Necesidad de Rendición de Cuentas

Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
santiago-chile
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
GESTION DE PROGRAMAS SOCIALES PARA COMBATIR LA POBREZA | |
|
EDUCACION | |||
![]() ALIANZA POR CHILE PRESENTA PROYECTO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVO | |||
| La propuesta tiene como puntos centrales el fortalecimiento de la autonomía y la responsabilidad de la comunidad escolar para lograr una mejor enseñanza, el aumento de los incentivos, y la modificación del modo en que se calcula la subvención escolar, tomando en cuenta las características psicosociales del alumno, el tipo del alumno, el tipo de escuela y su ubicación geográfica.. |
| |||||||||
Chile y Canadá avanzan "hacia una nueva etapa" con la firma de Acuerdo Marco de Asociación ![]() | |
Tras rubricar el convenio con el Primer Ministro Stephen Harper, la Jefa de Estado sostuvo que "a partir de hoy construimos una asociación de largo plazo para trabajar juntos, más allá de los estrictamente comercial, en los temas regionales y globales, en una relación que en lo bilateral se ampliará a todas las áreas y que tendrá resultados muy concretos". Entre otros aspectos, el Acuerdo Marco abrirá áreas de cooperación en innovación, ciencia y tecnología, además de desarrollo sustentable de los recursos naturales. Asimismo pondrá en marcha un programa que permitirá que alrededor de mil jóvenes puedan viajar entre ambos países cada año con visa para trabajar, estudiar o conocer.
| |
![]() | |
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, recibió en el Palacio de La Moneda al Primer Ministro canadiense, Stephen Harper, junto a quien suscribió el Acuerdo Marco de Asociación entre ambos países, a 10 años de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Canadá. "El Primer Ministro y yo hemos sostenido una reunión muy positiva y fructífera. El tema central ha sido la decisión de llevar nuestra relación bilateral hacia una nueva etapa: la etapa de asociación mediante el establecimiento de este Acuerdo Marco", manifestó la Jefa de Estado. Agregó que "la relación que nuestros países tienen ha madurado y es necesario dar un salto cualitativo en ellas. La relación entre Canadá y Chile se fundamenta en afinidades muy profundas. Tenemos una misma vocación por la democracia, el respeto por los derechos humanos, la libertad, la solidaridad. Ambos países tenemos visiones y políticas coincidentes sobre el hemisferio o la región, y sobre la forma en que debemos encarar los desafíos globales, especialmente el fortalecimiento del multilateralismo", La Jefa de Estado sostuvo que "a partir de hoy construimos una asociación de largo plazo para trabajar juntos, más allá de los estrictamente comercial, en los temas regionales y globales, en una relación que en lo bilateral se ampliará a todas las áreas y que tendrá resultados muy concretos". En ese contexto, expresó que el Acuerdo Marco de Asociación Canadá-Chile abrirá áreas muy importantes de cooperación en innovación, ciencia y tecnología, "donde Canadá tiene una experiencia extraordinaria". También se incluye medioambiente, cambio climático y preservación de agua dulce y agricultura. Además considera la cooperación en el desarrollo sustentable de los recursos naturales, lo que se traducirá en promoción del comercio y las inversiones en energías renovables y eficientes. Significará asimismo un trabajo conjunto en materias de cooperación laboral, política cultural y reformas al sector público. El acuerdo -explicó la Mandataria- además pondrá en práctica "un programa de movilidad de jóvenes que permitirá que alrededor de mil jóvenes de nuestros países puedan viajar entre Canadá y Chile, cada año, con una visa que los autorice para trabajar, estudiar o conocer". El acuerdo tendrá especial importancia en el ámbito global y regional, porque establece consultas regulares y privilegiadas en la Organización de Naciones Unidas; la Organización Mundial de Comercio; la Organización de Estados Americanos y en la APEC, entre otras instituciones multilaterales, además de fortalecer la cooperación triangular con América Latina y el Caribe. La Mandataria valoró también las coincidencias de ambas naciones en los temas regionales y afirmó que trabajarán para fortalecer la OEA y, muy especialmente, la democracia y la equidad en el hemisferio. Sobre esto último, recalcó que Haití ocupó un lugar importante en su conversación con el Primer Ministro canadiense, tema ante el que coincidieron en la importancia de culminar exitosamente la estabilización iniciada por Minustah y apoyar decididamente al gobierno del Presidente René Préval. La Presidenta Bachelet dijo además que "pronto firmaremos un memorando de entendimiento bilateral que nos permitirá continuar" promoviendo las inversiones mutuas. Agregó asimismo "hemos alcanzado un acuerdo en el capítulo de servicios financieros, el único del tratado de libre comercio que aún estaba pendiente". Diez años del TLC La Jefa de Estado valoró la exitosa implementación que ha tenido el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Chile, que hoy cumple 10 años y señaló que el entendimiento firmado en 1997 fue el primer TLC que suscribió Chile, reconociendo el aporte de esta decisión adoptada por el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Agregó que desde esa fecha hasta el año pasado, el intercambio comercial aumentó un 215 por ciento y enfatizó que "continuará haciéndolo". Como muestra de ese proceso, recalcó que en 2006 el intercambio entre ambas naciones alcanzó los 1.775 millones de dólares estadounidenses. Asimismo, relevó que entre 1974 y abril del 2007, las empresas canadienses invirtieron mas de 11.000 millones de dólares y sostuvo que el 2006, el país norteamericano fue el principal inversor en Chile, con 1.832 millones de dólares, un 57% de la inversión materializada el año pasado. |
Fecha edición: 17/07/2007 16:13 |
Tras finalizar el encuentro en La Moneda entre el primer Ministro canadiense Stephen Harper y la Presidenta Michelle Bachelet, en que se firmó un acuerdo marco de asociación entre ambos países, Harper fue consultado si estaba al tanto del conflicto que mantiene la empresa Barrick Gold, controlador del megaproyecto aurífero Pascua Lama, en materia medioambiental con las autoridades y las organizaciones sociales de la Región de Atacama.
Harper que está de visita en Chile en el marco de su gira que contempla también Colombia, Barbados y Haití- se alineó con el argumento que ha entregado la empresa hasta ahora respecto a que se respetarán los más altos estándares de las normas medioambientales.
"Conozco la controversia que generó el proyecto y a la vez la empresa Barrick se ha comprometido a respetar todas las reglas y al final será una decisión de las autoridades chilenas", apuntó el primer Ministro.
Agregó que "Barrick sigue las normas canadienses en materia de responsabilidad social de la empresa, va a seguir todas las reglas en torno al proyecto".
Las organizaciones medioambientales del Huasco han denunciado que el proyecto atenta contra la normativa ambiental y que podría generar un desastre en la zona al dañar los glaciares.
COOPERACION MUTUA
El acuerdo firmado en el salón Montt Varas de La Moneda, busca revitalizar la agenda bilateral de cooperación en temas de energía, agricultura, medio ambiente, ciencia e innovación. "Canadá está aquí para promover un modelo canadiense, de sociedad abierta, de libertad económica, de desarrollo y cohesión social y vemos eso como un modelo compartido por Chile", dijo Harper.
A su vez la Presidenta Bachelet aseguró que "el tema central ha sido la decisión de llevar nuestra relación bilateral hacia una nueva etapa: la etapa de asociación mediante el establecimiento de este acuerdo marco".
Asimismo, en la oportunidad se dio a conocer el término de las negociaciones y próxima suscripción de tres documentos: un memorando de entendimiento en el ámbito de la promoción de inversiones; un acuerdo para el intercambio de jóvenes entre ambos países y el capítulo Servicios del TLC Chile-Canadá.
A 10 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio suscrito entre ambas economías, la jefa de Estado lo calificó como "exitoso". Aseguró, en este contexto, que "entre 1997 y el 2006, nuestro intercambio comercial aumentó en un 215 por ciento y continuará haciéndolo. El año 2006, el intercambio alcanzó los 1.775 millones de dólares estadounidenses. Las empresas canadienses han invertido más de once mil millones de dólares. De hecho, el año 2006 (Canadá) se constituyó en el principal inversor, con más de mil 800 millones de dólares, esto es alrededor del 57 por ciento de la inversión materializada el año 2006", dijo.
Fondos del Royalty: 15% irán para regiones mineras y 10% para las regiones no mineras
Así lo afirmó el senador Guillermo Vásquez, presidente de las Comisiones Unidas de Minería, Educación y Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación que acordaron con el gobierno acelerar el estudio de la indicación sustitutiva que enviará al proyecto que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad.
Senador Guillermo Vásquez, Región de la Araucanía
Como una forma de acelerar la tramitación del proyecto que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad, para tener lista una propuesta antes de que ingrese la próxima Ley de Presupuestos, el gobierno se comprometió a enviar la indicación sustitutiva a esta iniciativa, antes de la semana próxima.
Así lo afirmó el senador Guillermo Vásquez, presidente de las Comisiones Unidas de Minería, Educación y Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación quien explicó que "dicha indicación debería contener el protocolo compromiso acordado previamente con el Ejecutivo, en el sentido de que del impuesto específico proveniente de la gran minería un 15% se destinará a regiones mineras y un 10% a las regiones no mineras".
Asimismo destacó "durante el debate en la Comisión ha quedado claro que estos fondos se gastarán con los mismos criterios del balance estructural, es decir, que se realizará un cálculo sobre el precio del cobre a largo plazo de modo de generar un fondo de ahorro que cubra los promedios anuales comprometidos cuando el precio del cobre sea inferior".
En esta oportunidad, las Comisiones Unidas escucharon la exposición de la Subsecretaria de Economía, Ana María Correa así como de representantes de CONICYT y de Innova Chile.Al respecto, el senador Vásquez informó que "hubo materias donde se solicitó mayor información, por ejemplo, cuáles han sido los resultados de la inversión de los fondos en proyectos que ya están terminados porque hay algunos en proceso de desarrollo de los cuáles se hace un seguimiento, de modo que se cumplan los objetivos metas y obligaciones comprometidas de parte de quienes recibieron estos fondos y como hay proyectos que debieran estar concluidos esa información debería estar disponible".
Estamos llegando al término de la civilización del petróleo
Por Guido Girardi, senador por la Región Metropolitana
Senador Guido Girardi, Región Metropolitana
Evidentemente estamos frente a una crisis energética. Chile necesita tener autonomía, tener seguridad, equidad y sustentabilidad.
Y yo me preguntaría: en el mundo globalizado con los conflictos que ahora tenemos cuánto vale la autonomía, cuánto vale la seguridad. La autonomía se puede construir solo con recursos propios. Porque, podemos seguir dependiendo de commodities como el gas natural, el GNL, el petróleo, pero van a venir de un mundo cada vez más convulsionado.
Yo quiero plantear que la crisis que tenemos hoy día tiene una consecuencia. Aquí hubo una reunión del Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Energía del 15 de octubre del 2002. Y ya en ese momento se sabía que iba a haber una crisis grave con el gas natural. Era evidente.
Yo reconozco, el aporte de la decisión del entonces Presidente Eduardo Frei al haber traído gas natural. Pero el peor error es que la política se definiera en función de los intereses de corto plazo de las empresas y no hubiera visión estratégica del país respecto a la energía. Evidentemente que las empresas iban a tener el interés, dado que compraban a 3 dólares el millón de BTU y lo vendían a nivel domiciliario a 20 dólares el millón de BTU, de usar hasta el extremo el gas natural a sabiendas, ya en el 2002 -esto se sabía en el 2000- que iba a haber una crisis.
Ese informe decía que con el desarrollo que teníamos, si no había gas natural, la demanda iba a superar la oferta. Y esto se iba a hacer cada vez más crítico si había problemas hidroeléctricos, de lluvia y Bueno, es claramente lo que ha ocurrido0. También decía que íbamos a tener problemas de racionamiento.
En ese estudio se señala que todo el proyecto indicativo de obras, todas las obras que se planifican, a sabiendas, como si fuéramos a un precipicio cada vez más rápido se hacen a gas natural. ¿Por qué no se hacen otro tipo de centrales hidroeléctricas y otras? Es porque aquí gana la visión económica, gana el interés de corto plazo de las empresas. ¿Y dónde está la visión del país? ¿Dónde está la seguridad nacional? ¿Dónde está el interés de Chile? No existe, no existe, ¿por qué? Porque no hay una política que ponga por delante el interés de Chile.
Ese es el plan indicativo de obras oficial del Gobierno: ni una planta hidroeléctrica. Solo a gas, a sabiendas, de los "Factores de riesgo de desabastecimiento de gas natural el 2002 por reservas de gas limitada de Argentina, disponibilidad de transporte, confiabilidad del sistema". Otro punto que toca ese informe es el "Alto riesgo país de Argentina, paralización de las inversiones, inviabilidad de las empresas de transporte de gas, incertidumbre de tarifas, dualidad de mercado, Argentina y Chile, Buenos Aires Santiago". O sea, era la crónica de una muerte anunciada.
¿Y por qué persistimos y perseveramos en eso? ¿Por qué no se tuvo una visión de política? Porque aquí, mientras Chile no tenga una definición estratégica y no sean los intereses que, son legítimos, pero que tienen mirada de corto plazo, jamás vamos a resolver el problema.
Pero el problema es mucho más grave. El consumo energético ha ido cambiando a nivel mundial del año 2000 al año que estamos ahora. La única variación es que ha aumentado un poco el gas natural, el petróleo se ha mantenido más o menos estable y el uso de energía nuclear ha disminuido.
LA ENERGÍA NUCLEAR ES COSA DEL PASADO
La tendencia es que no hay ningún país moderno que esté construyendo energías nucleares porque esa es la energía del pasado. Porque, no se han resuelto los problemas de residuos, porque no se ha resuelto gran parte de los problemas que conlleva la energía nuclear. Francia puede tener porque tiene economía a escala, porque vende tecnología, porque vende tratamiento de residuos. Chile jamás podría tener un sistema de planta nuclear. Sería carísimo, más aún si se incorpora el costo ambiental.
El gran problema que nosotros tenemos es que se está terminando la civilización del petróleo. O sea, estamos al borde del fin de la civilización del petróleo. Ahí tenemos como ha ido aumentando el precio en dólares de los barriles de petróleo; esto se va a hacer cada vez más caro; estamos ya llegando a precios que están impactando el crecimiento no de Chile, de la economía mundial.
Al 2020 va a haber una crisis del petróleo a nivel mundial y del gas natural. Se están consumiendo 130 millones de barriles diarios de petróleo. Eso significa 45 mil millones de barriles al año de petróleo. Y la reserva, las más optimistas dicen que hay más o menos un millón y medio a un millón ochocientos, 1.5 a 1.8 billones de barriles. Hasta la fecha, la humanidad ha consumido cerca de 900 mil millones de barriles de petróleo estamos en una crisis.
Aquí lo que está en crisis es lo que nosotros llamamos la civilización del petróleo, que tiene impactos mucho mayores, porque el petróleo ha estructurado un tipo de sociedad. Diez empresas del petróleo manejan la economía del petróleo; 500 grandes empresas manejan la economía mundial; hay una visión estructural que depende de cómo se ha construido la energía del petróleo la civilización del petróleo.
Esto va a tener impacto en todos los planos. Gran parte de nuestros plaguicidas, gran parte de nuestros fertilizantes, se derivan de los petroquímicos. O sea, la crisis del petróleo significa algo que va a ser cada vez más complejo. Pero además va a generar una polarización en el planeta. Dado que los últimos recursos de petróleo están en el extremo oriente, se va a hacer cada vez más caro el petróleo. Y evidentemente nosotros debiéramos tener estos elementos como parte de la definición estratégica.
Ahí está, los países en azul son países que consumen más de 10 mil kilowatts de energía al año. Chile está consumiendo sólo 2 mil 200. Evidentemente estamos bajo el estándar mundial, lo que es problema, pero también dificultades.
Y ¿cuáles son las posibilidades de Chile de hacer frente a esto?
Nuestras fortalezas son nuestros recursos propios. Y yo quiero poner énfasis en eso. Chile tiene que ser líder en esto. Lo puede hacer, así como lo fue en salmones, lo ha sido en los vinos, lo ha sido en las políticas alimentarias. Podemos ser líderes en el mundo mareomotriz, porque nosotros tenemos cantidades de costa. No tenemos 5 mil kilómetros de costa. Tenemos más de 100 mil kilómetros si se consideran las islas, los bordes.
Tenemos energía de mareas. Hoy día hay tecnologías para eso.
Tenemos cordillera. Tenemos 4 mil kilómetros de cordillera que por 30 kilómetros de ancho tenemos 120 mil kilómetros de cordilleras con nieve.
Tenemos un declive que no tiene ningún otro país en el planeta. En 30 kilómetros baja un kilómetro y medio el declive para hacer centrales de pasada por todos los rincones de Chile.
Y podemos explotar Patagonia, pero con inundaciones mínimas. Los caudales son tan grandes que permiten inundaciones mínimas.
Entonces, ¿se puede hacer? Sí, se puede hacer. Y yo quiero dar un par de ejemplos.
Acá está el ejemplo de que me parece muy importante que Chile lo mire- California, porque es un estado parecido a nosotros en muchos aspectos. Arriba tenemos cómo California logro desacoplar el crecimiento económico (en azul) del crecimiento energético.
En Chile el crecimiento energético está por sobre el crecimiento económico. Es decir, California es el estado más competitivo de Estados Unidos, porque produce los mismos bienes y servicios pero con mucho menos energía. El impacto que tiene esto sobre la economía es brutal.
Evidentemente que si nosotros no resolvemos esto va a tener un impacto social, porque una parte importante del ingreso de las familias más pobres se va a ir en energía dado el contexto que estamos viviendo.
Funcionarios públicos que se nieguen a entregar información podrán ser amonestados y hasta destituidos de sus cargos
Así lo establece el proyecto de ley de Transparencia y Acceso a la información, en tercer trámite, que además crea un Consejo para la Transparencia que deberá velar porque los órganos públicos respondan a los requerimientos ciudadanos
El derecho a que cualquier ciudadano pueda solicitar información a los órganos públicos, de manera oportuno y eficaz, está más cerca de convertirse en Ley de la República, pues la iniciativa que apunta a regular el acceso a la información pública ya inició su discusión en la Comisión de Gobierno del Senado.
El proyecto, que además crea un Consejo para la Transparencia, está cumpliendo su tercer trámite constitucional en la Cámara Alta.
En lo principal, la iniciativa regula el acceso a la información pública para que la ciudadanía tenga la posibilidad real de tomar conocimiento de los actos de la administración del estado.
La publicidad de la información serán aplicables a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, y también se aplicarán a la Contraloría General de la República, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los gobiernos regionales y a las municipalidades.
El Poder Judicial, el Legislativo y el Banco Central también se verán afectos a estas disposiciones, pero en caso de éste último, se establecen algunas excepciones, considerando el carácter de los antecedentes que maneja.
OBLIGACIONES Y SANCIONES
Para ello, los órganos de la Administración del Estado deberán mantener a disposición permanente del público, a través de sus páginas web su estructura orgánica, las funciones y atribuciones; el marco normativo que se les aplica; la planta del personal y el personal a contrata y a honorarios, con sus correspondientes remuneraciones; las contrataciones para el suministro de bienes y las contrataciones de estudios, asesorías y consultorías.
También deberán publicar las transferencias de fondos públicos; los trámites que debe cumplir el interesado para tener acceso a los servicios que preste el respectivo órgano; el diseño, montos asignados y criterio de acceso a los programas de subsidios y otros beneficios que entregue el respectivo órgano; los mecanismos de participación ciudadana.
Se creará un Consejo para la Transparencia, que será una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tendrá por objeto promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de los órganos de la Administración del Estado, y garantizar el derecho de acceso a la información.
El Consejo podrá requerir, bajo apercibimiento de multa, a los órganos de la Administración del Estado para que adecuen sus procedimientos, sistemas de atención de público y páginas web a las normas sobre transparencia y acceso a la información.
Los funcionarios que incurran en esas faltas también serán sancionados con multas del 20 al 50% de sus remuneraciones.
Por otra parte, las empresas públicas o en que el Estado o sus organismos tengan participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio, estarán obligadas a entregar a la Superintendencia de Valores y Seguros la misma información a que están obligadas las sociedades anónimas abiertas.
En tanto, las Cámaras deberán mantener a disposición permanente del público, a través de sus páginas web y debidamente actualizados, los antecedentes de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado. Lo mismo se aplicará a los parlamentarios, respecto de sus dietas y demás asignaciones.
omisión de Gobierno rechazó proyecto sobre acceso a la información pública para perfeccionarlo
Con ello, la iniciativa que cumple su tercer trámite, deberá ser analizada por una Comisión Mixta de senadores y diputados para incorporar a otros órganos públicos en el ámbito de aplicación de la ley
Ante la imposibilidad de hacer, en el tercer trámite, modificaciones al proyecto de ley sobre Transparencia y Acceso a la Información, la Comisión de Gobierno del Senado rechazó por unanimidad la iniciativa a objeto de que se constituya una Comisión Mixta de senadores y diputados donde se pueda perfeccionar el texto legal.
Así lo informó el presidente de esa instancia parlamentaria, senador Hosaín Sabag, quien explicó que muchos de los cambios que le hizo la Cámara de Diputados al proyecto, no son compartidos por los senadores, por lo que la única posibilidad para perfeccionarlo, era generando la instancia de la Comisión Mixta.
Cabe recordar que el proyecto se originó en una moción de los senadores Hernán Larraín y Jaime Gazmuri, que luego fue sustituido por un Mensaje del Ejecutivo, al que además se le incorporaron los cambios que le introdujo la Cámara de Diputados en su segundo trámite.
"Esta transformación profunda que se le hizo al proyecto y el hecho que esté en tercer trámite, donde no podemos hacerle modificaciones, nos llevó a rechazarlo, porque esa era la única manera de poder meterse en detalle, ya que al crearse la Comisión Mixta se pueden hacer las modificaciones pertinentes", explicó el senador Sabag.
CAMBIOS
Agregó que entre los aspectos que se quieren modificar está el que dice relación con ampliar el ámbito de aplicación de la ley al Ministerio Público y al Congreso, entre otros.
"Escuchamos a algunos expertos y recibimos sugerencias de incluir a otros poderes del estado para que la ciudadanía tenga el mismo acceso a la información. Por lo menos acá en el Congreso Nacional es todo público. En el Poder Judicial puede ser ex post, una vez que se ha producido el fallo, pero nada antes y en el Ministerio Público igual, por lo que es una materia que queremos discutir", explicó.
Asimismo, dijo que otro punto que quieren modificar dice relación con la facultad que se arroga la Cámara de Diputados para poder destituir a los integrantes del Consejo para la Transparencia. "Es evidente que los diputados podrán acusar a esas personas, pero quien hace siempre de jurado es el Senado. Ellos quieren actuar de juez y parte, pero nosotros creemos que, tal como ocurre en las acusaciones constitucionales, ellos acusan y el Senado actúa de jurado", precisó.
Cabe recordar que el proyecto busca regular el acceso a la información pública para que la ciudadanía tenga la posibilidad real de tomar conocimiento de los actos de la administración del Estado.
La publicidad de la información será aplicable a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, y también se aplicarán a la Contraloría General de la República, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los gobiernos regionales y a las municipalidades.
Denuncian incongruencias estadísticas en encuesta CASEN y advierten que planes sociales pueden sufrir graves distorsiones
Senadores Andrés Allamand, José García, Baldo Prokurica y Juan Antonio Coloma pidieron a la ministra de Mideplán Clarisa Hardy que dé a conocer la base de datos de dicha encuesta.
Senador Juan Antonio Coloma, región del Maule
Serias consecuencias en la asignación de subsidios y políticas públicas para superar la pobreza advirtieron los senadores Andrés Allamand, José García, Baldo Prokurica y Juan Antonio Coloma quienes presentaron un proyecto de acuerdo donde solicitan a la ministra de Mideplán Clarisa Hardy, que dé a conocer la metodología utilizada en la Encuesta CASEN 2006. La iniciativa deberá ser sometida al pronunciamiento de la Sala, a partir de la próxima semana.
Los legisladores denunciaron una serie de incongruencias entre los resultados de disminución de los índices de muchas comunas en el país y la realidad que enfrentan "lo que incidirá directamente en la focalización de las políticas para enfrentar la pobreza".
El senador Andrés Allamand afirmó "hasta ahora ha sido imposible que el gobierno dé a conocer todos los cambios metodológicos y la base de datos de la Encuesta Casen 2006 y, al margen de los problemas de transparencia la encuesta contiene absurdos, ya que aparecen 66 comunas de las 300 que cubre la encuesta que supuestamente habrían reducido entre un 50% y 98% sus rangos de pobreza en los últimos 3 años lo que no se condice con la realidad".
A modo de ejemplo, señaló que "según la Encuesta CASEN 2003, la comuna de Vitacura tenía un 0,4% de pobres, era el porcentaje más bajo del país y tradicionalmente ha sido una de las comunas más acomodadas. Sin embargo, en la Encuesta CASEN 2006, ahora hay 22 comunas que aventajan a Vitacura como las comunas con menos pobreza, lo que escapa al sentido común".
En tanto, el senador Juan Antonio Coloma, explicó que "el punto es que se dice que hay comunas que superaron la pobreza y hoy son más ricas, entonces en la práctica, eso significa que si uno se equivoca con fijar el nivel de pobreza de una comuna no es sólo una falla en el diagnóstico sino que hay serias consecuencias, porque muchos de los subsidios se dan en función de estos indicadores".
Por su parte, el senador Baldo Prokurica indicó que otro aspecto importante es que "estamos pidiendo al gobierno que actualice la Canasta de Alimentos Básica que sirve para medir la encuesta ya que tiene más de 20 años". Puntualizó que esta situación se refleja en incongruencias tales como, que en Vallenar supuestamente la pobreza se redujo en 64,6% y según el Instituto Nacional de Estadísticas es la comuna con el segundo índice de cesantía más alto de Chile".
Finalmente, el senador José García dio a conocer el caso de Curarrehue, que es una comuna cordillerana que aparece con un 63,2% de reducción de la pobreza, en circunstancias de que está siempre afectada por los inviernos blancos y no tienen nuevas actividades productivas. Incluso el informe del PNUD de 2003 califica a Curarrehue en el lugar 318 del índice de desarrollo humano de un total de 328. Por eso nuestra petición para que se transparenten los supuestos metodológicos de esta encuesta, porque si hubo un error lo justo es reconocerlo y corregirlo".
Artículos Relacionados
| ![]() |
![]() |
|