TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, octubre 16, 2007

Cie Automotive compra una empresa guatemalteca especializada en el cultivo de Jatropha


Cie Automotive compra una empresa guatemalteca especializada en el cultivo de Jatropha

El grupo vasco, a través de su filial Bionor Transformación, adquiere por 2,3 millones de euros el 51% de Biocombustibles de Guatemala, una compañía líder en la investigación de esta planta no alimentaria para la producción de biodiésel.

1 de octubre de 2007

CIE Automotive continúa su posicionamiento en el área de los biocarburantes, concretamente de las materias primas para la producción de biodiésel, con el reforzamiento de la capacidad tecnológica para cultivar y explotar industrialmente una de las plantas no alimentarias más eficientes y con mayor capacidad de desarrollo: la Jatropha curcas. Para ello, a través de su sociedad filial Bionor Transformación S.A, ha tomado una participación del 51% en la empresa Biocombustibles de Guatemala S.A. (BCGSA) por 2,3 millones de euros. De este modo Bionor, que nació utilizando aceites usados para producir biodiésel, continúa firme en su filosofía de revalorizar residuos y materias primas no incluidas en el circuito alimentario para la producción de biocarburantes.

La Jatropha curcas es una planta no alimentaria que se caracteriza por poder cultivarse en zonas pobres para la agricultura, requerir bajos niveles de consumo de agua y por tener una capacidad de producir aceite virgen muy superior a la soja o la colza. De hecho, su carácter no alimentario ha situado tradicionalmente a la Jatropha curcas como un cultivo marginal, derivando de ello una alta adaptación de la planta a condiciones climáticas más extremas.

En efecto, la Jatropha curcas no compite con el sector de la alimentación y va más allá de la no-deforestación, al constituir una herramienta óptima para reforestar tierras marginales de forma sostenible, en línea con los principios del Protocolo de Kioto. Gracias a ella, el suelo erosionado se fija y renueva su fertilidad, al tiempo que libra a la atmósfera de parte de los gases contaminantes, actuando como sumidero.

BCGSA es una empresa líder en la región centroamericana en la investigación y en el desarrollo del cultivo de Jatropha curcas y en la producción de biodiésel a partir del aceite vegetal extraído de su semilla, así como partiendo de aceite usado. Ha sido galardonada con el Premio a la Innovación Ambiental por sus investigaciones de más de cinco años en este campo y es reconocida a nivel internacional en esta materia.

Esta operación conlleva también, de forma simultánea, la adquisición de la finca San Francisco-La Canoa, situada en el municipio de Chiquimulilla, Departamento de Santa Rosa, Guatemala, de una superficie de 473 hectáreas, al objeto de proceder, a partir de la campaña agrícola que se iniciará el 1º de octubre próximo, a la plantación y cultivo en dicho terreno de las variedades óptimas de Jatropha curcas desarrolladas por BCGSA en el curso de sus actividades de investigación.

Más información:
http://www.cieautomotive.com/

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías JATROPHA Y BIOCOMBUSTIBLES  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

DESDE HASTE OIR primer objetor de conciencia de España

Querido/a compañero/a de HO:
 
Soy Alejandro Campoy, primer objetor de conciencia de España frente al intento totalitario de Zapatero de imponer Educación para la Ciudadanía (EpC) y miembro del Equipo de voluntarios de HazteOir.org. Desde ese 15 de marzo en que presenté mi objeción, varios miles de padres han seguido el mismo camino.
 
Mi mujer y yo tenemos cuatro hijos, cuyas edades son 10, 8, 6 y 4 años. Ambos somos profesores de Secundaria, por lo que tenemos el plus añadido de la experiencia en las aulas. En mi caso particular, he asistido y padecido desde el primer momento el proceso de implantación de la LOGSE, allá por el año 1992, y he visto cómo se llevaba a cabo el primer intento adoctrinador a través de los llamados "temas transversales". Afortunadamente, aquello se quedó en papel mojado, por lo que el actual Gobierno lo ha replanteado como una asignatura obligatoria.
 
Te podría contar mil y una batallas de las que se libran a diario en los Institutos públicos de Enseñanza Secundaria, pero ese no es el objeto de esta carta. Y éste no es otro que, si eres padre o madre con hijos en edad escolar, animarte a participar en la campaña contra Educación para la Ciudadanía. Pues cuando afirmo que es un adoctrinamiento e imposición de una ideología estatal es porque lo conozco por propia experiencia, de primera mano y, como ya he dicho, no es la primera vez que se intenta.
 
¿Cómo podría permitir que a mi hija de diez años comience a adoctrinarla el Estado sobre lo que es bueno o malo, o que "todo es relativo", o cómo debe enamorarse, o qué sentimientos son correctos o incorrectos? Si fuera optativa, o si fuera únicamente Constitución y Derechos Humanos, como desde el Ministerio no se cansan de cacarear, nunca me habría planteado la opción de objetar en conciencia.
 
¿Por qué no hay ni una sola alusión a la indisoluble unidad de España (art. 2 de la Constitución)? ¿Por qué no aparece ni una sola mención del artículo 3, ni del 4, ni del 8, ni del 9? ¿Por qué sólo aparece una Constitución de la que se han amputado sus artículos más esenciales? Porque esto no es lo que nos dicen, sino una forma de transmitir mediante mecanismos muy sutiles la ideología del actual Gobierno en las mentes todavía en formación de nuestro hijos. Y esto es algo que desde mi responsabilidad como padre jamás estaré dispuesto a consentir.
 
Por todo ello, te agradeceré apoyes la campaña contra Educación para la Ciudadanía que hemos emprendido desde HazteOir.org.
  • Si eres padre con hijos en edad escolar, objeta, por favor. En la sección de "Recursos" de nuestra Web hemos incluido varios documentos con toda la información necesaria para objetar: http://www.epcno.org/epcno/recursos.cfm 
  • Si no tienes hijos en edad escolar, ya conoces la petición que hemos colgado en www.epcno.org – Si aún no has firmado, por favor hazlo ahora: http://www.epcno.org 
Esto es lo que HazteOir.org está planeando hacer en los próximos meses para tratar de derogar la asignatura de EpC:
  • Imprimir y repartir miles de folletos y carteles que expliquen la cruda realidad de EpC y la necesidad de objetar contra la asignatura.
  • Distribuir miles de camisetas contra EpC, con las siguientes leyendas: "Yo no quiero que me eduque Zapatero" y "ZP, deja a los niños en paz".
  • Publicar un anuncio en un diario de tirada nacional mostrando gráficamente el carácter totalitario de Zapatero al imponer EpC.
  • Seguir iniciando acciones judiciales para defender el derecho que nos asiste a los padres para educar a nuestros hijos conforme a nuestras convicciones.
  • Considerar la idea de convocar una manifestación para protestar en la calle contra un Gobierno que quiere imponer su cosmovisión sobre las conciencias de todos los niños españoles.
Para todo ello, nos hace falta tu apoyo económico. Necesitamos que 1500 ciudadanos conscientes y activos apoyen el trabajo que desarrollamos juntos con 8 Euros al mes, al menos hasta marzo de 2008.
 
Te proponemos apoyar esta batalla mediante una contribución periódica. El modo más sencillo es haciéndote socio de HO en:
 
 
Muchas gracias por tu respaldo.
 
Un abrazo,
 
Alejandro Campoy Osset



--
Para darte de baja: este enlace
Para actualizar tus datos: este enlace
Para hacerte socio/a o hacer un donativo: http://www.haztesocio.org
Para debatir y participar: http://www.hazteoir.org/foro
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  EN MATERIA DE LOBBY a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Cómo ahorrar más energía

Cómo ahorrar más energía

Posted: 15 Oct 2007 05:28 AM CDT

Greenpeace Electricity in OECD households 430.275.gif

Continuando con el tema del cambio climático, ahora que el comité Nobel lo ha puesto en las primeras páginas, no nos olvidemos que todos podemos hacer más para mejorar nuestro aprovechamiento de la energía que utilizamos.

Algunas organizaciones han estado empujando este tema hace tiempo y nos están ayudando a ver cómo y donde podemos meter nuestra gotita.

Como vemos en la tabla, el consumo del mundo rico sigue siendo bastante más que lo que son los más eficientes, es decir, bastante más de lo que podría ser. Este es el mismo mundo rico que está dando lecciones a los pobres para que estos no sigan el mismo camino, incluso a costa de su crecimiento.

Greenpeace nos da una lista muy buena de lo que todos nosotros podemos hacer en nuestras casas para mejorar la situación.

Los consejos que nos dan para mejorar nuestro consumo en casa son obvios pero mejor recordarlos:

  1. Alumbramiento más eficiente.
  2. Comprar aparatos eléctricos más eficientes.
  3. Neveras más eficientes.
  4. Congeladoras más eficientes.
  5. Lavadoras más eficientes.
  6. Secadoras más eficientes.
  7. Lavaplatos más eficientes.
  8. Ordenadores más eficientes.
  9. Reducir los controles listos que reaccionan a eventos y a movimientos.
  10. No usar calentadores de agua eléctricos.
  11. Usar más aparatos de ducha que aprovechan el agua.
  12. No usar calentadores de casa eléctricos

Greenpeace main loss of energy 637.310.png

También nos da este gráfico que nos demuestra que, aunque los domicilios desperdiciamos mucha energía, son todavía las empresas las más derrochonas. Esto no nos debe hacer aflojar en nuestras responsabilidades de cuidar nuestras actividades personales.

Debemos arreglar nuestras casas y nuestras industrias antes de dar lecciones a los pobres que necesitan su crecimiento para sobrevivir.

Vía | Greenpeace
En El Blog Salmón | Incentivar es mejor que imponer y ¿Estamos camino a cortes eléctricos?

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  EN BIOCOMBUSTIBLES Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
 a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

BLOG SALMON: Debe preocuparnos la apreciación euro-dólar?

Debe preocuparnos la apreciación euro-dólar?

Posted: 15 Oct 2007 05:38 AM CDT

dolar-euro.jpgIndudablemente, vivimos en un mundo que cambia. El dólar, la todopoderosa divisa universal que lo mismo te valía para pagar rifles Kalashnikov en Rusia que para comprar cocaina en Colombia, se deprecia sin freno ante la moneda del viejo continente, convertida en el refugio sólido de muchos capitales extranjeros. Casi le dan a uno ganas de sacar banderas europeas y jalear a nuestros economistas, pero en medio de tal circunstancia salen los Ministros y banqueros europeos y empiezan a rumorear sobre su descontento con la fortaleza de nuestra moneda. ¿Y eso?

De hecho, esta semana se reune el G7 para analizar la situación económica mundial, incluida la crisis creada por la bola de nieve de las hipotecas subprime, y hay muchos ojos pendiente de lo que digan los europeos: ¿Qué pasará si, oficialmente, declaran no estar contentos con la apreciación del euro frente al dólar?

Empecemos por las razones por las que el dólar está depreciado: hay quien apunta que los precios históricos de las materias primas están fortaleciendo las monedas de los paises exportadores, pero en mi opinión y en la de otros se debe fundamentalmente al elevadísimo gasto interno en los Estados Unidos, gasto destinado a mantener el nivel de vida, financiar todas las operaciones en el extranjero y tratar de recuperar la competitividad perdida frente a los paises asiáticos. Crisis económicas como la creada por las subprime, la verdad, no ayudan mucho a esta situación.

Sigamos con las razones por las que no mola que el euro esté tan alto: en primer lugar, perjudica a las exportaciones de la eurozona. Cuesta más vender nuestros productos fuera si estos han de pagarse en carísimos euros. Por otra parte, afecta seriamente al turismo, industria que representa un elevado porcentaje del PIB de muchos paises (ummm…¿Como por ejemplo España?). Las bolsas, lógicamente, reflejan esta situación y se ven incapaces de seguir subiendo.

Y por último, algunas ventajas de la situación: invertir en los EE.UU. puede que nunca haya sido tan atractivo. Bienes raices, industrias, productos…Hay todo un mundo de posibilidades en (no lo olvidemos) la economía más importante del planeta. Por otra parte, algunos productos como el petroleo ligados estrechamente a la moneda americana también son más asequibles a los europeos.

Así pues, si los economistas europeos desean que la diferencia con el dólar no sea tan elevada, ¿Por qué no bajan los tipos de interés, que sería la medida canónica para abaratar el dinero y a todos los hipotecados nos daría tanta alegría? Pués fundamentalmente, como ya hemos dicho varias veces, para frenar la inflación, la subida de precios desbocada que se produce ante una ola de consumo feroz provocada por el dinero barato (créditos al consumo, hipotecas y demás). Delicada situación. La solución, en unos días…

En El Blog Salmón | ¿Nos viene bien que caiga el dólar?

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN RSE a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Bancos buenos, bonitos y baratos

Bancos buenos, bonitos y baratos

Posted: 15 Oct 2007 06:54 AM CDT

Valoración de bancos

Hace años que venimos asistiendo a un progresivo proceso de consolidación en el sector bancario, con grandes operaciones tanto a nivel nacional como internacional. Y, si bien la coyuntura actual no es la más favorable y probablemente se ralentice el ritmo, todo parece apuntar a que dicha tendencia seguirá en el futuro. Y, dejando al margen grandes operaciones entre gigantes, lo más normal sería que viésemos una serie de adquisiciones en la que sean bancos medianos y pequeños los que sean comprados.

En Gurusblog realizan un básico pero interesante análisis de algunas entidades tanto nacionales como internacionales, definiendo el ratio entre su capitalización bursátil y sus fondos propios y tomando como punto de comparación (aunque ya avisan que es una referencia un tanto elevada en la medida en que puede considerarse una compra "cara", aunque no deja de ser la última adquisición relevante y por lo tanto válida como piedra de toque) el ratio al que RBS, Santander y Fortis han comprado ABN Amro.

Y en dicho análisis se descubren algunas "perlas" que (insisto, atendiendo a esta valoración en términos de capitalización y fondos propios que siempre va a ser una visión limitada) pueden constituir objetivos interesantes de cara a futuras operaciones: Banco Sabadell en España o Sovereing a nivel internacional son los que destacan por sus bajos ratios, bastante alejados del definido en la operación de ABN Amro.

¿Veremos en un futuro cercano alguna operación que les implique?

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN LOBBY a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El parón inmobiliario pasa factura a la recaudación fiscal

El parón inmobiliario pasa factura a la recaudación fiscal

Posted: 15 Oct 2007 09:56 AM CDT

Dinero volandoNo es un secreto que los impuestos por la actividad inmobiliaria son una buena fuente de ingresos para las Comunidades Autónomas, que tienen transferidas las competencias de este sector. Y tampoco lo es que la actividad inmobiliaria está sufriendo un parón notable en los últimos meses. Ahora bien, ¿cuánto está afectando este parón a la recaudación fiscal?

Pues parece que mucho, al menos en las Comunidades más grandes. Por ejemplo, en Madrid, cuyos impuestos por la actividad inmobiliaria representan el 22,8% de la recaudación total, y la recaudación por transmisiones patrimoniales ha caído entre enero y septiembre un 19% respecto al año anterior. Un caso similar se da en Valencia, caídas más suaves en Cataluña y Galicia y una aceleración menos intensa que en los últimos años en Andalucía.

Y es que parece que lo que más está sufriendo una ralentización es la venta de viviendas de segunda mano y es precisamente ahí donde las Comunidades Autónomas recaudan. En cambio la desaceleración en el IVA (que afecta a las viviendas nuevas y que recauda el Estado, aunque cede parte de lo recaudado a las Autonomías) no es tan grave.

¿Cómo compensarán las Comunidades Autónomas este descenso en la recaudación? ¿Subiendo otros impuestos? Me gustaría pensar que recortando gastos superfluos como los de propaganda política (perdón, publicidad institucional, en que estaría yo pensando…)

Vía | El País

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Las redes bancarias a debate

Las redes bancarias a debate

Posted: 15 Oct 2007 11:15 AM CDT

sucursalEl debate fue largo e intenso en su momento, justo antes del crack de la ¿Nueva? Economía. Que si las redes de sucursales bancarias estaban acabadas, que si internet, el teléfono móvil o el zapatáfono iban a acabar con ellas, que si no son rentables, etc….Es más, el debate intelectual se trasladó al plano real, a los propias entidades financieras, y a los consultores que les asesoraban/justificaban. Y así, un buen número de ellas, a veces con la excusa de una fusión (Santander-Central Hispano), bien a pelo (Banesto) redujeron con decisión el número de sucursales. Otras sencillamente congelaron el crecimiento (BBVA). En el otro polo se situaban entidades como las Cajas de Ahorros, la Banca mediana, las Rurales, que se lanzaron a una expansión geográfica fortísima. Hoy por hoy la red bancaria española es una de las más densas a nivel mundial. Y con el paso del tiempo, aquellos que denostaron las oficinas físicas volvieron a recuperar planes de apertura, ante la evidencia de que perdian cuota en negocio así como que su margen típico se resentía. O mejor dicho, habían vuelto a recuperar. Ahora probablemente esta un poco en entredicho.

Teniendo en cuenta el momento del ciclo en el que nos movemos, las numerosas dudas que asaltan a las entidades, y el plazo que tarda en rentabilizarse una sucursal ( se habla de cerca de 3 años mínimo), estoy seguro que muchos comienzan a creer que las oficinas se van a convertir en un lastre. Sus costes fijos, frente a un recorte sustancial de ingresos previstos, el tener que incorporar constantemente gente nueva, etc…asustan a más de un gestor. Aunque quizás deberían ir más allá, acordándose de algo que en estos momentos es fundamental.

La liquidez. Hoy por hoy las Entidades financieras tienen miedo a prestarse entre ellas el dinero. Se ajustan a corto los plazos y se encarecen los tipos interbancarios. Para muchas, acudir al interbancario se vuelve doloroso. Y quizás conviene recordar que no todas son iguales. Aquellas que tienen una red comercial amplia y extensa,con multitud de sucursales que todos los días captan dinero fresco del particular, no sufrirán estas tensiones. Y si no captan el dinero fresco, es posible que tengan un amplio stock en fondos, acciones, etc, de clientes que puedan volver líquidos (velando más por su propio interés que por el del cliente). Aquellos Bancos o Cajas que no cuentan con dicha maquina de captar dinero tendrán una posición más debilidada (de ahí por ejemplo la retirada de la Hipoteca + 0,18 de Bankinter). Hay que recordar, que gran parte del fracaso de Northern Rock es tener una estructura de balance en la que el peso de los depósitos de los clientes era muy escaso frente a la financiación mayorista. Era casí más una financiera que un Banco.

Eso no quita para que, en las buenas y en las malas épocas, el dimensionamiento físico de las entidades debe estar en permanente adaptación, geográfica (dónde coloco las oficinas) y sectorial ( a que negocio dedico las oficinas), barajando distintas alternativas. En el fondo se trataría de un debate similar al qué hacer con la publicidad en tiempos de crisis. Debilitar tus armas de venta en estos momentos no es la mejor opción.

Dibujo por Finsec

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL Y LOBBY  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

HOY EN EL MERCURIO PARIS HILTON

ES UNA GRAN LOBBYISTA
 
Paris Hilton

Paris Hilton
Rubia, agraciada y millonaria no ha dudado en usar sus atributos para cumplir todos sus deseos y desatar fogosas pasiones.Versátil y desprejuiciada, ha incursionado en el modelaje, la actuación y la música. Pero, indudablemente, su popularidad se debe a su larga lista de desvergonzados romances que incluye hasta mujeres. (16/03/07). Publicación: C. Soto L.

Publicado el 16/03/2007
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN LOBBY a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Energia : Por Francisco Encina Moriamez * / La Nación

Por Francisco Encina Moriamez * / La Nación

EN DEBATE

Chile y la crisis energética

Es de la más absoluta pertinencia la discusión surgida por el informe Zanelli; no para que se tome una decisión sobre el uso de este tipo de recursos, sino porque obliga a pensar en el mediano y en el largo plazo.


* Presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados

A RAÍZ DEL informe Zanelli en torno a la posible utilización de la núcleo energía en nuestro país y que fue entregado hace poco a la Presidenta Michelle Bachelet, se ha abierto una gran oportunidad para avanzar en la discusión sobre el conjunto de la matriz energética chilena. Cada año la demanda nacional de electricidad crece alrededor de 5%; es decir, se necesitan aproximadamente 350 megawatts en el Sistema Interconectado Central desde Taltal a Chiloé (SIC) y 150 megawatts en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Por supuesto, se trata de cifras estimativas, que pueden variar de un año a otro. Pero lo esencial para mantener nuestro crecimiento económico (del que en este caso definitivamente hay que olvidarse) es diversificar nuestra matriz lo más posible para que no nos pase en el futuro algo como lo ocurrido con el gas natural argentino.

Necesitamos energía producida por centrales hídricas, termoeléctricas a carbón, gas natural licuado, diésel y otras y, por supuesto, fuentes renovables no convencionales (ERNC) para alcanzar un equilibrio en la generación, que se refleje en precios razonables y de manera especial en la seguridad del suministro. Este estratégico sector nacional tiene necesidad de planificación y, por cierto, de planes que sean trazados en el largo plazo. Cualquier decisión tomada hoy tiene un horizonte para los próximos 30, 40 ó 50 años. Todas estas definiciones necesitan del acuerdo de los actores relevantes: empresarios, defensores del medio ambiente, trabajadores, sociedad civil en general y el Estado. Se trata de políticas que trascienden los intereses de grupos de presión o los intereses económicos específicos. El rol del Estado es imprescindible en toda materia futura, normativa, regulación y de proyección del sector.

En los últimos tiempos, se ha discutido mucho sobre estos temas, fundamentalmente debido a los peligros de una suspensión del suministro, el racionamiento y los costos de energía mayores, que desde 2000 a la fecha han subido en casi 110% en nuestro país. Sin embargo, no encontramos el consenso necesario para que podamos equilibrar los intereses de quienes desean invertir en la generación energética y de aquellos que defienden legítimamente los intereses ambientales oponiéndose a casi todas las obras posibles para obtener energía a una escala adecuada para responder al desarrollo. Muchos dicen que podemos absorber la demanda mediante el empleo intensivo de las ERNC. En parte, y hay que impulsarla y privilegiarla; de hecho hemos aprobado en la Cámara de Diputados un proyecto que exige que a partir de 2010 nuestra matriz cuente con 5% de ERNC, llegando finalmente a 8%. También debemos impulsar la eficiencia energética. Pero de todas maneras estos esfuerzos no lograrán satisfacer la demanda conjunta del país. Por eso es necesario instalar grandes generadores de energía sobre la base de otras fuentes, ojalá las menos contaminantes posibles.

Los proyectos de Aysén han recibido serias críticas tanto por la inundación de grandes extensiones de suelo patagónico como por la instalación de torres de transmisión que atravesarían miles de kilómetros. La instalación de las centrales a carbón también ha sido rechazada por quienes habitan en sus cercanías. Las preguntas de fondo son: ¿qué hacemos para contar con energía eléctrica en los próximos años a precios razonables? ¿Cómo aseguramos el crecimiento si tenemos estos tremendos lomos de toro, que impiden la instalación de nuevas centrales de generación? ¿Cómo aseguramos energía y precios adecuados a los sectores más pobres de la población?

Todas las respuestas pueden tener ángulos diferentes sobre la base de los intereses que representa cada sector. En primer lugar, se deben respetar las normativas ambientales; existen claros procesos de evaluación y estudios que han sido fijadas por ley y reguladas por la autoridad. Por otra parte, no podemos cerrarle todas las puertas a la generación de energía necesaria para el desarrollo del país. Ambos criterios deben ser articulados en el futuro si queremos mejorar la calidad de vida de los chilenos y seguir desarrollándonos. Por esto, me parece de la más absoluta pertinencia la discusión de fondo surgida alrededor del informe Zanelli sobre energía nuclear; no para que se tome una decisión sobre la utilización de este tipo de recursos, sino porque nos obliga a pensar en el mediano y en el largo plazo sobre nuestra matriz energética y, por cierto, a poner en el centro de nuestro debate el rol del Estado en estas materias. Por eso, resulta necesario avanzar en esta discusión y plantearnos y definirnos en temas que son fundamentales para el país y sus habitantes.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

En pleno extraordinario. MAS QUE DICHOS DEBE REVISAR LOS HECHOS Y SUS CONSECUENCIAS

<P>Corte revisa hoy dichos de Cerda</P>
Martes 16 de octubre de 2007 _NOM_SECCION1
Por A.Ch. / La Nación

En pleno extraordinario

Corte revisa hoy dichos de Cerda
Martes 16 de octubre de 2007 _NOM_SECCION1
Por A.Ch. / La Nación

En pleno extraordinario

Corte revisa hoy dichos de Cerda
 
 

El Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago revisará hoy las declaraciones hechas por el ministro Carlos Cerda, instructor del caso Riggs, para determinar si incurrió en alguna infracción a las normas establecidas por el Código Orgánico de Tribunales al referirse a la actuación de los magistrados que integran la Segunda Sala de la Corte Suprema en una entrevista a El Mercurio.

Los supremos resolvieron el viernes pasado ordenar al tribunal de alzada ver la situación del juez Cerda, quien hizo alusión al criterio judicial de sus pares cuando el martes recibía en Washington, EEUU, una distinción de la Fundación Gruber, consistente en 88 millones de pesos. El reconocimiento valoraba su actuación en materia de derechos humanos durante el gobierno militar y su trayectoria académica.

Asimismo, la Suprema informó que habrá un pronunciamiento en general respecto de los galardones que puedan aceptar los jueces, pero la postura que se adopte será comunicada después que se resuelvan los recursos pendientes del caso Riggs, dijo el vocero del máximo tribunal, Urbano Marín. La Corte aún no falla los amparos presentados por la familia Pinochet y sus algunos de sus colaboradores, procesados en la causa.

Los diputados UDI Marcelo Forni y Rodrigo Álvarez presentaron la semana pasada una solicitud para que el máximo tribunal precise si resulta adecuado que los magistrados reciban reconocimientos por la manera en que fallan las causas. LN

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  EN MATERIA DE  LOBBY a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile