TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, julio 01, 2007

ABANDERADO DE RN / Intenta salir del "día a día" y estar presente sólo en los grandes temas:

ABANDERADO DE RN / Intenta salir del "día a día" y estar presente sólo en los grandes temas:
El silencio estratégico de Piñera

BRUNO EBNER, MAURICIO CAMPUSANO

Casi un mes desapareció el ex senador de la política local, lo que hizo preguntarse ¿para dónde va su micro? Abocado a temas populares, como el Colo Colo y los estadios, elude la política chica que le abre frentes con la Concertación y la UDI.



Poco y nada se sabía por estos días de Sebastián Piñera.

Eso, hasta que finalmente -y tras casi un mes sin figuración pública- el probable candidato presidencial de la Alianza le advirtió el miércoles al ex Presidente Lagos que el abucheo ecológico sufrido el día anterior en la Universidad de Chile se debía al no rendir cuentas al país de su gestión.

Venía llegando a Chile tras dos semanas en Europa. Ahí se abocó a su compromiso con la ANFP: hacer un completo diagnóstico de la realidad de los estadios chilenos y presentar dentro de pocos días dos proyectos de coliseos modelos para Chile, en los que financiará su estudio, diseño y arquitectura.

Para eso, junto a dos renombrados arquitectos, participó en el más importante seminario sobre la materia, en Londres.

Llegó feliz.

Pero en el mundo político lo aguardaban interrogantes sobre su prolongado silencio en la coyuntura. Y comenzaron las especulaciones: ¿Estaba reconsiderando sus opciones como candidato? ¿O se debía a una nueva estrategia del presidenciable?

Algo de esto último.

Dentro de RN confiesan que Piñera "la hizo de oro" con su alejamiento temporal. Porque -como explican sus íntimos- la mala calidad del debate y la agenda política de las últimas semanas no eran lo más propicio para un aporte del abanderado, por lo que decidió no intervenir.

Sólo grandes temas

Consultado, Piñera es escueto, aunque confirma la tesis: "Cuando uno ve que se están tirando piedras, no se puede hablar. Quiero tratar de darles altura y significación a los aportes y no entrar más en la pequeñez y la guerrilla en que hemos visto la política chilena en los últimos tiempos", se limita a decir.

Se puede esperar así que su reciente emplazamiento a Ricardo Lagos será una excepción. Justamente lo que no quiere es tener que estar definiéndose frente a todos los temas incómodos que sacan chispas a uno y otro lado, y le rebotan.

Por eso, cercanos a la mesa RN dejan entrever que, mediando la agria discusión parlamentaria por las platas para salvar al Transantiago, su partida a Europa fue casi programada para protegerlo de pronunciarse a favor o en contra de los US$ 290 millones y de, en consecuencia, aplaudir o deplorar los votos de los senadores Adolfo Zaldívar (DC) y Carlos Bianchi (Ind.).

"Piñera entendió que las definiciones tajantes le restan más que suman. En vez de meterse en la chimuchina barata del Transantiago, mientras menos controversia genere, mejor", comenta un cercano.

También -dicen- el viaje lo resguardó de referirse a la fuga del general (r) Raúl Iturriaga Neumann, cuyo seguro rechazo le habría generado severos roces con los sectores más duros de la oposición.

Como grafican en la tienda, "Sebastián no está para responderle a Lagos Weber o a (el senador PS Alejandro) Navarro. Para eso están los presidentes de los partidos o los secretarios generales; la trinchera del día a día".

Con esto se quiere evitar caer en lo que -aseguran en RN- destruyó a Joaquín Lavín: sus constantes apariciones, las que con el tiempo y el desgaste "lo llevaron a contestarle primero a Lagos, después a Francisco Vidal, después a un intendente (Marcelo Trivelli), hasta llegar a cualquier diputado oficialista que lo emplazara", aseveran.

Por lo mismo, la idea es mantener a Piñera en los temas populares, como el submarino hundido en Valparaíso, el Mapocho navegable o las ballenas de Chiloé, "guardándolo" en política para los temas trascendentales, donde -como voz de la Alianza- responda directo a la Presidenta Bachelet y no a sus mandos medios.

¿Cuáles son los planes de Piñera, en adelante?

Ya en febrero esbozó su estrategia: proponer grandes reformas. Una de ellas, la modernización de la Contraloría. Ahí, la nominación del nuevo contralor Ramiro Mendoza se vio como un triunfo aliancista, al nombrarse a alguien cercano a su pensamiento.

Incluso, se cree en la oposición que la unidad especial de fiscalización para casos de alto impacto, que debutará pronto en la Contraloría, habría sido "cocinada" en el piñerismo para proponérsela al nuevo contralor.

De lo que sí hay claridad es que esta unidad es el resultado del "ruido" de la Alianza, a raíz de la intervención electoral y otros casos de probidad.

Decidido a reducir sus intervenciones, Piñera tiene tres temas en carpeta para lo que queda del año: seguridad ciudadana, superación de la pobreza y educación (ver nota aparte).

Tan así, que entre sus asesores circula un documento o "carta de navegación" que subraya lo importante de desarrollar estos acápites para el futuro de la opción piñerista.

Training emocional

Sin mucho ruido, antes de partir a Europa Piñera recorrió varias ciudades y pueblos del sur. Esta agenda regionalista se ve con muy buenos ojos en su entorno, ya que se cree mejor visitar ahora las localidades más pequeñas, pues en las campañas municipal y presidencial se entrará en otro ritmo, más frenético, y con menor posibilidad de ello.

Así, el miércoles, en la cena que compartió en su casa junto a la cúpula de RN, el tema municipal fue uno de los platos fuertes: se pasó revista a la orientación de la campaña, sus ideas fuerza y el rol crucial que jugaría Piñera como elemento aglutinador de la Alianza.

Pero además Piñera está solucionando uno de los principales defectos que se le imputan y que puede truncar sus aspiraciones: su poco "afecto societatis".

Sabidas son las críticas por su escasa cercanía, espontaneidad, contacto o falta de gestos con su entorno y los suyos, que lo mantienen distante de su partido, colaboradores y parte del electorado.

Por ello, trabaja en reforzar los lazos con su gente, entrenándose para manifestarse más emocionalmente. Es tan así, que hace un tiempo se reunió con el conocido actor Vasco Moulian para solicitarle un "entrenamiento emocional", el que al final no prosperaría por la íntima cercanía de Moulian con Joaquín Lavín.

Consciente del problema, se ha esmerado en sostener íntimos encuentros de camaradería con su gente, sin prensa, con actividades deportivas y de esparcimiento. Uno de los últimos fue la ascensión al cerro Manquehue, junto a los profesionales jóvenes de RN. Un participante recuerda que cuando llegaron a la cima Piñera les dijo "acostúmbrense, 'cabros', a hacer cumbre".

¿La idea matriz? "Crear equipos"; sea con las bases o con grupos específicos, como los profesionales jóvenes.

Además, y gracias a programas como "RN emprende", ha decidido mejorar su baja empatía en el mundo popular. A su vez, sus apoyos a Colo Colo -si bien antes se le miraba con recelo- han despertado la simpatía de los sectores más humildes del club.

De hecho, ya hay "garreros" que, de a poco, empiezan a llamarlo "el jefe".

"Enciclomedia": su propuesta del "pizarrón inteligente"

Dentro de las propuestas que el piñerismo realizará durante la discusión de la LOCE, la que, aseguran, "está centrada en aspectos irrelevantes y equivocados", la principal será la incorporación de un "pizarrón inteligente" como plan piloto en las escuelas chilenas.

El sistema computacional, conocido como "Enciclomedia", será importado en un par de meses desde México y es una revolucionaria propuesta tecnológica que consiste en un pizarrón automatizado y cargado de los más diversos contenidos pedagógicos, en que el profesor, digitando directamente en la pizarra, mueve a voluntad sus elementos, gráficos y figuras y hace más atrayente y dinámico el aprendizaje para los alumnos

La idea se gestó en un viaje a México de Piñera, en el que le pidió al entonces Presidente, Vicente Fox, el acceso total al sistema. Éste fue diseñado e implementado por el ex ministro de Educación azteca, Reyes Tamez, con quien Piñera se reunió para entender los múltiples usos del pizarrón.

"Hay muchos indicadores en México de cómo cambia la participación y la asistencia de los alumnos en clase. Se transforma en algo muy motivante y cautivante", revela uno de los encargados del proyecto.

UDI y Concertación coinciden en el diagnóstico
Creen que la desaparición de Piñera se debe a que necesita resolver lo que denominan "contradicciones vitales" en su proyecto.

Una curiosa coincidencia de criterios respecto del silencio de Piñera se da entre la UDI y el oficialismo: ambos sectores sostienen que su piedra de tope es la existencia de asuntos no resueltos en su proyecto. Temas que, como sentencian cercanos a la mesa UDI, hacen que "la derecha esté dispuesta a votar por él, pero prefiera votar por otro".

Para la UDI, el principal problema del ex candidato serían sus "contradicciones vitales". En la tienda de Suecia no están muy seguros de si, por mucho que Piñera diga que tendrá un rol crucial en las municipales, finalmente se la juegue por ello.

Además, creen, a Piñera lo tiene muy incómodo el endurecimiento en la postura política de RN. Es decir, al rígido discurso de oposición "típicamente UDI", tras la llegada del timonel Carlos Larraín se sumaría otro muy similar en RN, y que complicaría al abanderado en su estilo de buscar acuerdos por fuera.

De hecho, Larraín se ha caracterizado por su postura más opositora de lo tradicional en el partido, y se sabe que si bien es piñerista, lo es con reparos.

Por eso, el principal puente entre Piñera y la mesa -y su "cable a tierra"- es la secretaria general, Lily Pérez, quien, según confiesan en RN, "es la única capaz de dominarlo".

En tanto, para la directora ejecutiva de la Fundación Chile 21 -"think tank" concertacionista-, María de los Ángeles Fernández, si bien Piñera es la persona mejor posicionada en la Alianza, aún le quedarían dilemas por resolver con la UDI. Entre ellos, definir si será o no finalmente el candidato presidencial.

"Piñera tiene un dilema existencial, ya que debe solucionar, primero, si quiere ser empresario o político", dice Fernández. Además, sigue la cientista política, las últimas intervenciones públicas de Piñera, sobre todo en la que acusó de "cleptómanos" a los funcionarios públicos, "fueron tan desafortunadas que es muy probable que en su entorno lo hayan llamado a la prudencia, optando así por el mutismo", dice.

Otro de los puntos que debilitarían a Piñera es la acusación en su contra por la Superintendencia de Valores y Seguros de usar información privilegiada para la compra de un paquete accionario de LAN, y de la que se esperan novedades para los primeros días de julio. "Esto lo obliga a definirse y delimitar bien sus ámbitos", asevera Fernández.

Dentro de su mismo partido, se cree que la mano en la SVS no vendrá favorable. No obstante, Piñera encontró amplia casuística que favorecería su defensa judicial.

"Quiero tratar de darles altura a los aportes y no entrar más en la pequeñez y la guerrilla que hemos visto en la política chilena".

"Sus últimas intervenciones fueron muy desafortunadas. Es probable que en su entorno lo llamaran a la prudencia".

M. FERNÁNDEZ.
Directora Chile 21.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

La comisión investigadora de EFE citará a declarar a los ex ministros Rojas y Mladinic Toodos DC

CORRUPCION EN EFE:
Supuestas irregularidades en empresa estatal:

La comisión investigadora de EFE citará a declarar a los ex ministros Rojas y Mladinic

Constanza Hola Chamy

Alianza pidió que los también presidentes del SEP aclaren aprobaciones de gastos y pagos por dobles directorios.



CONSTANZA HOLA CHAMY

Un nuevo giro tendrá la investigación de irregularidades en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en la que ahora surgirán dos protagonistas adicionales: los ex ministros Patricio Rojas, actual presidente del Sistema de Empresas Públicas (SEP), y Carlos Mladinic, ex titular de esa entidad. Ambos deberán concurrir la próxima semana a declarar ante la comisión investigadora de la Cámara.

El anuncio fue realizado por el diputado Nicolás Monckeberg, de Renovación Nacional, miembro de dicha instancia fiscalizadora de la Cámara.

Ello, luego que no cayeran bien en la Alianza las declaraciones formuladas por Rojas, quien el viernes pasado se refirió a los actuales problemas de EFE.

El personero, militante de la Democracia Cristiana, defendió las remuneraciones percibidas por algunos directores de la empresa que paralelamente tenían otros directorios y anunció la intervención de un panel de expertos que evaluará un nuevo modelo de negocio para la compañía pública.

Rojas, ex ministro de Defensa durante el gobierno del ex Presidente Patricio Aylwin, precisó que la misión del panel de expertos será "revisar el modelo de negocios actual de EFE, estudiar y proponer medidas que signifiquen mejoras, cambios o transformaciones de tipo administrativo o legislativo".

El diputado Monckeberg, en tanto, cuestionó la gestión del Sistema de Empresas Públicas en relación a EFE.

"Aprobaron todo el plan trienal, visaron cada gasto, y ahora se muestran sorprendidos", acusó. A su juicio, "si el Sistema de Empresas Públicas hubiese funcionado bien, podríamos haber parado la gangrena de EFE".

Según el parlamentario, el panel de expertos es una buena medida, siempre y cuando "su primer punto de la tabla sea evaluar qué cambios hay que introducir en el SEP para que no hagan de esto un cargo decorativo, como hasta ahora".

El diputado Monckeberg informó que el miércoles la comisión investigadora de EFE pedirá que queden citados Patricio Rojas y Carlos Mladinic (también DC, ex ministro de Agricultura y de la Secretaría General de Gobierno y actual coordinador del Plan Chile Invierte). No sólo por el tema administrativo, sino también por visar remuneraciones de distintos directorios de empresas SEP para los directores de Ferrocarriles, que, según un cambio en la norma en 2003, sólo podían recibir dieta por su trabajo en EFE.

"El Sistema de Empresas Públicas hizo vista gorda y, por tanto, actuó al margen de la ley", agregó el parlamentario.

Patricio Rojas, en tanto, sostuvo que le llamaba la atención el hecho de que "se quiera provocar un escándalo de una situación conocida, antigua, de años de funcionamiento en que ha habido intervención de personas del mismo sector que hace las protestas".

Para el legislador, una las expresiones más controvertidas de Patricio Rojas fue su defensa de las dietas paralelas que percibieron los miembros del directorio de EFE.(/ ESTO ES LA MÁXIMA FRESCURA DC)

"Queda demostrado que no se elige a la mejor gente. Nunca tuvo ni un solo cargo en administración de empresas, pero por su militancia política ahora coordina y dirige todo el Sistema de Empresas Públicas", concluyó Nicolás Monckeberg.

El historial público de Patricio Rojas

Subsecretario de Educación (1964-1967).

Ministro de Educación (1967).

Cofundador de CONICYT (1967).

Ministro del Interior (1969-1970).

Presidente de la Comisión Ejecutiva del Consejo Interamericano de Ciencia y Cultura, OEA. (1970-1973).

Consultor Internacional en Asuntos Científicos, Tecnológicos y Educativos, Banco Mundial, BID, OEA. (1975-1990).

ACUSACIÓN

EL DIPUTADO Nicolás Monckeberg asegura que si el SEP hubiese funcionado bien, se podría haber detenido la "gangrena" de EFE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Experiencia norteamericana contrasta con la de las carreteras urbanas chilenas:

esto es participacion ciudadana:
 
Experiencia norteamericana contrasta con la de las carreteras urbanas chilenas:
En autopista de California, los propios automovilistas fijan el valor de los peajes

UZIEL GÓMEZ


 

 



Empresa le pregunta a los usuarios cuánto están dispuestos a pagar y qué mejoras necesitan. En otra ruta de ese estado, los directores hacen reuniones públicas para escuchar reclamos.



UZIEL GÓMEZ
Enviado especial

SAN DIEGO.- Greg Hulsizer, gerente general de la autopista "South Bay Expressway" de San Diego, estado de California, en EE.UU., repitió más de 50 veces la palabra "cliente" cuando "El Mercurio" le preguntó cómo es la carretera urbana pagada de 20 kilómetros que abrirá en septiembre.

Los automovilistas no son sólo objetivos de marketing, sino que toman decisiones claves.

Durante tres años Hulsizer presentó el proyecto a la comunidad en grupos de 50 personas y les preguntó cuánto estaban dispuestos a pagar por el peaje.

"Estaba en una sala de reuniones con los clientes y les preguntamos cuánto recomendaban cobrar. Estaba tan nervioso. Les mostramos el proyecto, los costos y beneficios. Les preguntamos: usarán o no la carretera y cuándo podían pagar. Llegamos a un buen acuerdo", relata Hulsizer entre risas nerviosas.

El gerente aclara que nadie pidió cobrar un dólar, y que llegaron a un precio que dicta el "sentido común, es pagable y financia" los US$ 800 millones de la ruta.

Por 20 kilómetros cobran US$ 3,5, equivalentes a $1.844, cifra similar a recorrer la misma distancia en hora de saturación las santiaguinas autopistas Costanera Norte o Américo Vespucio Sur.

También preguntarán a los automovilistas las futuras alzas de peaje y mejoras de servicio.

A los clientes los agrupan por estudiantes, empresarios, padres, camioneros, y harán descuentos a quienes usen la vía regularmente. Cada año regalan cuatro pases liberados que duran 12 meses.

"Seis veces al año invitamos a 12 clientes a una cena en un restaurante sólo para que nos digan qué piensan de la carretera", añade el ejecutivo. Las encuestas telefónicas y presenciales, charlas, cartas y visitas a centros comerciales son usadas para comunicarse con los clientes de la ruta, que compite con dos autopistas públicas gratuitas.

"La gente está disponible a pagar si el servicio es bueno y ahorran tiempo", dijo Hulsizer.

La autopista es una de varias que la multinacional norteamericana Macquarie Group tiene en Canadá, Inglaterra, Australia, Alemania y Portugal, con inversiones sobre los US$ 12 mil millones, monto superior a los US$8 mil millones que hay en Chile en concesiones.

En nuestro país, en cambio, la tarifa la fija exclusivamente el Ministerio de Obras Públicas y sin participación ciudadana.

En las cuatro autopistas "The toll roads" de la ciudad de Irvine, unos kilómetros al norte de San Diego, Frank Barbagallo explica que tienen un salón de consejo donde cada semana los directores se reúnen con la comunidad para oir sus reclamos.

"Se toman las decisiones sobre las autopistas. Ellos oyen a las personas cuando dan las quejas y deciden qué se hará con el presupuesto. Ven todo tipo de decisiones de política pública", señala Barbagallo al mostrar el amplio y cómodo salón.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Estudio con datos actualizados: siempre cifras no cuadran al hablar de pobreza

Estudio con datos actualizados:

Felipe Larraín dice que habría 26,7% de pobres y no un 13,6% como señalan cifras oficiales




El profesor de la UC admite avances en la materia, pero llama a trabajar con datos reales.


El director de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Felipe Larraín, recalculó las estadísticas oficiales de la pobreza, usando cifras actualizadas para la canasta básica de alimentos, y concluyó que los pobres en Chile son mucho más que los que señala la encuesta Casen 2006 de Mideplan.

Según Larraín, "habría un 26,7% de pobres y no un 13,6% como dice el gobierno". Son más de cuatro millones de personas "que requieren de máxima prioridad".
Continúe leyendo esta noticia.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Asesorías irregulares en Maipú: EN EL MARCO DE LA IDEOLOGIA DE LA CORRUPCION

ideologia de la corrupcion en maipu
 
Asesorías irregulares en Maipú:

Sepúlveda se querella por fraude al fisco

F. VALENZUELA, F. ZEBALLOS

 


El diputado de RN denuncia pagos en municipio a "personajes" de la DC.

 


F. VALENZUELA Y F. ZEBALLOS

El diputado Roberto Sepúlveda (RN) anunció ayer que presentará una querella por fraude al fisco luego del oficio de la Contraloría General de la República que da cuenta de irregularidades en el pago de honorarios en la Municipalidad de Maipú a tres personas, entre ellas al Auditor General de Gobierno, Gonzalo Sánchez García-Huidobro, quien no pudo acreditar el cumplimiento de los trabajos que se le habían encomendado.

La acción judicial la presentará el próximo viernes junto a otros parlamentarios de RN, "ya que a nuestro juicio se configura claramente el delito de fraude al fisco porque se pagaron supuestos trabajos no realizados y en detrimento del patrimonio municipal".

Además, el parlamentario aseguró que la Contraloría ha constatado que una serie de funcionarios han sido contratados en forma "fantasma" por el alcalde DC Alberto Undurraga, "que ha despilfarrado cientos de millones de pesos para asesorías fantasmas cuyo único objetivo es el pago de favores políticos".

Subrayó que denunció 87 "asesores fantasmas" y los fiscalizadores de la Contraloría han confirmado la existencia de 15 o 16 casos, al visitar los lugares donde se supone que dichas personas laboraban, pero donde nadie conocía de su existencia.

"Aquí ha quedado claramente demostrado que en la Municipalidad de Maipú se ha instalado la ideología de la corrupción y no se escatiman recursos para pagar a personajes que forman parte de la elite política de la DC", subrayó Sepúlveda aludiendo a Sánchez y a la ex directora de Chiledeportes, Catalina Depassier, que en 2005 firmó un contrato a honorarios con la Municipalidad de Maipú para prestarle asesoría.

Sorprendido

Gonzalo Sánchez llegaría hoy en la mañana a Chile desde Washington. Ayer desestimó hacer declaraciones hasta no tener acceso al informe de Contraloría y a todos los antecedentes. "Estoy de una pieza, no entiendo nada", dijo.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

conflicto entre 44 diputados y la Corte de Valparaíso

Acción judicial por rechazo y abstención a legislar sobre votación de chilenos en el extranjero:
Un recurso legal desata inédito conflicto entre 44 diputados y la Corte de Valparaíso

XIMENA MARRÉ VELASCO


 
El tribunal de alzada ordenó eliminar expresiones y frases que estimó "abusivas" y que constituyen "faltas de respeto" en informe remitido por parlamentarios UDI, RN y Acción Regionalista.



XIMENA MARRÉ VELASCO

Un inaudito conflicto entre los poderes Legislativo y Judicial desencadenó un recurso de protección presentado en contra de 44 diputados que se opusieron y abstuvieron de votar una indicación del Ejecutivo para permitir el sufragio de chilenos que residen en el extranjero.

La acción judicial fue presentada, a principios de junio, por cuatro chilenos que residen en el exterior ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, donde fue acogida a tramitación.

La Primera Sala del alto tribunal solicitó un informe a los diputados recurridos -de la UDI, Renovación Nacional, Partido de Acción Regionalista y un independiente- "dentro del plazo de diez días, debiendo adjuntar todos los antecedentes que obren en su poder".

La respuesta de los parlamentarios aludidos fue remitida por el secretario general de la Cámara de Diputados, Carlos Loyola, mediante un oficio al presidente de la Corte de Valparaíso, Sergio Gonzalo Morales. Pero los duros términos de su contenido dieron lugar al inusual conflicto entre poderes del Estado.

La Primera Sala, presidida por el ministro Mario González, al tener por acompañado el informe de los diputados, advirtió en una resolución que el documento "contiene expresiones y frases abusivas que constituyen falta de respeto", ordenando al secretario del tribunal suprimir frases y párrafos completos del mismo.

Frases eliminadas

El oficio de los diputados a la Corte tiene la referencia: "Sin evacuar informe requerido, representan el imperativo de que la I. Corte deje sin efecto resolución que señalan y ocurra ante quien corresponda, acompañando Constitución Política de la República".

La Corte dispuso que se eliminara la frase que da por acompañada la Constitución.

Más adelante, el documento de los parlamentarios consigna:

"Preferimos cargar a la cuenta de una inadvertencia de V.S.I. (Vuestra Señoría Ilustrísima) o de la I.C. (Ilustre Corte) tan insólita solicitud".

Este párrafo fue tachado completamente por la Corte.

Otro acápite del informe de los diputados que molestó al alto tribunal y se ordenó su supresión fue el siguiente:

"Sin entrar en el fondo del asunto referido por resultar improcedente, representamos a la I. Corte que al dictar la resolución referida, ha vulnerado disposiciones constitucionales expresas exhibiendo una confusión incomprensible en un tribunal de su jerarquía".

Además, la Corte de Apelaciones indicó la eliminación de frases intercaladas en párrafos del informe, tales como "que la I. Corte parece ignorar" y "para información de la I. Corte".

Las tachas concluyen con la supresión total de un segundo párrafo del documento de los parlamentarios.

"Nos hacemos un deber consignar que la actitud indolente de la I.C. y sus Ministros conlleva una pérdida de tiempo y esfuerzos de muchas personas, incluidos los recurrentes, y una falta de sentido común y jurídico ostensible", plantea ese texto.

Para el martes próximo se prevé una resolución de la Corte sobre la vista del fondo del recurso, que debería programarse dentro de 48 horas, esto es, el jueves, de acuerdo al auto acordado que regula la tramitación de esta acción judicial.

La acción judicial

Fue presentada por "Chile somos todos".

Los recurrentes contra la decisión de la Cámara de Diputados son Juan Luis Ulloa, Patricia Torrealba y Luis Navarrete, residentes en Francia, y Fernando Mejías, que vive en Austria.

Ellos integran el llamado Comité por el Ejercicio del Derecho a Sufragio en el Exterior "Chile somos todos". Sus abogados son Jaime Esponda, ex director de la Oficina Nacional del Retorno, y Olga Morris, quien fue nombrada en la Comisión Asesora Presidencial para la Protección de los Derechos de las Personas.

El recurso de protección se presentó en contra de los diputados que no dieron el quórum calificado de cuatro séptimos para modificar la ley de votaciones populares y escrutinios, a fin de incluir como sufragantes a los chilenos residentes en el exterior.

A juicio de los recurrentes, los parlamentarios aludidos "incumplieron su obligación" de garantizar el derecho fundamental de sufragio, vulnerando la igualdad ante la ley establecida en la Constitución. La presentación advierte que los parlamentarios no podrán invocar su calidad de tales para librarse del recurso, ya que todos los órganos del Estado, sin excepción, deben someterse a la Carta Fundamental.

El polémico informe de los parlamentarios recurridos

Más allá de las frases y párrafos que se ordenó eliminar del informe evacuado por 44 parlamentarios de la UDI, RN, el Partido Acción Regionalista y un independiente, ellos formularon un severo cuestionamiento a la actuación de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en el marco del recurso de protección deducido en su contra por cuatro chilenos.

Los recurridos advierten en el texto que recibieron "con profunda sorpresa" el requerimiento de informar a la corte por su votación de un proyecto de ley sometido a su votación, de acuerdo a la Carta Fundamental.

Como fundamento, citan el artículo 61 Nº 1 de la Constitución: "Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que manifiestan y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala y de comisión".

Así, se preguntan en el documento: "¿Podría sostener, en consecuencia, la I. Corte, que los diputados han incurrido en un acto u omisión arbitrario al haber votado o no votado, de cualquier forma, el proyecto señalado precedentemente?".

A juicio de los parlamentarios, al concurrir a una votación para legislar o fiscalizar actos de gobierno, "los diputados no ejercen sólo un derecho, una potestad, una facultad, sino una función pública consistente en expresar su decisión soberana acerca de una cuestión social o política por medio de su voto, el que puede ser afirmativo, negativo, o de abstención; o incluso facultativamente no emitir voto alguno".

Además, advierten en el informe que como lo dispone la Constitución, los órganos del Estado deben someter su accionar a ese ordenamiento y que actúan previa investidura de sus funciones, de manera que ninguna magistratura ni persona ni grupo de personas pueden atribuirse más autoridad o derechos que los conferidos por la Constitución y las leyes.

Por ello, replican que "resulta evidente que la acción constitucional de protección no es, ciertamente, la vía jurídica idónea ni apropiada para la obtención de la pretensión de los recurrentes y llama profundamente la atención que la I. Corte no lo haya advertido evitando la prosecución de una causa inconducente".

Incluso, plantean que la resolución de la Corte de Valparaíso "representa una invasión flagrante a las facultades privativas del Congreso Nacional -sólo equivalente a que los diputados se arrogaran la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, avocarse causas pendientes y revisar los fundamentos o contenidos de resoluciones judiciales que ha pronunciado cualquier Corte en el territorio de la República, en abierta violación del artículo 76 de la Constitución Política de la República y del capítulo VII de la misma".

Añade el documento que la petición de la Corte "constituye la exigencia, en la práctica, de un nuevo trámite legislativo evidentemente inconstitucional consistente en que los parlamentarios le informen a la Corte de Valparaíso la forma en que votan y ésta juzgue el mérito de las decisiones de cada uno de los integrantes del Congreso Nacional".

A la petición de los recurrentes de que se reponga el imperio del derecho, los diputados responden que la única medida que lo restablece es que el tribunal "deje sin efecto la resolución mediante la cual nos ha solicitado un informe ...".

Los recurridos no han designado abogado patrocinante.

PROYECTO

FRACASADO: Indicación para votación en el exterior no logró quórum de 69 diputados.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

DESDE VOTOENBLANCO.COM: Los políticos ya no quieren cambiar el mundo, sino ganar y mandar

Los políticos ya no quieren cambiar el mundo, sino ganar y mandar

Franky  
Dorys Lessing hoy
Dorys Lessing hoy
Lamentablemente, los políticos han renunciado a la utopía y ya no quiere cambiar el mundo, sino, simplemente, ganar y gobernar.

Las izquierdas y las derechas han descubierto que la ideología disgrega y que, a medida que una organización aumenta de tamaño, la lucha por los grandes principios se hace más difícil. En consecuencia, han soltado lastre ideológico para transformarse en perfeccionadas máquinarias de ganar batallas y votos, en organizaciones orientadas a ganar poder y elecciones. Desgraciadamente, los partidos políticos y sus legiones de políticos profesionales aferrados al poder y al privilegio consideran hoy la ideología, los principios y los grandes valores que defendían antaño como obstáculos para la realización de sus propósitos electorales.

Esa tendencia es especialmente chocante cuando se observa en la izquierda, donde, históricamente, siempre existió un espacio mayor para la utopía.

El cambio frívolo es visible no sólo en el comportamiento de los partidos de izquierda, sino también en la evolución de los movimientos que la izquierda "apadrina", como por ejemplo "el feminismo", que se está imponiendo, pero a cambio de enfrentar a las mujeres con los hombres, en lugar de sellar una alianza que nos convierta a todos en socios de la gran tarea de la igualdad de sexos y de oportunidades. La misma táctica de vencer "como sea", incluso a costa de romper la armonía y de destruir valores, se ha impuesto en la lucha de otros movimientos tutelados por la izquierda, como la lucha contra la globalización, el rechazo al tabaco, la defensa del sindicalismo radical, e, incluso, la lucha contra la oposición política. Prefieren imponer la fuerza, vencer mejor que convencer, humillando y sometiendo al empresario, al fumador o al dirigente político contrario, renunciando tristemente a mejorar la sociedad, una meta que que es más ambiciosa y hermosa que "ganar".

Los políticos defienden el voto y creen que votar es la mejor opción democrática, cuando, en realidad, es la peor. Cuando una asamblea recurre a votar es porque no es capaz de debatir, discernir y alcanzar el consenso. Al votar, renuncia a la armonía y divide a la sociedad en dos bandos contrarios, el de los vencedores y el de los vencidos. Creen que la democracia es el dominio de las mayorías, cuando en realidad es más el respeto a las minorías. Sus métodos de poder y de dominio renuncian a cambiar el mundo y prefieren causar innumerables heridas difíciles de olvidar a los vencidos y humillados.

El ejemplo más contundente de esos métodos es el del feminismo. "El feminismo ha fracasado. Las feministas siguen sin entender nada de nada", acaba de afirmar Doris Lessing, mito de la Women's Lib de los años sesenta.

La escritora cuestiona el furibundo enfrentamiento de las feministas con los hombres y se pregunta: ¿No sería bonito que hombres y mujeres dejáramos a un lado el estéril y agotador enfrentamiento de las últimas décadas y nos encontráramos amistosa y abiertamente, como compañeros de viaje que han de lidiar juntos con los nuevos tiempos?

Todo un ejemplo de un mundo mal diseñado y una ruta política equivocada, que premia la victoria y renuncia a la utopía. Una verdadera lástima.

FR
 
FRANCISCO RUBIALES ES AUTOR DEL lIBRO "POLITICOS, LOS NUEVOS AMOS " , EDITRIAL ALMUZARA QUE RECOMIENDO LEER.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Televisón estatal y/o privada?

Televisón estatal y/o  privada?

posteado en la columna de Carlos Peña en elmercurio.com

Televisión Nacional como muchos otros medios  en el mundo , especialmente los estatales ,   se han divorciado de sus audiencias y utilizan sus audiencias para ganar poder, mejorar sus cuentas de resultados en la medida de los posible. Se han alejado de los verdaderos intereses de los ciudadanos en que durante décadas los han aburrido con el chantaje político, resaltar escándalos varios,, crear ídolos de barro, exhibir la vida de los poderosos y poderosas, los negocios espectaculares, lo que hoy llamamos la farándula y el sexo . Pero de educar a la audiencia, formar juventudes, destacar valores patrios y la familia , eso no le da raiting.   Así  entonces, han convertido  rufianes y mentecatos en figuras admirables porque así lo exige el mercado…

Sin embargo , el mayor pecado de estos  medios de comunicación es no haber ejercido con valentía y perseverancia el extraordinario poder que les otorga la democracia para moralizar la vida cívica y fiscalizar los poderes públicos. En TVN, empresa del estado, de la cual  se dice que todos somos dueños hemos visto como se han protegido a los corruptos del régimen en cada uno de los "episodios" que están en tribunales. Entonces, se condena a inocentes, se ha entronizado la droga y se ha permitido al estado aplastar a sus opositores como fue el caso de Trivelli vs Lavin en que veíamos a diario atacar el primero al segundo y TVN se prestaba para aquello.

La vanalidad, la frivolidad, la tendencia a no profundizar, ni a investigar hasta el final en forma independiente, a la exageración en noticias de crímenes , y a las conclusiones frívolas, basadas en humo, viento, marketing y estética convierten al periodista actual  y su medio – con raras excepciones-en una antítesis de seriedad , en un adversario del rigor y la ciencia. Eso arrastra más al medio estatal que a otros, porque no tiene un dueño que exija sino para su propio bien y objetivos. El mundo de la comunicación ha cambiado y sigue cambiando. Atrás quedaron los medios y periodistas que denunciaron el Watergate que provocó en 1974 la dimisión del propio Richard Nixon, presidente de la potencia mundial como lo decía Francisco Rubiales en su libro la Democracia Secuestrada. Pero en la actualidad vemos como ciertos periodistas y ciertos medios buscan reparar la imagen deteriorada y se hacen esfuerzos en medios académicos, científicos y técnicos que van buscando inculcar objetividad , análisis sereno verdaderos héroes de la democracia

Saludos

El-observatorio-politico.blogspot.com

 

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

METAS DEL MILENIO:


METAS DEL MILENIO:
La sociedad civil sienta plaza
Por Gustavo Capdevila

GINEBRA, 27 jun (IPS) - La sociedad civil entiende que la ONU es la responsable de adoptar las grandes decisiones internacionales, dijo a IPS Renate Bloem, presidenta de la coordinadora de entidades no gubernamentales con estatus consultivo ante el foro mundial, que debate esta semana los problemas del desarrollo.

Bloem se refería al poderío adquirido por el Grupo de los Ocho países más ricos del mundo que se reunió hace tres semanas en Alemania, y contenía un respaldo al Consejo Económico y Social (Ecosoc) de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que tiene en sus manos cuestiones trascendentes, como la estrategia internacional para combatir la pobreza.

El Ecosoc recibió un nuevo mandato de la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2005, que reconoció la necesidad de reforzarlo para que actuara en los campos del desarrollo económico y social y en la aplicación de objetivos y compromisos adoptados por la comunidad internacional.

Entre esos compromisos se encuentran los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), una plataforma que avalaron los países miembros de la ONU para abatir la pobreza y la desigualdad en todo el mundo, con metas cuantificables y plazo para cumplirlas en 2015.

La sociedad civil se siente satisfecha de que el Ecosoc haya recibido esas atribuciones, dijo Bloem, presidenta de la Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales con Estatus Consultivo en las Naciones Unidas (Congo por sus siglas en inglés).

El resultado del ejercicio de esas nuevas facultades se apreciará durante las sesiones que los dos mecanismos del Ecosoc, el Examen Ministerial Anual y el Foro de Cooperación para el Desarrollo, sostendrán en julio en esta ciudad suiza.

Bloem supone que esas reformas deberán ubicar al Ecosoc más cerca de las poblaciones del mundo, más cerca de "Nosotros, los pueblos…", dijo parafraseando la oración de apertura del texto de la Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945. "Eso es lo que durante tanto tiempo hemos reclamado, que al Ecosoc como órgano le dedicaran más apoyo", insistió. "Al comienzo, era el cuerpo que debía encargarse de los temas sociales y económicos, con el mismo rango del Consejo de Seguridad de la ONU respecto de la Asamblea General", recordó.

"Pero siempre ha sido un mero sello", prosiguió. "Aunque nosotros aspiramos a que sea un órgano político, donde se adopten decisiones y se efectúen evaluaciones", dijo.

El interés de Congo en esta materia se relaciona con las discusiones que la entidad promueve esta semana en Ginebra, en el Foro de Desarrollo 2007 de la Sociedad Civil, que reunirá entre este jueves y el sábado a cerca de un millar de expertos y activistas de todo el mundo.

Congo ha adquirido experiencia porque convoca foros similares desde 2001, siempre en vísperas de las reuniones en Ginebra del segmento de alto nivel, que reúne a ministros y altos funcionarios de los 54 Estados miembros de Ecosoc y también de las demás naciones adheridas a la ONU. "De alguna manera, hemos tratado de influir en los resultados de esas reuniones", dijo.

El Ecosoc sostiene por lo general un periodo anual de sesiones sustantivas de cinco semanas que se alternan cada año entre su sede permanente, en Nueva York, y esta ciudad.

"Ahora el objetivo de la sociedad civil es expandir el foro y lograr una verdadera voz vigorosa en el Ecosoc", describió Bloem. Sin embargo, muchos de los asistentes viajan solamente para asistir a esa reunión y no podrán permanecer en Ginebra para participar del segmento especial de alto nivel, previno la presidenta de Congo.

De igual manera, las organizaciones no gubernamentales tendrán ocasión de contribuir a la aplicación de políticas innovadoras para plasmar los acuerdos internacionales sobre los objetivos de desarrollo, entre los que se incluyen los más acuciantes ODM, por ejemplo, abatir a la mitad, antes de 2015, el porcentaje de población indigente registrado en 1990.

Bloem observó que muchas organizaciones no gubernamentales han contribuido con sus experiencias de buenas prácticas en el terreno a la consecución de las metas del milenio.

"Es el caso de las organizaciones que en verdad trabajan con los más pobres de los pobres, a quienes escuchan y tratan de dotar de una voz", dijo la presidenta de Congo. "¿Cómo se pueden ejecutar nuevas políticas si no se escucha a sus destinatarios, a los que se benefician de esos proyectos?", insistió.

El foro de Ginebra congregará a algunas de las organizaciones no gubernamentales que participan de la Campaña del Milenio a favor de los ODM y también a otras que ponen en práctica buenos proyectos, adelantó.

En pocos días, el 7 de julio, se cumplirá el medio término del plazo fijado para alcanzar los ODM. Muchos países han encarado de alguna manera ciertos objetivos. Por ejemplo, América Latina ya ha alcanzado algunos, mencionó Bloem. Sin embargo, por el momento estamos enfocando principalmente el objetivo de erradicar la pobreza y el hambre, reconoció.

Entre los ocho ODM figura también el propósito de frenar la pandemia de sida, alcanzar la enseñanza primaria universal y el acceso sin discriminación de niñas y niños a la educación y mejorar la salud materna e infantil, entre otros compromisos.

"Pero la erradicación de la pobreza y del hambre es el principal", porque desafía muchas cuestiones, reflexiono Bloem. La mayoría de las veces, los más pobres no tienen acceso a la escuela, a la salud, a la información y a las tecnologías, dijo.

La pobreza impide que los demás objetivos sean alcanzados. "Por esa razón, la erradicación de la pobreza es la puerta para introducir a los pueblos en un mundo donde puedan participar con dignidad del desarrollo", sostuvo Bloem.

Y "la dignidad aparece íntimamente relacionada con los derechos humanos, las garantías que asegurarán una vida decente", precisó. "Por eso cuando pretendemos alcanzar el desarrollo, no hablamos de que los ricos lo sean aun más o de que la gente viva con exquisitez, sino de que el pueblo tenga una vida digna", reflexionó la presidenta de Congo. (FIN/2007)

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL

POR LA ESPIRAL/Claudia Luna Palencia
30 Jun 2007(18:16:10)

 
-Razones de la RSC
-Empresas interesadas
-Repentina voluntariedad



Debido al interés que ha despertado entre nuestros amigos lectores el tema de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) con mucho gusto vamos a dedicar una serie de columnas para hablar acerca de la misma.
Considero que es oportuno el abordaje dado el calado que ésta tiene incluso en la innovación de posgrados y maestrías en distintas universidades en México. Espero que puedan seguirme para no perder el hilo conductor en esta primera, de tres partes. Desde luego siempre estoy disponible para la retroalimentación.
Parece que en un mundo dominado por el capitalismo, la producción y la maximización de las ganancias, la economía y la ética resultan incompatibles, ¿acaso las multinacionales o transnacionales pueden tentarse el corazón para decidir menores ganancias a costa de implementar un eje que vertebra la acción moral del quehacer empresarial?
En los últimos veinte años, las empresas multinacionales han ido adquiriendo un peso preponderante en el aspecto político, económico, financiero y bursátil; con el acelerado ritmo de la transnacionalización del capital algunas multinacionales han pasado a tomar posesiones de activos mediante la inversión extranjera directa en casi todos los rincones del planeta y principalmente en las economías emergentes.
El Banco Mundial calcula que el flujo de la inversión extranjera directa, su trasiego a nivel global, se ha multiplicado por diez a partir de la década de 1990.
De acuerdo con información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, tan sólo de 1996 a 2000, América Latina y el Caribe recibió flujos de inversión extranjera directa por 70 mil 594.9 millones de dólares.
La mayoría de estas inversiones fueron realizadas por multinacionales y transnacionales estadounidenses, españolas, holandesas, suizas, francesas, británicas, germanas e italianas.
De esta forma en los últimos años, nuevos actores internacionales como las multinacionales y transnacionales lideran una ola de cambios no sólo de profundo calado económico-financiero, también cultural y de contrapeso a los Estados. En algunos casos el tamaño de estas sociedades económicas ha llegado a superar a la riqueza anual de diversos países emergentes.
En la medida en que la globalización como proceso ha ido aumentando en interdependencias y en complejidad de los flujos comerciales y de capitales, la empresa multinacional y transnacional es protagónica del rumbo de la economía mundial, las revoluciones industriales, los desequilibrios económicos, las integraciones regionales, las alianzas políticas con los gobiernos o en todo caso sobreposición de sus intereses.
Actualmente, en distintos foros se analiza el rol de estos nuevos actores desde el punto de vista cultural, político, militar, desde luego económico-financiero y también en la esfera de la cooperación internacional.
De la mano de las empresas, la cooperación va cobrando un nuevo sentido, muy distinto al de las concepciones predominantemente desarrollistas surgidas después de la Segunda Guerra Mundial, en la década de los cincuenta y sesenta, basadas en el crecimiento económico como objetivo central; hasta avanzar en la década de los noventa a revisarse el sentido y los esquemas de la cooperación bajo la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
Las empresas, ante las decisiones de sus consejos de administración, adoptan de manera voluntaria una serie de protocolos internacionales con el afán de avanzar en criterios de ética económica, participación con el entorno, involucramiento con la comunidad; y en los últimos años, el medio ambiente.
Hoy en día, la gestión empresarial experimenta la filosofía de la empresa para participar en programas sociales e incluso ambientales.
De la mano de la ética empresarial emerge la autorregulación empresarial, los consejos de administración han adoptado códigos de conducta, buenas prácticas corporativas, el código interno para los empleados.
La gestión empresarial se define de responsabilidad corporativa o de responsabilidad empresarial y surgen nuevos fondos de inversión bajo la modalidad de las inversiones socialmente responsables. Incluso son analizados términos de una ciudadanía corporativa.
A COLACIÓN
¿Mesías o leviatán? La
controversia acerca de la responsabilidad social corporativa es todavía incipiente, aunque diversos autores la señalan de positiva por surgir de "la voluntad de las empresas", otros no dejan de argüir que el denodado sentido altruista y pro ambientalista principalmente entre las multinacionales y transnacionales no dejan de beneficiarles a éstas mismas, al atraer a una base de clientes y accionistas identificados con las demandas globales.
Hasta la fecha no existe una definición internacionalmente aceptada y única de responsabilidad social corporativa o responsabilidad empresarial o responsabilidad social empresarial, a la que muchas veces se le confunde como sinónimo de sustentabilidad empresarial o práctica amigable con el medio ambiente.
Quizá sea porque al indagarse en los orígenes de los conceptos que pudieron llegar a parir a la RSC se encuentran autores como Coase (1960), con estudios sobre la relación de la empresa y la contaminación ambiental.
En "el problema del Coste Social", Coase determinó el costo de transacción entre un propietario de un fábrica que generaba vertidos fluviales y los agricultores locales. El autor se planteaba como, al largo plazo, la instalación de un sistema de filtros aunque representaba un gasto inmediato para el empresario a la larga se convertía en un beneficio de doble partida por el lado del incremento de la rentabilidad y la aceptación social de los consumidores.
En 1970, Milton Friedman, uno de los padres del neoliberalismo económico e impulsor del monetarismo aseguraba de forma visionaria que tarde o temprano las grandes empresas ejercerían un rol esencial en el mundo, donde el quehacer de la política y el comercio tendrían muchos vasos comunicantes. Friedman no se equivocó.
Tres años después, K.J. Arrow, señaló en "social responsability and economic efficiency", que las empresas estadounidenses con perfil transcontinental llegarían al punto de adaptar criterios constreñidos a la esfera de la acción de las políticas públicas en el sentido de la aplicación de los programas sociales. Arrow avizoraba el crecimiento en tamaño y relevancia de las empresas con un proceso de transnacionalización del capital como nuevos actores internacionales.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile

 
Escribanos, consultenos, opine

Carmen Calvo proclama que "la principal libertad" de la persona es la sexual

Carmen Calvo proclama que "la principal libertad" de la persona es la sexual
La ministra de Cultura ha encabezado la manifestación "Europride 2007" junto a Gaspar Llamazares, Cándido Méndez, José María Fidalgo y Pedro Zerolo. Carmen Calvo dijo sentirse orgullosa de que Madrid se convierta con esta marcha en la "capital de Europa" y reciba a extranjeros para celebrar la que es, en su opinión, la principal libertad de una persona: la libertad sexual.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

LEAN EN QUE PASA HOY

Portada

bullet-gris Ver Portada

bullet-gris Números anteriores

bullet-gris Suscríbete

Edición sábado 30 de junio de 2007

El hombre en el epicentro del escándalo EFE

Luis Ajenjo es la cara visible de las acusaciones contra EFE. Su paso por Radio Cooperativa cimentó su fama de buen gestor, la que hoy está en el tapete por los malos resultados de la empresa estatal.

Destacados de la Semana

Little Bolivia

Un caserío perdido en el desierto, en Cobija nadie sabe que en Santiago y La Paz ha circulado la idea de convertir la zona en un enclave boliviano. Los casi 30 habitantes de la caleta ven con entusiasmo la idea.

Los eternos ires y venires de Carlos Altamirano

Nunca pasa mucho tiempo sin oir a Carlos Altamirano Orrego. Esta semana fue con motivo del lanzamiento de un libro. Tiempo atrás porque estaría preparando unas memorias conversadas con Gabriel Salazar.

La revolucion de las campañas 2.0

La actual campaña presidencial norteamericana puede convertirse en un paradigma mediático-electoral. A Chile, la tendencia debería llegar en los próximos comicios.

El nuevo hombre de confianza de Fernández León

Después de tomar un período sabático en Australia, Rodrigo Pérez Mackenna está de lleno en su nueva tarea: crear un family office para el principal dueño de Consorcio.

¿Y Chile cuándo?

Singapur quiere convertirse en un gran productor mundial de videojuegos. Para ello invertirá 500 millones de dólares. Una de las iniciativas es enviar a sus cerebros más prodigiosos a aprender del tema a EE.UU.

Cartas

Aleuy, Vidal y TVN

Sr. director:

Me he sentido en la obligación de  transmitir mi postura contraria al nombramiento de Francisco...

Secciones

Enfoque: Joyas de la familia

ojosde lallave

Caballero invitado por el Central

Disputa energética

Cornejo va por Macri

La guía de...

Illanes

Consumo

Luis Bellocchio

Bellas

Monique Amoresano

archivoprivado

Marcelo Trivelli Oyarzún (1973)

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

COMENTARIOS:

Está dada la verdad jurídica sobre elección presidencial: consejero
El Porvenir - Monterrey,Mexico
Albo Márquez se negó a hacer algún comentario político sobre el tema y advirtió que el Consejo General se atendrá a lo que marque la ley aunque los ...
Ver todos los artículos sobre este tema

APRENDE A DETECTAR MENTIRAS
La Guía del Golfo - FL,USA
?Es posible también que ponga inconscientemente objetos que tenga a la mano como libros, saleros o tazas entre él y quien le hace preguntas. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Guía sencilla para viajar en avión
El Universo - Guayaquil,Ecuador
Todo chiste o comentario sobre amenazas a los pasajeros o al avión serán
 tomados muy en serio, dice un folleto de la Administración sobre Seguridad en el ...
Ver todos los artículos sobre este tema

¿CANSADA DE ESPERAR? DA EL PRIMER PASO Y CONQUISTA
La Guía del Golfo - FL,USA
Cualquier comentario negativo que ella haga de ti puede arruinar tus planes
de conquista. Conquistar a tu pareja es como un juego de ajedrez, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Esperando con ira
El Espectador (Colombia) - Bogotá,Colombia
Un comentario grosero del papa Benedicto XVI (líder de una Iglesia que
está contra la guerra) parece tener el mismo efecto. Un rumor desde Guantánamo es ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

APRENDE A DETECTAR MENTIRAS

APRENDE A DETECTAR MENTIRAS
La Guía del Golfo - FL,USA
?Es posible también que ponga inconscientemente objetos que tenga a la mano como libros, saleros o tazas entre él y quien le hace preguntas. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Huelga de subcontratados de Codelco arriba a su tercer día

LA FARRA DE CODELCO ES LA FARRA DE CHILE. QUIEN INVITÓ A ESTA FIESTA ES LA PROPIA COMPAÑÍA AL NO CAPACITAR EN MATERIA DE SUBCONTRATACION A SUS EMPLEADOS- A TODOS - Y LE ESTA COSTANDO MUCHOS MILLONES DE DOLARES, Y QUE EL PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍA DEBE RESPONDER POR AQUELLO
 
.ESTAMOS ANTE UNA EMPORESA ESTATAL SOCIALMENTE IRRESPONSABLE, CUANDO EN EL MUNDO SE HABLA DE RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL ACÁ SE HACE TODO LO CONTRARIO
 
ESTA HUELGA LE VA A COSTAR LA SALIDA A SU PRESIDENTE Y EQUIPO, QUE DUDA CABE....
 
¿A CUANTA GENTE PUDE CAPACITAR CODELCO EN SUBCONTRATACION CON LOS 40 O 60 MILLONES DE DOLARES QUE LE CUESTA EL CONFLICTO?
 
Huelga de subcontratados de Codelco arriba a su tercer día
teleSUR TV - Caracas,Distrito Capital,Venezuela
"No se cumplieron los acuerdos del año pasado, ni tampoco se cumple con la Ley de Subcontratación y exigimos un bono por el aporte fundamental que hacemos ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Chile: 28.000 contratistas del cobre en huelga
Univisión - USA
SANTIAGO DE CHILE (AP) - Unos 28.000 trabajadores a contrata de la estatal Corporación del Cobre (Codelco), la mayor productora mundial de cobre, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 
Huelga del cobre en Chile: tensión y espera
La Jornada (México) - Mexico DF,Mexico
... el vocero de gobierno, Ricardo Lagos Weber, destacó que la Ley de
 Subcontratación es un logro de la actual administración "para que en Chile

 
En Chile los gremialistas del cobre frenan la producción
InfoBAE.com - Buenos Aires,Buenos Aires,Argentina
Codelco Chile produce unos 1,7 millones de toneladas de cobre al año y
en el primer trimestre de 2007 alcanzó un beneficio de 1.793 millones de dólares.
Ver todos los artículos sobre este tema

 
 
Inician huelga en Chile 28 mil empleados del cobre
Diario Granma - Cuba
SANTIAGO DE CHILE, 25 de junio (PL). -- Con bloqueos de carreteras
mediante barricadas y piedras, unos 28 mil trabajadores de la Corporación

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

ubcontratación y el paro de los trabajadores de la cuprífera estatal

Subcontratación y el paro de los trabajadores de la cuprífera estatal

La falta de capacitacion en torno a la ley de subcontratacion va costando a CODELCO varios millones de dolares. Poner a la estatal compáñía como una socialmente irresponsable.A cuanta gente pude capacitar en materia de subcontratación con los más de 60 millones de dolares que Codelco se da el lujo de perder. Si es que son de todos los Chileno, yo como uno de ellos reclamo mi parte. Puro cuento: Codelco la maneja la Concertación gobernate a su arbitrio y ha sido además "caja pagadora" por lo que seguirá el deroche de millones de dolares. A nadie le impriota....


La prueba de fuego de Codelco

Nuevamente las dos almas de la Concertación se enfrentan ante la difícil ecuación de profundizar hacia un Estado de bienestar y mantener la estabilidad económica. Pero ahora la disputa se da con "el sueldo de Chile" y los trabajadores tercerizados de la cuprífera.



Nación Domingo

Por Soraya Rodríguez

Las dos almas nacionales respecto de las fórmulas de desarrollo, que tienen sus correspondencias en la Concertación, han quedado nuevamente en evidencia con el conflicto del cobre que mañana cumple una semana de nuevas movilizaciones.

Mientras, el mismo lunes 25 de junio cuando se iniciaron las acciones dirigidas por la Confederación de Trabajadores del Cobre (que agrupa a los asalariados de empresas contratistas de esa Gran Minería), desde Codelco se difundían fotografías con imágenes de la quema de buses en la ruta hacia El Teniente, desde La Moneda surgieron los primeros reclamos contra el mal manejo que habría tenido el vicepresidente ejecutivo de la cuprífera estatal, José Pablo Arellano, al no evitar que se concretara la amenaza de los trabajadores tercerizados.

La propuesta de que más de 28 mil trabajadores de empresas contratistas de Codelco fueran a paro fue aprobada el 8 de junio último, en Machalí, junto con la constitución de la multisindical. Sin embargo, la idea del conflicto se remonta a casi un año, cuando los dirigentes de la entonces Coordinadora de Trabajadores Contratistas del Cobre estimaron que no se estaban cumpliendo los acuerdos alcanzados en febrero del 2006, luego del paro que duró más de 20 días y que se desarrolló a poco andar la campaña para la segunda vuelta de la elección presidencial.

En el Ejecutivo sostuvieron que desde entonces que se advertía el riesgo del actual conflicto y que Codelco, lejos de jugar las cartas adecuadas a lograr un acuerdo con los sindicalistas, sólo había mirado hacia el Gobierno solicitando más resguardo policial.

Arellano, en tanto, quien fue nombrado en la dirección de Codelco el 13 de marzo de 2006 por la Presidenta Michelle Bachelet, con el mandato de bajar los costos de la empresa, habría centrado en ese su objetivo principal y a pocos meses (octubre de 2006) debió enfrentar un tema complejo: la publicación de la nueva Ley de Subcontratación que entró en vigencia en enero de este año y con ello la posibilidad de tener que internalizar a un número indeterminado de trabajadores tercerizados.

El inminente conflicto con los asalariados de empresas contratistas se cruzó entonces, con diversas materias a tomar en cuenta, pero cuando se buscaba una salida negociada, la acción violentista de la quema de buses por parte de los trabajadores "movidos por la rabia de no tener respuesta" según el presidente de la Confederación, el ex socialista y hoy comunista Cristián Cuevas, llevó a poner el énfasis en los aspectos policiales, más que en los laborales.

Si bien la respuesta del Gobierno ante ese escenario fue una sola, con el vocero Ricardo Lagos Weber condenando los hechos y anunciando una querella, las diferencias sobre el fondo de lo que estaba ocurriendo se mantuvieron hasta que el miércoles La Moneda decidió intervenir y la Presidenta Bachelet dijo que instruyó a sus ministros a buscar una solución. Pero lo hizo, explícitamente citando los argumentos de los trabajadores.

"Repudiamos todo tipo de actos violentos y sin duda que la instrucción que yo le he dado a mis ministros es que podamos seguir buscando instancias de diálogo para resolver un problema que, de acuerdo a los trabajadores, no ha sido resuelto adecuadamente", dijo la Mandataria.

El ministro de Trabajo, Osvaldo Andrade.

El Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, en tanto, ante la instrucción de la Presidenta, anunció su disposición, "como siempre", a facilitar los espacios de diálogo necesarios para llegar a un acuerdo entre las partes.

Arellano, a su vez, también recalcaba su disposición, desde siempre, al diálogo, pero ponía sus condiciones, en especial que no fuera con una mesa nacional, sino por división, lo que hasta ahora rechazan los dirigentes.

Intervino entonces el presidente de la Conferencia Episcopal y obispo de Rancagua, Alejandro Goic, quien, a nombre de los prelados dijo: "Pedimos respetuosamente a los dirigentes sindicales, a los ejecutivos de Codelco y a las autoridades, que privilegien las instancias de encuentro y diálogo, por sobre toda tentación de la violencia".

"Seguramente muchas de las demandas de los trabajadores corresponden a necesidades reales que se traducen en clamores justos. Seguramente también Codelco está en condiciones de examinar esas demandas y ofrecer soluciones, con espíritu generoso, al menos a las peticiones más urgentes", añadió Goic, para luego mostrarse dispuesto también a mediar en el asunto.

La toma de instalaciones en la mina Radomiro Tomic repuso el tema en el ámbito policial y en el Gobierno hubo especial preocupación dada la existencia de explosivos en el lugar. Así, el jueves, el Presidente de la CUT, Arturo Martínez, quien ha mantenido fluido contacto con las autoridades de Palacio, llamó a los sindicalistas para tranquilizar los ánimos entre los trabajadores y éstos abandonaron el sitio al día siguiente. De inmediato, Arellano, verificó los daños en terreno y reiteró su disposición al diálogo, pero dijo que éste se contrapone con la violencia.

El vicepresidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano.

A esas alturas el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, había contradicho a la Presidenta y aseguró que ésta le habría señalado que "es la compañía, junto con las empresas contratistas y los trabajadores, a quienes les corresponde buscar soluciones al tema".

A punto de cumplirse una semana del inicio de esta nueva movilización de trabajadores contratistas y subcontratistas de Codelco, en La Moneda continúan en "gallito" las dos miradas y los trabajadores acusan a Arellano y Andrés Velasco de no hacer caso a la Presidenta. Mientras, en Trabajo y desde la Iglesia Católica siguen apostando al diálogo, a través de buscar un acuerdo vía bono y acercamientos respecto de lo pactado el 2006, pues la Ley de Subcontratación no está en cuestionamiento. LND





Fiscalización en la Minería

Una de las demandas de los trabajadores tercerizados en conflicto con Codelco apunta al "cumplimiento irrestricto" de la Ley de Subcontratación, en el entendido, según ellos, que dicho cuerpo legal debiera significar la internalización de un 60 por ciento, quienes en la actualidad tienen contratos con terceros.

Codelco reconoce, según la última memoria, 17 mil 936 trabajadores propios y que entre las 900 empresas contratistas que laboran con ellos (de acuerdo a los datos de febrero de este año) sumaban 30 mil 300 trabajadores, lo que da una relación promedio de 1,7 contratistas por cada asalariado propio. Si, como dice la Confederación de Trabajadores del Cobre que agrupa a los tercerizados, un 60% debiera pasar a depender directamente de la cuprífera estatal, porque esa sería su verdadera compañía empleadora, estaríamos hablando de más de 18 mil trabajadores, prácticamente la misma cifra que hoy tiene contrato directo de Codelco.

Para la cuprífera estatal, en cambio, no cabe la internalización, pues la empresa mantiene relaciones ajustadas a la ley con las empresas contratistas y son éstas las que deben responder por sus trabajadores.

La Ley 20.123 de Subcontratación, dictada el 16 de octubre del 2006 y que entró en vigencia 90 días después, reconoce la tercerización como una forma legal de trabajo, la regula para que sea formal y no prohíbe la subcontratación en trabajos del mismo giro de la empresa principal.

 

Positiva evaluación de Dirección del Trabajo

Desde la entrada en vigencia de la nueva ley, la Dirección del Trabajo inició un proceso de fiscalización que partió el 14 de enero por el sector bancario, servicios y supermercados, y duró hasta mediados de abril, constatando una tasa de infraccionalidad cercana al 16%, donde el sector que menos cumplía era el comercio, con casi un 19%.

Actualmente fiscaliza, por petición de la Federación de Trabajadores del Cobre que preside Raimundo Espinoza, a la minería. Los resultados de este proceso se verán a fines de julio.

Para la directora del Trabajo, Patricia Silva, la evaluación del proceso de fiscalización, a 6 meses de vigencia de la ley, es "positiva porque se han vivido importantes procesos de internalización de trabajadores", que sumarían hasta la fecha unos 5.000.

Silva destacó que esta ley "ha permitido mejorar las condiciones de los trabajadores", eliminando de manera progresiva el suministro permanente de trabajadores, que era su principal objetivo (lo que se conoce como el arriendo de mano de obra).

En mayo se inició la fiscalización al sector minero, conjuntamente en Codelco y las mineras privadas.

"Sin duda que hay muchas empresas que ya han regulado su situación de acuerdo a la nueva normativa", expresó Patricia Silva y respecto de Codelco, sostuvo que lo que evalúan es si esos más de 30 mil trabajadores tercerizados, "efectivamente corresponden a subcontratación o si pudiera haber simulación o bien, suministro de personal".

Para determinar quién es el verdadero empleador de un trabajador, la dirección diseñó una estrategia espacial que en su primera etapa busca conocer el mapa laboral, cómo está organizada la empresa, a la cual se les solicita la información respecto del proceso productivo y cuántos trabajadores son propios y cuántos externos. La segunda etapa consiste en la localizar la fiscalización en terreno para ir directo al sector donde se detectan dudas, como simulación de contratos o suministro de personal a través de una tercera compañía.

La fiscalización a los primeros sectores también derivó en judicialización de los procesos. Algunos empleadores disconformes con lo obrado presentaron recursos de protección, frente a los cuales las cortes de apelaciones han tenido respuestas disímiles y cuando los han rechazado, las empresa han recurrido a la Corte Suprema.

En tales casos, la Suprema ha seguido su tradicional línea de pronunciarse sobre el procedimiento, no sobre el fondo de si ese es o no el empleador verdadero, sino sobre la facultad de la dirección para actuar y certificar la falta, lo que puede terminar haciendo ineficaz la ley

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine