TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, octubre 08, 2007

Presidenta llamó a mejorar condiciones laborales con "pacto social"

Presidenta llamó a mejorar condiciones laborales con "pacto social"

"Tenemos un diagnóstico común: es necesario construir un Chile más equitativo", señaló la jefa de Estado al inaugurar el Foro de Biarritz, centrado en la responsabilidad social empresarial.


Con una reiteración de su llamado a todos los sectores para construir un "pacto social", la Presidenta Michelle Bachelet instó a mejorar las condiciones de los trabajadores del país, al inaugurar este lunes el Foro de Biarritz, cuyo tema principal será participación y responsabilidad social empresarial.

 

"Tenemos un diagnóstico común: es necesario construir un Chile más equitativo y en este esfuerzo debemos renovar nuestras relaciones laborales, debemos renovar y actualizar nuestro pacto social y por eso hemos constituido un amplio Consejo para la equidad social", afirmó.

 

Pese a destacar un "fuerte aumento" en la preocupación de las empresas por su entorno social y medio ambiental, la Mandataria indicó que "todavía hay un apreciable rezago en el cumplimiento de los estándares establecidos en el pacto global de las Naciones Unidas, especialmente en el ámbito laboral".

 

"En particular, es necesario un mayor reconocimiento a las organizaciones de los trabajadores, de la libertad de éstos para formar sindicatos, y muy especialmente para una negociación colectiva como instrumento para mejorar las condiciones del empleo", expuso.

 

El "camino recorrido" de la Concertación Arriba

 

Asimismo, la Presidenta destacó que en el "camino recorrido" de los gobiernos de la Concertación, "hemos reducido la pobreza y la indigencia a casi la mitad", con mejoras en áreas como empleos, salud y seguridad.

 

"Tras todo esto, ¿somos un pueblo más feliz? No hay una respuesta fácil para esta pregunta. Hoy tenemos un pueblo que ha madurado en democracia, que es más crítico, más exigente, más demandante, con más deseos de participar y de ser tomado en cuenta", concluyó la Mandataria, presente junto a los ex Presidentes Eduardo Frei y Patricio Aylwin.

 

En su exposición, el propio Frei se mostró convencido en avanzar "hacia la institucionalización del diálogo social" en América Latina, porque "nuestras sociedades tienden a polarizarse y fragmentarse fácilmente, porque no saben dialogar".

 

"De ahí que los conflictos políticos, económicos y sociales muchas veces terminan en crisis institucionales", apuntó Frei,

 

Para la tarde de este lunes se espera la presentación del libro del ex presidente boliviano Carlos Mesa, "Agenda Global para América Latina", donde también asistirá el otrora peruano Alejandro Toledo.

 

El encuentro de Biarritz, que reúne desde 2000 a figuras políticas y económicas de Europa y América Latina, se realiza por primera vez en Chile y contará con la participación de 1.500 representantes del mundo sindical y empresarial, y más de 180 panelistas. (Cooperativa.cl)

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesoríasen responsabilidada social empresarial  a nivel internacional

Rutas de cocaína americana en Europa

Rutas de cocaína americana en Europa
Jordi Miró
Bruselas

Un policía colombiano organizando cocaína descomisada
Las bandas colombianas son las principales; sus socios, españoles y portugueses.
Los "barcos" rellenos de cocaína americana que surcan el Atlántico para distribuir su carga en la Unión Europea paran, o al menos pasan, por España en las tres principales rutas identificadas por Europol.

Así lo cree el organismo europeo de coordinación policial en su último informe sobre la cocaína en la UE, el primer consumidor mundial de todo tipo de drogas y segundo de cocaína.

Esas tres rutas son la del norte, que nace en el Caribe, pasa por las Azores y se va a España y Portugal; la del centro, de Suramérica a Europa vía Cabo Verde, Madeira y las Islas Canarias, y la ruta africana desde Suramérica hasta el Norte de África, y de ahí a España y Portugal.

De este modo, "cargamentos marítimos de miles de toneladas salen de Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Chile, Argentina y Surinam" e invaden de coca el club comunitario, cuyas autoridades ignoran que ante sus narices se cuelan cada año 250 millones de toneladas de polvo blanco.

Las barcas rápidas, los cargueros y los barcos contenedores siguen siendo los medios de transporte más utilizados
Informe de Europol

"Las barcas rápidas, los cargueros y los barcos contenedores siguen siendo los medios de transporte más utilizados para mover la droga por la región, pero los traficantes también usan aviones para dejar caer la carga en aguas internacionales", dice el informe.

Para Europol son las bandas colombianas las que dominan el mercado de importación de cocaína, y "sus principales socios son los españoles y portugueses".

La nueva ruta africana

La costa oeste de África está ganando importancia en el tráfico y almacenamiento de a cocaína que viene de América, que más tarde se traslada a la costa norte de Portugal o de Galicia, España.

Cocaína
Europol tiene pruebas de que los clanes latinoamericanos se establecen en la región africana.

Europol tiene pruebas de que los clanes latinoamericanos se establecen en la región africana y montan todo tipo de negocios para tapar sus actividades ilícitas y justificar su presencia.

"Cooperan con las bandas criminales africanas y sacan provecho de la inestabilidad social, política y económica de la región, de sus altos niveles de corrupción, de la falta de control en los puertos, de las porosas e incontroladas fronteras y de la vasta costa simplemente no patrullada", explica.

La región andina

De este modo, las bandas andan "semilibres" y transportan la droga a España, desde donde se distribuye por toda la UE.

Europol recuerda en su informe que la región andina es la mayor área productora de cocaína del mundo, con Colombia en primer lugar, seguida a mucha distancia por Perú y Bolivia.

Según datos de Naciones Unidas, unos 68.600 hogares en Colombia "están involucrados en la cocaína", mientras que en Perú y en Bolivia son 50.000 y 40.000 respectivamente.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN inversion extranjera en chile  a nivel internacional

Rutas de cocaína americana en Europa

Rutas de cocaína americana en Europa
Jordi Miró
Bruselas

Un policía colombiano organizando cocaína descomisada
Las bandas colombianas son las principales; sus socios, españoles y portugueses.
Los "barcos" rellenos de cocaína americana que surcan el Atlántico para distribuir su carga en la Unión Europea paran, o al menos pasan, por España en las tres principales rutas identificadas por Europol.

Así lo cree el organismo europeo de coordinación policial en su último informe sobre la cocaína en la UE, el primer consumidor mundial de todo tipo de drogas y segundo de cocaína.

Esas tres rutas son la del norte, que nace en el Caribe, pasa por las Azores y se va a España y Portugal; la del centro, de Suramérica a Europa vía Cabo Verde, Madeira y las Islas Canarias, y la ruta africana desde Suramérica hasta el Norte de África, y de ahí a España y Portugal.

De este modo, "cargamentos marítimos de miles de toneladas salen de Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Chile, Argentina y Surinam" e invaden de coca el club comunitario, cuyas autoridades ignoran que ante sus narices se cuelan cada año 250 millones de toneladas de polvo blanco.

Las barcas rápidas, los cargueros y los barcos contenedores siguen siendo los medios de transporte más utilizados
Informe de Europol

"Las barcas rápidas, los cargueros y los barcos contenedores siguen siendo los medios de transporte más utilizados para mover la droga por la región, pero los traficantes también usan aviones para dejar caer la carga en aguas internacionales", dice el informe.

Para Europol son las bandas colombianas las que dominan el mercado de importación de cocaína, y "sus principales socios son los españoles y portugueses".

La nueva ruta africana

La costa oeste de África está ganando importancia en el tráfico y almacenamiento de a cocaína que viene de América, que más tarde se traslada a la costa norte de Portugal o de Galicia, España.

Cocaína
Europol tiene pruebas de que los clanes latinoamericanos se establecen en la región africana.

Europol tiene pruebas de que los clanes latinoamericanos se establecen en la región africana y montan todo tipo de negocios para tapar sus actividades ilícitas y justificar su presencia.

"Cooperan con las bandas criminales africanas y sacan provecho de la inestabilidad social, política y económica de la región, de sus altos niveles de corrupción, de la falta de control en los puertos, de las porosas e incontroladas fronteras y de la vasta costa simplemente no patrullada", explica.

La región andina

De este modo, las bandas andan "semilibres" y transportan la droga a España, desde donde se distribuye por toda la UE.

Europol recuerda en su informe que la región andina es la mayor área productora de cocaína del mundo, con Colombia en primer lugar, seguida a mucha distancia por Perú y Bolivia.

Según datos de Naciones Unidas, unos 68.600 hogares en Colombia "están involucrados en la cocaína", mientras que en Perú y en Bolivia son 50.000 y 40.000 respectivamente.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN inversion extranjera en chile  a nivel internacional

Rutas de cocaína americana en Europa

Rutas de cocaína americana en Europa
Jordi Miró
Bruselas

Un policía colombiano organizando cocaína descomisada
Las bandas colombianas son las principales; sus socios, españoles y portugueses.
Los "barcos" rellenos de cocaína americana que surcan el Atlántico para distribuir su carga en la Unión Europea paran, o al menos pasan, por España en las tres principales rutas identificadas por Europol.

Así lo cree el organismo europeo de coordinación policial en su último informe sobre la cocaína en la UE, el primer consumidor mundial de todo tipo de drogas y segundo de cocaína.

Esas tres rutas son la del norte, que nace en el Caribe, pasa por las Azores y se va a España y Portugal; la del centro, de Suramérica a Europa vía Cabo Verde, Madeira y las Islas Canarias, y la ruta africana desde Suramérica hasta el Norte de África, y de ahí a España y Portugal.

De este modo, "cargamentos marítimos de miles de toneladas salen de Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Chile, Argentina y Surinam" e invaden de coca el club comunitario, cuyas autoridades ignoran que ante sus narices se cuelan cada año 250 millones de toneladas de polvo blanco.

Las barcas rápidas, los cargueros y los barcos contenedores siguen siendo los medios de transporte más utilizados
Informe de Europol

"Las barcas rápidas, los cargueros y los barcos contenedores siguen siendo los medios de transporte más utilizados para mover la droga por la región, pero los traficantes también usan aviones para dejar caer la carga en aguas internacionales", dice el informe.

Para Europol son las bandas colombianas las que dominan el mercado de importación de cocaína, y "sus principales socios son los españoles y portugueses".

La nueva ruta africana

La costa oeste de África está ganando importancia en el tráfico y almacenamiento de a cocaína que viene de América, que más tarde se traslada a la costa norte de Portugal o de Galicia, España.

Cocaína
Europol tiene pruebas de que los clanes latinoamericanos se establecen en la región africana.

Europol tiene pruebas de que los clanes latinoamericanos se establecen en la región africana y montan todo tipo de negocios para tapar sus actividades ilícitas y justificar su presencia.

"Cooperan con las bandas criminales africanas y sacan provecho de la inestabilidad social, política y económica de la región, de sus altos niveles de corrupción, de la falta de control en los puertos, de las porosas e incontroladas fronteras y de la vasta costa simplemente no patrullada", explica.

La región andina

De este modo, las bandas andan "semilibres" y transportan la droga a España, desde donde se distribuye por toda la UE.

Europol recuerda en su informe que la región andina es la mayor área productora de cocaína del mundo, con Colombia en primer lugar, seguida a mucha distancia por Perú y Bolivia.

Según datos de Naciones Unidas, unos 68.600 hogares en Colombia "están involucrados en la cocaína", mientras que en Perú y en Bolivia son 50.000 y 40.000 respectivamente.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN inversion extranjera en chile  a nivel internacional

Rutas de cocaína americana en Europa

Rutas de cocaína americana en Europa
Jordi Miró
Bruselas

Un policía colombiano organizando cocaína descomisada
Las bandas colombianas son las principales; sus socios, españoles y portugueses.
Los "barcos" rellenos de cocaína americana que surcan el Atlántico para distribuir su carga en la Unión Europea paran, o al menos pasan, por España en las tres principales rutas identificadas por Europol.

Así lo cree el organismo europeo de coordinación policial en su último informe sobre la cocaína en la UE, el primer consumidor mundial de todo tipo de drogas y segundo de cocaína.

Esas tres rutas son la del norte, que nace en el Caribe, pasa por las Azores y se va a España y Portugal; la del centro, de Suramérica a Europa vía Cabo Verde, Madeira y las Islas Canarias, y la ruta africana desde Suramérica hasta el Norte de África, y de ahí a España y Portugal.

De este modo, "cargamentos marítimos de miles de toneladas salen de Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Chile, Argentina y Surinam" e invaden de coca el club comunitario, cuyas autoridades ignoran que ante sus narices se cuelan cada año 250 millones de toneladas de polvo blanco.

Las barcas rápidas, los cargueros y los barcos contenedores siguen siendo los medios de transporte más utilizados
Informe de Europol

"Las barcas rápidas, los cargueros y los barcos contenedores siguen siendo los medios de transporte más utilizados para mover la droga por la región, pero los traficantes también usan aviones para dejar caer la carga en aguas internacionales", dice el informe.

Para Europol son las bandas colombianas las que dominan el mercado de importación de cocaína, y "sus principales socios son los españoles y portugueses".

La nueva ruta africana

La costa oeste de África está ganando importancia en el tráfico y almacenamiento de a cocaína que viene de América, que más tarde se traslada a la costa norte de Portugal o de Galicia, España.

Cocaína
Europol tiene pruebas de que los clanes latinoamericanos se establecen en la región africana.

Europol tiene pruebas de que los clanes latinoamericanos se establecen en la región africana y montan todo tipo de negocios para tapar sus actividades ilícitas y justificar su presencia.

"Cooperan con las bandas criminales africanas y sacan provecho de la inestabilidad social, política y económica de la región, de sus altos niveles de corrupción, de la falta de control en los puertos, de las porosas e incontroladas fronteras y de la vasta costa simplemente no patrullada", explica.

La región andina

De este modo, las bandas andan "semilibres" y transportan la droga a España, desde donde se distribuye por toda la UE.

Europol recuerda en su informe que la región andina es la mayor área productora de cocaína del mundo, con Colombia en primer lugar, seguida a mucha distancia por Perú y Bolivia.

Según datos de Naciones Unidas, unos 68.600 hogares en Colombia "están involucrados en la cocaína", mientras que en Perú y en Bolivia son 50.000 y 40.000 respectivamente.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN inversion extranjera en chile  a nivel internacional

empresa familiar y sus problemas financieros


La empresa familiar y los problemas financieros
Luis Núñez Álvarez 

Hablar de empresa familiar es referirse bien a empresa micro, pequeña, mediana o grande, pero sea cual sea su tamaño, todas habrán de enfrentar un sinnúmero de problemas, desde la armonía entre los mismos integrantes hasta problemas de índole de comercialización, productivo, financiero y de estabilidad.
    Ante esta problemática, dichas empresas habrán de sortear diversas circunstancias que harán de ellas, entes altamente vulnerables, de tal modo que son fáciles de ser liquidadas antes de los dos o tres años de su vida económica.
    De acuerdo a estudios realizados por diferentes organismos tanto nacionales, como internacionales, las empresas micro y pequeñas son las más viables de ser encaminadas a una mortandad prematura, derivada esta de problemas de competencia, calidad en el producto, pero sobre todo se ven asfixiadas por la diversidad de trámites burocráticos (porque muchas veces se da el caso de que están actuando en la clandestinidad impositiva), y cuando son detectadas por las autoridades hacendarias tanto federal, como estatal o municipal, en lo primero que piensan es cerrar, o cambiar de domicilio, de denominación entre otras situaciones.
    La inflación (que a la fecha se ha vuelto a presentar como un problema económico a vencer) no deja de ser una gran preocupación para este tipo de empresas (MIPYMES), puesto que si se dedican al comercio las mercaderías se han visto afectadas por las declaraciones políticas en el alza de comestibles (que aunque dicho incremento se paró para que entre en vigor a partir del mes de enero próximo), ya los proveedores de dichas mercancías se dieron el lujo de declarar en forma anticipada el incremento en dichas mercancías.
    Si la empresa se dedica al campo industrial, por igual las materias primas se han visto afectadas por los cambios mundiales en la generación de componentes de dichas materias primas, y en consecuencia los industriales (que son los más afectados y desgraciadamente son los que menos ganan a veces), también se ven en la necesidad de encarecer sus productos, como ha sucedido con el pan, (el precio del trigo internacional se ha elevado en los dos últimos meses más de un treinta por ciento), México por desgracia ha tenido que estar importando grandes cantidades de trigo y por consiguiente se tiene que afrontar estos incrementos.
    México también como ya en algunos de nuestros artículos tiene que importar gasolinas, y a la fecha el precio internacional del barril del petróleo se ha ido más allá de los 80 dólares por barril, por consecuencia el costo de dichas gasolinas quiérase o no se ven incrementadas y Pemex, por lo menos hasta enero no podrá disfrutar de los beneficios de la pequeña reforma fiscal que se ha aprobada el mes pasado, y que le inyectará un poco más de recursos financieros a sus finanzas, que para variar están demasiado deterioradas, con una deuda que cada día crece y crece, y en un plazo corto no se ve por dónde pueda salir fortalecida en su situación financiera.
    Y así podríamos seguir enumerando problemas y problemas, y son pocas las soluciones a ellos, las empresas tienen que afrontarlos de alguna manera y llegan las familias empresariales a tomar una decisión de cerrar, de vender o no vender, este tipo de entes económicos, y la economía de nuestro país se verá afectada o por cierre de empresas, o por los cambios que las familias decidan realizar, porque sea cualquier situación que se presente, evitará generar empleos o en su momento cerrar fuentes de trabajo.
    ¿Qué haría usted señor empresario de una pequeña, o mediana compañía, ante este panorama económico y financiero que se vive en México y en el mundo?
   
    * Asesor financiero y fiscal
    Comentarios y sugerencias
    E-Mail. Investigador20032002@yahoo.com.mx,
   

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional

Dos claves: un memo y la escasa información

Costa Rica
Dos claves: un memo y la escasa información

Si algo influyó en quienes están convencidos de votar "no" es el intento del ya ex vicepresidente Casas de hacer una campaña de temor ante el posible rechazo.

ENVIADACOSTA RICA/KARLA RAMOS
economia@laprensa.com.sv
Imprimir Enviar nota Fecha de actualización: 10/7/2007

En su hombro ha colgado la manta, mientras intenta convencer con gestos a sus dos oyentes de por qué votar por el "no". Luisa, quien trabaja limpiando cuartos, es una de las costarricenses que asegura que el "no" ganará en las urnas y confía en que eso se traduzca en comercio justo, aunque esas dos palabras no puedan ser más explicadas por sus labios.

"Miren, es que si no, se van a acabar las medicinas", explica, y parece convertirse así en una replica de los promotores del "no", quienes han cuestionado cómo los acuerdos sobre las patentes en medicamentos y agroquímicos del CAFTA pondrían en riesgo los bajos precios de medicamentos en Costa Rica y en apuros a la Caja del Seguro Social.

Los dos oyentes, guardias de seguridad, no parecen del todo convencidos como no lo están 390,000 costarricenses, el 15% que se estima está indeciso en su voto.

Carlos González, un vendedor del centro de la capital dice que antes estaba indeciso, pero que ahora votará por que no se apruebe el CAFTA. "Es un deber y un derecho", afirma, y explica que como en México se fueron a la quiebra pequeños agricultores luego del acuerdo, no permitirá que eso pase en Costa Rica. "Aquí, los del campo ni siquiera saben qué es el TLC, solo piden nuestros votos", se queja mientras vende sus discos.

Julio Morel, sin embargo, un joven estudiante -un grupo que apoya el no totalmente, según Alberto Trejos, ex ministro de Comercio y ex negociador del acuerdo- dice que votará por el no porque no confía en el Gobierno tras conocer el memorandum que trabajó el exvicepresidente Kevin Casas. "Mire, si antes alguno estaba dudando, con esto creo que ya se fueron con el ´No´".

Tras la carta de advertencia desde Estados Unidos, el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, espera que los del "no" y los indecisos "ya estén mejor informados" y voten por el "sí".

Las cartas están echadas, y si al menos el 40% de los costarricenses acude a votar, mañana se sabrá el futuro del TLC.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional

Políticos, empresarios y trabajadores abordarán en Chile la cohesión social

Políticos, empresarios y trabajadores abordarán en Chile la cohesión social


Políticos, empresarios, trabajadores y sociedad civil abordarán la 'Cohesión social y Responsabilidad Social Empresarial', en la octava edición del Foro de Biarritz, que comienza mañana en Santiago de Chile.


A la cita de dos días, asistirán unos 180 participantes y cerca de 400 invitados internacionales, entre ellos doce ex presidentes y representantes, por primera vez, de la Iglesia Católica, así como una representación del mundo de los trabajadores.

El mundo del sindicalismo contará con representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), y con sindicalistas de México, Francia y Portugal, entre otros.

Patricio Aylwin, ex presidente de Chile (1990-94) y uno de los organizadores del encuentro, dijo en un comunicado que el objetivo de la reunión era buscar esencialmente 'que haya un estándar mínimo que provoque una armonía social más efectiva en los sectores más modestos' y que permita terminar con la desigualdad.

La ceremonia inaugural contará con la presencia de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien intervendrá con un discurso sobre 'La cohesión social, responsabilidad de todos'.

A la ceremonia también asistirán el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández; el ex mandatario y actual presidente del senado chileno, Eduardo Frei Ruiz Tagle; el senador francés y alcalde de Biarritz, Didier Borotra, y el ex presidente de Colombia Ernesto Samper.

Estarán presentes, además, el presidente del Senado de México, Santiago Creel; el jefe del gobierno regional del País Vasco español, (lehendakari) Juan José Ibarretxe; el presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, y el presidente de Acción RSE, Javier Irarrázaval, entre otras personalidades.

Durante la celebración del Foro se celebrarán simultáneamente una serie de eventos, entre ellos, un encuentro de ex presidentes iberoamericanos, el VII Congreso Internacional de Responsabilidad Social y Empresarial, un encuentro de pequeñas y medianas empresas, y la reunión anual de la Red del Foro de Biarritz.


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional

Informe ciudadano antinuclear

Informe ciudadano antinuclear
El Mostrador - Providencia,Chile
Ante esta limitación, el lobby pro-nuclear aduce la tecnología diseñada para superar este problema: el Reactor Reproductor Rápido (o Fast Breeders Reactors, ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en lobby a nivel internacional

La diferencia entre sueldos de género continúa

La diferencia entre sueldos de género continúa

Posted: 07 Oct 2007 10:06 AM CDT

Igualdad mujeres 251.165.JPGLa diferencia entre el salario anual medio de un hombre y de una mujer se sitúa en casi €6.000 (exactamente €5.817), según la Agencia Tributaria española del Ministerio de Economía y Hacienda.

Esto no es simplemente una diferencia de €485 al mes que, para algunos, no parecerá mucha.

Hablando de un salario anual medio del hombre de €19.314 comparado con el salario anual medio de la mujer de €13.497, la diferencia se ve como mucho más importante. Los hombres cobran un 43% más que las mujeres, en salario anual medio.

Muchos, incluyendo muchos de nuestros lectores, tienen sus argumentos para justificar las diferencias de sueldo y de oportunidad y la falta de presencia de las mujeres en puestos importantes.

La discriminación suele ser el argumento al que menos peso les dan.

Via | Interbusca
En El Blog Salmón |¿Cómo justifican que mujeres forman 10% de cargos en banca? y Por qué continúa la desigualdad de género

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesoríasen responsabilidad social empresarial  a nivel internacional

Banco de Chile y Bradesco se alían para plataforma inversiones

Banco de Chile y Bradesco se alían para plataforma inversiones
Reuters América Latina - UK
"Hace poco tiempo los fondos mutuos brasileños estaban permitidos para invertir sólo localmente. Hoy los órganos normativos autorizan un porcentaje de ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL  a nivel internacional

La nacionalización del gas de Morales sume a Bolivia en una crisis ...

La nacionalización del gas de Morales sume a Bolivia en una crisis ...
Libertad Digital - Madrid,Madrid,Spain
... Oruro y Tarija son los departamentos afectados con el racionamiento de gas natural, según se puede leer en la página web de la BBC en español. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  a nivel internacional

UNA FRASE PARA MEDITAR

"Nuestra naturaleza está en la acción. El reposo presagia la muerte."
SENECA
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  EN LIDERAZGO a nivel internacional

Putre: una historia digna de conocer desde el Morrocotudo

Putre: una historia digna de conocer
El MorroCotudo - Chile
Un antiguo habitante putreño, Don Francisco Gaspar Cáceres, 88 años, señala, en texto "La historia de Piedra": "....Mas antes se utilizaba puro lomo de ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidada Social empresarial  a nivel internacional

domingo, octubre 07, 2007

Entérate de las novedades del espectáculo internacional

Britney Spears podrá ver cada dos días a sus hijos

 

Entérate de las novedades del espectáculo internacional


Entérate de las últimas novedades de la farándula internacional. En esta oportunidad destacamos el nuevo amor de Pete Doherty, Britney Spears podrá ver cada dos días a sus hijos, Thalia desmintió los rumores del nacimiento de su hija y Alejandro Sanz tiene su propio perfume, entre otros. ¡No te lo pierdas!

Entérate de las últimas novedades de la farándula internacional. En esta oportunidad destacamos el nuevo amor de Pete Doherty, Britney Spears podrá ver cada dos días a sus hijos, Thalia desmintió los rumores del nacimiento de su hija y Alejandro Sanz tiene su propio perfume, entre otros. ¡No te lo pierdas!

La cantante Britney Spears logró que un juez de Los Angeles le concediera el derecho de visitas supervisadas cada dos días a sus hijos Sean Preston y Jayden James mientras que el padre de los niños Kevin Federline continuará con la custodia integral.

Pete Doherty confesó a un diario que está con la modelo rumana Irina Lazareanu quien es amiga de su ex novia la top model Kate Moss. La pareja aún no tiene fecha para el matrimonio pero ambos ya usan anillos de compromiso.

Thalia desmintió los rumores del nacimiento de su hija y dijo que podría dar a luz dentro de una semana y media, sin embargo, no quiso dar detalles de dónde planea tener a su bebé aunque lo más seguro sea en Nueva York.

Al igual que otras grandes estrellas de la música y el cine Alejandro Sanz ya tiene su propio perfume. El nombre de la fragancia es Siete en alusión a las notas musicales.

La actriz Cameron Díaz habría iniciado una relación con el actor Bradley Cooper con quien se le ha visto en varias ocasiones. La última de ellas fue el domingo pasado cenando en un hotel de Nueva York. Amigos de la pareja dicen que son muy unidos y que está claro que entre ellos existe más que una linda amistad.

La reconciliación entre el Príncipe Guillermo y su novia Kate Middleton era un secreto a voces, hasta ahora que se dejaron fotografiar juntos. La pareja fue paparazzeada cuando abandonaban su club nocturno favorito.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en lobby a nivel internacional

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= España : Hablemos sin tapujos

La farándula enseña el pelo de la dehesa
Miguel Massanet
 
¡Ay!, menudo "marrón" nos ha caído con esta izquierda que nos ha tocado soportar. Ee evidente que no puede disimular su odio, su desprecio y su rencor por todos los que no piensan como ellos. Es algo superior a lo que les pueda aconsejar la razón, superior incluso a lo que les dicta el sentido común y, por supuesto, superior a lo que les pudiera aconsejar la conciencia, si no la tuvieran tan aherrojada por los prejuicios que vienen arrastrando, de generación en generación, como si el mundo no hubiera cambiado, como si la humanidad no hubiera progresado y las personas estuvieran todavía en la edad de piedra solventando sus diferencias a pedradas y a golpes de tranca. Son generaciones de izquierdistas que aunque gocen de posiciones desahogadas o sean populares; o, precisamente por serlo, se permiten descargar todo el resentimiento que han heredado de sus ancestros sobre los ciudadanos que no comulgan con su credo ateo, librepensador y absolutista. Estos jacobinos que invaden nuestra sociedad y que, gracias a Franco, pudieron estudiar, encontrar trabajo y ganarse la vida mejor que cualquier profesional de la clase media, por raro que pudiera parecer, no agradecen el haber tenido la oportunidad de salir de la precariedad económica de la que gozaban las clases trabajadoras en tiempos de las repúblicas laicas de abril de 1931 y de febrero de 1936 que, desterrando de raíz la formación impartida por las escuelas religiosas, condenaron a miles de niños al analfabetismo. Azaña fue pionero en erradicar la enseñanza religiosa, pero no fue capaz de suplir, con una buena enseñanza pública, el vacío dejado por aquellos, y así fue el resultado de dinamitar la ley y el orden como hicieron los socialistas en la revolución 1934 y antes, con sus huelgas incontroladas.

La Séptima Internacional fijó en Rusia el método para destruir la civilización occidental, para erradicar el Cristianismo y para implantar el comunismo en todas las naciones que eran consideradas capitalistas. El Frente popular fue el engendro que salió de tales acuerdos, con una sola misión: acabar como fuese con la democracia. Tuvieron éxito en Francia y fracasaron en Alemania e Inglaterra y, en España, estuvieron a punto de lograrlo si alguien no les hubiera parado los pies. Sin embargo, con el restablecimiento de la, mal llamada democracia, de la que actualmente disponemos, estos salvadores de la patria, estos cachorros de aquellos de la CNT y la FAI o de las Juventudes Socialistas de los años treinta, están intentando reproducir los métodos que utilizaban sus progenitores: la venganza, el odio, la fuerza y el engaño. Estos nuevos comunistas, que se camuflan bajo la capa de demócratas, tienen de ello lo que el que les escribe de obispo que es poco o nada. Estos defensores del libertinaje; de la intransigencia más absoluta ante las argumentaciones de sus adversarios políticos; de la amoralidad; de la sexualidad libre y promiscua, como religión o panacea para encubrir una falta de principios; la negación de lo trascendente y la defensa de lo banal y pasajero, como hacían los antiguos romanos cuando manifestaban su filosofía de la vida: "comamos y bebamos que mañana moriremos". Estos, que hacen del odio a sus adversarios instrumento para mentir, engañar, tergiversar y perjurar, con el único fin de borrar al contrario, de impedirle argumentar; porque saben que su sistema político ha fracasado en todo el mundo menos, precisamente, en aquellos países donde se han hecho con el poder gracias a haberlos convertido en dictaduras totalitarias. Vean los casos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba y, echen un vistazo a las dictaduras de Corea del Norte, Vietnam y Camboya, por no citar más, y se darán cuenta de cómo se las gastan estos defensores de la mal llamada "libertad".

Pues en España, o lo que queda de ella, también tenemos ejemplos de estos pretendidos "intelectuales" que se consideran por encima del bien y del mal; de estos que pretenden que cuando abren la boca el resto de los humanos nos quedemos embelesados con sus ocurrencias y, a fuer de ser francos, debemos reconocer que embelesados no nos quedamos, pero asombrados y consternados sí. Por ejemplo, que un sujeto como Victor Manuel, un personaje que se ha hinchado de ganar dinero, trabajando sí, pero también trabajan, y mucho, los vidrieros en un fábrica o los panaderos en las panaderías y no ganan fortunas como ellos; pretenda aleccionarnos en el comunismo y además, se comporte como un cretino y un mal educado, atreviéndose a llamar a un obispo "hijo de puta", cuando sabe que, con ello, está ofendiendo a todos los católicos de la nación; es una muestra de la clase de ganado que compone esa farándula progresista, atea y desconocedora de cualquier principio ético o moral; para la que todo vale, incluso la violencia, para hacer valer sus pretensiones obsesivas de derribar a la derecha y eliminarla de la lid política. Por si no bastara, nos encontramos con el perfecto individuo, el digno émulo de la familia Bardén y, por supuesto, imitador de su hermana, de la que recuerdo que le hicieron una entrevista en La Vanguardia, donde pontificó sobre la imposibilidad de que hubiera otra vida después de la muerte como si se hubiera tratado de una experta en metafísica y no, como en realidad es, de una cómica separatista. Bien, señores, pues este sujeto, el señor Xavier Sardá, cuya mayor gloria consiste en haber sido el conductor de "Crónicas Marcianas", el programa más sucio, repugnante, hortera, irrespetuoso e irreverente de cuantos se hayan producido en la televisión; se ha permitido, en el programa de la Julia Otero –otra que tal que, no sé por qué, si será por ser algo misteriosa o porque le pasa por sus reales narices, se ha convertido en una progresista de primera línea ( ya se sabe, si se quiere escalar posiciones hay que agarrarse donde se pueda y cuanto más alto mejor)– se atrevió, con toda la cara ¡ y mira que la tiene!, a aconsejar a unos niños, señores, ¡a unos niños!, porque se trata de un programa infantil, que "no votasen al señor Acebes". Ni era el lugar ni estamos en campaña electoral ni es él quien, ni nos importa un bledo su opinión ni queremos que influya en nuestros hijos un individuo amoral como ese. Pero, así actúan, así engañan y así pretenden convertir a nuestra patria en una república stalinista, todos estos izquierdistas que nos rodean. ¿Cuándo vamos a reaccionar? Si no espabilamos, ¡lo tenemos claro!
MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ:
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN LOBBY Y RSE  a nivel internacional

PUBLICIDADA Y FARANDULA

Estrategia buscaría fidelizar a sus clientes

Corpbanca usa rostro de la moda para nueva campaña publicitaria

Carolina Parsons, la reconocida modelo chilena que ha triunfado en el extranjero es la protagonista de la nueva imagen corporativa de la institución financiera, en la que se hace referencia a productos pensados para cada necesidad.

SANTIAGO, octubre.- Tal como ha sucedido con la mayoría de los bancos en nuestro país, la necesidad por buscar la diferenciación y cautivar mediante una estrategia a un segmento del público objetivo, ha desencadenado la creación de novedosas campañas publicitarias.

Esta vez se trata de Corpbanca, institución que ha lanzado una nueva imagen corporativa de la mano de un reconocido rostro de la moda como es la maniquí Carolina Parsons, la que ha sido protagonista de toda la nueva publicidad.

Y es que aunque las razones, objetivos y logros de estas campañas pueden ser discutidos, lo cierto es que responden a una estrategia que busca finalmente lograr un vínculo más cercano con los clientes, y por ende una mayor productividad para la empresa.

"Lo que se busca con estas campañas es asociar valores positivos a la marca. En este caso como es una empresa de servicios, uno no conoce de qué se trata hasta que lo usa, entonces lo que ellos entregan es una cercanía, apoyándose en una persona que proyecta ciertos valores positivos relacionados con el éxito", destacó Fernanda Meza, publicista y docente de la Universidad Andrés Bello.

Es así como la marca propone una multiplicidad de servicios disponibles "para todas las tallas", lo que habla de un ajuste a las necesidades de cada tipo de persona y marca una distinción respecto de otras empresas del mismo rubro.

"Por otro lado también se busca diferenciarse del resto del mercado, de la competencia y proyectar el éxito que tiene como marca en una persona que refleja justamente eso, éxito... Puede tener que ver también con el tema de la moda, ya que se ofrecen servicios a la medida, según las necesidades de las personas", puntualizó la académica.

No obstante, a juicio de Stefan Jercic, director de cuentas, de la Agencia Concepto O2, es posible que la nueva estrategia no resulte del todo conveniente, debido a la distancia que el ciudadano común pudiera sentir de personajes como las modelos.

"La connotación que existe en Chile sobre el concepto modelo se asocia directamente a algo sin contenido, de buena imagen pero sin fondo, de corta duración, concepto potenciado negativamente por medios de farándula, además sabemos que la belleza física es un estado pasajero del ser humano, Parsons no escapa de esto, por más que esté desarrollando una carrera exitosa", argumentó el publicista.

De este modo, el publicista apuntó a que los valores que transmite un rostro de la moda no se comparten en dos mundos tan disímiles como son el financiero y el de las pasarelas, por lo tanto lejos de conquistar nuevos clientes, podría alejarlos.

"La utilización de rostros en campañas publicitarias busca generar un vínculo más estrecho entre marca y consumidor, y por lo tanto constituye un proceso de fidelización de clientes. El rostro utilizado debe poseer cualidades en común con la esencia y forma de ser de la empresa, en definitiva es la prolongación y personificación de la marca", añadió Jercic.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional

desde libertad digital

print
por Helle Dale

Eurosíndrome

Por ejemplo, algunos de los países más ricos de Europa –como Alemania, Francia, Suiza, Suecia o Dinamarca– ahora sólo llegan al 75% del estándar de vida de Estados Unidos, medido en paridad de poder adquisitivo.
Fundación Heritage

 

A medida que las elecciones presidenciales de 2008 se vayan acercando, cuente con que oirá cada vez más, de boca de los candidatos demócratas, cantar las alabanzas de los beneficios de los estados del bienestar europeos. Tanto en política doméstica como en asuntos internacionales, los demócratas son europeos disfrazados. Tienen una fe conmovedora no solamente en el poder y las bondades del Estado, sino también en instituciones internacionales como las Naciones Unidas. Pero por más que los demócratas busquen inspiración en la forma europea de vivir, sigue persistiendo el hecho de que los norteamericanos en general lo tienen mucho mejor que los europeos.

Huelga decir que los europeos se resistirán enormemente a los argumentos, acostumbrados como están a sermonear con aire de suficiencia a los norteamericanos. Los alemanes hasta tienen un término para la existencia de pesadilla que ellos asumen como algo ampliamente extendido en Estados Unidos: las "condiciones americanas", una suerte de lucha darwiniana que seguramente ningún político alemán en su sano juicio desearía infligir a sus paisanos.

Sin embargo, un nuevo estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Europa debería abrir los ojos de europeos y demócratas norteamericanos por igual. Según el Informe Económico de la OCDE sobre la Unión Europea, publicado el 20 de septiembre, el estándar de vida de la UE y otros países europeos se está quedando cada vez más atrás en comparación con el de Estados Unidos, ya que la economía norteamericana sigue superando a las de Europa. El informe es el primero en que la organización con sede en París incluye a la Unión Europea en su conjunto y constituye una conformación independiente de una fuente que está muy lejos de cualquier tipo de politiqueo washingtoniano.

"La globalización ofrece grandes oportunidades para las economías vibrantes pero castiga a las que son menos flexibles – dijo el secretario general de la OCDE, Angel Gurría –. Hay una brecha importante en el PIB per cápita si se compara con las naciones de la OCDE que mejor se están comportando y la brecha se ha hecho más grande durante la pasada década". Se estaba refiriendo específicamente a la que existe entre Estados Unidos y Europa.

Por ejemplo, algunos de los países más ricos de Europa –como Alemania, Francia, Suiza, Suecia o Dinamarca– ahora sólo llegan al 75% del estándar de vida de Estados Unidos, medido en paridad de poder adquisitivo. Comprensiblemente, los países de la Europa Central y del Este recién incorporados a la Unión Europea tienen mucho más camino por recorrer, y sólo disfrutan de la tercera parte del estándar de vida de Estados Unidos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa tenía mucho terreno que recuperar. En 1946, Europa Occidental sólo tenía el 46% del PIB per cápita de Estados Unidos. Esa brecha se estrechó hasta un 81% en 1980 bajo la influencia del mercado único y sin aranceles de la Unión Europea. Ya para 2005, el último año del que hay datos disponibles, la cifra había retrocedido hasta el 75%.

Los autores del estudio son muy francos sobre las razones. En primer lugar, los niveles europeos de empleo continúan a la zaga por detrás de los de Estados Unidos y Japón. Más de la tercera parte de la población de Europa en edad laboral (de 15 a 64 años) permanece inactiva. Los europeos tienden a entrar tarde al mercado laboral y a jubilarse temprano. En Estados Unidos, el 72% tiene trabajo y en Japón el 70%. En la Unión Europea, la cifra está debajo del 65%.

De acuerdo con la propia estrategia de crecimiento y desarrollo de la Unión Europea, acordada en Lisboa en el año 2000, el objetivo es el 70%, pero prácticamente no se ha hecho ningún progreso. Los índices de desempleo también siguen siendo altos; actualmente, en la UE el 8% de la población activa está en el paro. En Estados Unidos, la cifra es del 4.2%.

Es interesante ver que, aunque Europa se jacta de tener 500 millones de consumidores y fronteras abiertas entre la mayoría de sus 27 estados miembros, el estudio culpa a una carencia de movilidad laboral de parte de esta inercia. Los problemas lingüísticos y la preferencia por los trabajadores nativos siguen siendo un obstáculo para el mercado laboral único.

Otro problema es el "nacionalismo económico" europeo, uno de los favoritos de los gobiernos francés, alemán y español. El proteccionismo diseñado para favorecer a compañías nacionales, especialmente en el sector de energía, es un problema. Lo es igualmente el continuado lastre de la Política Agrícola Común (PAC), que concede subsidios "por encima de la media de la OCDE y muy por encima de la mayoría de naciones con libre comercio", según el informe de la OCDE.

La realidad es que el modelo norteamericano, que también podría denominarse como modelo anglosajón, cimentado en el libre mercado, la movilidad laboral y unas regulaciones limitadas del mercado laboral, sigue siendo el más poderoso generador de riqueza y trabajo para sus ciudadanos. En un mercado global, continúa colocando a Estados Unidos como el líder mundial y, a medida que nos vamos acercando a la temporada electoral, los candidatos no deberían perder de vista esa realidad.

©2007 The Heritage Foundation
* Traducido por Miryam Lindberg

Helle Dale es directora del Centro Douglas y Sarah Allison para Estudios de Asuntos Exteriores y de Defensa de la Fundación Heritage. Sus artículos se pueden leer en el Wall Street Journal, Washington Times, Policy Review y The Weekly Standard. Además, es comentarista de política nacional e internacional en CNN, MSNBC, Fox News y la BBC.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  a nivel internacional