TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, octubre 15, 2007

GERMÁN CASTAÑOS

 GERMÁN CASTAÑOS
Pequeños consejos para ser creativos
No son míos sino del consultor británico Hugh McLeod.No los conseguí sino me fueron enviados por un suscriptor guatemalteco. Me parecieron fantásticos, tanto que cualquier apreciación personal estaba demás. Que los disfruten

Fotos


1. Ignora a todos.

2. La idea no tiene que ser grande. Sólo ha de cambiar al mundo.

3. Dedícale horas.

4. Si tu plan depende de que de pronto seas "descubierto" por algún "pez
grande", tu plan seguramente fracasará.

5. Tú eres responsable de tu propia experiencia.

6. Todos nacen creativos; a todos le pasan una caja de crayones en el Nido.

7. Mantén tu trabajo estable.

8. Empresas que "silencian" a la creatividad ya no pueden competir con
empresas que la celebran.

9. Cada uno tiene su propio y privado Monte Everest en el mundo que
escalar.

10. Ese alguien más talentoso, es aquel que no necesita parafernalia.

11. No trates de destacar entre la multitud, mejor simplemente evítalas.

12. Si puedes aceptar el dolor, no te pueden herir.

13. Nunca compares tu interior con el exterior de otro.

14. Morir joven está sobrevalorado.

15. La cosa más importante que una persona creativa puede aprender,
profesionalmente, es donde dibujar la línea roja que separa lo que se está
dispuesto a hacer, y lo que no.

16. El mundo está cambiando.

17. El mérito se puede comprar. La pasión no.

18. Evita a los grupos en el trabajo.

19. Canta con tu propio estilo.

20. La elección del medio es irrelevante.

21. Venderse es más difícil de lo que parece.

22. A nadie le importa. Hazlo por ti.

23. Preocuparse por lo comercial vs lo artístico es una completa pérdida de
tiempo.

24. No te preocupes por encontrar inspiración. Llega eventualmente.

25. Tienes que encontrar tu propia "gracia".

26. Escribe desde el corazón.

* Prof. Germán Castaños. Creativo. Consultor en creatividad. www.ideavip.com.ar.
Para diseño creativo de productos o servicios, acciones de marketing, publicidad, disertaciones, talleres o desarrollo del potencial de creatividad individualizada:
info@ideavip.com.ar

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías liderazgo creativo a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Steve Jobs

Steve Jobs
El fundador de Apple comparte una consejo de oro con los emprendedores


... En ocasiones la vida te golpea con un ladrillo en la cabeza. No pierdan la fe. Estoy convencido de que lo único que me permitió seguir fue que yo amaba lo que hacía. Tienen que encontrar eso que aman. Y eso es tan válido para su trabajo como para su vida sentimental. Su trabajo va a llenar gran parte de sus vidas, y la única manera de sentirse realmente satisfechos es hacer aquello que creen es un gran trabajo. Y la única forma de hacer un gran trabajo es amando lo que hacen. Si todavía no lo han encontrado, sigan buscando. No se detengan. Al igual que con los asuntos del corazón, sabrán cuando lo encuentren. Y al igual que cualquier relación importante, mejora con el paso de los años. Así que sigan buscando hasta que lo encuentren. No se detengan...

* Steve Jobs. Fundador y Presidente de Apple
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en liderazgo y lobby a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

gurúes // que conviene revisitar:

por los gurues los conocereis....
gurúes //
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en liderazgo politico,empresarial a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

EL MARKETING TOTAL SEGÚN KOTLER

 

EL MARKETING TOTAL SEGÚN KOTLER


Extraído de "Manual integral de marketing" © Clarín y MERCADO

Encontrar aliados, ganarlos y conservarlos es un problema de los responsables del marketing. Hay que dejar de ver al proveedor como adversario y al empleado como un costo. Y aprender a verlos, respectivamente, como socio y como cliente interno.

Las empresas que desean poder competir con éxito en los mercados locales y mundiales deben diseñar vínculos fuertes con los actores principales de su entorno. Por eso, deben pasar del objetivo de corto plazo de empresas orientadas a la transacción al objetivo de largo plazo de empresas que construyen relaciones. El Marketing Total es un pensamiento de la disciplina del marketing dirigido a todos los protagonistas importantes del entorno de la compañía porque el éxito de una empresa depende de que lleve a cabo un pensamiento de marketing efectivo en relación con los diez protagonistas.

* Marketing dirigido al proveedor

Hoy son cada vez más las empresas que prefieren tratar a sus proveedores como socios. Quieren tener menos proveedores y poder confiar en que ellos les brindarán una calidad alta o aun perfecta sin necesidad de inspeccionar los suministros cada vez que llegan. Paralelamente, fijan normas estrictas de calificación para los proveedores que están analizando.

Pero también existen casos en que una empresa se entera de que hay un proveedor con una performance superior que no ha procurado realizar negocios con ella. En ese supuesto, la compañía deberá cortejarlo; se genera así un marketing a la inversa. Este tipo de marketing no sólo exige descubrir y atraer a los mejores proveedores, sino también dirigir el marketing a sus necesidades en el transcurso de la relación. Las empresas deben convertir a sus proveedores en socios.

* Marketing dirigido al distribuidor

En este caso, se requiere que la compañía forje una red asociada de distribuidores que la ayude a competir con eficacia en el mercado. La empresa debe comprender las necesidades, percepciones y preferencias de los distribuidores y responder con programas que potencien su rentabilidad conjunta.

* Marketing al usuario final

Supone identificar, conseguir y brindar mejor servicio a un grupo definido de usuarios finales entendiendo sus necesidades, deseos, percepciones, preferencias y hábitos de compra. El usuario final puede ser un hogar o un cliente industrial. A partir de la experiencia adquirida con el producto, están en condiciones de ejercer una fuerte influencia. Por esta razón, se hace necesario dirigir programas de marketing específicos hacia este actor.

* Marketing al empleado

Las empresas deben contemplar a los empleados no sólo como proveedores internos de servicios, sino también como clientes internos. El marketing interno exige mejores capacidades para contratar, capacitar, motivar, compensar y evaluar a los empleados. Se los considera un activo, no un costo, y se pone el acento en su comprensión y en la satisfacción de sus necesidades.

* Marketing financiero

La fuente de recursos de la empresa depende de su capacidad para que bancos y demás instituciones financieras confíen en que utilizará productivamente los fondos solicitados y que cumplirá con sus obligaciones de capital y dividendos. La empresa tiene que comprender cómo la evalúan las entidades financieras, porque esto afectará al costo y a la disponibilidad de fondos.

* Marketing dirigido al gobierno

Todas las empresas están sujetas a un cuerpo de leyes y a la acción de organismos gubernamentales que ponen límite a su libertad operativa. Claro que no tienen por qué aceptar pasivamente estas leyes y obstáculos: pueden iniciar programas agresivos de marketing dirigido al gobierno, contratando lobistas para promover una legislación más favorable, y también emplear las herramientas del megamarketing de la opinión pública y la privada para cambiar las limitaciones dentro de las cuales operan.

* Marketing a los aliados

Las empresas no pueden seguir operando sin los aliados. Se considera así a aquellos que pueden suministrar mejor investigación y desarrollo, producción, distribución y marketing. Encontrar aliados, ganarlos y conservarlos es un problema de los responsables del marketing, que deben tener precisamente la mentalidad de un marketinero si quieren identificarlos, atraerlos y motivarlos.

* Marketing a los medios

Los medios de comunicación producen un fuerte impacto sobre el desempeño de las empresas y sobre la percepción que de ellas tiene buena parte del público. Por eso las compañías contratan servicios de relaciones públicas para que mantengan contacto con la prensa. La clave está en entender las necesidades de los medios, tanto en materia de noticias como de acceso a los empresarios.

* Marketing dirigido al público en general

El marketing de opinión pública no sólo se lleva a cabo a través de los medios impresos y audiovisuales, sino también mediante el marketing de eventos, los viajes o excursiones organizados por la compañía, el marketing relacionado con las "causas justas" y otras actividades.

Una auditoría periódica

En síntesis, para practicar el Total Marketing, las compañías necesitan hacer una auditoría periódica de la efectividad de su marketing con los diez protagonistas clave. Los gerentes de alto nivel deberán prestar mucha atención a los resultados de esa auditoría. La menor fisura que se produzca en alguna parte de la cadena de marketing resentirá el desempeño de la empresa en otras áreas. Los marketineros responsables de captar clientes deben evaluar en qué medida se verá afectado su éxito por las relaciones de marketing existentes con los otros grupos.

Por Philip Kotler


Philip Kotler es uno de los fundadores del marketing moderno y una de las autoridades en esta disciplina a nivel mundial . Es Profesor Destacado de Kellog Graduate School of Management en los Estados Unidos, y autor de los más importantes libros referidos al campo del marketing y el management. La organización europea Management Centre Europe lo ha definido como "el primer experto del mundo en la práctica estratégica de la comercialización".

MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ

http://www.managementweb.com.ar/Marketing2.html

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN MARKETING JURIDICO a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

green fuel en chile para contribuir a frenar el calentamiento global

greenfuel  corp
 
PROPONEMOS MOVER EL MUNDO
 Empresa

Green Fuel Corporación fue constituida en el año 2003 para estar presente en un sector nuevo, como el de los biocombustibles, con grandes posibilidades de desarrollo, con fuerte apoyo institucional y con una demanda creciente por parte de la sociedad, como medio para reducir la contaminación medioambiental, impulsar el desarrollo rural y reducir la dependencia del petróleo.

Para alcanzar el objetivo de ser el líder mundial del biodiesel, la empresa integra todas las etapas del proceso, contando para cada una de ellas con los medios y socios referentes mundiales de sus respectivos sectores. Cultiva y cosecha oleaginosas en América del Sur y Europa, dispone de plantas extractoras de aceite en cada uno de esos países y construye biorefinerías para la producción de biodiesel en España, Europa y América, con un plan de inversión de 550 millones hasta 2009 para producir un millón de toneladas anuales.

Ha constituido sociedades filiales en todos los países en los que está presente, en las que cuenta con socios locales agrícolas, industriales y financieros. Actualmente cuenta con 12 filiales, cada una de las cuales está construyendo o va a construir plantas de biodiesel de 110.000 a 250.000 toneladas anuales.

Cuenta con un equipo experimentado en las áreas agrícola, técnica, financiera, comercial y de gestión en el sector energético.

más informacion, pincha aquí
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en biocombustibles a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

BESTIARIA: Algunas profesoras particulares

Algunas profesoras particulares

Posted: 14 Oct 2007 07:36 PM CDT

Está comprobado que en los colegios secundarios, seis de cada diez profesoras de literatura española son viejas solteronas con voz de pito, polleras de lana y brochecitos en forma de roseta.

Se sabe también que dan la misma clase hace cuarenta años, sin ninguna modificación, con la intención de aniquilar cualquier tipo de amor potencial por los libros que puedan desarrollar sus alumnos. Que se las ingenian para hacer del Quijote un mamotreto gris e interminable, que jamás llevan fotocopias (prefieren dictar) y que en todas sus preguntas agregan "justifique" o "explique por qué".

Alrededor de ellas giran mitos y leyendas que se alimentan desde los primeros días del colegio. Que las dejaron plantadas en el altar o que el novio se murió antes de casarse son dos clásicas del género. Alguna debe ser cierta, pero nadie sabe bien cuál es.

La mitad de las profesoras de inglés tiene el mambo británico (una patología similar a la de esos piraditos que miraron mucho "Dragon Ball Z" en la adolescencia y ahora hacen aikido, estudian japonés, llevan sushi en una luncherita de Hello Kitty, se masturban con Hentai, consumen cine de terror coreano y usan la cara de Sailor Moon como si fuese la foto de su cédula de identidad).

Casi todas se re bautizan como las monjas, pero en vez de ponerse Sor Piedad, las ex Margaritas renacen como Miss Margaret y las Patricias, como Miss Pat. Tienen, además, un desfasaje espacial peligroso: muchas de ellas creen que no están aquí, sino en Inglaterra. Cuando se despiertan leen "The Times", miran la BBC y en sus diálogos casuales, incluyen expresiones típicamente británicas a la fuerza.

Absolutamente todas leen Harry Potter y trabajan en clase con canciones de Robbie Williams (antes usaban temas de los Beatles). Se alimentan sólo con té y galletitas en las preceptorías de los colegios (de hecho, es imposible pescarlas sin una taza en la mano o calentando agua en el microondas) y viven una década atrasadas: luchan por transformar el saludable acento americano de sus alumnos, graban documentales en VHS, y usan un maletín de lona negra lleno de cassettes que se escuchan mal y que arrancan diciendo "Unit 1" después de una música con trompetas.

Otro grupo de profesoras son las blanditas, que pueden dar cualquier materia y tienen dos exponentes famosos: la primeriza y la debilucha. La primeriza tiene veinte años y es como la casa de paja de "Los tres chanchitos". Como no puede controlar al malón de vagos y agrandadas que le tocaron como alumnos, se angustia y toma las peores decisiones para sofocar el motín: pega grititos quebradizos, los acusa con la directora, o rompe en llanto en su escritorio.

La debilucha, por el contrario, no les tiene miedo. Cuando sus alumnos molestan, sonríe y sigue dando clases. Es pequeñita, pobre y tiene varios hijos. El marido es remisero y ella hace doscientos cincuenta colegios por día para llegar a fin de mes. Para Mayo los estudiantes se aburren de que los ignore, y la empiezan a querer. En el día del maestro le regalan un televisor y la hacen llorar por única vez en el año.

Hay otra profesora, una vieja charlatana con Alzheimer y olor a polilla, que siempre tiene algún tipo de anomalía bucal: escupe cuando habla, tiene aliento a viejo, o se le quedan mendicrimes en las comisuras. Mientras da clase, exaspera a sus alumnos con su cháchara inconexa y sus digresiones. Se va por las ramas y opina sobre todos los temas, desde videojuegos hasta economía, pero como es una anciana senil, sus alumnos –en vez de odiarla hasta el vudú- le toman cariño sincero. Sin embargo, ese amor tiene fecha de vencimiento: dura sólo hasta el examen final, en el que siempre, pero siempre, la vieja sádica toma todo el programa como si alguna vez hubiera dado clase en serio.

Otra profesora muy arraigada en las universidades y colegios es una suerte de entusiasta negadora, que no quiere enfrentar que su materia es un cachivache de relleno que no le importa a nadie. En general, dicta una materia práctica y cuatrimestral (taller, trabajo de campo, actividades prácticas, por ejemplo), que se promociona haciendo un choricito de plastilina; sin embargo, ella exige clases especiales, lecturas, y monografías, como si su programa fuese la base esencial de la carrera.

Otros datos importantes son que la mayoría de las profesoras se visten mal, consumen galletitas express hasta volverse celíacas, leen a Felipe Pigna, le dan señaladores con frases conmovedoras a los alumnos que terminan quinto año (o postercitos de "Desiderata"), organizan colectas de dinero para los regalos de otros profesores (para comprar siempre un saquito) y todas, pero absolutamente todas, regalan un muñequito de goma eva con un caramelo misky abrochado para el día de la primavera.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN  RSE  Y LOBBY  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Verificación de Datos Fuente y Buenas Prácticas

 

Verificación de Datos Fuente y Buenas Prácticas Clínicas

Resumen

Con la formación y conocimientos adecuados, los monitores de ensayos clínicos deben garantizar el cumplimiento

del protocolo y de todos los preceptos éticos y legales aplicables. Para ello, entre otras responsabilidades,

los monitores deben poder acceder a los documentos fuente para contrastar los datos recogidos

en éstos con aquellos reportados en el Cuaderno de Recogida de Datos, tarea no siempre cómoda o posible

cuando el monitor trabaja con médicos investigadores e instituciones con poca experiencia en la investigación

clínica. En muchas ocasiones se desconoce que el monitor está sometido a todas las precauciones necesarias

para mantener la confidencialidad de la identidad del sujeto y la información propiedad del promotor.

Con este documento deseamos poner de manifiesto este problema y difundir entre este grupo de médicos

investigadores los principios legales que apoyan la práctica de la verificación de datos fuente, así como

transmitir a los monitores la información necesaria para validar su importante trabajo. A lo largo de este

escrito, analizaremos la legislación vigente sobre protección de datos de carácter personal, en este caso,

datos de salud clasificados como datos de protección de nivel alto y sujetos a una normativa especialmente

restrictiva, la cual es bien conocida por los médicos investigadores; y los requisitos éticos y legales vigentes

para la realización de ensayos clínicos con seres humanos (Declaración de Helsinki, Real Decreto 223/2004,

Directiva Europea 2001/20/CE, Ley 29/2006, ORDEN SCO/256/2007, Directiva Europea 2005/28/EC, Buenas

Prácticas Clínicas, RD 711/2002 y Circular 15/2002).

Fruto del trabajo del monitor y de la participación y/o colaboración de los médicos investigadores depende

la calidad de datos que son recogidos en los ensayos clínicos, de los cuales siempre depende el registro de

un nuevo producto, demostrar la eficacia y seguridad de un medicamento, añadir una nueva indicación para

un producto en la ficha técnica o bien la publicación de un artículo científico.

Los monitores están sujetos a todas las precauciones necesarias en cuanto a mantener la confidencialidad

de la identidad del sujeto y de la información proporcionada por el promotor.

Introducción

Los monitores de ensayos clínicos (CRA: Clinical Research Associates, AIC: Ayudantes de Investigación

Clínica) son personal cualificado y entrenado, con el debido bagaje científico y/o clínico, que conocen el protocolo,

el producto en investigación y las normas de Buena Práctica Clínica1 (BPC, GCP: Good Clinical

Practice) y los requisitos legales (Guía BCP, cap. 5.18.12).

Siendo el principal vínculo entre promotor e investigador, el monitor garantiza el cumplimiento del protocolo

y de todos los preceptos éticos y legales aplicables. Entre otras responsabilidades, debe verificar que los

datos recogidos en el Cuaderno de Recogida de Datos (CRD) son consistentes con los datos fuente

(Historias clínicas en papel o en electrónico, informes y gráficos clínicos, informes de laboratorio, memorandums,

diarios del paciente, checklists, registros de farmacia, registros de instrumentos automatizados,

microfichas, negativos fotográficos, microfilm o medios magnéticos, radiografías...).

Para poder acceder a estos datos, los monitores están sujetos a todas las precauciones necesarias en cuanto

a mantener la confidencialidad de la identidad del sujeto y de la información propocionada por el promotor.

En la práctica, los monitores pueden encontrar resistencia por parte del investigador o la institución para

contar con acceso directo, es decir "permiso para examinar, analizar, verificar y reproducir registros e informes

que son importantes para la evaluación de un ensayo clínico" (Guía BPC cap. 1. Definiciones).

Esta resistencia al acceso a datos fuente se da con investigadores poco experimentados en investigación

clínica donde cada vez se plantean más estudios: en atención primaria, consultas privadas..., es decir fuera

del ámbito hospitalario. La problemática se refiere a las dudas, o incluso negativa, en cuanto a ceder el acceso

a los monitores a los datos fuente (historias clínicas) con el fin de verificar que los datos recogidos en los

cuadernos de recogida de datos/base de datos de ensayos clínicos son correctos, veraces y completos.

Como veremos, esta ocultación contraviene la normativa aplicable.

Objetivo

La publicación de este manuscrito está dirigida a difundir esta problemática que nos hemos encontrado,

contribuir a formar a los investigadores en los principios legales que apoyan la práctica de la verificación de

datos fuente y dotar a los monitores de la información necesaria para validar su importante labor frente a

médicos investigadores o gestores de dichas instituciones.

Normativa aplicable

De acuerdo con la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de

derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica2 y Ley Orgánica 15/1999, de

13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal3, se califica a los datos relativos a la salud

de los ciudadanos como datos especialmente protegidos, estableciendo un régimen singularmente riguroso

para su obtención, custodia y eventual cesión. Esta defensa de la confidencialidad es señalada por la

Directiva Comunitaria 95/46, de 24 de octubre, en la que, además de reafirmarse la defensa de los derechos

y libertades de los ciudadanos europeos, en especial de su intimidad relativa a la información relacionada

con su salud, se apunta la presencia de otros intereses generales como los estudios epidemiológicos, las

situaciones de riesgo grave para la salud de la colectividad, la investigación y los ensayos clínicos que,

cuando estén incluidos en normas de rango de Ley (como es el caso), pueden justificar una excepción

motivada a los derechos del paciente.

Por otra parte, también, según la Ley 41/2002 en los casos de investigación en seres humanos, los investigadores

así como el personal implicado debe tener presente los requisitos legales, éticos y regulatorios para

ensayos clínicos con seres humanos de su propio país así como los requisitos internacionales. Ningún

requisito ético, legal o regulatorio nacional reduce o elimina ninguno de los postulados definidos en

la Declaración de Helsinki4.

Además, el Real Decreto 223/20045 viene a incorporar en su totalidad al ordenamiento jurídico interno la

Directiva Europea 2001/20/CE6, estableciendo los requisitos para la realización de ensayos clínicos con

medicamentos, dotando de nuevo desarrollo reglamentario a la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del

Medicamento, en cuanto a ensayos clínicos se refiere, actualmente sustituida por la Ley 29/2006. La Ley

29/2006, de 26 de Julio, de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios7 en su

Título III establece que "Todos los ensayos clínicos, incluidos los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia,

serán diseñados, realizados y comunicados de acuerdo con las normas de «Buena Práctica Clínica»

y con respeto a los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos del ensayo, que prevalecerán sobre

los intereses de la ciencia y la sociedad". Además, la ORDEN SCO/256/2007, de 5 de febrero, establece los

ICB 48, octubre de 2007 - 3

principios y las directrices detalladas de buena práctica clínica8, incorporando al marco legislativo español

la Directiva Europea 2005/28/EC9 sobre el cumplimiento de Buenas Prácticas Clínicas en la realización de

Ensayos Clínicos.

De todo ello, se desprende que las normas de Buena Práctica Clínica que fueron consensuadas por la ICH

(International Conferece of Harmonisation) están incorporadas en el Ordenamiento Jurídico Español y son de

obligado cumplimiento. La ICH se reunió por primera vez en Bruselas en 1990 con el propósito de armonizar

los requisitos reguladores para la autorización de comercialización de medicamentos entre las grandes

regiones productoras de productos farmacéuticos (USA, Japón y Europa). Encontramos antecedentes de

este interés en consensuar normas para regular la investigación Clínica en los informes de Nuremberg (1947),

Helsinki (1964) y Belmont (1979). Las Buenas Prácticas Clínicas son en definitiva unas normas internacionales

de calidad científica y ética, relativas al diseño, registro y comunicación de ensayos clínicos para garantizar

los derechos, la seguridad y bienestar de los sujetos así como la fidelidad y reproducibilidad de los

datos, y que éstos sean de calidad.

A continuación se refieren algunos de los principios de las Buenas Prácticas Clínicas, relacionados con la

revisión de los datos de los pacientes:

- Principio nº 9. Los sujetos darán libremente su consentimiento antes de participar en el Ensayo Clínico.

- Principio nº 10. La información del Ensayo Clínico se registrará, gestionará y almacenará de manera que

permita su correcta comunicación, interpretación y verificación.

- Principio nº 11. Se protegerá siempre la identidad personal de los sujetos.

En el apartado 5.18 de las Buenas Prácticas Clínicas se encuentran definidas las responsabilidades del

monitor, entre ellas asegurar que:

a) los datos documentados son correctos, completos y verificables desde los documentos fuente.

b) el ensayo se realiza de acuerdo con el protocolo y las enmiendas así aprobadas, con las Buenas Prácticas

Clínicas así como los requisitos reguladores que sean aplicables.

Además, en el apartado 5.15 de las Buenas Prácticas Clínicas también se especifica la cuestión del acceso

a los datos fuente:

a) el promotor debe asegurarse que se encuentran definidas en el protocolo o bien en otros acuerdos por

escrito que, investigador(es)/institución(es) deberán dar acceso directo a los datos/documentos fuente

para la monitorización de los ensayos clínicos, auditorias, inspecciones reguladoras así como revisiones

de los Comités Éticos o instituciones reguladoras (esto queda en la práctica recogido en el contrato

con el investigador/institución, a parte de que pueda constar en otros documentos según los procedimientos

del promotor).

b) El promotor debe verificar que cada sujeto ha consentido, por escrito, el acceso directo a sus datos

médicos originales para la monitorización de los ensayos clínicos, auditorias, inspecciones reguladoras

así como revisiones de los CEIC o instituciones reguladoras (lógicamente, la hoja de información al

paciente recoge este punto y el promotor verifica la firma del paciente previa a su participación en el

estudio mediante la monitorización).

Y finalmente en el apartado 4.9 de las Buenas Prácticas Clínicas se definen las responsabilidades el investigador

en cuanto a los registros:

4.9.2 Los datos anotados en el Cuaderno de Recogida de Datos, derivados de los documentos fuente,

deben ser consistentes con los documentos fuente o las discrepancias deberán ser explicadas.

4.9.7 Por requerimiento del monitor, auditor o autoridad reguladora, el investigador/institución debe permitir

acceso a los documentes fuentes relacionados con el estudio.

En definitiva, en los Cuadernos de Recogida de datos deben constar LOS MISMOS datos que en las historias

clínicas y el monitor debe poder acceder a ellas para poder garantizarlo.

ICB 48, octubre de 2007 - 4

No hemos encontrado consenso entre auditores en cuanto a un procedimiento alternativo de verificación de

los datos, propuesto para aquellos centros que, pese a no ceñirse a los requerimientos legales, niegan por

normativa propia el acceso directo a las historias. En estos casos, el investigador crearía una historia paralela

del paciente con los datos relevantes para el estudio donde no aparecerían datos de carácter personal,

ya que la historia estaría identificada a través del código interno de historia clínica. Aún así, durante las visitas

de monitorización, la historia clínica original debería estar disponible para que el monitor verifique de

forma indirecta que este código interno se corresponde con un paciente del estudio, en presencia del investigador

o colaboradores.

Por lo tanto, el monitor siempre buscará la comprobación de los datos recogidos en los cuadernos de recogida

de datos con los datos fuente, reales.

Por lo que se refiere a los Estudios Observacionales, ni el RD 711/2002 (10) ni la Circular 15/2002 (11) exigen

expresamente la verificación de datos fuente, aunque aquellos siempre deberían realizarse conforme a

Buenas Prácticas Clínicas. Sí se aclara que los estudios deben estar monitorizados y ya hemos comentado

que una de las tareas de la monitorización es la verificación de datos fuente. Además, la monitorización

garantiza la calidad y veracidad de los datos, y que el estudio se está realizando conforme al protocolo aprobado

por el comité ético. Por todo ello, los promotores no escatimarán medios para garantizar que el estudio

está debidamente monitorizado y los datos recogidos son correctos y fiables.

Conclusión

Conforme a la legislación vigente, los médicos investigadores deben facilitar a los monitores el acceso directo

a las historias clínicas con el fin de garantizar la calidad -credibilidad- de datos que se recogen para los

estudios, que apoyan la eficacia y la seguridad, el registro de un nuevo medicamento, la ampliación de la

ficha técnica a una nueva indicación o, como mínimo, una publicación en una revista científica.

Referencias

1. Topic E 6. Step 5. Note for Guidance on good clinical practice (CPMP/ICH/135/95 - adopted july 1996).

En: http://www.emea.europa.eu/pdfs/human/ich/013595en.pdf

2. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones

en materia de información y documentación clínica. En: http://www.boe.es/boe/dias/2002/

11/15/pdfs/A40126-40132.pdf

3. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. En:

http://www.boe.es/boe/dias/1999/12/14/pdfs/A43088-43099.pdf

4. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas

en seres humanos. En: http://www.wma.net/s/policy/pdf/17c.pdf

5. Real decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos.

En: http://www.boe.es/boe/dias/2004/02/07/pdfs/A05429-05443.pdf

6. Directiva 2001/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de abril de 2001, relativa a la aproximación

de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre la

aplicación de buenas prácticas clínicas en la realización de ensayos clínicos de medicamentos de uso

humano. En: http://www.agemed.es/actividad/invClinica/docs/directiva2001_20-CE.pdf

7. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. En:

http://www.agemed.es/actividad/legislacion/espana/docs/RCL_2006_1483-2006-3.pdf

8. Orden SCO/256/2007, de 5 de febrero, por la que se establecen los principios y las directrices detalladas

de buena práctica clínica y los requisitos para autorizar la fabricación o importación de medicamentos en

investigación de uso humano. En: http://www.boe.es/boe/dias/2007/02/13/pdfs/A06295-06300.pdf

9. Directiva 2005/28/CE de la Comisión, de 8 de abril de 2005, por la que se establecen los principios y las

directrices detalladas de las buenas prácticas clínicas respecto a los medicamentos en investigación de

uso humano, así como los requisitos para autorizar la fabricación o importación de dichos productos. En:

http://www.agemed.es/actividad/invClinica/docs/directiva2005_28CE.pdf

ICB 48, octubre de 2007 - 5

10. Real Decreto 711/2002, de 19 de julio, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso

humano. En: http://www.agemed.es/actividad/legislacion/espana/docs/RCL_2002_1851Vigente.pdf

11. Circular 15/2002 de Procedimientos de Comunicación en Materia de Farmacovigilancia de Medicamentos

de uso humano entre la Industria Farmacéutica y el Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos

de uso humano. En: http://www.agemed.es/actividad/documentos/circulares/home.htm

María D. Gómez y Susagna Sastre

Harrison Clinical Research Ibérica, S.L.

mgomez@hcrib.com

Colaboradoras

Gemma Estrada; Elena Gallego; Isabel Leal; Sarah Odrion; Judith Piñón; Lourdes Sánchez

ICB 48, octubre de 2007 - 6

digital

nº 48

octubre de 2007

revisiones bibliográficas

bioética

• Dal-Ré R, Costa J. Información de los resultados a los participantes de los ensayos clínicos. Medicina

Clínica (Barcelona) 2007;128:375-8.

CONCLUSIONES:

En los últimos años se ha puesto de manifiesto un interés creciente por informar a los pacientes de los

resultados obtenidos en los EC en que han participado. Este interés está siendo liderado, sobre todo, por

bioéticos, investigadores y organizaciones relacionados con el tratamiento del cáncer en Canadá y

EE.UU.; en Europa, sólo en el Reino Unido parece que este asunto haya calado. La normativa sobre EC

de los países occidentales no se ocupa de esta cuestión y, cuando se contempla la necesidad de informar

de los resultados de los EC a los participantes, se hace de forma tímida. La razón quizá resida en

que todavía se ignora si es beneficioso ofrecer de forma sistemática los resultados a los participantes de

los EC, por lo que en pocos de éstos se establece desde su concepción un plan de comunicación a los

participantes de los resultados obtenidos. Sin embargo, la mayor parte, pero no la totalidad, de los estudios

realizados señalan que la mayoría de los participantes, pero no todos, desea que se les informe. Hay

que reconocer que todavía se sabe muy poco sobre cuál es la mejor manera de informar a los participantes

(o familiares) y que se necesitan más estudios que aporten luz al respecto. Asimismo, no se ha encontrado

una solución definitiva sobre el momento en que se les debe informar. Los participantes, aparte de

los medios de comunicación habituales, tienen internet a su disposición para conocer los resultados de

los EC en cuanto los investigadores los presenten, por ejemplo, en congresos. La política de embargo de

las revistas es otro escollo para informar a los participantes de los EC antes que al resto de personas interesadas.

Sería deseable que se realizasen en España estudios que nos permitieran conocer qué piensan

y cómo reaccionan los pacientes que participan en EC al conocer sus resultados, ya que entendemos

que tarde o temprano los investigadores, promotores y comités éticos de investigación clínica tendrán

que plantearse cómo abordar este asunto.

• Timmermans K. Monopolizing clinical trial data: implications and trends. PLoS Medicine 2007;4:2.

"Los acuerdos TRIPS (Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights) armonizan los estándares de

diversos tipos de derechos de propiedad intelectual (derechos de autor, patentes y marcas registradas).

Para muchos países los estándares TRIPS fueron superiores a los establecidos previamente. Por ejemplo,

estos acuerdos obligan a los países a permitir patentar productos farmacéuticos e imponen una

duración mínima de las patentes de 20 años. Anteriormente a la entrada en vigor de los acuerdos TRIPS,

un número de países en vías de desarrollo no permitían las patentes de medicamentos, o tenían cortos

períodos de patente. Desde que los medicamentos genéricos sólo pueden ser comercializados en ausencia

de patente o después de que ésta haya expirado, la implementació de estos acuerdos en esos países

significa que pasará tiempo hasta que las versiones genéricas puedan entrar en el mercado. Los

acuerdos TRIPS han sido, por tanto, criticados por su efecto perjudicial en el acceso a medicamentos,

especialmente en países en vías de desarrollo.

ICB 48, octubre de 2007 - 7

ICB 48, octubre de 2007 - 8

Pero mientras gran parte del debate se ha centrado en las patentes, de manera silenciosa se ha introducido

y promocionado la idea abstracta de la exclusividad de los datos, que se refiere a la concesión de

la exclusividad de los derechos sobre los datos necesarios para el registro de medicamentos, especialmente

datos de ensayos preclínicos y clínicos. La exclusividad de los datos, también, puede hacer peligrar

el acceso a los medicamentos y afectar negativamente a la salud pública. El presente artículo intenta

clarificar el concepto y las implicaciones de "exclusividad de los datos", y proporcionar una visión general

de las tendencias actuales".

metodología

• Kraemer HC, Frank E, Kupfer DJ. Moderators of treatment outcomes. Clinical, research, and policy importance.

Journal of the American Medical Association 2006;296:1286-1289.

Artículo de opinión en el que los autores plantean dos aspectos que a menudo limitan la evaluación de

los ensayos clínicos aleatorizados:

1) la diferencia entre la significación estadística y la significación clínica, y

2) la heterogeneidad del tamaño del efecto dentro de la muestra del ensayo.

Respecto al primer aspecto, los autores consideran que se trata de un aspecto reconocido y que se

puede solucionar con la definición de lo qué se considera clínicamente significativo; un ejemplo es la utilización

del NNT (el número de pacientes que necesita recibir el tratamiento evaluado para obtener un

"éxito" más respecto al tratamiento control). El segundo aspecto es menos reconocido y más complejo

de afrontar: los llamados "moderadores del tratamiento" son características basales de los pacientes que

pueden identificar subgrupos de pacientes en los que el efecto del tratamiento puede ser distinto.

Los autores analizan la importancia de estos "moderadores del tratamiento" en la metodología de los

ensayos clínicos aleatorizados y los pros y los contras de distintas estrategias para identificarlos.

• Perera R, Heneghan C, Yudkin P. A graphical method for depicting randomised trials of complex interventions.

British Medical Journal 2007;334:127-9.

En este artículo se propone una sistemática para describir la aplicación de intervenciones complejas en

ensayos clínicos, en las publicaciones que los describen.

Los autores efectuaron una revisión de ensayos clínicos sobre intervenciones no farmacológicas en atención

primaria. En muchos de estos artículos las intervenciones aplicadas eran descritas de manera

incompleta. Se identificaron tres problemas principales: identificación de cada uno de los componentes

de cada intervención, establecimiento del momento en el que cada componente fue aplicado, y definición

de las diferencias entre los diferentes brazos de tratamiento.

Los autores proponen representar gráficamente las intervenciones aplicadas a ambos grupos. La gráfica

que proponen es parecida a una gráfica de flujos, en la que cada brazo de tratamiento está representado

en una columna, en la que se incluye una lista de todas las intervenciones aplicadas. En la columna

del lado izquierdo se representa el curso temporal del ensayo de arriba abajo, y se indican claramente los

momentos de la distribución aleatoria y la medida del resultado (o resultados). Cada componente de una

intervención es indicado por separado. Los componentes que son aplicados al mismo tiempo se sitúan

uno al lado del otro, mientras que los que son aplicados de manera consecutiva son representados uno

encima de otro.

• Van Luijn JCF, Gribnau FWJ, Leufkens HGM. Availability of comparative trials for the assessment of new

medicines in the European Union at the moment of market authorization. British Journal of Clinical

Pharmacology 2007;63:159-62.

OBJETIVO: Analizar la disponibilidad de información sobre ensayos clínicos con control activo previa

comercialización en la Unión Europea.

MÉTODOS: Se obtuvo información a partir de los informes públicos de la EMEA y de las bases de datos

MEDLINE y EMBASE.

RESULTADOS: Entre los años 1999 y 2005, un 48% de los productos de reciente comercialización (122)

habían sido evaluados en ensayos clínicos controlados con el fármaco activo considerado de referencia

en el momento de la autorización. De éstos, aproximadamente un 30% fueron publicados y se encontraban

disponibles en el momento del análisis.

CONCLUSIONES: Los autores concluyen que para una proporción importante de nuevos fármacos,

resulta difícil establecer el valor terapéutico real en el momento de la autorización.

Inma Fuentes, Roser Llop, Pilar Hereu. Fundació Institut Català de Farmacologia. Barcelona

ICB 48, octubre de 2007 - 9

digital

nº 48

octubre de 2007

ICB 48, octubre de 2007 - 10

noticias

Entra en vigor la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica

El día 4 del pasado mes de julio se publicó en el B.O.E. la LEY 14/2007, de 3 de julio, de Investigación

Biomédica.

Según se lee en su preámbulo, "por una parte", esta Ley "responde a los retos que plantea la investigación

biomédica y trata de aprovechar sus resultados para la salud y el bienestar colectivos" y "por otra, impulsa

y estimula la acción coordinada de los poderes públicos y de los organismos e instituciones públicos y privados

dedicados a la investigación, a los que se dota de mejores instrumentos para cumplir su tarea. Para

conseguir estos objetivos, además, la Ley fija normas en ámbitos no regulados hasta la fecha o que lo han

sido de forma fragmentaria o ajena a los cambios producidos en los últimos años, tales como los análisis

genéticos, la investigación con muestras biológicas humanas, en particular las de naturaleza embrionaria, o

los biobancos".

Esta Ley es sumamente importante para los Comités Éticos de Investigación Clínica (CEICs), ya que la Ley

crea, entre otros órganos colegiados, los Comités de Ética de la Investigación y establece que los CEICs

dejarán de existir a partir del momento en que se constituyan los Comités de Ética de la Investigación. Estos

Comités de Ética de la Investigación deben garantizar en cada centro en que se investigue la adecuación de

los aspectos metodológicos, éticos y jurídicos de las investigaciones que impliquen intervenciones en seres

humanos o la utilización de muestras biológicas de origen humano.

ICB digital les ofrece el texto completo de esta Ley (Ley de investigacion biomedica.pdf)

Próxima celebración del Encuentro de Comités éticos de Investigación Clínica

Los próximos días 25 y 26 de octubre tendrá lugar en Sevilla el Encuentro de Comités Éticos de Investigación

Clínica, organizado por la Fundación AstraZeneca y que cuenta con la colaboración de la Sociedad

Española de Farmacología Clínica y de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Este encuentro, que se celebra con carácter anual desde el año 2003, estará marcado este año por la reciente

aprobación de la Ley de Investigación Biomédica. La acreditación y competencias de los nuevos comités

de investigación y la evaluación de otros proyectos de investigación serán los temas abordados por las tres

mesas redondas del programa.

foros de ICB digital

Las normas de esta sección se encuentran en foros de ICB digital. Para proponer un foro al Comité de redacción

se ruega utilizar el formulario propuesta de foro de ICB digital. Una vez aceptado por el Comité de

redacción, ICB digital publicará el planteamiento de los foros propuestos. Para enviar un mensaje a un determinado

foro, pulsar foros de ICB digital: formulario para mensaje. La información actualizada de cada foro,

que comprende todos los mensajes que se reciban, puede consultarse en foros de ICB digital: foros activos.

Una vez completado el foro, el resumen del mismo y las conclusiones que se hayan obtenido, serán publicadas

en ICB digital.

Moderadora: Mónica Saldaña

monicasaldanavalderas@yahoo.es

ICB 48, octubre de 2007 - 12

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías responsabilidada medica  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Las neuronas de ciertos politicos estan trastocadas.

posteado en la col de Agustin  Squella en elmercurio.com
 
Las neuronas de ciertos politicos estan trastocadas.

El poder político, como afirma Rawls, se reduce al poder del Estado. Pero el estado es el poder formado por los ciudadanos libres e iguales; en consecuencia no deberían existir obstáculos para que la política pudiera ser entendida como el dialogo permanente entre los ciudadanos, establecidos en la sociedad civil, y el Estado. Sin embargo, los problemas existen y surgen  cuando aparecen en la democracia figuras que rompen la armonía: la de unos partidos  políticos más amigos del Estado que del ciudadano, cuya militancia está dominada por políticos que prefieren el Poder al servicio y por aquellos políticos que no saben distinguir , aún, lo que es gobierno y oposición. En democracia siempre existirá un conjunto de políticos que constituyen gobierno y otros oposición. No se puede ser gobierno y oposición al mismo tiempo. Es allí donde Lavin equivoca su apreciación al decir que es Bacheletista -Aliancista, un enjendro político que distorsiona la democracia y conduce a peligrosa distorsión.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en LOBBY  y RSE  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

en la col. de Juan Carlos Eichholz

Juan Carlos, muy bien, entonces:
 Es necesario anticipar la acción; para evitar problemas antes de que se presenten, o aprovechar una oportunidad antes de que sea visible para otros. Porque , claro, cuanto más alto se está en la escala ejecutiva, más grande es la venta de anticipación. Así un líder visionario se anticipa en años y hasta en décadas; un gerente  necesita días, semanas de anticipación.
Esa visión de distancia puede llevar a tomar medidas cuando nadie más lo cree necesario. Pero para eso se requiere valor, sobre todo cuando los demás se oponen. Quienes carecen de iniciativa  se caracterizan por reacionar ante los hechos, en vez de prepararse para enfrentarlos. La falta de previsión hace que se opere siempre en posición de crisis y ya lo decía Daniel Goleman. En cambio la proactividad da ventajas
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías lobby   y RSE a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Los últimos Nobel de la Paz son muy económicos

Onésimo Alvarez-Moro

Nobel Peace prize 2007.JPG

Por segundo año consecutivo el Nobel de la Paz tiene un componente muy económico.

Recordamos que el año pasado el Premio Nobel de la Paz se concedió a Muhammad Yunus y su Banco Grameen por su labor innovadora en el mundo de los microcréditos. ¿Podría haber sido Premio Nobel de Economía?

Este año han concedido el Premio Nobel de la Paz conjuntamente al anterior vicepresidente de los Estados Unidos, Albert Gore, y a Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC, en inglés), la organización establecido por las Naciones Unidas en 1988, con el objetivo de poner un poco de orden en esto de los estudios medioambientales y su impacto, para ofrecer a los gobiernos unas bases comunes para la toma de sus decisiones.

El trabajo de la IPCC contribuyó a los acuerdos de Kyoto aunque, viendo que no todos los gobiernos han suscrito a Kyoto, su labor todavía no está totalmente aceptada en todos los ministerios del mundo.

El cambio climático se ha establecido como uno de los temas más importantes a nivel mundial y, su impacto sobre las economías lo hace un tema muy económico, no sólo científico.

Lo dejaré a nuestros lectores si piensan que Albert Gore, que con su documental ganó dos Oscars, ha hecho lo suficiente para merecer la mitad de este premio.

Vía | ABC y La Crónica de Hoy
En El Blog Salmón | Premio Nobel para Muhammad Yunus y Banco Grameen, Incentivar es mejor que imponer, Mejorar el medio ambiente es rentable y Carbon Footprint: mide el tuyo
Más información | Nota de Prensa de la Fundación Nobel (en inglés)

Más noticias sobre:  Protagonistas
Tags: , , , , , ,

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Los valores y la economía

Los valores y la economía

Posted: 14 Oct 2007 09:19 AM CDT

Economías

Kirai ha publicado una interesantísima entrada sobre la perseverancia como valor fundamental que ha impulsado a la economía japonesa. Héctor explica que la perseverancia, la tozudez y la cabezonería han conseguido impulsar a los japoneses hasta donde están. A esta perseverancia se le une la paciencia de los japoneses. Los japoneses se dedican a un tema y perseveran durante años hasta que sale adelante y tienen paciencia con ello. Lo contrasta con los Estados Unidos donde lo que ha impulsado la economía es la ambición. Según el autoproclamado Geek en Japón, es la ambición lo que hace a los americanos tan grandes en la economía, ya que pretenden lo máximo posible y se esfuerzan para ello. Por nuestra parte Héctor afirma que lo que pretendemos en España es el pelotazo, lo que llamamos la ley del mínimo esfuerzo. Buscamos aquello que nos proporcione resultados esforzándonos lo mínimo. Algo así como que preferimos estudiar el día de antes y sacar un cinco en el examen a obtener un ocho habiendo estudiado todos los días del semestre. Según Kirai estos valores modelan la economía del país y hacen que cada país tenga características específicas en la economía y nos recomienda un poco más de ambición y perseverancia.

Pero Pableras, de ReGrEsO aL FuTuRo afirma que es distinto. Según Pableras lo que pasa es que la Economía modela los valores de la sociedad. Incluso afirma que los valores no tienen tanta relación con la economía como pretendemos. Pone como ejemplo Japón, India y China como sociedades con valores muy distintos que avanzan económicamente y con valores muy distintos que progresan económicamente a pesar de tener unos valores y cultura muy distintos a los occidentales.

El debate no es nuevo, en los primeros tiempos del capitalismo se elogiaba la ética protestante como medio idóneo para el capitalismo y el crecimiento económico. La verdad es que ni por un lado ni por otro. Los valores modelan la economía al igual que las instituciones, pero la economía modela a los mismos. Esto tampoco es algo que suceda en demasía. Mi postura es algo intermedia, así como los valores culturales no son ajenos a la economía y tienen influencia en la misma, no son el aspecto fundamental de la economía.
Por supuesto estoy abierto a lo que quieran aportar los lectores en los comentarios, me encantaría saber la opinión de los lectores de El Blog Salmón.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN LOBBY  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Es un problema de responsabilidad social con el país: Pousset

MEXICO

Es un problema de responsabilidad social con el país: Pousset

Empresas extranjeras tienen obligación de ayudar en el combate a la pobreza: ONG

Carolina Gómez Mena

Las empresas extranjeras tienen la obligación de apoyar en el combate a la pobreza y hacer del altruismo social y cultural una práctica común, señaló Caroline Pousset, coordinadora de Empresas Francesas en México (EFM), asociación que desde hace cuatro años opera un programa de ayuda a agrupaciones que dan atención a niños en situación de calle o menores en readaptación en Puebla, Veracruz, algunas zonas del Bajío y en el Distrito Federal.

En entrevista, Pousset precisó que de acuerdo con información de la Cámara Franco Mexicana de Comercio e Industria, las empresas galas ocupan el tercer lugar en inversión extranjera en México, y que en razón de ello y de los beneficios que obtienen al operar aquí, es que debe existir una retribución para los sectores menos favorecidos del país en el que operan.

Desde la perspectiva de la EFM, la pobreza en nuestro país aún no se reduce en "niveles aceptables", porque es un proceso que se consigue a largo plazo, aseguró Pousset al manifestar que "las empresas extranjeras, como las francesas, tienen responsabilidad. El gobierno no puede hacerlo todo, es también un problema de responsabilidad social de las empresas y sus empleados".

Tras informar que el próximo 18 de este mes invitan al coloquio Responsabilidad social, nuevo eje de desarrollo empresarial e individual, en donde abordará este aspecto, Pousset detalló que la EFM –con más de 360 empresas afiliadas– nunca antes había desarrollado un esquema de ayuda a menores, por tanto México es el primer país en donde se establece la iniciativa de las empresas francesas, las que pretenden desarrollarla en el corto plazo en otras naciones, como India.

"Es un concepto que funciona bien, y que se va mejorando a través de la experiencia que se realiza en México", añadió.

Entre las instituciones que apoyan estas empresas están Proyecto Infancia y Calle, por medio de la cual cada año se entregan recursos y apoyo a unas 10 instituciones, como la Fundación Renacimiento, la Casa Hogar de la Salette, el Instituto Poblano de Readaptación y el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, entre otras.

También la EFM se involucra en proyectos gubernamentales, como Ver bien para aprender mejor, de la Secretaría de Educación Pública, en el que actualmente trabajan por medio de una de sus filiales que fabrica anteojos

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  EN RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile