,Spain
... distintas actividades de sensibilización y concienciación dirigida a los consumidores ya la población infantil para fomentar el uso de energías renovables. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Agricultura, la pareja del medio ambiente
La Nueva España - Asturias,Spain
... Luarca, ahora se pide un nuevo servicio a la agricultura para que derive parte de su capacidad productiva hacia la producción de energías renovables y para ...
Ver todos los artículos sobre este tema


desdestimada demanda de acoso sexual

Desestimada la indemnización de 30.000 euros que reclama a la ...
El Correo Digital (Vizcaya) - Vizcaya,Euskadi,Spain
... que la conducta observada por su jefe de Unidad es constitutiva de acoso moral. ... a que devuelva al actor a su antiguo puesto de trabajo, asegurándole que no se ...

Chile portal de los servicios

posteado a nota de luis maen elmercurio.com 27 de agosto 2006
Con todo ...Chile debe transformarse en Portal de los Servicios y plataforma de los Negocios  al Mundo.
Trabajando en este orden de cosas el país prosperará. El unico problema es cuan interesado están nuestros vecinos en ser socio de Chile en esta aventura. El affectio societatis debe primar, pero desgraciadamente a Chile no se le ha tratado muy bien. Entonces, la falencia diplomática  oficial Chilena ha quedado al descubierto. Debe dar paso a la diplomacia empresaria, porque de la Parlamentaria ni hablar...
Saludos Rodrigo González Fernández, Más chileportal.blogspot.com

sábado, agosto 26, 2006

JUEZ GARZON EN CHILE

¿que se traerá entre manos el polémico Juez Baltasar Garzón?
Los pasos que dará el implacable perseguidor de Pinochet
Juez Garzón llega a Chile para intensa visita y se desata la polémica

Invitado por Juan Guzmán, lo condecorarán dos universidades, se reunirá con entidades de DD.HH. y será nombrado Hijo Ilustre de La Serena.Senadora Matthei dice que por ella, le quebraría un huevo en la cabeza.


Por Viviana Candia V.

Luego de dos frustrados intentos, mañana se concretará la primera visita a Chile del juez español Baltasar Garzón, quien en octubre de 1998 solicitó al gobierno inglés la extradición a España del general Augusto Pinochet.

Aplaudido por agrupaciones de derechos humanos y detestado por quienes impugnan su tesis de la "jurisdicción universal", llega justo cuando concita atención en Europa por su intento de reimpulsar el juicio por delitos fiscales que inició en 1997 en contra del ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi.

Y, también, mientras mantiene vigente la orden de captura internacional que dictó a fines de 1999 en contra de 36 chilenos que fueron importantes autoridades durante el régimen militar chileno, entre ellos el general (r) Fernando Matthei, padre de la senadora UDI.

El viaje -en el que también participa el fiscal español Carlos Castresana- se venía gestando desde hace más de dos años. Visitas, misivas y llamadas a España fueron dando cuerpo a la agenda de una semana plagada de actividades que tendrá Garzón junto a su esposa, Rosario Molina, en Chile.

Entre quienes se movieron para lograr el viaje está el diputado PS Juan Bustos, la Agrupación por los crímenes de Aysén y los abogados Hugo Gutiérrez y Fabiola Letelier. Además, claro está, del ex juez Juan Guzmán.

Garzón y esposa llegarán con su propia escolta que será reforzada por policías chilenos dispuestos por el gobierno para evitar eventuales atentados, pues ha recibido amenazas en España y en Ecuador.

Malestar de grupos de DD. HH.

Pero las expectativas de los anfitriones sufrieron algunas críticas incluso del mundo pro Garzón. Las organizaciones de derechos humanos chilenas critican privadamente el carácter "demasiado académico" de la agenda del juez. Ellos habrían querido tener un mayor contacto con Garzón, pero, aseguran, eso fue imposible porque el ex juez Juan Guzmán acaparó el calendario. Situación que Guzmán niega (ver página 48).

Los comentarios llegaron a Madrid y se regaron rápidamente. Incluso se comentó que Guzmán utilizaría el viaje del magistrado a La Serena para sacarle provecho político.

En Santiago se reconoció esa molestia, pero se indicó que la idea era "no hacer ruido" con declaraciones públicas que pudieran enturbiar la visita.

Finalmente la cita con la gente de derechos humanos se realizará el miércoles, pero no masivamente, y se hará en una dependencia de la Universidad Alberto Hurtado.

Almuerzo en Coyhaique


Al otro día, en compañía del abogado Hugo Gutiérrez, Garzón hará un viaje relámpago a Coyhaique en donde almorzará con los familiares de los jóvenes que han muerto en Aysén entre 1997 y 2001. Cita a la que fue invitado el obispo de Aysén, Luis Infanti.

"La reunión es para contarle lo que nos ha tocado vivir en un proceso que consideramos injusto", explicó Guido Jaramillo, vocero del grupo y tío de uno de los muchachos muertos, según él, en raras circunstancias, que en algún momento se ligaron al tráfico de drogas.

"Ojalá se porte bien..."

En el Poder Judicial la visita también ha despertado interés. En los pasillos de la Corte Suprema se planteaba la esperanza de que "ojalá se porte bien este caballero", en relación a los comentarios que podría emitir el juez.n

Se cree justiciero

Ambrosio Rodríguez, abogado de Augusto Pinochet, no está contento con la visita. "Garzón cree que tiene una jurisdicción universal y junto a Juan Guzmán intentan posicionarse como justicieros más que como jueces", dice.
Estoy invitado a algunas ceremonias y allí lo conoceremos.Si tengo oportunidad  le haré algunas preguntas.  Después les comento los detalles. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

CARLOS CARDOEN , UNA AMIGO DE TOMO Y LOMO

PAULINA SALCEDO en LA SEGUNDA  HA HECHO UN EXCELENTE REPORTAGE  con motivo del premio a Carlos Cardoen.
Efectivamente Carlos ha sido un promotor de la Cultura Chilena y en especial la cultura Huasa de Colchagua en todas sus dimensiones.Luego verán maravillas de las culturas ancestrales chilenas allí en Lolol.
Lo que hace, lo hace con pasión,con fe en el proyecto,  con espíritu, con "ñeque " Allí esta la base de todo
Desde que hicimos las primeras descripciones de las máquinas agrícolas, cuando se inauguró el Museo de Colchagua, al día de hoy hay gran cambio. Es enorme la obra que Carlos Cardoen ha desarrollado allí,
El país entero se lo agradece y quienes hemos aprendido de él más aún.
Este es uno de los premios mejor asignados en la historia de Chile.
 Un gran abrazo al amigo y su familia.
Rodrigo R.Gonzalez Fernández,
CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

CARLOS CARDOEN ... FELICITACIONES AMIGO MIO...

En la Segunda Paulina Salcedo elabora esta interesante entrevista. Yo agregpo Carlos es un  gran amigo y que hace cosas. Desde cuando describimos las primeras máquinas del Museo de Colchagua, a la fecha todo ha cambiado en ese espectacular sitio de la cultura Chilena. ¿A donde esta la ciencia de todo esto? En la pasión por las cosas, en la fuerza, en la fe en el proyecto. Eso ha sido inspiración para muchos.Chile es un pais agradecido.  Felicitaciones Carlos de tu amigo Rodrigo González Fernández. consultajuridica.blogspot.com
 
Carlos Cardoen, ganador del Premio a lo Chileno 2006
La "mala educación" es la culpable de la falta de identidad de los chilenos

El recién galardonado critica cómo se enseña Historia en los colegios y propone que los niños aprendan mapudungun.

"Dicen que cuando el caballo es nuevo hay que afiatarse en la montura y conocerle el tranco antes de empezar a trotar. Creo que la Presidenta está en eso".

Su pelea contra el cáncer: "Hay que arrancar para adelante, sacar el sable y vamos cortando cabezas a todo dar".



Junto a "El Toqui", el caballo chileno más premiado y que perteneció a su padre, Carlos Cardoen Decoene.
Por Paulina Salcedo G. La Segunda
"Yo les he dicho en broma a mis amigos que me han otorgado premios que no me voy a morir todavía. Pasé susto, pero parece que de ésta me salvé".

Con ese comentario, cargado de espontaneidad, con cero complicación y mucho optimismo, el empresario Carlos Cardoen recibió complacido la noticia de que ganó el Premio a lo Chileno 2006, por su contribución a la difusión de las tradiciones y el enriquecimiento del patrimonio cultural chileno.

Y es que éste ha sido un año cargado de galardones para este hombre de negocios, que ha sabido combinar el turismo, la cultura y el vino con sus obras como el Museo de Colchagua, el Hotel de Santa Cruz, el Museo Histórico de Vichuquén y la creación del "Tren del Vino".

En junio fue elegido el "Empresario del Año" por el comercio. Pocos días antes, más de 11 dueños y chefs de restaurantes de Santiago lo condecoraron con el premio "Alex González" por su aporte a la gastronomía nacional.

Y ahora el Premio a lo Chileno, organizado por Empresas Iansa.

"Estoy muy feliz. Es la tercera o cuarta vez que me postulan y agradezco el reconocimiento, porque a todos nos gusta que nos hagan cariñitos", cuenta sonriente, en su despacho del Museo de Colchagua, lugar donde desde hace diez años atesora y expone al público invaluables reliquias que ha recogido con pinzas.

Se le ve tranquilo, más repuesto físicamente después de la quimioterapia a la que se sometió por el cáncer que lo atacó el 2004, y lleno de proyectos. Varios ejecutándose y otros en carpeta.

Ahora está de cabeza afinando los detalles del lanzamiento oficial de un enorme complejo turístico y viñatero, previsto para el 28 de octubre: Viña Santa Cruz.

"El éxito es la consecuencia natural de hacer las cosas bien"

-El Premio a lo Chileno es como cosechar la siembra que ha hecho aquí...

-Uno no hace las cosas para recibir premios, pero los reconocimientos son sumamente bien recibidos y con mucha humildad. La esencia es concentrarse, no en el supuesto éxito, sino en hacer bien las cosas. Siempre he dicho que el éxito no es otra cosa que la consecuencia natural de hacer las cosas bien.

-¿Y qué le parece que por primera vez este premio recaiga en un empresario?

-Es bueno, porque somos un país de buenos imitadores y quisiera de verdad, y modestamente lo digo, tratar de influenciar a otros empresarios para que hagan en su tierra lo que nosotros hacemos acá. Siempre critico el modelo de la empresa chilena que busca maximizar su riqueza sin necesariamente pensar en el entorno. Más que nunca, que somos un país emergente y relativamente joven, se puede modificar el concepto de empresa y darle más humanismo. Que ella no tenga sólo el lucro como objetivo, sino también ayudar a hacer sentir esto tan rico que es la identidad, para luego recibir la influencia de otras culturas de una manera más segura.

Porque -advierte- "si no sabes quién eres y recibes influencias, te transformas en alguien que ni siquiera conoces".

La confidencia con Coco Legrand

Cardoen confiesa que no fue fácil tener a Coco Legrand -su gran amigo y "hermano", como él le llama- entre los competidores al Premio a lo Chileno.

Y cuenta, entre risas, la conversación que sostuvieron por este motivo: "Llamé a mi compadre Coco y le dije, "Pucha, voy a competir contigo y mi voto era por ti, si hubiese tenido que votar". El, con su maravillosa filosofía, me contesta: "No poh, compadre, si este premio es pa' los que hacen huevás, no pa' los que hablan huevás".

Carcajada general en la oficina de Cardoen.

El empresario cuenta que con el destacado humorista y el chef Coco Pacheco forman un "triunvirato", donde los une una "tremenda amistad y un profundo amor por nuestro país".

Justamente con Coco Pacheco está terminando el Centro Gastronómico que tendrá la Viña Santa Cruz, en la localidad de Lolol, también en el valle de Colchagua.

El complejo considera además una bodega turística, un teleférico, una aldea indígena que muestra las culturas aimara, mapuche y rapa nui, y un observatorio astronómico con cinco telescopios.

El lugar ya está en marcha blanca, pero a fines de octubre será la partida oficial. Luego vendrán un Museo del Vino y un Spa, junto a una cascada, donde los visitantes podrán someterse a una "vinoterapia".

"Vitacura, Manquehue...¡nadie tiene idea qué significa!"

Lo que quiere Cardoen es "mostrar a nuestros hijos los valores y la esencia de lo que es nuestra identidad para que, al conocerlo, puedan compartir el orgullo de haber nacido en esta tierra".

Y desea que el fenómeno turístico que se vive en el valle de Colchagua se replique en otros lugares de Chile.

"Que las familias que viven en la selva de cemento salgan a conocer su tierra y que el niño adquiera cariño y respeto por nuestras tradiciones, porque en los colegios de Santiago se habla de 'disfrazarse' de huaso, en vez de 'vestirse' de huaso", agrega.

-¿Qué produjo esta falta de identidad que usted tanto critica?

-El primer culpable es la muy mala educación general que recibimos. El idioma de nuestra tierra es el mapudungun y sobre él está hecha nuestra toponimia (nombre de los lugares): tenemos Vitacura, Tabancura, Manquehue... ¡pero nadie tiene idea qué significa! Habría que enseñar el mapudungun en los colegios. Otro responsable es la manera poco atractiva en que se muestra nuestra historia.

Agrega que un tercer culpable en la carencia de identidad de los chilenos es la falta de tradición que hay en las familias, en el sentido de preocuparse de conservar su propia historia.

"¿Sabe alguien el nombre de su bisabuela materna? Por ahí parte el orgullo de la pertenencia a tu raíz", dice Cardoen.

-Los jóvenes admiran mucho lo que proviene del extranjero y poco lo propio. ¿Los chilenos no nos creemos el cuento?

-Es que los chilenos somos fomes. Hay que mejorar la presentación del producto y tenemos que marquetearlo mejor. Este museo, por ejemplo, es la antítesis de otros que son una fomedad y que para los niños son sinónimo de una cuestión llena de tierra, de animales medio pelados, una cosa horrorosa.

Otro proyecto en el que está embarcado es el de levantar un casino, aledaño al Hotel Santa Cruz. "Pensé que si llegaban algunos filibusteros internacionales e instalaban aquí un casino, me harían bolsa todo nuestro esfuerzo y transformarían esto en un mini Las Vegas. Fue entonces cuando decidí meterme en esto".

Aclara que, de adjudicarse el casino (lo sabrá antes de fin de año), "tendrá nuestra identidad, marcado por la arquitectura de una América colonial mestiza".

"El cáncer es muy veleidoso"

"Salvaje", contesta Carlos Cardoen cuando le preguntamos cómo está su salud y en qué etapa está el cáncer al colon que le descubrieron hace dos años.

Tras la quimioterapia -ahora sólo tiene permanentes chequeos- afirma encontrarse en "un estado en que no tengo cáncer. Sin embargo, ésta es una enfermedad muy veleidosa y de repente ataca. Hay que andar muy al aguaite".

Para él lo principal es la "actitud".

-El rodearse de gente positiva. Tengo una familia muy bonita y además están las buenas vibras de los amigos, los que rezan por uno y te desean bien. En este tema del cáncer debe haber algo somático muy fuerte. Tengo una teoría: todos tenemos cáncer, pero lo gatilla la pena. A mí se me murió mi padre, que era mi gran amigo, y también mi único hermano. Ambos en un período muy corto. Hay una relación fuerte, cuando te pilla anímicamente débil.

Agrega que con el cáncer "hay que arrancar para adelante, sacar el sable y vamos cortando cabezas a todo dar, con una actitud de pelea y de querer salir adelante".

-¿Y cuáles han sido los momentos más duros en esta pelea?

-La pena de dejar cosas incompletas y la más fundamental es tal vez mi hijo más chico, Alvarito, de 8 años. Pero no le tengo ningún miedo a la muerte, nunca se lo he tenido. Jamás.

-¿Ha tenido rebeldía?

-No, no. Esta es la ley de la viroca, al que le toca le toca y se acabó la cuestión.

-¿A qué se aferra cuando siente pena?

-A lo entretenido que es la vida. Cada día me despierto como cuando voy a cocinar un plato. Abro el refrigerador y veo qué tengo. Con lo que tenga haré el mejor plato que sea capaz de preparar. Con la vida es igual... Hay que arrancar para adelante. Soy feliz hoy y no voy a postergar la felicidad para mañana o cuando jubile. No, ahora soy feliz.

Lo que se pierde Fidel

Una década estuvo Cardoen ligado a Cuba, a través de la producción de frutas y jugos. De lejos ve hoy la crisis de salud de Fidel Castro y la entrega del mando a su hermano Raúl.

-Creo que Cuba, y se lo he dicho personalmente al comandante Castro, tiene una oportunidad única pues él generó un gran nivel educacional en su pueblo. Esa gran oportunidad es darle un espacio de libertad a la gente para que se desarrolle con su propia iniciativa. Eso es algo que se están perdiendo Fidel y el gobierno cubano, de poder salir adelante con un Estado moderno.

-¿Cree que con Raúl eso pueda cambiar?

-No. Ojalá hubiera cambios, pues es un pueblo extraordinario que combina alegría, disposición y solidaridad. Es un pueblo rico de alma, educado. Agrégale libertad y Cuba se transformará en un líder en América.
 

EL PUENTE DEL ENGAÑO

“EL PUENTE QUE NO FUE: LA GRAN PROMESA ELECTORAL”
Diario Financiero
10 de agosto, 2006

Los hechos: Julio de 1997: El Presidente Frei afirma: “El Puente sobre el Canal de Chacao será el aporte de mi gobierno a Chile”. Entre 1998 y 2002: A través de las sucesivas leyes de presupuesto se gastan 17 millones de dólares en estudios para la construcción del puente. 1999: Lagos candidato a la Presidencia de la República afirma: “Durante mi mandato, la Isla de Chiloé estará conectada al resto de Chile a través de un puente, incorporando así el sur austral al centro del país”. 2002-2003: Se conoce un estudio de un consorcio británico que afirma que los flujos actuales y futuros de tráfico del puente sobre el Canal de Chacao no justifican una inversión privada sin un subsidio del Estado. Durante los mismos años – febrero del 2003 - el MOP afirma que con una inversión en el puente de 415 millones de dólares, el momento óptimo para construir el puente es el año 2014. Conociendo estos estudios, todas las autoridades de la Concertación siguen prometiendo el puente. 2005: Lagos, siendo Presidente de la República llama a licitación para recibir ofertas para la construcción del puente. En esta licitación se establece que, no aceptar la oferta, significa un costo para el país de 20 millones de dólares. 2005: Bachelet candidata presidencial, promete un puente sobre el Canal de Chacao. 2006: Bachelet Presidenta de la República afirma que no habrá puente.

Mis conclusiones: El Puente sobre el Canal de Chacao ha sido la más grande y cara promesa electoral de la historia de nuestra república. Se ha ilusionado a la gente de Chiloé con la cara de palo, es decir, sin inmutarse, con el sólo propósito de conseguir sus votos. Debemos aprender a que, más temprano que tarde, el buen juicio va a predominar y, en consecuencia, las promesas sin fundamento en algún momento habrá que pagarlas. La DC trata de lavar su imagen alejándose de su gobierno. Estrategia fallida que será doblemente castigada.

Conclusión final: Siempre lo más rentable políticamente es ser serios.
 

presupuesto 2007 ----hay que cuidarlo

PRESUPUESTO 2007
Senador Larrain: “Necesitamos un debate serio y un análisis responsable de la forma como se gastan los recursos públicos en Chile”
26 de agosto 2006
El presidente de la UDI, Hernán Larrian, junto a los diputados Rodrigo Alvares y Julio Dittborn, presentaron su planteamiento sobre la discusión que se está llevando a cabo en el país, referida al gasto publico, al uso de los excedentes del cobre y muy en particular al criterio por el cual asumir la ley de presupuesto del año 2007.

El senador Larrain planteo que  “el debate al que hemos asistido oscila entre una posición del gobierno que bajo el nombre de gasto social, quiere ocultar el despilfarro y la mala gestión en esos gastos que ha hecho durante muchos años y, una posición demagógica y populista representada por la Democracia Cristiana que quiere hacer un gasto publico que supera el doble del crecimiento del país”.

Asimismo, el parlamentario señaló la necesidad de un debate que permita resolver los destinos provechosos de los recursos a las áreas más necesitadas del país, “queremos plantear la necesidad de un debate serio y un análisis responsable de la forma como se gastan los recursos públicos en Chile y fundamentalmente, aprovechar esta oportunidad que tiene el país, para desarrollar gastos que en serio puedan resolver los problemas de fondo que se arrastran por décadas en Chile”.

Finalizó diciendo que “Queremos hoy hacer un planteamiento responsable, que nos permitirá enfrentar este debate, pensando en el bien de Chile, superando los problemas que los propios gobiernos de la Concertación, no han podido resolver”.

Por su parte el diputado Julio Dittborn, puntualizó los problemas de recursos que existen en distintas áreas, aseverando que el gobierno no ha sabido gastar los recursos públicos y que ahora que contamos con este excedente del cobre,  el gobierno debe tener claro las reales necesidades del país.

“Todos los años la Concertación se llena la boca con el aumento del gasto social, pero nunca nadie se pregunta después qué pasó con ese gasto, cómo fue usado, llegó efectivamente a la gente que queríamos beneficiar, ¿tuvo un impacto real en la vida de los chilenos o fue mal gastado?, esas son preguntas que después pasado el presupuesto, nadie se hace”, dijo Dittborn.

Además criticó el manejo de los dineros en áreas como la educación, el trabajo y la salud “En educación pública la Concertación ha gastado más de tres veces en esto 16 años, y todos los test de educación indican que nuestros niños aprenden lo mismo que hace 16 años. En salud pública se ha aumentado también por tres y se nos dijo que las colas y los tiempos de espera en consultorios y hospitales iban a terminar, y hoy continúan.

Hemos gastado más de 100 mil subsidios anuales, hoy tenemos la triste realidad, además de tener casa “Chubi” y “enanas”, de destruir 22 mil casas. Estas fueron parte del gasto social del que tanto se vanagloriaba la Concertación. Y en empleos también se invirtió y hoy vemos en tribunales como esos dineros financiaban campañas.

Finalmente el diputado Álvarez presentó una serie de propuestas, donde dijo el presupuesto 2007, seria realmente provechoso para todo el país.

“Nosotros creemos que esos ingresos extraordinarios deberían ser utilizados en tres grandes tareas, urgentes para el país. En educación, donde proponemos que en un plazo de tres años se duplique la subvención en materia educacional. Trabajo, la mejor política social es crear empleos y tenemos a medio millón de chilenos cesantes ya por siete años. Y finalmente alivio tributario para la clase media, para los pensionados, alivio tributario para las PYMES”, agregó.
Ya empezara a hablarse del Presupuesto y vamonos informando de primera fuente. Esto es importante por la gran cantidad de recurso generados por el Cobre y hay que cuidarlos, hay que  ver donde se invierten. Lo principal que no se malgasten los recursos. Chile tiene que transformarse en portal de los Servicios y plataforma de negocios en Are a Pacífico
Saludos Rodrigo González Fernández
consultajuridica.blogspot.com
 

ETANOL . UNA INDUSTRIA QUE SE AÑORA EN CHILE

Bebidas alcohólicas a partir del etanol utilizado como combustible

Ambrosio de Genciencia nos habla del Etanol

Bebidas alcoholicas La carrera por conseguir combustibles limpios y baratos tiene al etanol como una de sus mejores posibilidades. Científicos de todo el mundo trabajan para obtener métodos baratos de producción a partir del azúcar, el maíz o la madera. Claro que, una que tengamos etanol, siempre podemos darle otros usos.

El etanol industrial utilizado como combustible tiene menor pureza que el utilizado para desinfección o para “enriquecer” bebidas alcohólicas. Para estos usos, es necesario someterlo a múltiples destilaciones lo que encarece el coste y lo hace poco competitivo respecto a la producción tradicional de bebidas. Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa están trabajando en métodos muy baratos para purificar este etanol y conseguir un producto que pueda ser ingerido directamente. Convenientemente rebajado, claro esta.

Pretenden eliminar los compuestos naturales que dan mal sabor al etanol industrial producido actualmente. Su proceso se basa en inyectar ozono en forma de burbujas en el líquido para eliminar las impurezas y filtrar el producto a través de carbón activo. Se estima que el coste añadido seria inferior a un centavo de dólar por galón (3,78 litros).

Ya hay una empresa MellO3z, colaborando en el desarrollo de la tecnología. Me pregunto si alguien estará pensando en desarrollar un modelo casero. Seguro que se vendería estupendamente.

En Chile estamos muy interesados en estas tecnologias y en todo lo referente a biocombustibles renovables. A nosotros nos gustaría tomar contacto con industrias del sector, consultores , inversionistas para dar el salto en inversiones en Chile.

Vía | Eurekalert
Más información | Universidad Estatal de Iowa
En Genciencia | Volvo desarrollar un vehículo capaz de utilizar cuatro combustibles diferentes, a elección

Vean en Genciencia éste y otros articulos interesantes como ese de Vollvo antes mencionado. Saludos Rodrigo González , biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com 

Santiago Chile

LOS GURUS COMPRAN ETANOL


"Los gurús compran 'etanoles'" PDF Imprimir Correo electrónico
Escrito por vegeve   
 
Este es un trozo de un extenso artículo publicado por la revista "Foreign Policy" edición española de este mes, llamado "Dulce etanol"

"En Estados Unidos, agricultores del Medio Oeste llevan ya varios años fabricando etanol a partir del maíz. Sin embargo, quienes se han mostrado más interesados en ello en los últimos tiempos no son gente del campo, sino los chicos listos de lo que un día se llamó la nueva economía, gente que año tras año aparece en las listas de Forbes, algo que, más allá de las palabras de un presidente Bush en apuros, podría ser la señal definitiva de que Estados Unidos estaría iniciando un cambio serio y profundo en su política energética.
Dispuestos a aliviar a su país –y al mundo– de un síndrome de abstinencia que se prevé muy duro –y por supuesto a hacer mucho dinero con ello–, Bill Gates, los fundadores de Google (Sergey Brin y Larry Page), el magnate británico Richard Branson (Virgin), Steve Case (impulsor de AOL) o Vinod Khosla (fundador de Sun Microsystems) no sólo se han interesado en el etanol como sustituto del petróleo, sino que han comenzado ya a invertir en ello.

Si Gates invirtió 90 millones de dólares de su bolsillo en la compañía californiana Pacific Ethanol, que prevé construir cinco refinerías de alcohol elaborado a partir de maíz, el aventurero Branson invertirá entre 300 y 400 millones en su propia compañía de fabricación y distribución de alcohol como combustible. Khosla, por su parte, asegura haber apostado cientos de millones de dólares al etanol: "Hoy es más barato de producir, incluso sin subsidios, que la gasolina. Y cuando las tecnologías de producción mejoren, seguirá siendo más barato que ésta, incluso si el petróleo baja a 35 dólares por barril".

De acuerdo con los datos de la Asociación de Combustibles Renovables de Estados Unidos, actualmente existen en ese país 97 refinerías de etanol. Se están construyendo otras 33, pero aun así EE UU no contará con la capacidad de producción suficiente para alcanzar los 35.000 millones de litros marcados como objetivo para el 2012 por la Ley de Energía del año pasado –más del doble del consumo actual– ni mucho menos para llegar a sustituir en 2025 el 75% de las importaciones de crudo de Oriente Medio, según afirmó Bush en su discurso sobre el Estado de la Unión."

Interesante artículo y muy apropiado para la Industria de energías renovables que en Chile recién se esta estructurando. Nosotros buscamos  representar compañías para proyectos de transferencia tecnológica, inversiones y politicas generales de gobierno de cualquier parte del emisferio.

Saludos Rodrigo González Fernández

biocombustibles.blofgspot.com

consultajurdidica.blogspot.com

¿COMO PODER AUTOABASTECERSE DE BIODIESEL?

¿Cómo autoabastecerse de biodiesel? PDF Imprimir Correo electrónico
Escrito por vegeve   
sábado, 26 agosto 2006
He descubierto una página web inglesa (evidentemente en inglés) llamada “Greenfuels, Ltd” (http://www.greenfuels.co.uk/index.htm). Resulta que es, según se autodenomina, “Europe’s largest biodiesel equipment supplier” o sea el mayor suministrador europeo de equipos para hacer biodiesel!

 Como podreis verlo en su página de desarrollo (http://www.greenfuels.co.uk/fuelpod.pdf) es un sistema relativamente sencillo, pero no se puede hacer en un piso (o a lo mejor sí). Hace falta un poco de espacio en un garaje propio, por ejemplo. Por 995 libras esterlinas, unos 1.772 euros, con este sistema se consigue biodiesel utilizando como materia prima aceites vegetales limpios o usados. Parece algo serio. Y si lo es puede ser realmente interesante y se podría uno plantear olvidarse de las gasolineras….

ME HAN ENVIADO ESTA INFORMACION DESDE ESPAÑA Y LA COMPARTO CON LOS LECTORES DE BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM

Interesante informacion para Chile en que recién se empieza a hablar de biocombustibles.

Saludos Rodrigo González Fernández

Director

Consultajuridica. Santiago Chile

BHP BILLITON ANUNCIA GANACIAS Y CONFLICTO EN CHILE CONTINUA

MIENTRAS LA MINERA ANUNCIA GANACIAS TREMENDAS EL CONFLICTO EN CHILE SIGUE
Ganancias millonarias para minera
Andrew Walker
Andrew Walker
Analista de economía de la BBC

Maquinaria pesada de la compañía BHP Billiton
La situación en la mina de cobre de Escondida no afectó las ganancias de la empresa.
La compañía minera más grande del mundo, BHP Billiton, envuelta en una amarga disputa salarial con los trabajadores de la mina chilena de cobre Escondida, anunció un incremento significativo en sus ganancias.

La compañía internacional de origen anglo-australiano recaudó cerca de US$10.500 millones en el periodo comprendido entre junio de 2005 y junio de 2006.

La cantidad representa un aumento del 65% en sus utilidades, el cual se debe, principalmente, al aumento del precio de los metales.

Además del cobre, la empresa está involucrada en la extracción de aluminio, hierro, níquel y también de gas natural.

La demanda mundial de metales ha aumentado considerablemente, en gran parte debido al crecimiento de las diversas economías, como es el caso de China.

Esto ha impulsado un alza en los precios de los metales, y por consiguiente las ganancias de las compañías mineras.

Beneficios para todos

Quisiéramos encontrar una solución justa y equitativa (...) Reconocemos que existe la necesidad de permitir que otros también se beneficien
Chip Goodyear, jefe ejecutivo de BHP Billiton.
Sin embargo, los trabajadores de Escondida -la mayor mina de cobre privada del mundo y de la cual BHP Billiton es su principal dueño- también esperan compartir una parte de las abultadas utilidades obtenidas.

Los mineros chilenos se encuentran en huelga en demanda de mejores salarios y beneficios, movilización que iniciaron el pasado 7 de agosto y que ya entró en su tercera semana.

Este martes, los trabajadores redujeron sus demandas iniciales de aumento salarial de un 10% a un 8%, y ahora piden un bono único de US$19.000 en lugar de los US$30.000 que pedían al principio.

Chip Goodyear, jefe ejecutivo de BHP, acepta que los trabajadores tienen derecho a ser favorecidos por los altos precios del cobre.

Mineros chilenos protestan
Los trabajadores chilenos redujeron sus demandas para poner fin la protesta.
"Quisiéramos encontrar una solución justa y equitativa. Estamos conscientes de que con un mercado tan elevado hemos beneficiado a nuestras accionistas, así como a los gobiernos y a la comunidad en general, gracias a los impuestos y regalías que cancelamos", explicó Goodyear.

"Reconocemos que existe la necesidad de permitir que otros también se beneficien", añadió.

El sindicato de trabajadores se molestó ante informes que hablaban de planes para traer mineros desde Perú, que le ayudaría a la compañía a romper con la huelga, algo que Goodyear no quiso negar, ni afirmar.

"No puedo hacer comentarios al respecto. Nuestras actividades laborales están gerenciadas por aquellos que se encuentran en el lugar, pero con certeza hacer algo así estaría dentro de un marco legal y estaríamos en nuestro derecho", señaló el ejecutivo de BHP.

Los accionistas de la compañía son sin duda los mayores favorecidos por los altos precios de los metales. El dividendo que recibirán ha aumentado tres veces su valor desde 2002.

Además, la compañía tienen planes de adquirir de vuelta un monto de sus acciones que asciende a los US$5.000 millones.


CLAVE DE CHAVEZ EN CHINA NO ES CUALQUIER COSA...

La clave de Chávez en China
Andrew Walker
Andrew Walker,
BBC

Hugo Chávez y Hu Jintao
Chávez se encuentra de visita oficial en China.

El petróleo es el tema destacado en las conversaciones entre el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y su homólogo chino, Hu Jintao.

Previo al encuentro, Chávez informó que Venezuela pretende triplicar sus exportaciones a China en los próximos cinco años.

Y, aunque algunos observadores han cuestionado la viabilidad de este proyecto, es claro que hay espacio para negociar.

En la actualidad China importa aproximadamente el 50% del petróleo que consume y, aunque la producción de petróleo interno está creciendo, no lo hace al ritmo que demandan la industria y los automovilistas.

Así que mientras China se ve obligado a importar crecientes cantidades de petróleo, Venezuela aparece como un posible proveedor.

Se estima que las reservas petroleras venezolanas ocupan el sexto lugar en el mundo, pero si se incluye al petróleo sin procesar -que suele quedar fuera de las estimaciones de los analistas- entonces Venezuela escala varias posiciones en el tablero mundial.

Mutuo beneficio

Refinería en Venezuela
Venezuela es uno de los principales exportadores de petróleo del mundo.

Por ello no es de extrañar que Chávez resalte que China, como consumidor petrolero líder, y Venezuela, como proveedor petrolero líder, se complementan mutuamente.

Sin embargo, los analistas señalan un problema: China no cuenta con suficientes refinerías con el equipo adecuado para procesar el petróleo con alto contenido de sulfuro que el país sudamericano le proveería.

Y desviar el petróleo de EE.UU., el mercado de exportación natural más obvio para Venezuela, incrementaría el costo de su transporte.

Entonces o China tendría que pagar una suma adicional para cubrir el costo extra o Venezuela tendría que otorgarle un descuento.

Y, dado que Chávez parece dispuesto a usar el petróleo de su país para extender su influencia política, podría aceptar una rebaja.

VEA UNOS ESPECTACULARES VIDEOS EN ESTE BLOG