


|
Director
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
|
![]() Irwin era reconocido por su estilo divertido y temerario de tratar con los animales |
Según el representante de Irwin, la cinta de video muestra el momento en que el naturalista es atravesado por la cola de una raya y él intenta sacar el aguijón de su pecho.
"La cola entró hacia arriba, lo punzó el pecho, él tiró de ella y un minuto después, estaba muerto", dijo John Stainton, representante de Irwin.
La policía del estado australiano de Queensland tiene ahora el video para usarlo en la investigación sobre el incidente, ocurrido en la llamada Gran Barrera de Coral.
Durante el lunes y el martes, miles de admiradores se reunieron en el zoológico de Irwin -también conocido como "el cazador de cocodrilos"- en Beerwah, en la costa oriental australiana, para dejar flores y mensajes de condolencia. rwin era el australiano que muchos de nosotros aspirabamos a ser
Russell Crowe, actor
Si la familia accede, la popular estrella de televisión podría recibir un funeral de estado.
El martes, el parlamento federal de Australia hizo una pausa para honrar a Irwin, de quien el primer ministro John Howard dijo que había muerto "en circunstancias esencialmente australianas".
Howard citó al actor Russell Crowe, quien rindió homenaje a Irwin al decir que "Steve Irwin era el australiano que muchos de nosotros aspirabamos a ser".
Irwin estaba en aguas de Batt Reef, cerca del balneario de Port Douglas, a unos 100 kilómetros al norte de Cairns, en el nororiente de Australia.
Allí filmaba a las rayas para un documental de televisión llamado Ocean's Deadliest (Los más mortales del océano).
"Pudo sentirse amenazada"
El camarógrafo Ben Cropp, quien se encontraba en los arrecifes cuando Irwin murió, habló con un miembro del equipo de producción que vio el video del incidente.
"Él se encontraba en aguas poco profundas, quizá a un metro y medio o dos bajo la superficie, mientras seguía a una raya que tendría un tamaño de un metro de lado a lado, que posiblemente pesaba unos 100 kilogramos, y que tenía un aguijón muy largo", dijo Cropp al periódico The Australian.
"(El animal) se detuvo, asumió una actitud defensiva y blandió su cola con el aguijón. Posiblemente se sintió amenazado porque Steve estaba al lado y el camarógrafo al frente, así que sintió que había peligro y se detuvo abruptamente".
Aunque está armada con un aguijón afilado y venenoso en su cola, la raya sólo la usa para defenderse y sus ataques a humanos son muy raros.
Al aparecer en ABC News, Stainton, quien se encontraba con el equipo de televisión en el arrecife, dijo que ver la grabación del incidente fue una experiencia "terrible".
"Fue muy difícil porque lo que uno ve realmente es morir a una persona"
Se cree que el corazón de Irwin fue punzado y que murió casi inmediatamente.
BLOGS Y MMPRESAS SERÁ EL TEMA DE LA CHARLA QUE DICTAREMOS EL 12 DE SEPTIEMBRE EN SOFOFA. ALLÍ TOCAREMOS ESTOS TEMAS Y OTROS EN PUNTA EN LA BLOGOSFERA. INSCRIBANSE AHORA Y NO DESAPROVECHEN LA OPORTUNIDAD.INFORMACIONES:
Teléfonos: (2) 673 3192 - 697 0137
Fax : (2) 698 7803
E-mail: rsoto@fundacionsofofa.cl
(*) Estacionamiento público sugerido: Amunátegui esquina Huérfanos - De costo del participante.
noticias de blogs
Google amplía su servicio de noticias incluyendo un archivo de ...
Libertad Digital - Madrid,Madrid,Spain
... La empresa, a través de un comunicado de prensa, ha anunciado que poco a poco ... trabajado en el proyecto, señaló que no han querido incluir los blogs ya que ...
Las iMac se ven dos veces mejor
PCWorld México - Mexico
... de entregar "hasta un 50% más de desempeño y velocidad", expresó la empresa. ... que sirve para crear sitios de Internet con fotografías, blogs y Podcasts y ...
Javier Penalva logra ser profesional y vivir del 'blog' en España
Ciberpaís (Suscripción) - Barcelona,Catalunya,Spain
... palabras de Consultor Anónimo (vidadeunconsultor.blogspot.com): "Los blogs pueden llegar ... que haya mucho trabajo detrás, con planteamientos de empresa sólidos ...
Arica Por Más: Proponer es Parte de la Casa
El MorroCotudo - Chile
... S: La empresa nos dice ¿qué presupuesto o qué tienen que colocar para que esto se ... el tema del blog y no hay ninguna crítica hacia los blogs; son todas ...
El 56% de los Weblogs son pura y simplemente "spam"
Noticiasdot.com - Spain
Angel Cortés - Los splogs [spam + blogs] empiezan a ser un fenómeno de tal magnitud ... Su empresa, por ejemplo, tiene una gran variedad de controles para evitar ...
Mostrarán el video de la muerte de Steve Irwin
La Gaceta Tucumán - Tucumán,Argentina
... De hecho, la empresa de medición de audiencias en internet “Hitwise ... Los blogs también se vieron inundados con comentarios de lectores sorprendidos. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Nueva prueba de defensa contra los misiles anima a sus creadores
(La próxima prueba importante tendrá lugar en diciembre) (390)
Washington -- El éxito de una prueba de interceptación de un misil sobre el
Océano Pacífico el 1 de septiembre incrementa la "confianza en el
desarrollo de una capacidad inicial de defensa contra los misiles" contra
los misiles de largo alcance, según el Secretario de Defensa Donald
Rumsfeld.
La prueba militar estadounidense lanzó un interceptor desde la base
Vanderberg de la Fuerza Aérea en California que alcanzó a un misil objetivo
lanzado sin rumbo desde Kodiak, Alaska. La prueba se retrasó un día debido
a la niebla.
Rumsfeld declaró la prueba del 1 de septiembre un éxito y confirmó en
declaraciones por escrito que el programa de pruebas está muy lejos de
terminarse. "Las pruebas continuarán, algunas tendrán éxito y otras no,"
dijo.
El secretario de Defensa dijo que la prueba del interceptor basado en
tierra a trayectoria media fue difícil y que las pruebas adicionales lo
serán incluso más. La próxima prueba está programada para diciembre y los
oficiales del programa esperan poder añadir al escenario medidas de
contraataque o señuelos para hacer la prueba más compleja.
La última prueba fue un gran paso hacia delante en el desarrollo de un
sistema de defensa contra los misiles para Estados Unidos, sus aliados y
las fuerzas militares estadounidenses desplegadas por el mundo, según el
teniente general Henry "Trey" Obering.
Poco después de finalizar la prueba, Obering, director de la Agencia de
Defensa contra los Misiles, dijo a los reporteros en el Pentágono que ésta
se había llevado a cabo contra un "objetivo representativo de una amenaza."
Dijo que cuando los empleados y contratistas de la agencia supieron los
resultados estallaron de júbilo.
Esta ha sido la vigésimo primera intercepción que ha tenido éxito al usar
la tecnología de colisión directa desde 2001, dijo Obering. "Interceptamos
el vehículo de reentrada," dijo, "y utilizamos los datos del radar
operacional para encontrar el trayecto inicial para la intercepción."
Dijo que el éxito de la prueba le hace confiar en la capacidad que Estados
Unidos tendría para derribar un misil balístico que entrara al territorio
de un país como Corea del Norte.
"Si tuviéramos que usar el sistema de un modo operacional [hoy], seríamos
muy capaces," añadió Obering.
(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
SALUDOS rODRIGO GONZÁLEZ fERNÁNDEZ, CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.
CHILE POTENCIA ALIMENTARIA |
| ||||||||||||
Presidenta Bachelet reafirmó su compromiso de hacer de Chile una potencia alimentariaLa Mandataria aseguró que el desafío de transformar a Chile en una verdadera potencia en la producción de alimentos es un compromiso adoptado durante la campaña presidencial que espera materializar durante su gestión. “El Gobierno aportará desde tres ejes principales: políticas públicas de calidad, concertación público-privada y un cambio en el enfoque productivo”, afirmó durante un seminario organizado por ChileAlimentos en CasaPiedra. La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, participó en el Seminario “Chile Potencia Alimentaria: con el impulso innovador de las personas”, organizado por ChileAlimentos, entidad gremial que reúne a los exportadores de alimentos. En la inauguración del seminario estuvieron presentes el ministro de Agricultura, Alvaro Rojas; el presidente de ChileAlimentos, Alberto Montanari; la directora de ProChile, Alicia Frohmann, y el representante de Rabobank en Chile, Thos Giesles, entre otras autoridades y representantes del sector. En la oportunidad, la Jefa de Estado indicó que el desafío de transformar a Chile en una verdadera potencia en la producción de alimentos es un compromiso adoptado durante la campaña presidencial que espera materializar durante su mandato y que “la Potencia Alimentaria tiene un sentido muy importante en cómo damos un salto al desarrollo”. Además, afirmó que este año “Chile enviará al extranjero cerca de 9 mil millones de dólares en alimentos, ubicándose este rubro en el segundo lugar de las exportaciones nacionales, después de la minería y ocupando el lugar número 17 entre los productores a nivel mundial, lo que nos muestra cómo hemos ido creciendo en este sector”. Cabe destacar que el sector alimentario genera hoy cerca del 25% del PIB y emplea alrededor del 20% de la fuerza de trabajo en Chile. “Este sector genera actividad y empleo en gran parte del territorio nacional, contribuyendo fuertemente al desarrollo de las regiones”, dijo la Presidenta, señalando que para aprovechar las oportunidades, “el Gobierno espera aportar desde tres ejes principales: políticas públicas de calidad, concertación público-privada y un cambio en el enfoque productivo”. Al respecto, insistió en la necesidad de abordar áreas del enfoque productivo que comienzan a mostrar limitaciones. Explicó que “una de ellas es el agotamiento de la estrategia basada en ventajas comparativas y que el cambio tecnológico nos obliga a avanzar hacia el desarrollo de ventajas competitivas, como único escenario en que se puede dar un verdadero salto en el desarrollo exportador del país”. Como segundo punto, la Mandataria anotó “la necesidad de avanzar hacia una estrategia centrada en las señales que los mercados más exigentes del mundo nos dan, pues el foco de nuestra estrategia debe estar puesto en las preferencias de consumidores cada vez más sofisticados, de aquellas economías con quienes tenemos hoy vínculos comerciales privilegiados”. Además, aseveró que “sin políticas públicas y sin un control activo del Estado, no se logrará avanzar en la meta de convertir a Chile en una potencia alimentaria, ya que lo crucial es la generación de dispositivos de coordinación eficaces a partir de las experiencias de concertación público-privada existentes, junto con la construcción de miradas compartidas y trabajo colaborativo entre el sector público y privado”. Recordó que en 2001 “se concordó entre el Gobierno y un amplio abanico de organizaciones de productores y trabajadores del agro las bases de una política agrícola de Estado y hoy el ministro de la cartera lidera el esfuerzo conjunto para la renovación de esos acuerdos básicos. Además, he instruido al ministro Álvaro Rojas constituir el Comité Chile Potencia Alimentaria, para la articulación estratégica entre los productores y exportadores de alimentos y el sector público”, sostuvo. La Mandataria recalcó la necesidad de que “tanto el mundo público como privado deben acometer con fuerza sus desafíos: el sector privado debe producir, innovar, mejorar la calidad de lo hecho y, el gobierno, tiene que definir la gran estrategia e implementar las medidas necesarias para poder avanzar en hacer de esto una realidad: Chile como una potencia alimentaria”. Durante el seminario, la Presidenta de la República aseguró que la contribución del Gobierno a desarrollar ventajas competitivas dentro del sector se traduce en la creación de políticas públicas de calidad con estrategias eficientes, formación de capital humano y una inserción competitiva en los mercados. ESTRATEGIAS Sobre las estrategias necesarias, la Jefa de Estado recalcó que “un punto fundamental es avanzar desde el trabajo sectorial hacia un enfoque de cadenas de valor, ya que existe evidencia inicial para visualizar encadenamientos potentes, como el vino o la salmonicultura, que son ejemplos exitosos y ganadores. Pero existe el desafío de identificar con la mayor precisión posible los encadenamientos productivos con potencial competitivo y, a partir de eso, perfilar los requerimientos de innovación para el desafío que tenemos”, aseguró. Por esta razón, la Mandataria informó que ha instruido “al Consejo de Innovación a disponer, a la brevedad posible, de las mejores capacidades existentes en el mundo, que permitan delinear aquellos clusters que nos sitúen con ventaja frente a nuestros competidores”. Además, afirmó que “la apuesta se orienta a innovar en los modelos de negocio y la demanda, pues la investigación y desarrollo (I+D) tienen un sentido pragmático. En países pequeños como Chile no pueden pretender un desarrollo lineal de ciencia-tecnología-innovación, ni esperar el desarrollo de sofisticadas herramientas tecnológicas que cuando pueden ser puestas en aplicación, otras economías ya se han adelantado. Tampoco se dejará de lado el desarrollo de la investigación en Chile, sino que se tratará de diversificar la matriz de I+D, de acuerdo a los requerimientos de un país que debe crecer”, manifestó. En ese sentido, recalcó que “una consecuencia necesaria de la estrategia centrada en modelos de negocio es una política hacia los proveedores, pues hay empresas de clase mundial en un extremo de la cadena y lo que se debe hacer es elevar el piso de quienes ocupan los siguientes eslabones de la cadena productiva. A ellos se les apoyará con la incorporación de mejores prácticas y con transferencia tecnológica”, indicó. En la oportunidad, la Mandataria anunció que “se alineará a los organismos públicos con este enfoque de cadenas productivas: lo que hasta ahora venía haciendo sectorialmente con el Fondo de Innovación, CORFO, CONICYT y otras agencias, serán integrados en un Sistema Nacional de Innovación. Para eso trabaja el Consejo y hacia allá apuntamos”, expresó. Otra de las líneas de trabajo expuestas por la Presidenta se refiere a “la formación del capital humano, pues no hay en Chile una masa crítica de profesionales ni técnicos especializados en el sector alimentario, por lo que se dispondrá que una proporción importante de las becas de especialización y de postgrados se oriente hacia el sector agroalimentario”, señaló. La Jefa de Estado también abordó el “desafío de promover desde el Estado la inserción competitiva del sector agroalimentario en otros mercados, junto con la plena utilización de los tratados de Libre Comercio y la construcción de una imagen país más atractiva para los consumidores, que se constituya en un activo de largo plazo, es decir, una estrategia que ‘oferte’ el país completo, que permita acoger el crecimiento actual y futuro de los distintos rubros”, expresó. En este contexto, sostuvo que “se requiere de un fuerte impulso a la promoción de exportaciones, tal como lo anunciara el 21 de mayo pasado. Una de las tareas que le he planteado al ministro Alejandro Foxley es que su cartera tiene que pasar a conformar un Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior, junto con fortalecer ProChile, para poder darle realmente todas las condiciones para que pueda estar entregando todo el desarrollo que esperamos que nuestra economía y este sector puedan tener”, aseveró. Además, manifestó que todas estas iniciativas deben ir acompañadas del fortalecimiento de la institucionalidad y que “se avanzará hacia un Ministerio de Agricultura y Alimentación. Esperamos durante los próximos meses, enviar un proyecto de ley para crear la Agencia de Inocuidad Alimentaria, que sitúe a Chile al nivel de los principales países exportadores de alimentos”, anunció. En la ocasión, la Jefa de Estado destacó que “cualquier política que se implemente debe ser inclusiva, donde todos se hacen parte de los logros del desarrollo y, por ello, el énfasis está puesto en la Agricultura Familiar Campesina, que busca apoyar la base de la producción y conectar el fortalecimiento de encadenamientos productivos”. Indicó que “se está delineando una estrategia que integra desde el más modesto agricultor hasta las empresas que hacen de cabeza de cadena, ya que el éxito que han alcanzado países similares al nuestro se basa en la capacidad de incluir a muchos en el desarrollo de sus potencialidades”. Finalmente, la Presidenta Bachelet afirmó que “con estas iniciativas lo que se busca es que Chile sea pujante y dinámico, que crezca cada día más y el desarrollo llegue a todos los hogares, lo que se traduce en mayores oportunidades para todas las personas. Que Chile sea, como Potencia Alimentaria, un país mucho mejor para todos”. | ||||||||||||
Crean portal web para incrementar negocios entre Chile y la Unión ...
La Nación (Chile) - Santiago,Chile
... Esta transparencia impacta positivamente en el intercambio comercial entre ... decidida y fuerte inserción de Chile en el plano internacional, especialmente en ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Chileportal: esta es una buena iniciativa para que se traduzaca en más y mejores negocios. Saludos Rodigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
Sacerdote dice que píldora es una "cortina de humo" del Gobierno
La Segunda - Chile
CONCEPCIÓN.- En conversación con el programa "Agenda Digital" de Radio Digital FM, el padre Luis Riffo profesor de Bioética y Moral, del Centro teológico ...
Ver todos los artículos sobre este tema
El funcionario y la bioética
Diario de Cuyo - San Juan,Argentina
... El valioso aporte del funcionario local a la cultura de la bioética, ha sido puesto de manifiesto por numerosos lectores de este diario, aunque también ...
Saludos Rodrigo González F, bioet.blogspot.com
El efecto del humor en el trabajo
Son muchos los estudios que se han elaborado estas dos últimas décadas sobre los conflictos entre trabajo y familia; sin embargo, apenas existen estudios que examinen con atención cómo el buen o mal humor afecta los resultados de los trabajadores. La profesora de Gestión de Wharton, Nancy Rothbard, y Steffanie Wilk se propusieron descubrir qué acontecimientos -y consiguiente cambio de humor- tenían un mayor efecto sobre dichos resultados, si es que tenía alguno: aquellos que modificaban tu humor al comienzo del día o los que causaban subidas y bajadas de tu estado de ánimo a medida que la jornada laboral avanzaba. Los resultados del estudio realizado por Rothbard y Wilk pueden encontrarse en el artículo Walking in the Door: Sources and Consequences of Employee Mood on Work Performance (Llegar al trabajo: fuentes y consecuencias del humor de los empleadossobre sus resultados en el trabajo). Algo importante que descubrieron: el humor con el que llegas al trabajo tiene un efecto mayor sobre el estado de ánimo del resto del día –y sobre tus resultados en el lugar de trabajo-, que los cambios de humor provocados por hechos puntuales acontecidos en el trabajo.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1214&language=spanish
LOS SIETE PECADOS CAPITALES DE AMERICA LATINA | ![]() | ![]() | ![]() |
Joaquín Estefanía, ex-director del diario madrileño El País, ha publicado recientemente un interesante artículo sobre los "males" que aquejan a América Latina. El autor ha sido asesor del PNUD para el informe "La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos". América Latina casi ha desaparecido del mapa geopolítico del mundo. La atención se centra hoy en el Oriente, próximo, medio o lejano. Del subcontinente sólo se sabe cuando estalla alguna crisis económica (Argentina o Brasil) o cuando emergen populismos que amenazan la oferta petrolera (Venezuela). Es especialmente oportuno por ello que un organismo como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) -que en los últimos años ha hecho habituales sus informes sobre el desarrollo humano en el mundo- abra un debate público sobre la región con la publicación del informe sobre La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos.En los últimos años, Latinoamérica ha avanzado mucho en el desarrollo de la democracia. En sentido político no se puede hablar de otra década perdida, como la de los años ochenta. Nada tiene que ver la América Latina de esos ochenta, con gobiernos autoritarios y militares que practicaban la tortura y las desapariciones como norma, asediada por la hiperinflación o por las suspensiones de pagos, con la América Latina de hoy, en la que los golpes de Estado han desaparecido. Hace un cuarto de siglo, de los 18 países incluidos en el informe del PNUD sólo Colombia, Costa Rica y Venezuela eran democracias; hoy todos los países cumplen con los criterios políticos básicos del régimen político democrático y la mayoría han avanzado espectacularmente en cuanto al control de las principales magnitudes macroeconómicas (inflación, déficit, sistema cambiario...). En general, ahora América Latina busca resolver en democracia las crisis que en otros momentos de su historia hubiesen quebrado las instituciones. En 200 años de vida independiente, la democracia nació y murió decenas de veces en la región: al mismo tiempo que se consagraban las constituciones, se las destruía. Y sin embargo, los avances coexisten con graves déficit. No hay progreso lineal, sino avances, estancamiento y retrocesos en las condiciones de vida y en el ejercicio de los derechos ciudadanos. Lo conquistado no está asegurado. Emergen otras fragilidades en la región como el languidecimiento de la democracia, su falta de profundidad y calidad; su anemia. Se la prefiere como sistema político, aunque se desconfía de su capacidad para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Hay un dato estremecedor en el informe del PNUD sobre este asunto: casi la mitad de la población entrevistada en el mismo, un 48,1%, prefiere el desarrollo económico a la democracia; un 44,9% de la población apoyaría a un gobierno autoritario si éste resolviera los problemas económicos de su país. En el año 2002, los ciudadanos que se consideran demócratas fueron la orientación más extendida entre los latinoamericanos, pero no alcanzaron la mayoría: el 43% de los encuestados. ¿Cuáles son las causas de esta democracia de baja intensidad? La principal, que es una democracia electoral (los ciudadanos pueden votar), pero no una democracia ciudadana (una buena parte de los ciudadanos no se sienten como tales). La ciudadanía "es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad; sus beneficiarios son iguales en cuanto a los derechos y obligaciones que implica" (T. H. Marshall). La democracia es ciudadanía. Tomo de un excelente texto del economista José Juan Ruiz (una de las personas que mejor conocen el subcontinente americano), el título de este artículo, aunque los contenidos de ambos poco tienen que ver. Los pecados capitales que debilitan la democracia tan duramente conseguida por América Latina pueden ser los siguientes: 1. Déficit de ciudadanía social. Todos los países de la región sufren más desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza que el promedio mundial. Dieciséis de los 18 países considerados pueden ser catalogados como sumamente desiguales. En 15 casos, más del 25% de los ciudadanos vive bajo la línea de la pobreza, y en siete países la proporción de pobres supera el 50% de la población. Hay 209 millones de personas cuyos ingresos se sitúan por debajo de esa línea de pobreza. Apenas existe Estado de bienestar: siete de cada diez nuevos empleos creados en la región desde 1990 corresponden a la economía sumergida y sólo seis de cada 10 nuevos empleos generados desde ese año en la economía legal tienen acceso a algún tipo de cobertura social. Lo que plantea, además de las carencias actuales, la gran desprotección de esas personas cuando lleguen a la edad de jubilación. 2. Déficit de ciudadanía civil. A pesar de los avances, todavía no están plenamente implantados los derechos para la libertad individual, de expresión, de pensamiento y religión, derecho a la propiedad y a establecer contratos válidos y con seguridad jurídica (inmoderada inclinación a las reformas fundacionales que hacen tabla rasa de todo lo anterior, modificando reglas, contratos y derechos), etcétera. Los ciudadanos tienen una percepción mayoritaria de que falta mucho por hacer para lograr condiciones razonables de igualdad ante la ley (los ricos siempre o casi siempre logran hacer valer sus derechos; los pobres, inmigrantes o indígenas experimentan serias desventajas legales). 3. Déficit de ciudadanía política. La mitad de la población prefiere el desarrollo económico a la democracia. Los no demócratas constituyen el 26,5% de la población, y los ambivalentes (están de acuerdo con la democracia pero creen que es válido tomar decisiones antidemocráticas en la gestión de gobierno) son el 30,5%. Es decir, más de la mitad de los ciudadanos no están comprometidos coherentemente con el sistema democrático. 4. Las reformas económicas no han cumplido las expectativas. En la década de los noventa se instaló como promesa de desarrollo un modelo económico neoliberal (el Consenso de Washington), del que hoy muchos se sienten defraudados, excluidos o simplemente invisibles. Ese modelo defendía la disciplina presupuestaria, la liberalización financiera y comercial, las privatizaciones, cambios en la prioridad del gasto público, un marco desregulador, etcétera. Mejoró la macroeconomía pero sus efectos no llegaron a muchos ciudadanos: no redujo de modo sensible la pobreza, aumentó la desigualdad y arrojó a amplios porcentajes de la población a la economía informal. Elsacrificio de la gente no fue correspondido. 5. Mayor debilitamiento del Estado. El Estado es uno de los rostros de la democracia; un Estado sin poder es una democracia sin poder. Ha aumentado la incapacidad de los Estados para influir, controlar, regular o beneficiarse de los procesos transnacionales o para resistir las tendencias hegemónicas en los planes económicos o políticos. En la mayor parte de América Latina, el Estado exhibe serias deficiencias, se le ha debilitado y en algunas regiones ha desaparecido virtualmente. La legalidad del Estado no se extiende a vastas regiones (y a parte de los ciudadanos) en las que operan la legalidad mafiosa. 6. Los nuevos poderes fácticos. Multiplicación de los grupos de interés (en especial empresariales) que funcionan como poderosos lobbies. La extensión del narcotráfico, que significa un doble desafío: por una parte intenta controlar parte de los aparatos estatales y de los territorios; por la otra, atrae la atención de EE UU, que genera nuevas formas de presión externa. Y los medios de comunicación, que forman parte de grupos empresariales no subordinados al poder político, con intereses económicos muy diversificados, y que actúan como suprapoderes que limitan la soberanía de las instituciones públicas. 7. La corrupción. La naturalidad de la corrupción impregna como un mal olor a una parte muy significativa de la sociedad: el 44,1% de los ciudadanos encuestados está de acuerdo con pagar el precio de un cierto grado de corrupción con tal de que las cosas funcionen. El dinero sucio o negro tiene efectos devastadores sobre una parte de las instituciones y de los dirigentes políticos. El informe del PNUD describe una América Latina nada homogénea ni unitaria; donde las historias de éxito se mezclan con las de declive y de fracaso. Y replantea, en estos comienzos de siglo, el verdadero debate sobre la democracia y la política: cómo se resuelven las tensiones entre la expansión democrática y la economía, entre la libertad y la búsqueda de la igualdad, entre el crecimiento económico y la pobreza, entre las demandas públicas expresadas libremente y las reformas económicas que demandan ajustes y sacrificios. ¿Qué sucede cuando los ciudadanos embarcados en la experiencia democrática comprueban que ella se divorcia de su contenido de libertad, justicia y progreso? ¿Cuánta pobreza y desigualdad resisten las libertades conquistadas por la democracia? En América Latina no hay malestar con la democracia, sino en la democracia. El mínimo común denominador de lo que quieren los ciudadanos ya lo expresó Roosevelt en 1941, en su Discurso de las cuatro libertades: "No hay nada misterioso respecto a los cimientos de una democracia saludable y fuerte. Las cosas básicas esperadas por nuestro pueblo de sus sistemas político y económico son simples. Ellas son: la igualdad de oportunidades para jóvenes y demás; un empleo para los que puedan trabajar, la seguridad (social) para los que la precisan; el fin del privilegio especial de unos pocos; la preservación de las libertades civiles para todos; la participación en los frutos del progreso científico, en un estándar de vida constantemente creciente y ampliamente compartido. Éstas son las cosas sencillas y básicas que nunca deberían perderse de vista en el tumulto y complejidad increíble de nuestro mundo moderno. La fuerza interior y duradera de nuestros sistemas económico y político depende del grado en que se cumpla con estas expectativas". Más de sesenta años después, ese ideario sigue vigente. |