TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, septiembre 08, 2006

Más rascacielos para Manhattan

Cultura
Viernes, 8 de septiembre de 2006 - 11:58 GMT
Dibujo de los planes para nuevos rascacielos en el sur de Manhattan.
Tres rascacielos "espectaculares" completarán la reconstrucción del complejo destruido el 11-S.
Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

LOS ULTIMOS MOMENTOS DE IRWIN

Los últimos momentos de Irwin
Steve Irwin
Irwin era reconocido por su estilo divertido y temerario de tratar con los animales
Los últimos instantes de la vida del naturalista australiano Steve Irwin fueron registrados por una cámara acuática que lo acompañaba en el momento en que fue atacado por una mantarraya.

Según el representante de Irwin, la cinta de video muestra el momento en que el naturalista es atravesado por la cola de una raya y él intenta sacar el aguijón de su pecho.

"La cola entró hacia arriba, lo punzó el pecho, él tiró de ella y un minuto después, estaba muerto", dijo John Stainton, representante de Irwin.

La policía del estado australiano de Queensland tiene ahora el video para usarlo en la investigación sobre el incidente, ocurrido en la llamada Gran Barrera de Coral.

 Steve Irwin era el australiano que muchos de nosotros aspirabamos a ser Russell Crowe, actor
Durante el lunes y el martes, miles de admiradores se reunieron en el zoológico de Irwin -también conocido como "el cazador de cocodrilos"- en Beerwah, en la costa oriental australiana, para dejar flores y mensajes de condolencia.

Si la familia accede, la popular estrella de televisión podría recibir un funeral de estado.

El martes, el parlamento federal de Australia hizo una pausa para honrar a Irwin, de quien el primer ministro John Howard dijo que había muerto "en circunstancias esencialmente australianas".

Howard citó al actor Russell Crowe, quien rindió homenaje a Irwin al decir que "Steve Irwin era el australiano que muchos de nosotros aspirabamos a ser".

Irwin estaba en aguas de Batt Reef, cerca del balneario de Port Douglas, a unos 100 kilómetros al norte de Cairns, en el nororiente de Australia.

Allí filmaba a las rayas para un documental de televisión llamado Ocean's Deadliest (Los más mortales del océano).

"Pudo sentirse amenazada"

RAYAS
Raya
Miembro de la familia Dasyatidae de peces cartilaginosos, con unas 70 especies alrededor del mundo
Normalmente se les encuentra en mares tropicales, aunque algunas viven en agua dulce
Se alimentan principalmente de crustáceos y moluscos del suelo marino
Se mueven con un movimiento que las hace parecer que "vuelan" dentro del agua, gracias a sus aletas musculosas
Normalmente son dóciles y no se sabe de muchas agresiones
Tienen un aguijón venenoso o una cola serrada con un largo de hasta 20 cm
El camarógrafo Ben Cropp, quien se encontraba en los arrecifes cuando Irwin murió, habló con un miembro del equipo de producción que vio el video del incidente.

"Él se encontraba en aguas poco profundas, quizá a un metro y medio o dos bajo la superficie, mientras seguía a una raya que tendría un tamaño de un metro de lado a lado, que posiblemente pesaba unos 100 kilogramos, y que tenía un aguijón muy largo", dijo Cropp al periódico The Australian.

"(El animal) se detuvo, asumió una actitud defensiva y blandió su cola con el aguijón. Posiblemente se sintió amenazado porque Steve estaba al lado y el camarógrafo al frente, así que sintió que había peligro y se detuvo abruptamente".

Aunque está armada con un aguijón afilado y venenoso en su cola, la raya sólo la usa para defenderse y sus ataques a humanos son muy raros.

Al aparecer en ABC News, Stainton, quien se encontraba con el equipo de televisión en el arrecife, dijo que ver la grabación del incidente fue una experiencia "terrible".

"Fue muy difícil porque lo que uno ve realmente es morir a una persona"

Se cree que el corazón de Irwin fue punzado y que murió casi inmediatamente.

Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
 
 

MUCHAS NOTICIAS EN MATERIA DE BLOGS

BLOGS Y MMPRESAS SERÁ EL TEMA DE LA CHARLA QUE DICTAREMOS EL 12 DE SEPTIEMBRE EN SOFOFA. ALLÍ TOCAREMOS ESTOS TEMAS Y OTROS EN PUNTA EN LA BLOGOSFERA. INSCRIBANSE AHORA Y NO DESAPROVECHEN LA OPORTUNIDAD.INFORMACIONES:
Teléfonos: (2) 673 3192 - 697 0137
Fax : (2) 698 7803

E-mail:
rsoto@fundacionsofofa.cl

(*) Estacionamiento público sugerido: Amunátegui esquina Huérfanos - De costo del participante.

noticias de blogs

Google amplía su servicio de noticias incluyendo un archivo de ...
Libertad Digital - Madrid,Madrid,Spain
... La empresa, a través de un comunicado de prensa, ha anunciado que poco a poco ... trabajado en el proyecto, señaló que no han querido incluir los blogs ya que ...

Las iMac se ven dos veces mejor
PCWorld México - Mexico
... de entregar "hasta un 50% más de desempeño y velocidad", expresó la empresa. ... que sirve para crear sitios de Internet con fotografías, blogs y Podcasts y ...

Javier Penalva logra ser profesional y vivir del 'blog' en España
Ciberpaís (Suscripción) - Barcelona,Catalunya,Spain
... palabras de Consultor Anónimo (vidadeunconsultor.blogspot.com): "Los blogs pueden llegar ... que haya mucho trabajo detrás, con planteamientos de empresa sólidos ...

Arica Por Más: Proponer es Parte de la Casa
El MorroCotudo - Chile
... S: La empresa nos dice ¿qué presupuesto o qué tienen que colocar para que esto se ... el tema del blog y no hay ninguna crítica hacia los blogs; son todas ...

El 56% de los Weblogs son pura y simplemente "spam"
Noticiasdot.com - Spain
Angel Cortés - Los splogs [spam + blogs] empiezan a ser un fenómeno de tal magnitud ... Su empresa, por ejemplo, tiene una gran variedad de controles para evitar ...

Mostrarán el video de la muerte de Steve Irwin
La Gaceta Tucumán - Tucumán,Argentina
... De hecho, la empresa de medición de audiencias en internet “Hitwise ... Los blogs también se vieron inundados con comentarios de lectores sorprendidos. ...
Ver todos los artículos sobre este tema


 

DESDE EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS EE.UU:MISILES

 

Nueva prueba de defensa contra los misiles anima a sus creadores
(La próxima prueba importante tendrá lugar en diciembre) (390)

Washington -- El éxito de una prueba de interceptación de un misil sobre el
Océano Pacífico el 1 de septiembre incrementa la "confianza en el
desarrollo de una capacidad inicial de defensa contra los misiles" contra
los misiles de largo alcance, según el Secretario de Defensa Donald
Rumsfeld.

La prueba militar estadounidense lanzó un interceptor desde la base
Vanderberg de la Fuerza Aérea en California que alcanzó a un misil objetivo
lanzado sin rumbo desde Kodiak, Alaska. La prueba se retrasó un día debido
a la niebla.

Rumsfeld declaró la prueba del 1 de septiembre un éxito y confirmó en
declaraciones por escrito que el programa de pruebas está muy lejos de
terminarse. "Las pruebas continuarán, algunas tendrán éxito y otras no,"
dijo.

El secretario de Defensa dijo que la prueba del interceptor basado en
tierra a trayectoria media fue difícil y que las pruebas adicionales lo
serán incluso más. La próxima prueba está programada para diciembre y los
oficiales del programa esperan poder añadir al escenario medidas de
contraataque o señuelos para hacer la prueba más compleja.

La última prueba fue un gran paso hacia delante en el desarrollo de un
sistema de defensa contra los misiles para Estados Unidos, sus aliados y
las fuerzas militares estadounidenses desplegadas por el mundo, según el
teniente general Henry "Trey" Obering.

Poco después de finalizar la prueba, Obering, director de la Agencia de
Defensa contra los Misiles, dijo a los reporteros en el Pentágono que ésta
se había llevado a cabo contra un "objetivo representativo de una amenaza."
Dijo que cuando los empleados y contratistas de la agencia supieron los
resultados estallaron de júbilo.

Esta ha sido la vigésimo primera intercepción que ha tenido éxito al usar
la tecnología de colisión directa desde 2001, dijo Obering. "Interceptamos
el vehículo de reentrada," dijo, "y utilizamos los datos del radar
operacional para encontrar el trayecto inicial para la intercepción."

Dijo que el éxito de la prueba le hace confiar en la capacidad que Estados
Unidos tendría para derribar un misil balístico que entrara al territorio
de un país como Corea del Norte.

"Si tuviéramos que usar el sistema de un modo operacional [hoy], seríamos
muy capaces," añadió Obering.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)

SALUDOS rODRIGO GONZÁLEZ fERNÁNDEZ, CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.

CHILE POTENCIA ALIMENTARIA

 

CHILE POTENCIA ALIMENTARIA  

Presidenta Bachelet reafirmó su compromiso de hacer de Chile una potencia alimentaria



La Mandataria aseguró que el desafío de transformar a Chile en una verdadera potencia en la producción de alimentos es un compromiso adoptado durante la campaña presidencial que espera materializar durante su gestión.

“El Gobierno aportará desde tres ejes principales: políticas públicas de calidad, concertación público-privada y un cambio en el enfoque productivo”, afirmó durante un seminario organizado por ChileAlimentos en CasaPiedra.


La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, participó en el Seminario “Chile Potencia Alimentaria: con el impulso innovador de las personas”, organizado por ChileAlimentos, entidad gremial que reúne a los exportadores de alimentos.

En la inauguración del seminario estuvieron presentes el ministro de Agricultura, Alvaro Rojas; el presidente de ChileAlimentos, Alberto Montanari; la directora de ProChile, Alicia Frohmann, y el representante de Rabobank en Chile, Thos Giesles, entre otras autoridades y representantes del sector.

En la oportunidad, la Jefa de Estado indicó que el desafío de transformar a Chile en una verdadera potencia en la producción de alimentos es un compromiso adoptado durante la campaña presidencial que espera materializar durante su mandato y que “la Potencia Alimentaria tiene un sentido muy importante en cómo damos un salto al desarrollo”.

Además, afirmó que este año “Chile enviará al extranjero cerca de 9 mil millones de dólares en alimentos, ubicándose este rubro en el segundo lugar de las exportaciones nacionales, después de la minería y ocupando el lugar número 17 entre los productores a nivel mundial, lo que nos muestra cómo hemos ido creciendo en este sector”.

Cabe destacar que el sector alimentario genera hoy cerca del 25% del PIB y emplea alrededor del 20% de la fuerza de trabajo en Chile. “Este sector genera actividad y empleo en gran parte del territorio nacional, contribuyendo fuertemente al desarrollo de las regiones”, dijo la Presidenta, señalando que para aprovechar las oportunidades, “el Gobierno espera aportar desde tres ejes principales: políticas públicas de calidad, concertación público-privada y un cambio en el enfoque productivo”.

Al respecto, insistió en la necesidad de abordar áreas del enfoque productivo que comienzan a mostrar limitaciones. Explicó que “una de ellas es el agotamiento de la estrategia basada en ventajas comparativas y que el cambio tecnológico nos obliga a avanzar hacia el desarrollo de ventajas competitivas, como único escenario en que se puede dar un verdadero salto en el desarrollo exportador del país”.

Como segundo punto, la Mandataria anotó “la necesidad de avanzar hacia una estrategia centrada en las señales que los mercados más exigentes del mundo nos dan, pues el foco de nuestra estrategia debe estar puesto en las preferencias de consumidores cada vez más sofisticados, de aquellas economías con quienes tenemos hoy vínculos comerciales privilegiados”.

Además, aseveró que “sin políticas públicas y sin un control activo del Estado, no se logrará avanzar en la meta de convertir a Chile en una potencia alimentaria, ya que lo crucial es la generación de dispositivos de coordinación eficaces a partir de las experiencias de concertación público-privada existentes, junto con la construcción de miradas compartidas y trabajo colaborativo entre el sector público y privado”.

Recordó que en 2001 “se concordó entre el Gobierno y un amplio abanico de organizaciones de productores y trabajadores del agro las bases de una política agrícola de Estado y hoy el ministro de la cartera lidera el esfuerzo conjunto para la renovación de esos acuerdos básicos. Además, he instruido al ministro Álvaro Rojas constituir el Comité Chile Potencia Alimentaria, para la articulación estratégica entre los productores y exportadores de alimentos y el sector público”, sostuvo.

La Mandataria recalcó la necesidad de que “tanto el mundo público como privado deben acometer con fuerza sus desafíos: el sector privado debe producir, innovar, mejorar la calidad de lo hecho y, el gobierno, tiene que definir la gran estrategia e implementar las medidas necesarias para poder avanzar en hacer de esto una realidad: Chile como una potencia alimentaria”.

Durante el seminario, la Presidenta de la República aseguró que la contribución del Gobierno a desarrollar ventajas competitivas dentro del sector se traduce en la creación de políticas públicas de calidad con estrategias eficientes, formación de capital humano y una inserción competitiva en los mercados.

ESTRATEGIAS

Sobre las estrategias necesarias, la Jefa de Estado recalcó que “un punto fundamental es avanzar desde el trabajo sectorial hacia un enfoque de cadenas de valor, ya que existe evidencia inicial para visualizar encadenamientos potentes, como el vino o la salmonicultura, que son ejemplos exitosos y ganadores. Pero existe el desafío de identificar con la mayor precisión posible los encadenamientos productivos con potencial competitivo y, a partir de eso, perfilar los requerimientos de innovación para el desafío que tenemos”, aseguró.

Por esta razón, la Mandataria informó que ha instruido “al Consejo de Innovación a disponer, a la brevedad posible, de las mejores capacidades existentes en el mundo, que permitan delinear aquellos clusters que nos sitúen con ventaja frente a nuestros competidores”.

Además, afirmó que “la apuesta se orienta a innovar en los modelos de negocio y la demanda, pues la investigación y desarrollo (I+D) tienen un sentido pragmático. En países pequeños como Chile no pueden pretender un desarrollo lineal de ciencia-tecnología-innovación, ni esperar el desarrollo de sofisticadas herramientas tecnológicas que cuando pueden ser puestas en aplicación, otras economías ya se han adelantado. Tampoco se dejará de lado el desarrollo de la investigación en Chile, sino que se tratará de diversificar la matriz de I+D, de acuerdo a los requerimientos de un país que debe crecer”, manifestó.

En ese sentido, recalcó que “una consecuencia necesaria de la estrategia centrada en modelos de negocio es una política hacia los proveedores, pues hay empresas de clase mundial en un extremo de la cadena y lo que se debe hacer es elevar el piso de quienes ocupan los siguientes eslabones de la cadena productiva. A ellos se les apoyará con la incorporación de mejores prácticas y con transferencia tecnológica”, indicó.

En la oportunidad, la Mandataria anunció que “se alineará a los organismos públicos con este enfoque de cadenas productivas: lo que hasta ahora venía haciendo sectorialmente con el Fondo de Innovación, CORFO, CONICYT y otras agencias, serán integrados en un Sistema Nacional de Innovación. Para eso trabaja el Consejo y hacia allá apuntamos”, expresó.

Otra de las líneas de trabajo expuestas por la Presidenta se refiere a “la formación del capital humano, pues no hay en Chile una masa crítica de profesionales ni técnicos especializados en el sector alimentario, por lo que se dispondrá que una proporción importante de las becas de especialización y de postgrados se oriente hacia el sector agroalimentario”, señaló.

La Jefa de Estado también abordó el “desafío de promover desde el Estado la inserción competitiva del sector agroalimentario en otros mercados, junto con la plena utilización de los tratados de Libre Comercio y la construcción de una imagen país más atractiva para los consumidores, que se constituya en un activo de largo plazo, es decir, una estrategia que ‘oferte’ el país completo, que permita acoger el crecimiento actual y futuro de los distintos rubros”, expresó.

En este contexto, sostuvo que “se requiere de un fuerte impulso a la promoción de exportaciones, tal como lo anunciara el 21 de mayo pasado. Una de las tareas que le he planteado al ministro Alejandro Foxley es que su cartera tiene que pasar a conformar un Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior, junto con fortalecer ProChile, para poder darle realmente todas las condiciones para que pueda estar entregando todo el desarrollo que esperamos que nuestra economía y este sector puedan tener”, aseveró.

Además, manifestó que todas estas iniciativas deben ir acompañadas del fortalecimiento de la institucionalidad y que “se avanzará hacia un Ministerio de Agricultura y Alimentación. Esperamos durante los próximos meses, enviar un proyecto de ley para crear la Agencia de Inocuidad Alimentaria, que sitúe a Chile al nivel de los principales países exportadores de alimentos”, anunció.

En la ocasión, la Jefa de Estado destacó que “cualquier política que se implemente debe ser inclusiva, donde todos se hacen parte de los logros del desarrollo y, por ello, el énfasis está puesto en la Agricultura Familiar Campesina, que busca apoyar la base de la producción y conectar el fortalecimiento de encadenamientos productivos”.

Indicó que “se está delineando una estrategia que integra desde el más modesto agricultor hasta las empresas que hacen de cabeza de cadena, ya que el éxito que han alcanzado países similares al nuestro se basa en la capacidad de incluir a muchos en el desarrollo de sus potencialidades”.

Finalmente, la Presidenta Bachelet afirmó que “con estas iniciativas lo que se busca es que Chile sea pujante y dinámico, que crezca cada día más y el desarrollo llegue a todos los hogares, lo que se traduce en mayores oportunidades para todas las personas. Que Chile sea, como Potencia Alimentaria, un país mucho mejor para todos”.

CREAN PORTAL PARA INCREMENTAR NEGOCIOS ENTRE CHILE Y LA UNION

Crean portal web para incrementar negocios entre Chile y la Unión ...
La Nación (Chile) - Santiago,Chile
... Esta transparencia impacta positivamente en el intercambio comercial entre ... decidida y fuerte inserción de Chile en el plano internacional, especialmente en ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Chileportal: esta es una buena iniciativa para que se traduzaca en más y mejores negocios. Saludos Rodigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

derecho a la informacion internacional

  • Columna Sindical
    Hoybolivia.com - Bolivia
    ... sectores que son parte de este país, los trabajadores de la prensa asumen su compromiso democrático en aras del derecho a la información que tiene el pueblo ...
  • La prensa de Málaga denuncia censuras a los medios gráficos en ...
    La Voz Digital (Cádiz) - Cádiz,Spain
    ... considera que con la actitud de la empresa Tazdevil SL «se está limitando el ejercicio del deber de informar y el derecho a recibir información veraz que ...
  • La red de organizaciones civiles de Veracruz apoya la iniciativa ...
    Proceso (Suscripción) - D.F.,Mexico
    ... que el objetivo central de la Rocver al tomar esta decisión, "es exigir que se respeten las leyes de este país, ya que el derecho a la información existe en ...
    Saludos Rodrigo González Fernández, inforder.blogspot.com


 

noticias juridicas desde el derecho Español


 

bioetica: pildora es una cortina de humo del gobierno, sacerdote en Concepcioón

Sacerdote dice que píldora es una "cortina de humo" del Gobierno
La Segunda - Chile
CONCEPCIÓN.- En conversación con el programa "Agenda Digital" de Radio Digital FM, el padre Luis Riffo profesor de Bioética y Moral, del Centro teológico ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El funcionario y la bioética
Diario de Cuyo - San Juan,Argentina
... El valioso aporte del funcionario local a la cultura de la bioética, ha sido puesto de manifiesto por numerosos lectores de este diario, aunque también ...

Saludos Rodrigo González F, bioet.blogspot.com

jueves, septiembre 07, 2006

ULTIMOS 10 BLOGS EN CONSULTAJURIDICA

SIEMPRE UNA CONSULTA PREVENTIVA SERA + EFicaz F.2451168

ULTIMOS 10 BLOGS EN CONSULTAJURIDICA.
BRIAN SCHEITZER
hace 4 minutos Por consultas

Brian Schweitzer is the second most popular governor in the country. A poll out last week indicated this: "# In Montana, Democratic Governor Brian Schweitzer today has a Plus 58 Net Job Approval and is ranked 2nd of the 50 governors. ...

LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO... - http://consultajuridica.blogspot.com
ENERGIA NUCLEAR FACTIBULIDADA ENERGETICA
hace 4 minutos Por consultas

ENERGIA NUCLEAR SE ESTUDIAN FACTIBILIDADES. La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) será la institución encargada de estudiar la factibilidad geográfica de instalar una planta nuclear en Chile y la estructura regulatoria ...

LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO... - http://consultajuridica.blogspot.com
interes de las empresas por blogs
hace 33 minutos Por consultas

Por qué a las empresas les interesa usar blogs? Pablo Mancini me mandó hace un par de días un par de preguntas para una entrevista que acaba de aparecer en la sección de blogs de la revista Noticias. Aprovecho para compartir aquí ...

LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO... - http://consultajuridica.blogspot.com
SIEMPRE UNA CONSULTA PREVENTIVA SERA + EFicaz F.2451168 ENERGIA ...
hace 56 minutos Por consultas

SIEMPRE UNA CONSULTA PREVENTIVA SERA + EFicaz F.2451168 ENERGIA NUCLEAR SE ESTUDIAN FACTIBILIDADES La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) será la institución encargada de estudiar la factibilidad geográfica de instalar una ...

LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO... - http://consultajuridica.blogspot.com
el rosa esta de moda
hace 57 minutos Por consultas

SIEMPRE UNA CONSULTA PREVENTIVA SERA + EFicaz F.2451168 A TOMAR ROSADOS PARA EL 18 DE SEPTIEMBRE EN CHILE. El vino de moda es... de color de rosa Amaya Cervera, viernes 21 de julio de 2006 11:53:57 Las cifras que llegan del extranjero ...

LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO... - http://consultajuridica.blogspot.com
SIEMPRE UNA CONSULTA PREVENTIVA SERA + EFicaz F.2451168 ! Sobre ...
hace 59 minutos Por consultas

SIEMPRE UNA CONSULTA PREVENTIVA SERA + EFicaz F.2451168 ! Sobre esto nos referiremos en la Charla Blogs y empresas en SOFOFA el dia 12 de Septiembre Pueden hacer las reservas INFORMACIONES:Teléfonos: (2) 673 3192 - 697 0137Fax : (2) 698 ...

LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO... - http://consultajuridica.blogspot.com
preguntas sobre blogs
Hace 1 hora Por consultas

SIEMPRE UNA CONSULTA PREVENTIVA SERA + EFicaz F.2451168 Por qué a las empresas les interesa usar blogs? Pablo Mancini me mandó hace un par de días un par de preguntas para una entrevista que acaba de aparecer en la sección de blogs de ...

LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO... - http://consultajuridica.blogspot.com
HENAN BUCHI : EL GOBIERNO ES MEDIOCRE
hace 4 horas Por consultas

La creación de la Comisión Crecimiento , Empleo y Desarrollo de la UDI busca trabajar en tres temas: uso de los excedentes del cobre, generación de empleo, y carga tributaria. Como una oportunidad “increíble”, calificó el Presidente de ...

LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO... - http://consultajuridica.blogspot.com
energia nuclear alternativa energetica
hace 4 horas Por consultas

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) será la institución encargada de estudiar la factibilidad geográfica de instalar una planta nuclear en Chile y la estructura regulatoria necesaria para ello. Estos estudios costarán cerca ...

LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO... - http://consultajuridica.blogspot.com
EL EFECTO DEL HUMOR EN EL TRABAJO
hace 5 horas Por consultas

El efecto del humor en el trabajo Son muchos los estudios que se han elaborado estas dos últimas décadas sobre los conflictos entre trabajo y familia; sin embargo, apenas existen estudios que examinen con atención cómo el buen o mal ...

LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO... - http://consultajuridica.blogspot.com

ENERGIA NUCLEAR FACTIBULIDADA ENERGETICA

 
ENERGIA NUCLEAR SE ESTUDIAN FACTIBILIDADES

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) será la institución encargada de estudiar la factibilidad geográfica de instalar una planta nuclear en Chile y la estructura regulatoria necesaria para ello. Estos estudios costarán cerca de US$ 190.000, pero el gobierno enfatiza que no se está pensando en un proyecto concreto para una planta nuclear, ya que para esto sería necesario un estudio de factibilidad económica, el que no está agendado.

Para la directora de la CCHEN, Loreto Villanueva, la conveniencia o no de utilizar energía nuclear es una discusión en la que deben confluir varios actores sociales. Y en ese sentido la Comisión Chilena de Energía Nuclear puede aportar gran cantidad de información sobre el estado de la tecnología nuclear y los requerimientos desde el punto de vista legal y reglamentario que demanda el entorno de la energía nuclear, los que recalca, “son bastante particulares”.

Específicamente se necesita desarrollar todo un proceso de autorizaciones, que van desde el emplazamiento, construcción, puesta en servicio, operación, cierre y desmantelamiento, donde exista “un organismo regulador que vigile las condiciones en las cuales esas actividades se van a realizar y dé las garantías a la población de impacto sobre los bienes, las personas y el medio ambiente desde el punto de vista de la seguridad nuclear y radiológica”, explica Villanueva.

A años de la energía nuclear

Frente a la alta vulnerabilidad que presenta la matriz energética del país al importar más del 90% de los hidrocarburos que consume y los análisis que concluyen que será necesario duplicar la capacidad de generación de energía desde ahora al 2015 para mantener un crecimiento económico del 7%, todos coinciden en que es urgente estudiar diversas alternativas energéticas.

El consenso internacional es que una planta nuclear tarda unos 10 a 15 años para que entre en funcionamiento, desde el inicio de los estudios técnicos. El Instituto de Ecología Política (IEP) considera que un proyecto de este tipo necesita alrededor de 30 años de estudios que incluya debate público, aprobación y posterior ejecución.

A ojos de la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, "Chile tiene suficientes recursos hidráulicos, geotérmicos, eólicos e, incluso, podemos usar el recurso mareo-motriz", para abastecerse. Agrega que Chile podría estar en condiciones de producir biocombustibles a partir de 2008 como parte de los esfuerzos del país por diversificar sus fuentes energéticas.

En tanto, la Comisión de Minería y Energía del Senado está elaborando un informe sobre la explotación en Chile de energías alternativas, y entre ellas, la energía nuclear a través de microcentrales de última generación. La idea es conocer la opinión de ecologistas nacionales e internacionales, sismólogos, expertos en tecnología nuclear de países desarrollados, y científicos especialistas en manejo de desechos nucleares.

Lo bueno y lo malo

La energía nuclear es la más potente de las energías conocidas. El uranio produce por kilo fisionado la energía equivalente a la producida por la combustión de 2 millones de kilos de petróleo, según explica el profesor del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Christian Schmidt.

La energía nuclear es una energía limpia que no contamina la atmósfera, como los combustibles fósiles que aportan gases de efecto invernadero. En cuanto a su uso en la generación de electricidad, ha tenido resultados destacables al ocasionar el menor impacto ambiental dentro de la producción masiva de energía eléctrica, en comparación con la vertiente hidroeléctrica, por ejemplo.

Sin embargo, hay opiniones encontradas respecto a si se trata de una energía realmente segura, pues es difícil olvidar las devastadoras consecuencias de los accidentes de Three Mile Island en Pennsylvania, Estados Unidos, en 1979 y Chernobyl en 1986.

Algunos científicos sostienen que las plantas termonucleares de última generación tienen una posibilidad de falla de una en un millón. “Las centrales nucleares para generar electricidad son más seguras y confiables que sus similares hidroeléctricas y fósiles”, afirma el profesor Schmidt.

Greenpeace responde que “es un mito” aquello de que la energía nuclear es segura. El accidente de Chernobyl dejó de manifiesto las graves deficiencias en elementos de seguridad interna, lo que derivó en un mayor control internacional.

Respecto a la seguridad externa, los expertos coinciden en que el terrorismo es hoy uno de los principales problemas de la energía nuclear. Las plantas de todo el mundo incrementaron sus medidas de seguridad después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.

Otro problema asociado al uso de energía nuclear, es el manejo y disposición de sus residuos. El combustible gastado en centrales nucleares tiene una elevada radiactividad y su periodo de enfriamiento se calcula entre 20 mil y 100 mil años.

En el caso de España, cada central almacena el combustible utilizado primero en piscinas de enfriamiento y, luego, en contenedores de hormigón. Antes de 2010 se concluirá el almacén centralizado de residuos de alta actividad y se ha solicitado a ciudades y pueblos españoles que se presenten “voluntarios” para acogerlo, a cambio de una sustanciosa cantidad de dinero.

La peligrosidad de los residuos radioactivos es el principal argumento de grupos ecologistas para oponerse al uso de energía nuclear. Señalan que después de más de 60 años de desarrollo de esta energía artificial aún no existe la tecnología para su segura disposición, y agregan que ninguna formación geológica natural asegura una estabilidad por tantos años.

El Instituto de Ecología Política, a través de su página web, enfatiza que “el peligro de una explosión no sólo es latente sino real. Las explosiones nucleares producen diversos tipos de impactos radiactivos, todos tremendamente destructivos”. Donde los efectos secundarios impactan a la población por irradiación de tejidos, daños a las estructuras celulares y ADN, una de cuyas expresiones es el cáncer.

Sin embargo, para el profesor Schmidt de la Pontificia Universidad Católica “los residuos radioactivos de larga vida no presentan riesgos inaceptables para las personas, sus bienes y el medio ambiente cuando son procesados adecuadamente”.

Para la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, la energía nuclear es una “alternativa obsoleta”, que los países en desarrollo están dejando de lado.

Tendencias mundiales

Actualmente existen 440 plantas nucleares, que generan el 16% de la energía eléctrica mundial. Francia, país líder en este tipo de tecnología -el 78% de su electricidad proviene de plantas nucleares- planea la construcción de una gigantesca central atómica para exportar energía a otros países, como por ejemplo España. Mientras tanto, el gobierno español anunció su compromiso de sustituir "gradualmente y en un periodo máximo de 20 años" la energía nuclear por otras opciones más limpias, más seguras y menos costosas, como la solar y la biomasa.

Mientras Europa se debate entre volver al modelo nuclear u optar por energías alternativas, en Asia varios países prefieren esta tecnología. Japón, que también es un país sísmico como Chile, tiene 56 reactores nucleares en operación; China planea la construcción de 50 plantas nucleares en las próximas dos décadas; y la India, que actualmente tiene 15 centrales en funcionamiento, ya posee otras ocho en construcción.

Para atender en los próximos años toda la demanda energética mundial, los expertos calculan que habría que construir 4.500 plantas en todo el mundo, lo que es considerado inviable por problemas de seguridad.

En Argentina y Brasil, que poseen tres plantas y un reactor, respectivamente, ya anunciaron planes para aumentar su capacidad de generación nuclear.

Energía nuclear en Chile

Chile tiene un nivel de desarrollo modesto en energía nuclear, debido a que no tiene energía nucleoelétrica, sólo existen dos reactores nucleares experimentales, administrados y operados por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Sin embargo, las aplicaciones de no potencia son variadas y cubren principalmente el ámbito de la medicina, la minería, el medio ambiente y la agricultura.

Además, Chile tiene acuerdos de cooperación en materia de energía nuclear con Rusia, Corea, Argentina, Brasil, China e India, entre otros.

Finalmente, el ministro secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, dijo que los estudios que realizará el gobierno tardarán entre dos y tres años, por lo que llamó a “hacer las cosas con calma, para tomar una decisión, ya sea a favor o en contra”.

 

BRIAN SCHEITZER

 

Brian Schweitzer is the second most popular governor in the country

A poll out last week indicated this:

"# In Montana, Democratic Governor Brian Schweitzer today has a Plus 58 Net Job Approval and is ranked 2nd of the 50 governors. This is Schweitzer's highest Net Job Approval, and is 21 points higher than six months ago. "

Mighty mo is flowing Montana. Democratic U.S. Senate candidate John Tester, another Montana farmer like Schweitzer, is being aided by Schweitzer's popularity. Look west you Dem DCers---that's where it's happening.

interes de las empresas por blogs



Por qué a las empresas les interesa usar blogs?
Pablo Mancini me mandó hace un par de días un par de preguntas para una entrevista que acaba de aparecer en la sección de blogs de la revista Noticias. Aprovecho para compartir aquí preguntas y respuestas.

¿Por qué a las empresas les interesa usar blogs?

Para poder participar en la conversación que sobre muchos temas, incluidos sus productos y servicios, ya están manteniendo en internet millones de usuarios. Para poder llegar a sus clientes, actuales y futuros, de una manera más cercana y más directa. Y para poder recabar de primera mano información sobre lo que les gusta y lo quieren sus clientes.

¿Qué problemas resuelven los blogs en los entornos corporativos?

Entendidos como blogs internos son una herramienta muy útil en varios frentes:
Gestión del conocimiento de abajo a arriba (dudo mucho de la eficacia de los enfoques centralizados y muy estructurados), tanto en su vertiente de captura del saber de la organización, como repositorios, en el papel de difusión del mismo e incluso como vehículo para su formación mediante la discusión interna.
Coordinación de equipos, especialmente si están dispersos geográficamente y tienen miembros de distintas áreas que no están asignados al proyecto al 100% de su tiempo.
Fortalecimiento de la cultura interna. Difusión de mensajes internos, creación de espíritu de empresa y comunicación directa entre los miembros de una misma empresa, desde el CEO al último becario.


¿Con los blogs, cambia la relación entre la empresa y el cliente?

Radicalmente. Hasta su aparición las empresas, y los grandes medios, tenían el monopolio del mensaje. Si no estabas satisfecho con un producto o un servicio, lo único que realmente podías hacer era dejar de comprarlo e irte a la competencia. Ahora, hay infinidad de ejemplos ya, un cliente insatisfecho puede provocar mucho revuelo en internet. De repente no se les puede ignorar sin más. Y entonces no hay más remedio que entrar en el fondo de la cuestión y resolver los problemas de los clientes.

Es una nueva situación de mayor incertidumbre, de menor control de la comunicación por parte de la empresa pero irreversible. La cuestión no está en si se da o no. Sino en cómo deben afrontar esta situación las empresas.

¿En qué medida los blogs pueden fortalecer una campaña de marketing?

Los blogs, bien usados, pueden dotar de mayor credibilidad y velocidad de difusión a una buena campaña de marketing. Pero el fondo, el producto y el mensaje, deben de ser buenos, y además llamar la atención. Si no es así, no funcionará.

Las campañas de marketing apoyadas en blogs sin un producto potente detrás no funcionan. Y los intentos de manipular o spamear a los blogs terminan con el anunciante/spammer desenmascarado.
Consultajuridica.blogspot.com
mentorchile.blogspot.com
SIEMPRE UNA CONSULTA PREVENTIVA SERA + EFicaz F.2451168

ENERGIA NUCLEAR SE ESTUDIAN FACTIBILIDADES
La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) será la institución encargada de estudiar la factibilidad geográfica de instalar una planta nuclear en Chile y la estructura regulatoria necesaria para ello. Estos estudios costarán cerca de US$ 190.000, pero el gobierno enfatiza que no se está pensando en un proyecto concreto para una planta nuclear, ya que para esto sería necesario un estudio de factibilidad económica, el que no está agendado. Para la directora de la CCHEN, Loreto Villanueva, la conveniencia o no de utilizar energía nuclear es una discusión en la que deben confluir varios actores sociales. Y en ese sentido la Comisión Chilena de Energía Nuclear puede aportar gran cantidad de información sobre el estado de la tecnología nuclear y los requerimientos desde el punto de vista legal y reglamentario que demanda el entorno de la energía nuclear, los que recalca, “son bastante particulares”. Específicamente se necesita desarrollar todo un proceso de autorizaciones, que van desde el emplazamiento, construcción, puesta en servicio, operación, cierre y desmantelamiento, donde exista “un organismo regulador que vigile las condiciones en las cuales esas actividades se van a realizar y dé las garantías a la población de impacto sobre los bienes, las personas y el medio ambiente desde el punto de vista de la seguridad nuclear y radiológica”, explica Villanueva. A años de la energía nuclear Frente a la alta vulnerabilidad que presenta la matriz energética del país al importar más del 90% de los hidrocarburos que consume y los análisis que concluyen que será necesario duplicar la capacidad de generación de energía desde ahora al 2015 para mantener un crecimiento económico del 7%, todos coinciden en que es urgente estudiar diversas alternativas energéticas. El consenso internacional es que una planta nuclear tarda unos 10 a 15 años para que entre en funcionamiento, desde el inicio de los estudios técnicos. El Instituto de Ecología Política (IEP) considera que un proyecto de este tipo necesita alrededor de 30 años de estudios que incluya debate público, aprobación y posterior ejecución. A ojos de la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, "Chile tiene suficientes recursos hidráulicos, geotérmicos, eólicos e, incluso, podemos usar el recurso mareo-motriz", para abastecerse. Agrega que Chile podría estar en condiciones de producir biocombustibles a partir de 2008 como parte de los esfuerzos del país por diversificar sus fuentes energéticas. En tanto, la Comisión de Minería y Energía del Senado está elaborando un informe sobre la explotación en Chile de energías alternativas, y entre ellas, la energía nuclear a través de microcentrales de última generación. La idea es conocer la opinión de ecologistas nacionales e internacionales, sismólogos, expertos en tecnología nuclear de países desarrollados, y científicos especialistas en manejo de desechos nucleares. Lo bueno y lo malo La energía nuclear es la más potente de las energías conocidas. El uranio produce por kilo fisionado la energía equivalente a la producida por la combustión de 2 millones de kilos de petróleo, según explica el profesor del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Christian Schmidt. La energía nuclear es una energía limpia que no contamina la atmósfera, como los combustibles fósiles que aportan gases de efecto invernadero. En cuanto a su uso en la generación de electricidad, ha tenido resultados destacables al ocasionar el menor impacto ambiental dentro de la producción masiva de energía eléctrica, en comparación con la vertiente hidroeléctrica, por ejemplo. Sin embargo, hay opiniones encontradas respecto a si se trata de una energía realmente segura, pues es difícil olvidar las devastadoras consecuencias de los accidentes de Three Mile Island en Pennsylvania, Estados Unidos, en 1979 y Chernobyl en 1986. Algunos científicos sostienen que las plantas termonucleares de última generación tienen una posibilidad de falla de una en un millón. “Las centrales nucleares para generar electricidad son más seguras y confiables que sus similares hidroeléctricas y fósiles”, afirma el profesor Schmidt. Greenpeace responde que “es un mito” aquello de que la energía nuclear es segura. El accidente de Chernobyl dejó de manifiesto las graves deficiencias en elementos de seguridad interna, lo que derivó en un mayor control internacional. Respecto a la seguridad externa, los expertos coinciden en que el terrorismo es hoy uno de los principales problemas de la energía nuclear. Las plantas de todo el mundo incrementaron sus medidas de seguridad después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Otro problema asociado al uso de energía nuclear, es el manejo y disposición de sus residuos. El combustible gastado en centrales nucleares tiene una elevada radiactividad y su periodo de enfriamiento se calcula entre 20 mil y 100 mil años. En el caso de España, cada central almacena el combustible utilizado primero en piscinas de enfriamiento y, luego, en contenedores de hormigón. Antes de 2010 se concluirá el almacén centralizado de residuos de alta actividad y se ha solicitado a ciudades y pueblos españoles que se presenten “voluntarios” para acogerlo, a cambio de una sustanciosa cantidad de dinero. La peligrosidad de los residuos radioactivos es el principal argumento de grupos ecologistas para oponerse al uso de energía nuclear. Señalan que después de más de 60 años de desarrollo de esta energía artificial aún no existe la tecnología para su segura disposición, y agregan que ninguna formación geológica natural asegura una estabilidad por tantos años. El Instituto de Ecología Política, a través de su página web, enfatiza que “el peligro de una explosión no sólo es latente sino real. Las explosiones nucleares producen diversos tipos de impactos radiactivos, todos tremendamente destructivos”. Donde los efectos secundarios impactan a la población por irradiación de tejidos, daños a las estructuras celulares y ADN, una de cuyas expresiones es el cáncer. Sin embargo, para el profesor Schmidt de la Pontificia Universidad Católica “los residuos radioactivos de larga vida no presentan riesgos inaceptables para las personas, sus bienes y el medio ambiente cuando son procesados adecuadamente”. Para la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, la energía nuclear es una “alternativa obsoleta”, que los países en desarrollo están dejando de lado. Tendencias mundiales Actualmente existen 440 plantas nucleares, que generan el 16% de la energía eléctrica mundial. Francia, país líder en este tipo de tecnología -el 78% de su electricidad proviene de plantas nucleares- planea la construcción de una gigantesca central atómica para exportar energía a otros países, como por ejemplo España. Mientras tanto, el gobierno español anunció su compromiso de sustituir "gradualmente y en un periodo máximo de 20 años" la energía nuclear por otras opciones más limpias, más seguras y menos costosas, como la solar y la biomasa. Mientras Europa se debate entre volver al modelo nuclear u optar por energías alternativas, en Asia varios países prefieren esta tecnología. Japón, que también es un país sísmico como Chile, tiene 56 reactores nucleares en operación; China planea la construcción de 50 plantas nucleares en las próximas dos décadas; y la India, que actualmente tiene 15 centrales en funcionamiento, ya posee otras ocho en construcción. Para atender en los próximos años toda la demanda energética mundial, los expertos calculan que habría que construir 4.500 plantas en todo el mundo, lo que es considerado inviable por problemas de seguridad. En Argentina y Brasil, que poseen tres plantas y un reactor, respectivamente, ya anunciaron planes para aumentar su capacidad de generación nuclear. Energía nuclear en Chile Chile tiene un nivel de desarrollo modesto en energía nuclear, debido a que no tiene energía nucleoelétrica, sólo existen dos reactores nucleares experimentales, administrados y operados por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Sin embargo, las aplicaciones de no potencia son variadas y cubren principalmente el ámbito de la medicina, la minería, el medio ambiente y la agricultura. Además, Chile tiene acuerdos de cooperación en materia de energía nuclear con Rusia, Corea, Argentina, Brasil, China e India, entre otros. Finalmente, el ministro secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, dijo que los estudios que realizará el gobierno tardarán entre dos y tres años, por lo que llamó a “hacer las cosas con calma, para tomar una decisión, ya sea a favor o en contra”.

el rosa esta de moda

SIEMPRE UNA CONSULTA PREVENTIVA SERA + EFicaz F.2451168
A TOMAR ROSADOS PARA EL 18 DE SEPTIEMBRE EN CHILE.
El vino de moda es... de color de rosa
Amaya Cervera, viernes 21 de julio de 2006 11:53:57
Las cifras que llegan del extranjero son muy optimistas. En Francia, donde el consumo de vino tiende a descender, los rosados gozan del favor del público y es una de las pocas categorías que va al alza, muy cerca ya de los 140 millones de botellas anuales y a punto de desbancar a los blancos como segunda opción de consumo vinícola.
En Reino Unido, los rosados representan entre el 5% y el 7% del mercado total de vinos y mantienen una tendencia ascendente en los último años. Aunque la parte principal de las ventas se concentra en verano, no es un fenómeno exclusivo de esa época del año.
Fresco, frutoso y ligero, el rosado constituye una excelente opción de “vino refrescante”. Dicen los estudios que su carácter sencillo y directo atrae especialmente a las mujeres y a los jóvenes (¿un primer escalón para conseguir que se enganchen después a propuestas más serias y enmendar quizás esas cifras de descenso general en el consumo?).
Por una vez, además, Europa tiene ventaja sobre el Nuevo Mundo. Sus rosados están listos en las estanterías cuando se avecina el calor, mientras que los del combativo hemisferio sur (Chile y Australia sobre todo), que vendimian a principios de nuestra primavera, llegan prácticamente al final del verano.
Aunque casi siempre se da por hecho que todos estos vinos, por su sencillez y modestas aspiraciones cualitativas, juegan en una liga “de segunda”, por estas fechas es muy habitual que muchos grandes nombres de la crítica vinícola dediquen algunas líneas a recuperar sus virtudes, dejando siempre bien claro que se reducen “a sus mejores ejemplos”.
El columnista de Wine Spectator, Matt Kramer, por ejemplo, alababa en el último número de esta revista los rosados de garnacha, en su opinión “probablemente, la mejor y más sugerente variedad para los rosados. Es refrescante y gusta con facilidad”.
Es, en realidad, de lo que más tenemos en España. En esta uva se apoyan los famosos rosados navarros, los de Calatayud, Méntrida y muchos de los riojanos. Aunque parece que la moda de los últimos años en nuestro país apuesta más bien por experimentar con todo tipo de nuevas variedades. Además de las autóctonas empleadas tradicionalmente con este propósito (tempranillo en Rioja, Ribera y Mancha; prieto picudo en León, bobal en Levante y Manchuela, rufete en Sierra de Francia...), se llevan los rosados de cabernet, merlot, syrah, pinot noir y hasta de petit verdot.
Pero independientemente de la uva y del modelo de rosado elegido, ¿tienen ustedes claro lo que hay que pedirle a un rosado? Mi lista de “imprescindibles” incluye:
• Fruta, mucha fruta roja. Y en su punto justo: ni demasiado madura (da sensación de pesadez), ni con problemas de verdor (enseguida aparecen esas notas vegetales y verdes tan desagradables). Ya sean fresas, frambuesas, cerezas, frutillos rojos...
• Frescura. Es el primer mandamiento. La frescura debe estar presente tanto en nariz (sensaciones de fruta fresca y viva) como en boca (con una refrescante acidez adecuada para el tipo de vino al que nos enfrentemos en cada caso).
• Equilibrio y sin aristas. Es muy importante que el vino “se comporte” en boca. Es una pena que una nariz fresca y fragante se vea arruinada por una acidez mordiente, por un amargor excesivo o una sensación de calidez debida al alcohol que no encuentra el contrapunto justo de frescura. Lo mejor que le puede pasar a un rosado que se beba con agrado y enorme facilidad.
• Que aguante el tipo en la botella. Les pasa a muchos vinos del año. Que salen pletóricos al mercado y que, al cabo de dos o tres meses, se “desvanecen” en la botella. Ese rosado que se presenta normalmente entre los meses de febrero y marzo, debe mantenerse en forma por lo menos hasta que se acabe el verano. No tiene ningún sentido que se vaya apagando justo en la época de mayor demanda y consumo.
Está claro que frente a un rosado “pesadote” y algo cálido (alcohólico) o ligeramente evolucionado y una cerveza servida bien fresquita, el consumidor se va a inclinar por esta última. Para los amantes del vino en general, sin olvidar los adictos a las “cañas”, ahí van tres alternativas que nos han parecido de lo más interesante entre lo que hemos catado hasta la fecha. Para un verano de color de rosa.
Chivite Gran Feudo 2005 Rosado (Navarra). Con la receta tradicional de la garnacha que tan bien funciona. Rosa frambuesa. Aroma de buena intensidad, fresco, frambuesa madura, floral (rosa). Boca fresco, vivo, seco, ligero, frutal; muy equilibrado y fácil de beber. El paradigma del rosado equilibrado y sin artificios. Además este año cumple su 25 aniversario con una campaña que tiene a la bailarina Tamara Rojo como protagonista.
Abadal Rosado 2005 (Pla de Bages). Por su corpulencia y tanicidad la cabernet sauvignon no es una variedad demasiado apropiada para los rosados, pero la bodega Massies d’Avinyó de esta pequeña y poco conocida DO catalana realiza un excelente trabajo con ella. Rosa salmón. Aroma a frutos rojos en confitura, notas de pastelería y cabello de ángel. Boca sabroso, fresco, equilibrado. Final con abundante fruta roja y un punto amargoso muy agradable.
Castillo de Javier 2005 Rosado (Navarra). Otro navarro fiel a la garnacha que despunta con la cosecha 2005. Rosa frambuesa vivo. Aroma franco e intenso, fruta roja, fresco, con un punto floral (fresa) y de confitura. Boca fresco y sabroso, con cierta carnosidad bien compensada con la acidez. Vivo y muy agradable de beber.
SIEMPRE UNA CONSULTA PREVENTIVA SERA + EFicaz F.2451168

!Sobre esto nos referiremos en la Charla Blogs y empresas en SOFOFA el dia 12 de Septiembre Pueden hacer las reservas
INFORMACIONES:Teléfonos: (2) 673 3192 - 697 0137Fax : (2) 698 7803E-mail:
rsoto@fundacionsofofa.cl


Rebelión blog contra Blair
Tony Blair comenzó el nuevo laborismo prometiendo una nueva relación con los ciudadanos. Lo que no esperaba es que en estos años de gobierno esa relación cambiase tanto como para que Tom Watson, uno de sus ministros, encabezase la rebelión contra el líder desde su propio blog.Watson publica su carta a Blair exigiéndole su renuncia y la contestación del primer ministro.La política es personal. Como la blogopolítica.Tom Watson Minister leaves government to spend more time with his blog

« Political future vs political past Main Why I resigned »
September 06, 2006
Minister leaves government to spend more time with his blog
Dear Tony The Labour Party has been my life since I was 15 years old. I have served the Party at every conceivable level and your own leadership since 1994 in a dozen different capacities, latterly as MP for West Bromwich East, a Government Whip, and as Parliamentary Under-Secretary of State at the Ministry of Defence. My loyalty to you personally, as well as to the Party and the values we stand for, has been absolute and unswerving. The struggle to fashion the kind of credible, convincing, effective Labour Party you now lead has been the preoccupation of my adult years.
My pride in what our government has achieved under your leadership is beyond expression. We have revolutionised the lives and expectations of millions of our citizens, combining social justice with prosperity in a way which is unprecedented in the history of our country. Your leadership has been visionary and remarkable. The party and the nation owes you an incalculable debt.
So it is with the greatest sadness that I have to say that I no longer believe that your remaining in office is in the interest of either the party or the country. How and why this situation has arisen no longer matters. I share the view of the overwhelming majority of the party and the country that the only way the Party and the Government can renew itself in office is urgently to renew its leadership.
For the sake of the legacy you have long said is the only one that matters - a renewed Labour party re-elected at the next general election - I urge you to reconsider your determination to remain in office.
As you know, I had a conversation with the Chief Whip last night, in which she asked me to withdraw my support from the 2001 intake's letter calling on you to stand down, or my position would be untenable as a government minister. I have reflected on this overnight. I cannot withdraw my name, and therefore I accept her judgement.
I do not believe that statements so far give us the clarity necessary to progress over the next year. Nor do I believe that newspaper reports of potential dates which may have appeared since I signed the 2001 intake's letter can provide the clarity the party and the country so desperately need.
It is with the greatest regret, therefore, that I must leave the Government.
Yours ever,Tom Watson MPWest Bromwich East
Dear Tom
Thank you for your letter.
I am sorry it has come to this.
You did a good job as a minister and I thank you for it.
I know you have worked hard for the Labour Party throughout your life.
I also accept entirely that you are entitled to your view about the best way for the Labour Party to renew in office.
But as you will know from the long years of Opposition we have endured, Labour only came to power after putting behind it the divisive behaviour of the past and uniting around a modern vision for both country and party.
The way to renew and win again now is not to engage in a divisive - and since I have already made it clear I will be leaving before the election - totally unnecessary attempt to unseat the party leader, less than 15 months after our historic third term victory; but through setting out the policy agenda for the future combined with a stable and orderly transition that leaves ample time for the next leader to bed in.
We are three years from the next election.
We have a strong policy platform.
There is no fundamental ideological divide in the Labour Party for the first time in 100 years of history.
For the first time ever, we have the prospect not just of two but three successive full terms.
To put all this at risk in this way is simply not a sensible, mature or intelligent way of conducting ourselves if we want to remain a governing party.
So I am sorry we are in disagreement.
Yours ever,
Tony

preguntas sobre blogs

SIEMPRE UNA CONSULTA PREVENTIVA SERA + EFicaz F.2451168
Por qué a las empresas les interesa usar blogs?
Pablo Mancini me mandó hace un par de días un par de preguntas para una entrevista que acaba de aparecer en la sección de blogs de la revista Noticias. Aprovecho para compartir aquí preguntas y respuestas.
¿Por qué a las empresas les interesa usar blogs?
Para poder participar en la conversación que sobre muchos temas, incluidos sus productos y servicios, ya están manteniendo en internet millones de usuarios. Para poder llegar a sus clientes, actuales y futuros, de una manera más cercana y más directa. Y para poder recabar de primera mano información sobre lo que les gusta y lo quieren sus clientes.¿Qué problemas resuelven los blogs en los entornos corporativos?
Entendidos como blogs internos son una herramienta muy útil en varios frentes:
Gestión del conocimiento de abajo a arriba (dudo mucho de la eficacia de los enfoques centralizados y muy estructurados), tanto en su vertiente de captura del saber de la organización, como repositorios, en el papel de difusión del mismo e incluso como vehículo para su formación mediante la discusión interna.
Coordinación de equipos, especialmente si están dispersos geográficamente y tienen miembros de distintas áreas que no están asignados al proyecto al 100% de su tiempo.
Fortalecimiento de la cultura interna. Difusión de mensajes internos, creación de espíritu de empresa y comunicación directa entre los miembros de una misma empresa, desde el CEO al último becario.
¿Con los blogs, cambia la relación entre la empresa y el cliente?
Radicalmente. Hasta su aparición las empresas, y los grandes medios, tenían el monopolio del mensaje. Si no estabas satisfecho con un producto o un servicio, lo único que realmente podías hacer era dejar de comprarlo e irte a la competencia. Ahora, hay infinidad de ejemplos ya, un cliente insatisfecho puede provocar mucho revuelo en internet. De repente no se les puede ignorar sin más. Y entonces no hay más remedio que entrar en el fondo de la cuestión y resolver los problemas de los clientes.
Es una nueva situación de mayor incertidumbre, de menor control de la comunicación por parte de la empresa pero irreversible. La cuestión no está en si se da o no. Sino en cómo deben afrontar esta situación las empresas.
¿En qué medida los blogs pueden fortalecer una campaña de marketing?
Los blogs, bien usados, pueden dotar de mayor credibilidad y velocidad de difusión a una buena campaña de marketing. Pero el fondo, el producto y el mensaje, deben de ser buenos, y además llamar la atención. Si no es así, no funcionará.
Las campañas de marketing apoyadas en blogs sin un producto potente detrás no funcionan. Y los intentos de manipular o spamear a los blogs terminan con el anunciante/spammer desenmascarado.

energia nuclear alternativa energetica

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) será la institución encargada de estudiar la factibilidad geográfica de instalar una planta nuclear en Chile y la estructura regulatoria necesaria para ello. Estos estudios costarán cerca de US$ 190.000, pero el gobierno enfatiza que no se está pensando en un proyecto concreto para una planta nuclear, ya que para esto sería necesario un estudio de factibilidad económica, el que no está agendado.

Para la directora de la CCHEN, Loreto Villanueva, la conveniencia o no de utilizar energía nuclear es una discusión en la que deben confluir varios actores sociales. Y en ese sentido la Comisión Chilena de Energía Nuclear puede aportar gran cantidad de información sobre el estado de la tecnología nuclear y los requerimientos desde el punto de vista legal y reglamentario que demanda el entorno de la energía nuclear, los que recalca, “son bastante particulares”.

Específicamente se necesita desarrollar todo un proceso de autorizaciones, que van desde el emplazamiento, construcción, puesta en servicio, operación, cierre y desmantelamiento, donde exista “un organismo regulador que vigile las condiciones en las cuales esas actividades se van a realizar y dé las garantías a la población de impacto sobre los bienes, las personas y el medio ambiente desde el punto de vista de la seguridad nuclear y radiológica”, explica Villanueva.

A años de la energía nuclear

Frente a la alta vulnerabilidad que presenta la matriz energética del país al importar más del 90% de los hidrocarburos que consume y los análisis que concluyen que será necesario duplicar la capacidad de generación de energía desde ahora al 2015 para mantener un crecimiento económico del 7%, todos coinciden en que es urgente estudiar diversas alternativas energéticas.

El consenso internacional es que una planta nuclear tarda unos 10 a 15 años para que entre en funcionamiento, desde el inicio de los estudios técnicos. El Instituto de Ecología Política (IEP) considera que un proyecto de este tipo necesita alrededor de 30 años de estudios que incluya debate público, aprobación y posterior ejecución.

A ojos de la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, "Chile tiene suficientes recursos hidráulicos, geotérmicos, eólicos e, incluso, podemos usar el recurso mareo-motriz", para abastecerse. Agrega que Chile podría estar en condiciones de producir biocombustibles a partir de 2008 como parte de los esfuerzos del país por diversificar sus fuentes energéticas.

En tanto, la Comisión de Minería y Energía del Senado está elaborando un informe sobre la explotación en Chile de energías alternativas, y entre ellas, la energía nuclear a través de microcentrales de última generación. La idea es conocer la opinión de ecologistas nacionales e internacionales, sismólogos, expertos en tecnología nuclear de países desarrollados, y científicos especialistas en manejo de desechos nucleares.

Lo bueno y lo malo

La energía nuclear es la más potente de las energías conocidas. El uranio produce por kilo fisionado la energía equivalente a la producida por la combustión de 2 millones de kilos de petróleo, según explica el profesor del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Christian Schmidt.

La energía nuclear es una energía limpia que no contamina la atmósfera, como los combustibles fósiles que aportan gases de efecto invernadero. En cuanto a su uso en la generación de electricidad, ha tenido resultados destacables al ocasionar el menor impacto ambiental dentro de la producción masiva de energía eléctrica, en comparación con la vertiente hidroeléctrica, por ejemplo.

Sin embargo, hay opiniones encontradas respecto a si se trata de una energía realmente segura, pues es difícil olvidar las devastadoras consecuencias de los accidentes de Three Mile Island en Pennsylvania, Estados Unidos, en 1979 y Chernobyl en 1986.

Algunos científicos sostienen que las plantas termonucleares de última generación tienen una posibilidad de falla de una en un millón. “Las centrales nucleares para generar electricidad son más seguras y confiables que sus similares hidroeléctricas y fósiles”, afirma el profesor Schmidt.

Greenpeace responde que “es un mito” aquello de que la energía nuclear es segura. El accidente de Chernobyl dejó de manifiesto las graves deficiencias en elementos de seguridad interna, lo que derivó en un mayor control internacional.

Respecto a la seguridad externa, los expertos coinciden en que el terrorismo es hoy uno de los principales problemas de la energía nuclear. Las plantas de todo el mundo incrementaron sus medidas de seguridad después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.

Otro problema asociado al uso de energía nuclear, es el manejo y disposición de sus residuos. El combustible gastado en centrales nucleares tiene una elevada radiactividad y su periodo de enfriamiento se calcula entre 20 mil y 100 mil años.

En el caso de España, cada central almacena el combustible utilizado primero en piscinas de enfriamiento y, luego, en contenedores de hormigón. Antes de 2010 se concluirá el almacén centralizado de residuos de alta actividad y se ha solicitado a ciudades y pueblos españoles que se presenten “voluntarios” para acogerlo, a cambio de una sustanciosa cantidad de dinero.

La peligrosidad de los residuos radioactivos es el principal argumento de grupos ecologistas para oponerse al uso de energía nuclear. Señalan que después de más de 60 años de desarrollo de esta energía artificial aún no existe la tecnología para su segura disposición, y agregan que ninguna formación geológica natural asegura una estabilidad por tantos años.

El Instituto de Ecología Política, a través de su página web, enfatiza que “el peligro de una explosión no sólo es latente sino real. Las explosiones nucleares producen diversos tipos de impactos radiactivos, todos tremendamente destructivos”. Donde los efectos secundarios impactan a la población por irradiación de tejidos, daños a las estructuras celulares y ADN, una de cuyas expresiones es el cáncer.

Sin embargo, para el profesor Schmidt de la Pontificia Universidad Católica “los residuos radioactivos de larga vida no presentan riesgos inaceptables para las personas, sus bienes y el medio ambiente cuando son procesados adecuadamente”.

Para la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, la energía nuclear es una “alternativa obsoleta”, que los países en desarrollo están dejando de lado.

Tendencias mundiales

Actualmente existen 440 plantas nucleares, que generan el 16% de la energía eléctrica mundial. Francia, país líder en este tipo de tecnología -el 78% de su electricidad proviene de plantas nucleares- planea la construcción de una gigantesca central atómica para exportar energía a otros países, como por ejemplo España. Mientras tanto, el gobierno español anunció su compromiso de sustituir "gradualmente y en un periodo máximo de 20 años" la energía nuclear por otras opciones más limpias, más seguras y menos costosas, como la solar y la biomasa.

Mientras Europa se debate entre volver al modelo nuclear u optar por energías alternativas, en Asia varios países prefieren esta tecnología. Japón, que también es un país sísmico como Chile, tiene 56 reactores nucleares en operación; China planea la construcción de 50 plantas nucleares en las próximas dos décadas; y la India, que actualmente tiene 15 centrales en funcionamiento, ya posee otras ocho en construcción.

Para atender en los próximos años toda la demanda energética mundial, los expertos calculan que habría que construir 4.500 plantas en todo el mundo, lo que es considerado inviable por problemas de seguridad.

En Argentina y Brasil, que poseen tres plantas y un reactor, respectivamente, ya anunciaron planes para aumentar su capacidad de generación nuclear.

Energía nuclear en Chile

Chile tiene un nivel de desarrollo modesto en energía nuclear, debido a que no tiene energía nucleoelétrica, sólo existen dos reactores nucleares experimentales, administrados y operados por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Sin embargo, las aplicaciones de no potencia son variadas y cubren principalmente el ámbito de la medicina, la minería, el medio ambiente y la agricultura.

Además, Chile tiene acuerdos de cooperación en materia de energía nuclear con Rusia, Corea, Argentina, Brasil, China e India, entre otros.

Finalmente, el ministro secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, dijo que los estudios que realizará el gobierno tardarán entre dos y tres años, por lo que llamó a “hacer las cosas con calma, para tomar una decisión, ya sea a favor o en contra”.

 

EL EFECTO DEL HUMOR EN EL TRABAJO

 

El efecto del humor en el trabajo
Son muchos los estudios que se han elaborado estas dos últimas décadas sobre los conflictos entre trabajo y familia; sin embargo, apenas existen estudios que examinen con atención cómo el buen o mal humor afecta los resultados de los trabajadores. La profesora de Gestión de Wharton, Nancy Rothbard, y Steffanie Wilk se propusieron descubrir qué acontecimientos -y consiguiente cambio de humor- tenían un mayor efecto sobre dichos resultados, si es que tenía alguno: aquellos que modificaban tu humor al comienzo del día o los que causaban subidas y bajadas de tu estado de ánimo a medida que la jornada laboral avanzaba. Los resultados del estudio realizado por Rothbard y Wilk pueden encontrarse en el artículo Walking in the Door: Sources and Consequences of Employee Mood on Work Performance (Llegar al trabajo: fuentes y consecuencias del humor de los empleadossobre sus resultados en el trabajo). Algo importante que descubrieron: el humor con el que llegas al trabajo tiene un efecto mayor sobre el estado de ánimo del resto del día –y sobre tus resultados en el lugar de trabajo-, que los cambios de humor provocados por hechos puntuales acontecidos en el trabajo.

http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1214&language=spanish

SIETE PACADOS CAPITALES DE AMERICA LATINA JOAQUIN ESTEFANIA

LOS SIETE PECADOS CAPITALES DE AMERICA LATINA PDF Imprimir E-Mail

Joaquín Estefanía, ex-director del diario madrileño El País, ha publicado recientemente un interesante artículo sobre los "males" que aquejan a América Latina. El autor ha sido asesor del PNUD para el informe "La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos".

América Latina casi ha desaparecido del mapa geopolítico del mundo. La atención se centra hoy en el Oriente, próximo, medio o lejano. Del subcontinente sólo se sabe cuando estalla alguna crisis económica (Argentina o Brasil) o cuando emergen populismos que amenazan la oferta petrolera (Venezuela). Es especialmente oportuno por ello que un organismo como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) -que en los últimos años ha hecho habituales sus informes sobre el desarrollo humano en el mundo- abra un debate público sobre la región con la publicación del informe sobre La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos.

En los últimos años, Latinoamérica ha avanzado mucho en el desarrollo de la democracia. En sentido político no se puede hablar de otra década perdida, como la de los años ochenta. Nada tiene que ver la América Latina de esos ochenta, con gobiernos autoritarios y militares que practicaban la tortura y las desapariciones como norma, asediada por la hiperinflación o por las suspensiones de pagos, con la América Latina de hoy, en la que los golpes de Estado han desaparecido. Hace un cuarto de siglo, de los 18 países incluidos en el informe del PNUD sólo Colombia, Costa Rica y Venezuela eran democracias; hoy todos los países cumplen con los criterios políticos básicos del régimen político democrático y la mayoría han avanzado espectacularmente en cuanto al control de las principales magnitudes macroeconómicas (inflación, déficit, sistema cambiario...). En general, ahora América Latina busca resolver en democracia las crisis que en otros momentos de su historia hubiesen quebrado las instituciones. En 200 años de vida independiente, la democracia nació y murió decenas de veces en la región: al mismo tiempo que se consagraban las constituciones, se las destruía.

Y sin embargo, los avances coexisten con graves déficit. No hay progreso lineal, sino avances, estancamiento y retrocesos en las condiciones de vida y en el ejercicio de los derechos ciudadanos. Lo conquistado no está asegurado. Emergen otras fragilidades en la región como el languidecimiento de la democracia, su falta de profundidad y calidad; su anemia. Se la prefiere como sistema político, aunque se desconfía de su capacidad para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Hay un dato estremecedor en el informe del PNUD sobre este asunto: casi la mitad de la población entrevistada en el mismo, un 48,1%, prefiere el desarrollo económico a la democracia; un 44,9% de la población apoyaría a un gobierno autoritario si éste resolviera los problemas económicos de su país. En el año 2002, los ciudadanos que se consideran demócratas fueron la orientación más extendida entre los latinoamericanos, pero no alcanzaron la mayoría: el 43% de los encuestados.

¿Cuáles son las causas de esta democracia de baja intensidad? La principal, que es una democracia electoral (los ciudadanos pueden votar), pero no una democracia ciudadana (una buena parte de los ciudadanos no se sienten como tales). La ciudadanía "es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad; sus beneficiarios son iguales en cuanto a los derechos y obligaciones que implica" (T. H. Marshall). La democracia es ciudadanía. Tomo de un excelente texto del economista José Juan Ruiz (una de las personas que mejor conocen el subcontinente americano), el título de este artículo, aunque los contenidos de ambos poco tienen que ver. Los pecados capitales que debilitan la democracia tan duramente conseguida por América Latina pueden ser los siguientes:

1. Déficit de ciudadanía social. Todos los países de la región sufren más desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza que el promedio mundial. Dieciséis de los 18 países considerados pueden ser catalogados como sumamente desiguales. En 15 casos, más del 25% de los ciudadanos vive bajo la línea de la pobreza, y en siete países la proporción de pobres supera el 50% de la población. Hay 209 millones de personas cuyos ingresos se sitúan por debajo de esa línea de pobreza.

Apenas existe Estado de bienestar: siete de cada diez nuevos empleos creados en la región desde 1990 corresponden a la economía sumergida y sólo seis de cada 10 nuevos empleos generados desde ese año en la economía legal tienen acceso a algún tipo de cobertura social. Lo que plantea, además de las carencias actuales, la gran desprotección de esas personas cuando lleguen a la edad de jubilación.

2. Déficit de ciudadanía civil. A pesar de los avances, todavía no están plenamente implantados los derechos para la libertad individual, de expresión, de pensamiento y religión, derecho a la propiedad y a establecer contratos válidos y con seguridad jurídica (inmoderada inclinación a las reformas fundacionales que hacen tabla rasa de todo lo anterior, modificando reglas, contratos y derechos), etcétera. Los ciudadanos tienen una percepción mayoritaria de que falta mucho por hacer para lograr condiciones razonables de igualdad ante la ley (los ricos siempre o casi siempre logran hacer valer sus derechos; los pobres, inmigrantes o indígenas experimentan serias desventajas legales).

3. Déficit de ciudadanía política. La mitad de la población prefiere el desarrollo económico a la democracia. Los no demócratas constituyen el 26,5% de la población, y los ambivalentes (están de acuerdo con la democracia pero creen que es válido tomar decisiones antidemocráticas en la gestión de gobierno) son el 30,5%. Es decir, más de la mitad de los ciudadanos no están comprometidos coherentemente con el sistema democrático.

4. Las reformas económicas no han cumplido las expectativas. En la década de los noventa se instaló como promesa de desarrollo un modelo económico neoliberal (el Consenso de Washington), del que hoy muchos se sienten defraudados, excluidos o simplemente invisibles. Ese modelo defendía la disciplina presupuestaria, la liberalización financiera y comercial, las privatizaciones, cambios en la prioridad del gasto público, un marco desregulador, etcétera. Mejoró la macroeconomía pero sus efectos no llegaron a muchos ciudadanos: no redujo de modo sensible la pobreza, aumentó la desigualdad y arrojó a amplios porcentajes de la población a la economía informal. Elsacrificio de la gente no fue correspondido.

5. Mayor debilitamiento del Estado. El Estado es uno de los rostros de la democracia; un Estado sin poder es una democracia sin poder. Ha aumentado la incapacidad de los Estados para influir, controlar, regular o beneficiarse de los procesos transnacionales o para resistir las tendencias hegemónicas en los planes económicos o políticos. En la mayor parte de América Latina, el Estado exhibe serias deficiencias, se le ha debilitado y en algunas regiones ha desaparecido virtualmente. La legalidad del Estado no se extiende a vastas regiones (y a parte de los ciudadanos) en las que operan la legalidad mafiosa.

6. Los nuevos poderes fácticos. Multiplicación de los grupos de interés (en especial empresariales) que funcionan como poderosos lobbies. La extensión del narcotráfico, que significa un doble desafío: por una parte intenta controlar parte de los aparatos estatales y de los territorios; por la otra, atrae la atención de EE UU, que genera nuevas formas de presión externa. Y los medios de comunicación, que forman parte de grupos empresariales no subordinados al poder político, con intereses económicos muy diversificados, y que actúan como suprapoderes que limitan la soberanía de las instituciones públicas.

7. La corrupción. La naturalidad de la corrupción impregna como un mal olor a una parte muy significativa de la sociedad: el 44,1% de los ciudadanos encuestados está de acuerdo con pagar el precio de un cierto grado de corrupción con tal de que las cosas funcionen. El dinero sucio o negro tiene efectos devastadores sobre una parte de las instituciones y de los dirigentes políticos.

El informe del PNUD describe una América Latina nada homogénea ni unitaria; donde las historias de éxito se mezclan con las de declive y de fracaso. Y replantea, en estos comienzos de siglo, el verdadero debate sobre la democracia y la política: cómo se resuelven las tensiones entre la expansión democrática y la economía, entre la libertad y la búsqueda de la igualdad, entre el crecimiento económico y la pobreza, entre las demandas públicas expresadas libremente y las reformas económicas que demandan ajustes y sacrificios. ¿Qué sucede cuando los ciudadanos embarcados en la experiencia democrática comprueban que ella se divorcia de su contenido de libertad, justicia y progreso? ¿Cuánta pobreza y desigualdad resisten las libertades conquistadas por la democracia? En América Latina no hay malestar con la democracia, sino en la democracia.

El mínimo común denominador de lo que quieren los ciudadanos ya lo expresó Roosevelt en 1941, en su Discurso de las cuatro libertades: "No hay nada misterioso respecto a los cimientos de una democracia saludable y fuerte. Las cosas básicas esperadas por nuestro pueblo de sus sistemas político y económico son simples. Ellas son: la igualdad de oportunidades para jóvenes y demás; un empleo para los que puedan trabajar, la seguridad (social) para los que la precisan; el fin del privilegio especial de unos pocos; la preservación de las libertades civiles para todos; la participación en los frutos del progreso científico, en un estándar de vida constantemente creciente y ampliamente compartido. Éstas son las cosas sencillas y básicas que nunca deberían perderse de vista en el tumulto y complejidad increíble de nuestro mundo moderno. La fuerza interior y duradera de nuestros sistemas económico y político depende del grado en que se cumpla con estas expectativas".

Más de sesenta años después, ese ideario sigue vigente.

Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com