TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, diciembre 13, 2007

que se entiende por Oposicion politica , Mario FERNÁNDEZ BAEZA

¿que entendemos por oposición politica en nuestros sistemas politicos?

OPOSICIÓN POLÍTICA

Básicamente "oposición" es un tipo de "conducta" o de "comportamiento" político, cuya formalización en las instituciones y en los sistemas políticos ha tenido lugar junto al desarrollo del parlamentarismo y de los partidos políticos.

Oposición es expresión de la controversia que tiene lugar en el proceso de formación de la voluntad política y de la adopción de decisiones y se entiende que ella actúa en un marco de respeto y de aceptación de "reglas consensuales" del juego político. Oposición está vinculada a otros conceptos o fenómenos de la política, como libertades o derechos políticos, pluralismo, alternancia en el poder, conflictos.

Por una parte, oposición es el resultado del ejercicio de libertades y derechos como la libre expresión, asociación y reunión y, por cierto, de sufragio.

Por otra parte, la oposición sólo aparece en sociedades pluralistas, en las cuales se garantiza la libre expresión de ideas e intereses y el funcionamiento de grupos que los encarnan. En tercer término, oposición se relaciona con la alternancia en el gobierno, pues uno de sus rasgos principales es justamente que la oposición es tal en cuanto no concuerda con el gobierno y presenta un curso de acción (programa) distinto. La oposición sólo se entiende en cuanto "aspirante al gobierno", y esa aspiración sólo es viable en sistemas en los cuales la alternancia está garantizada en la medida en que se obtiene el apoyo electoral requerido. Es preciso, sin embargo, precisar que tanto en sistemas democráticos estables como en democracias del Tercer Mundo, se presentan los casos de oposiciones "sin alternativa", que están conformadas por partidos que por diversas razones tienen cerrado el camino hacia el gobierno. Es el típico caso del Partido Comunista italiano y fue durante mucho tiempo el caso del Peronismo y del APRA.

Por último, oposición se relaciona con el conflicto político entendido como la mutua, simultánea y contradictoria aspiración de dos fuerzas oponentes a un mismo objetivo.

El conflicto, sin embargo, puede involucrar un tipo de conducta controversial que supera los límites de la oposición y que puede definirse más bien como "resistencia", "disidencia" o como fue el caso de los movimientos sociales de fin de los años 60 ("oposición extra parlamentaria"). Estos tipos de actores de controversia ponen en cuestión el sistema político y, por lo tanto, no se integran a él. En los últimos años se ha producido un fenómeno poco convencional sobre este punto con los movimientos ecologistas, los que habiendo emergido como grupos críticos a los fundamentos de los sistemas políticos, se han integrado como parte de ellos por la vía electoral.

 

II.      Tipos de oposición. Características en América Latina

Las formas o modalidades que exhibe la oposición son muy variadas, dependiendo de diversos factores, entre los cuales destacan los siguientes, con especial atención a los casos latinoamericanos:

En los sistemas presidenciales la oposición tiene un rol más disminuido pues influye limitadamente en la gestión del Ejecutivo, cuyo período no depende de las fluctuaciones de mayoría en el parlamento. En los sistemas presidenciales más estables y, en gran parte, con bipartidismos, la oposición se orienta a los "issues", su conducta varía entre la cooperación y el conflicto. También es específico de las oposiciones presidencialistas la variedad de conductas en el transcurso del período presidencial. La oposición actúa electoralistamente, lo que es distinto de los sistemas parlamentarios en los que el cambio de gobierno se juega, en gran parte, en el campo de las coaliciones en el parlamento, no frente al electorado.

En los sistemas presidenciales latinoamericanos la oposición adopta a menudo una función obstruccionista, que va más allá de la oposición competitiva en la tipología de DAHL (1966). Ella se puede graficar en la frase "no dejar gobernar" en la creencia de asegurar así el triunfo en la próxima elección presidencial. Este curso de acción ha sido muchas veces un factor clave en la ruptura democrática, pues la carencia de cooperación con el gobierno elimina la credibilidad y la legitimidad del sistema democrático. La oposición, por lo tanto, está tan marcada por su contenido como por la modalidad en ejercerla, pues la forma de ser oposición adelanta la forma de ser gobierno y muchas veces esa pro­yección muestra un cuadro de fundado temor que produce una ten­dencia a evitar el curso de la alternancia política al precio de interrumpir el juego democrático.

En los sistemas parlamentarios la oposición juega un papel clave. Por una parte está siempre presente la posibilidad de que se convierta en gobierno, especialmente en aquellos sistemas pluripartidistas en los que se gobierna con coaliciones. Por otra parte su programa se somete permanentemente a prueba en el debate parlamentario e influye siempre en alguna medida en las decisiones. Esta inevitable influencia de la oposición en la formación de la voluntad política se torna más clara cuando el sistema parlamentario se combina con el federalismo, pues el(los) partido(s) que es(son) oposición en el parlamento puede(n) ser gobierno en algún Estado federado. En el caso de la combinación presidencialismo-federalismo la interacción señalada no es tan marcada debido al importante poder de que el Presidente dispone en la ejecución de su programa, por una parte, y al carácter local (regional) que asumen los programas de los partidos al nivel federado y, por lo tanto, a la escasa proyección que se puede establecer entre ellos y el nivel federal.

B.   El tipo de estructura y conflicto social

La oposición encarna las disconformidades sociales. Por lo tanto, mientras mayores y más variadas sean ellas, más compleja e inestable es la oposición. Obviamente juega aquí el tipo de partidos políticos, en la medida en que ellos tengan mayor o menor capacidad para integrar y articular intereses y demandas (véase partidos políticos); pero cuando la estructura social es muy heterogénea (especialmente en su estratificación) y el conflicto tan agudo y multicausal, los partidos políticos, independientemente de su organización y madurez, se encuentran sobrepasados. Así ocurre a menudo en América Latina. Y las consecuencias de ello se manifiestan en diversos síntomas.

     Separación entre el plano político-parlamentario y el plano social

Es lo que también se denomina desde otro punto de vista como "democracia formal". Por una parte los partidos pierden contacto real con las demandas y realidad sociales o teniéndolo, no son capaces de asumirías; y, por la otra, la sociedad estructura formas organizacionales propias que presionan por vías extra o antiparlamentarias por la satisfacción de las demandas.

     Politización de la organización social

El o los partidos de oposición pueden ser tan fuertes socialmente que tiendan a copar la organización social que encarna la disconformidad. Ocurre, entonces, que el plano social deja de ser autónomo y que se mezcla subordinadamente con el nivel partidario conllevando una mutua desnaturalización de funciones.

Esta situación ha sido muy gráfica en los partidos que durante largo tiempo fueron bloqueados en su acceso al poder político y que llegaron a monopolizar la disconformidad social, la oposición y el control de las organizaciones sociales: el peronismo en Argentina, el aprismo en Perú y, en cierto modo, hasta 1970, la izquierda chilena.

     Permanente fragmentación partidista

La oposición puede ser –como el gobierno– inestable. No tanto en el sentido de que cambien los partidos que la conforman, sino que los mismos partidos experimenten bruscas transformaciones internas que ocasionen alteraciones del sistema global de partidos. El fraccionamiento es una característica de la realidad latinoamericana, que se produce tanto por la falta de concordancia en el programa de gobierno como en la línea de oposición. Los partidos tienden a carecer de perspectiva de largo plazo y de mecanismos que regulen los debates internos según la naturaleza de los problemas y no de sus trasfondos ideológicos.

 

Desde el punto de vista de la oposición este factor debilita la estabilidad del sistema político en cuanto no se presenta una visión estable, compacta, que dé garantías de que en la eventualidad de un cambio de gobierno puede esperarse una gestión coherente.

     Ideologismo y maximalismo

La heterogeneidad social y la profundidad del conflicto social producen una falta de proporción en los actores políticos para asumir las demandas y convertirlas en proposiciones viables de políticas. En sus temas presidenciales la oposición no tiene ninguna responsabilidad de gobierno y, por lo tanto, no se inhibe en tomar los inconformismos tal como se manifiestan, sin regular su tono y su contenido. Las exigencias de la oposición son, entonces, por una parte, maximalistas (se exige más allá de lo que conscientemente se sabe que se puede satisfacer); y, por la otra, ideologistas (se prioriza los fines de una política por sobre sus instrumentos o medios). Esta mezcla de ingredientes contribuye, por una parte, a la desconfianza frente a la oposición, y por la otra, a la frustración, una vez que la oposición se invierte en gobierno, en la medida en que no puede hacerse responsable de sus propias exigencias.

  • Vocablos de referencia:
  • Alianzas electorales
  • Coalición de partidos
  • Movimientos políticos
  • Partidos políticos

Bibliografía:

Barker, R. (Ed.): Studies in Opposition, Yale Univ. Press, Londres,1971.

Dahl, Robert A. (Ed.): Political Oppositions in Western Democracies, Yale Univ. Pr., New Haven/Londres, 1966.

­­_____________ (Ed.): Regimes and Oppositions, Yale Univ. Pr., New Haven/Londres, 1973.

"Government and Opposition". A Quartely Journal of Comparative Politics, Editorial Government and Opposition, Londres.

Kolinsky, E. (Ed.): Democracy and Opposition in Western Europe, Croom Helm, Londres, 1984.

Lijphart, Arend: The Politics of Accomodation, Univ. of California Press, Berkeley, 1968.

McLennan, B.: Political Opposition and Dissent, Dunellen Pub. Co., New York, 1973.

Warren, K.: The Violence Within. Cultural and Political Opposition in Divided Nations, Westview Press, Boulder, etc., 1993.

<!--[if !supportEmptyParas]--> <!--[endif]-->

Mario FERNÁNDEZ BAEZA

el trabajo original se encuentra  aquí:

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/oposicion%20politica.htm

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en lobbying eficaz  y rol opositor y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Estarán a cargo los diputados Gonzalo Uriarte y Cristian Monckeberg

Estarán a cargo los diputados Gonzalo Uriarte y Cristian Monckeberg


Alianza lanzó sitio Web para recibir denuncias de todo Chile


Esta mañana se hizo el lanzamiento oficial del sitio web www.eljarron.cl, a dicha instancia asistieron los jefes de bancada de la Alianza y un grupo de parlamentarios, quienes destacaron que la finalidad de la página web es convertirse en un punto de denuncia y fiscalización ciudadana.

Al respecto, el diputado José Antonio Kast comentó que hay que aprovechar la actual tecnología, "ya que permite acercarnos mucho a los ciudadanos y, de esta forma, se conviertan en fiscalizadores de todos los aspectos de nuestra sociedad", dijo el parlamentario.

"Así como hoy la prensa ha sufrido modificaciones porque la gente misma grava lo que sucede día a día, aquí nosotros queremos que los ciudadanos desde sus casas o lugares de trabajo nos puedan colaborar", resaltó Kast como principal objetivo del sitio Web.

Eljarron.cl va a estar a cargo de los diputados Gonzalo Uriarte (UDI) y Cristian Monckeberg (RN), quienes se encargarán de las respectivas gestiones para su administración y de recibir las denuncias que se realicen a diario. "Este es un gran esfuerzo mancomunado de la Alianza donde hay dos editores principales a los que se les suman varios diputados que tienen experiencia como fiscalizadores", afirmó Kast.

El diputado José Antonio Kast sentenció que: "yo creo que este va a ser un esfuerzo muy importante para que cada uno de los ciudadanos de todo Chile nos colabore para que los fondos públicos sean bien utilizados. Terminemos con la corrupción y el mal uso de los de los dineros de todos los chilenos".

NOTA: LES FELICITAMOS POR LA INICIATIVA Y LA ANUNCIAREMOS EN NUESTRA RED  DE 70 BLOGS TEMATICOS


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBYING Y LA RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Senador Larraín: "Es un deber prepararse para gobernar"


Anunció que se analizarán temas de carácter social en el próximo Consejo General de la UDI


Senador Larraín: "Es un deber prepararse para gobernar"


Temas como los problemas del Transantiago, y las consecuencias políticas y sociales que dejó su puesta en marcha, será uno de los principales puntos que tratará el Consejo General de la UDI, que se realizará este fin de semana.

"El segundo tema dice relación de cómo enfrentaremos la intervención electoral del gobierno, que se anuncia para las próximas elecciones municipales. Además analizaremos las bases del proyecto político de la UDI. Hemos trabajado para saber cuáles son los objetivos generales a los cuales la UDI aspira", señaló Larraín.

Asimismo el senador enfatizó en la idea de que esto "es una instancia importante en que debemos prepararnos para gobernar".

Consultado respecto de la presencia o ausencia de Lavín y Longueira, el senador señaló que no nos puede incomodar contar con dos de las grandes figuras políticas que tiene el partido.

"Uno de los objetivos centrales es ver cómo enfrentamos el tercer centenario; cómo hacemos el contraste; cómo perfilamos nuestros objetivos y nuestros sueños, queremos recoger las inquietudes de quienes de todo el país vienen al Consejo", agregó el timonel de la UDI.

"Este es el rayado de cancha dentro del cual van a caber las políticas municipales y parlamentarias", dijo.

NOTA: ES IMPORTANTE PARA LA UDI, EL PARTIDOS MÁS GRANDE DE CHILE- PODER MANEJAR A  PERSONAS CON GRAN INFLUENCIA Y PODER MEDIAL Y QUE NO SE TRANSFORMEN EN ENEMIGOS DEL PROGRAMA MATRIZ.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional RESPÒNSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EL ESTADO  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Arturo Martínez PRESIDENTE DE LA CUT

Arturo Martínez
CUT CRITICÓ AL GOBIERNO POR "ANDAR CON DOS POLÍTICAS POR LA VIDA"

CUT CRITICÓ AL GOBIERNO POR

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, cuestionó en duros términos la decisión del Gobierno de apoyar la judicialización que ha realizado Codelco para evitar el cumplimiento de la medida de la Dirección del Trabajo que obligaba a la cuprífera a pasar a planta a casi 5 mil contratistas, afirmando que en el Ejecutivo hay "dos almas".

 

"Esas son las contradicciones del Gobierno, que uno las hace notar a donde va. No se puede andar con dos políticas por la vida, uno tiene que ponerse en un lado u otro, y creo que es momento de tomar posiciones", manifestó el dirigente de la multisindical, quien sostuvo que estas indefiniciones en La Moneda se traducen en la mala relación y en la falta de acuerdo con los trabajadores.

 

"Me parece inadecuado que haya estas dos almas en el Gobierno, a mí no me gusta y creo, en el fondo, que es lo que ha entrabado las relaciones laborales entre la CUT y el Gobierno", aseguró.

 

Arturo Martínez se reunió con el ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Vidal, para manifestarle la oposición de los trabajadores a la postura de La Moneda a favor de los recursos de protección presentados por Codelco, ya que a su juicio está pasando por encima de una ley que había sido un logro del sector sindical.

 

"La CUT se jugó por sacar la ley de subcontratación y hoy día por la vía judicial Codelco ha instalado una forma de eludirla, y nosotros creemos que hay que revisar esta conducta", expresó, agregando que el no cumplimiento de la internalización "no sólo afecta a los trabajadores de la empresa pública, sino que al conjunto de los trabajadores subcontratistas".

 

Consultado acerca de lo conversado durante la cita, el dirigente reconoció que el secretario de Estado le manifestó que le parecía atinado el malestar de los trabajadores "pero que ya se había tomado una decisión y que habría que ver como se arreglaba por el camino".

 

Respecto de posibilidad de que la CUT participe de la paralización nacional convocada por la Confederación de Trabajadores del Cobre -un paro de 24 horas que aún no tiene fecha determinada- , Arturo Martínez expresó que eso se decidirá el sábado cuando se junten con los dirigentes del sector para ver de qué manera se procede.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Codelco Y SENADOR ORPIS : LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO NO TIENE LA ÚLTIMA PALABRA"

Codelco
SENADOR ORPIS: "LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO NO TIENE LA ÚLTIMA PALABRA"

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el senador Jaime Orpis (UDI), integrante de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, defendió la decisión de Codelco de recurrir a tribunales para no pasar a planta a casi 5 mil trabajadores contratistas, ya que a su juicio la Dirección del Trabajo no puede dictar órdenes respecto de una ley como la de subcontratación.

 

"Me parece sano y legítimo que se establezca el precedente que la voz de la Dirección del Trabajo no es la última palabra en este país, sólo le corresponde fiscalizar de acuerdo a la ley", expresó el parlamentario, quien aclaró que "el tema va más allá de Codelco" porque se puede extender a otros sectores.

 

"La interpretación que hace la Dirección del Trabajo respecto de una ley determinada no puede ser la última apalabra, es sólo una interpretación, le corresponde fiscalizar, pero cualquier empresa puede tener una interpretación distinta", agregó, para recalcar que Codelco tiene el legítimo derecho de defender su postura ante los tribunales, en especial porque se trata de recursos que guardan relación con todos los chilenos.

 

"Todos sabemos lo que significa Codelco para el erario nacional, y todos sabemos lo que significa que termine aceptando alrededor de 6 mil trabajadores y los costos que puede generar para la empresa, que es evidente. Y más allá del tema coyuntural y político, quienes manejan una empresa pública deben defender sus intereses, porque representa los intereses de todos los chilenos", recalcó.

 

Finalmente, el parlamentario sostuvo que "es evidente que todo era evitable, partiendo de la base que todo se genera entre autoridades de un mismo Gobierno", subrayando que la Dirección del Trabajo deberá ser "en el futuro cauta cuando emita un informe".

SENADOR ORPIS:
tOODO SE GENERA POR LA FALTA DE CONOCIMIENTOS Y DE CAPACITACION EN MATERIA DE LEY DE SUBCONTRATACION Y RSE  PORQUE NO SE HA GENERADO EL CAMBIO CULTURAL QUE DEBIÓ EXISTIR AL APLICAR ESTA LEY  Y EVITAR CON ELLO LA PERDIDA DE MUCHOS MILLONES DE DOLARES. ¿QUIEN RESPONDE?
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LEY DE SUBCONTRATACION Y LOBBYING y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Ex Presidente de la Republica : DC ESTÁ EN UN "PERÍODO DE DESCOMPOSICIÓN

LO SACARN DEL PARTIDO, LO LLEVARÁN AL TRIBUNAL SUPERIOR?
 
Ex Presidente
FREI ADVIRTIÓ QUE LA DC ESTÁ EN UN "PERÍODO DE DESCOMPOSICIÓN" QUE AMENAZA SU "FUERZA" ELECTORAL

FREI ADVIRTIÓ QUE LA DC ESTÁ EN UN

El clima de "odio y rencor" que persiste al interior de la Democracia Cristiana necesita imperiosamente un cambio según el ex Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien en entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura advirtió que el partido corre el riesgo de perder presencia en las próximas elecciones municipales y, por ende, quedarse sin la posibilidad de representar a la Concertación en las presidenciales.

 

Frei fue enfático para responsabilizar a los bandos de Soledad Alvear y Adolfo Zaldívar de la crisis que vive la tienda falangista, y sostuvo que "si ellos no quieren (llegar a un acuerdo), si se continúa con las descalificaciones o cada uno cree que su posición es la verdadera y vamos en el camino del enfrentamiento y la exclusión, el partido va a entrar en un periodo de descomposición y vamos a perder toda nuestra fuerza para enfrentar la campaña municipal".

 

Este eventual escenario sólo traería una consecuencia nefasta para la DC según el presidente del Senado, ya que no contaría con el piso necesario para pedir al interior de la Concertación que un candidato o candidata de sus filas liderara las opciones de seguir en La Moneda.

 

"Si no tenemos un buen resultado municipal como partido difícilmente vamos a poder pedirles a nuestros socios que el candidato o candidata sea de nuestras filas. Con un mal resultado municipal en 2008 difícilmente se podrá poner muchas exigencias", manifestó.

 

"Si no estamos unidos... Esta es una cuestión de poder también, y cuando a uno lo ven desunido se sabe lo que pasa", enfatizó.

 

El senador explicó que la desunión en el partido es tan patente que se está obligando a integrantes de regiones a abanderizarse por uno u otro sector "o si no está en duda su candidatura", y sostuvo que eso genera "desaliento y mucho temor", con el consiguiente debilitamiento de la colectividad.

 

Eduardo Frei negó que la actual crisis se pueda comparar con la de 1969 cuando se escindió el MAPU, ya que en ese entonces había ideas distintas que llevaron a la separación, mientras que ahora sólo se trata de una pugna de poder entre dos grupos, que se extiende desde hace años.

 

"Lo que estamos viendo hoy día es una pelea de dos grupos que están destruyendo el partido, lo digo con claridad, y eso se viene arrastrando desde hace muchos años. En todas las reuniones de partido desde 2001 venimos pidiendo unidad, lo hice con nombre y apellido", relató, para agregar que "la poca prudencia y las descalificaciones" terminaron con esta situación en que el senador Adolfo Zaldívar está al borde de ser expulsado.

 

El ex Mandatario se declaró "optimista" respecto del futuro del partido, aunque se resignó a que la pugna entre Zaldívar y Alvear no se zanjará por la vía política, ya que no existe la voluntad de ninguna de las partes.

 

"En este momento es bien difícil pensar que pueda haber un solución más bien política o una salida, porque las descalificaciones han sido muchas y uno ve muy poca voluntad para solucionar el problema", expresó.

 

Frei Ruiz-Tagle recordó la reciente reunión en casa de Soledad Alvear entre Belisario Velasco y Jorge Pizarro para aclarar sus dichos y terminar con las diferencias, y la puso como ejemplo de que, cuando las partes así lo quieren y en especial la directiva, las peleas pueden solucionarse sin necesidad de la intervención del Tribunal Supremo.

 

"La reunión de Alvear con Velasco y Pizarro el otro día fue una muestra política. La presidenta los convoca a un diálogo para deponer este lenguaje y buscar salidas políticas. Cuando hay voluntad de hacer las cosas, se pueden hacer, pero cuando no y todos están dispuestos a tirar el mantel se producen estas situaciones", manifestó.

 

"NO SOY UN SALVADOR"

 

El ex Presidente recalcó que su postura de abogar por un mejor clima al interior de la Democracia Cristiana no busca objetivos personales, y sostuvo que sólo intenta que el partido recupere su fuerza y no llegue a "condenarse" como otras entidades falangistas de América Latina.

 

"No soy salvador ni nada, soy un militante más, me ha tocado representar al partido en múltiples oportunidades, y creo que lo más indigno sería quedarme en mi casa tranquilo", expresó, subrayando que la presidencia de la DC no está entre sus planes.

 

"No tengo nada secreto, creo que el momento además amerita una cosa totalmente transparente, y repito que no soy candidato a presidente del partido. Cada uno asume su responsabilidad y responde por sus dichos y yo voy a seguir en esta línea, no soy candidato a nada", sentenció.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Premio Bicentenario 2007:

Premio Bicentenario 2007:
Patricia Matte "Me incomoda que otros no tengan las oportunidades que yo tuve"
 
 
 
Recién elegida Premio Bicentenario por su aporte a la educación –la única mujer que lo ha recibido hasta ahora–, sueña con transmitirles su entusiasmo por lo social a sus nietos. Los pasos ya están encaminados. Sus hijos están tomando las riendas de los negocios familiares y participando de la fundación educacional. "Me encanta este concepto de la generación de relevo; me produce una sensación de descanso", dice la presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria, mientras planea bajar un poco las revoluciones en su trabajo. "Quiero tener tiempo para pensar desde afuera y aportar desde otra perspectiva".



CAMINO A PUENTE ALTO: HACIA LOS NOGALES

Los jueves son días que Patricia Matte, socióloga y recién elegida Premio Bicentenario 2007, espera con ansias. Intenta que sean jornadas más tranquilas, en que busca ponerse al día con llamados telefónicos, agendar menos reuniones, detenerse a pensar cómo ha transcurrido su semana. Y si puede partir revisando sus mails atrasados desde el computador de su casa, con vista a unos frondosos árboles, mejor todavía.

Hoy es jueves, son cerca de las diez de la mañana, y por ahora, lo más inmediato es su reunión pasado el mediodía con el subdirector del Colegio Los Nogales, de la fundación del mismo nombre, y que se ha convertido en el más prestigiado de Puente Alto gracias a la excelencia que ha logrado, siguiendo la misma metodología de los 17 colegios de la Sociedad de Instrucción Primaria, que Patricia Matte preside y que fue fundada hace 150 por su tío Claudio Matte.

El Colegio Los Nogales es uno de sus orgullos, dice Patricia, mientras maneja concentrada por Américo Vespucio en dirección hacia el sur. Calcula que, considerando los tacos, demoraremos cerca de una hora en llegar. Efectivamente, poco antes de las once de la mañana aparece el bien emplazado edificio enchapado en ladrillo. Un grupo de alumnas de octavo básico está organizando un baile para los niños del hogar que visitarán esta semana en el amplio gimnasio. Patricia las saluda, les conversa y luego les pide que continúen poniendo empeño. A ella le importa que los padres transmitan el valor del esfuerzo a sus hijos: "Hoy veo un fenómeno fatal en muchos padres, que es tratar de ocultar a sus hijos los esfuerzos por los cuales han pasado, y disfrazándoles la realidad. Eso les provoca un daño enorme, porque en algún momento verán que la vida es complicada. No hablarles de esto a los niños es un error gravísimo. A mis hermanos y a mí no sólo nos hablaron, sino que nos lo mostraron desde siempre. Y eso fue determinante".

–¿Haber optado por el trabajo en el área de educación y pobreza tuvo que ver con su crianza?

–Mucho. Cuando era niña, mi padre nos decía: es un privilegio vivir acá. Y demostró ser consecuente, porque cuando vinieron períodos difíciles para sus empresas nunca se fue. Entonces, fue bien marcador eso. El tenía recursos, pero no heredó nada, empezó a trabajar a los 16 años, entonces también tuvo una historia de esfuerzo.

En su madre vio el trabajo social activo. Cuando niña, acompañaba a María Larraín hasta las poblaciones a la orilla del río Mapocho. "Ella nunca dejó de ir. Podría estar cansada, pero los martes o jueves partía puntualmente a las 3 de la tarde".

Ya cumplió 87 años. "Tiene una vitalidad enorme y está muy ¡sana! Es una maravilla, hace todo sola, pero igual me siento responsable. Podría decirme que paso todo el día ocupada, que no la voy a ver, pero no me cobra sentimientos".

Entramos a la biblioteca del colegio y le comenta a la encargada que la actividad del día anterior de los más chiquitos con la literata Carolina Garreaud fue todo un éxito. Conversa con los niños que entran a buscar libros, trabajar en el computador, leer o simplemente jugar. "Venir a los colegios es para mí la bencina que necesito. Es muy satisfactorio verlos, porque con todo lo que pasa en el mundo son capaces de aprender, de portarse bien; es muy gratificante ver cómo un niño que entró a kinder y luego egresa en cuarto medio es un hombre distinto que podrá hacer un cambio con su propia familia".

Le preocupa la poca importancia que se le ha dado a la familia como factor de éxito escolar, pese a que existe cada vez más evidencia científica al respecto. "La familia es parte del círculo virtuoso, pero la cadena de habilidades y destrezas se puede romper en el aspecto más débil, que es el rol que tiene la madre", explica muy convencida.

Se detiene unos segundos para reforzar una nueva idea que quiere se entienda bien: cuando la madre sale a trabajar fuera de la casa, y no cuenta con flexibilidad laboral, existe el riesgo de desaparecer como figura transmisora de valores. Lo conversa siempre con los directores de los colegios de la Sociedad. "Nos preocupa, por ejemplo, lo que ha sucedido con las madres que trabajan en malls. Por sus horarios, los profesores no pueden contar con ellas para las reuniones de colegios ni para las tareas. Así, la madre de mall es una madre ausente y no porque lo quiera".

Dice que no se puede perder de vista que el rol de madre es irreemplazable. 'Uno puede complementarse con el marido, los abuelos, tíos, pero tiene una función única. Por eso creo que es bueno y sano que existan ciertos sentimientos de culpa en la madre, de que no le está dando suficiente tiempo a sus hijos".

–¿Usted los tuvo?

–Sí, es sano que así sea. Hubo sacrificios para mis niños en el sentido de que el trabajo me quitaba tiempo emocional para estar con ellos, al igual que con mi marido. Probablemente ellos pagaron el costo. Ahora están grandes, y lo miran a la distancia diciendo que entienden mi trabajo, pero igual reclamaron. Yo nunca estuve satisfecha, pero tuve la suerte de que pude administrar mejor los tiempos que otra gente, porque tenía un trabajo flexible. Incluso cuando trabajé en el gobierno lo puse como condición.

EN SU CASA, CON LA GENERACIÓN DE RELEVO

Para sus hijos y su marido realizó un agradecimiento especial hace dos semanas, cuando recibió el Premio Bicentenario 2007, que se dará hasta el 2010 a diez figuras claves por su aporte a la vida nacional, social y cultural del país. Patricia, Bernardo, Magdalena y Jorge hoy están casados y han formado sus propias familias. En el living de su casa en Vitacura, hay una linda fotografía de ella con su marido Jorge Gabriel Larraín. En agosto cumplieron 43 años de matrimonio. En el living, de muebles clásicos, sobrios, también se aprecian escenas de los matrimonios de sus hijos. En su computador guarda un archivo con otras tantas más, especialmente de sus nietos. El mayor, de 18 años, acaba de dar la PSU, y la menor, la undécima, nació hace menos de un mes.

En el hall de la casa también se aprecia un árbol de Navidad listo para ser decorado, y un pesebre. "Todos los años lo armamos con los nietos", dice.

–¿Qué estilo de abuela es?

–Trato de ser lo mejor que puedo; no voy a buscar niños todos los días, pero siempre estoy en las ocasiones importantes. Después, en el verano, se produce esa instancia maravillosa que es el campo de Los Vilos. En enero nos vamos todos a vivir allá, y los nietos más grandes se comprometen a pasar diez días con nosotros. Es una condición de la familia. Me he tratado de manejar. Ahora, espero que los nietos más grandes hayan entendido que estoy en cosas que valen la pena.

Suena su celular. Es un sobrino para comentar lo bien que estuvo su hijo Bernardo (40) en su exposición durante el último encuentro Enade, donde habló sobre energía y recursos renovables en su calidad de gerente general de Colbún, empresa del grupo Matte. Asumió el año pasado luego de realizar un posgrado en Stanford, marcando la llegada de la tercera generación Matte a los negocios familiares. "Se nota el cambio generacional", dice con orgullo.

–¿Le gusta este concepto de generación de relevo?

–Me encanta, me produce una sensación de descanso, y a mi marido también. Está orgullosísimo con la presentación de Bernardo. Estamos contentísimos con la generación de recambio.

Cree que es indispensable pensarlo, sobre todo cuando hay detrás una fundación como Los Nogales y la Sociedad de Instrucción Primaria, que da trabajo a 730 personas, sostiene 17 colegios y educa a 20 mil alumnos. "Lo maravilloso que tiene la Sociedad de Instrucción Primaria es que siempre ha habido gente de la familia. Entonces, me preocupa no ser latera al tratar de involucrar a mis hijos obligatoriamente en este trabajo, pero sí de entusiasmarlos".

En la Sociedad, su hija mayor Patricia (42) profesora, es su sucesora natural está muy presente en el Colegio Los Nogales, junto con Magdalena (37), sicóloga, que se apronta a seguir un posgrado en educación. Jorge (30), el menor, es ingeniero comercial y está en Londres haciendo un posgrado en sociología. "Creo que volverá a Chile a asumir alguna responsabilidad empresarial, y también que se va a involucrar en lo académico".

PHILLIPS 16: LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Son cerca de las cinco de la tarde en las oficinas de la Sociedad de Instrucción Primaria, en Phillips 16, donde la entrada está decorada con una escultura de Claudio Matte. En la sala de reuniones se encuentran los directores afinando detalles de las actividades de fin de año, y de la negociación colectiva con el sindicato que se les avecina. A la salida, uno a uno se acercan a Patricia para saludarla: "Creo mucho en el contacto personal y en los equipos de trabajo altamente profesionales, con exigencias y metas; eso lo tomé de la experiencia empresarial de mi familia. Digo lo que pienso, sin pesadez, pero lo digo, porque ésa es la única forma de que la gente te siga finalmente".

–¿Hay algún aspecto que le haya costado más desarrollar?

–Siempre he tenido una debilidad grande con el tema numérico, y administrando mis tiempos. Es un tema que me persigue, porque me entusiasmo y me meto en algo, y termino normalmente llegando a todas partes tarde. Por ejemplo, ahora que tengo mis nietos, en estos días no voy a poder ir a ver a mi nieta recién nacida. Entonces, uno se pierde una cantidad de cosas importantes, uno jura que va a cambiar, y no lo hace.

–¿Por qué no ha decidido trabajar bajando las revoluciones?

–¡Tendría que ir a un siquiatra para que me bajen las revoluciones! (Se ríe). Mis amigas me dicen que programe mi agenda de trabajo de modo de contemplar trabajar algunos días, pero nunca lo he podido hacer. Creo que es porque me gusta lo que hago, y es una de las cosas por las que más doy gracias a Dios.

–¿Ha sentido de alguna manera como una misión el aportar en educación?

–No sé si es una misión, pero puede ser. Otra de las cosas que dije en el discurso (por el premio Bicentenario) es que yo quiero mucho a este país, y me siento tremendamente incómoda que muchas personas no hayan tenido las oportunidades que yo tuve. Me pongo en su lugar y digo: yo lo sentiría injusto. Sé que no lo es, porque se trata de cosas que uno ha recibido gratuitamente: ciertos dones, una familia, un país, un hogar bien constituido, una educación buena. Pero otros no lo recibieron. Entonces, esta postura de incomodidad, o de sensibilidad, siempre la he retroalimentado.

–¿Qué cosas tiene pendientes?

–¡Uyy! Sueño con tener harto más tiempo para tratar de transmitir este entusiasmo a mis nietos. Creo que cada día es más difícil, con todos los estímulos que tienen los niños, en una sociedad en que les están diciendo que todo es desechable, pero también tengo retribuciones grandes. Uno puede ir dejando alguna huella.

–¿Cómo maneja el tema del poder?

–Con una tremenda responsabilidad. La gente cree que es para uso de uno, pero yo estoy muy consciente de que si uno tiene una cuota de poder mayor en este país, tiene que ser ultra responsable en la manera de hacer las cosas. Y a veces da un poco de nervios no transmitirlo de la debida forma a los hijos.

–Siempre se ha comentado que sería una buena ministra de Educación.

–Pero ya no. Feliz apoyo y ayudo, pero creo que se necesita gente joven asumiendo los liderazgos en el país. Además debe ser muy desgastador anímicamente estar en una institución tan gigantesca como el ministerio. Diez años atrás a lo mejor, pero hoy creo que puedo ser aporte siendo una contraparte. Creo que es menos desgastador para una persona que tiene una cierta edad.

–¿Tiene planes de jubilación?

–Todo el tiempo lo digo porque el próximo año cumplo 65 años. Aunque a decir verdad ya estoy jubilada, porque las mujeres lo hacen a los 60. Pero sí, estoy tratando de organizar un retiro ordenado, y para eso tengo que crear instancias de relevo en todas las áreas en que estoy. No me iré totalmente, pero sí quiero bajar las revoluciones, tener tiempo para pensar y aportar desde otra perspectiva.

–Usted fue parte del gobierno de Augusto Pinochet, ¿qué balance hace de su figura luego de conocer el caso Riggs y detalles de los casos de derechos humanos?

–La historia hará un balance más desapasionado. Me quedo con lo positivo de haber participado en hacer ese cambio, y estoy orgullosa de eso. El Presidente Pinochet que yo conocí fue una persona preocupada por lo que pasaba en el sector social. Por supuesto que hay sombras. Lo tomo también como una responsabilidad mía, porque a lo mejor, si uno se hubiera involucrado más, habría podido evitar muchas de las cosas que conocimos y avergüenzan. Hay que matizar. Le tuve un gran respeto, y no se lo perdí.

Karim Gálvez.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

LOS HOMBRES COMPRAN Y LAS MUJERES , EN CAMBIO, VAN DE COMPRAS

Marketing
Los hombres compran, las mujeres van de compras

En lo que se refiere a las compras, las mujeres son de Venus y los hombres de Marte. Las mujeres son felices rebuscando entre las colecciones de accesorios y ropa o dándose una vuelta por la sección de calzado. Sin embargo, los hombres consideran que comprar es más bien una misión. Salen con el objeto de comprar determinado bien y tan pronto como lo hacen quieren abandonar rápidamente la tienda. Estas son algunas de las conclusiones que aparecen recogidas en un nuevo estudio realizado por Jay H. Baker Retail Initiative, de Wharton, y el Verde Group, una firma consultora de Toronto. Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones para los comerciantes minoristas que quieren ofrecer bienes y servicios personalizados para determinados segmentos de la población.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1446&language=spanish

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LIDERAZGO Y EMPRESA RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Estrategia; RETAIL CHILENO AVANZA MUY FUERTE

Estrategia
El efecto arrastre del retail chileno

Quizás Chile es el único país del mundo que ha presenciado cómo prestigiosos retailers del escenario mundial como JC Penney, Carrefour y Home Depot, han desembarcado con suculentes expectativas comerciales, pero al reparar en el nivel de competencia de sus pares locales, han tenido que emigrar. El óptimo grado de profesionalización, el buen manejo de la cadena de proveedores y la gestión vinculada al crédito, han propiciado la consolidación del retail en Chile y la internacionalización de sus operaciones al resto de Latinoamérica. La favorable incursión de los operadores chilenos en la escena peruana ha arrastrado a otros segmentos de la industria a posicionar sus productos en dicho país, mientras que Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Brasil son los siguientes países en su punto de mira.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1450&language=spanish

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BLOGS Y LA EMPRESARSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

EUFORIA DE LAS ENERGIAS RENOVABLES , HAY RAZONES PODEROSAS OARA BUEN FUTURO


Article Image LAS ENERGIAS RENOVABLES CAUSAN EUFORIA EN EL MUNDO

Los expertos envían un aviso a navegantes: la conciencia ecológica, el cambio climático, la escasez del petróleo y la creciente apuesta de los gobiernos occidentales por las nuevas fuentes de energía han desatado una euforia compradora sobre las acciones ligadas a la energía renovable.

 

La euforia que se ha desatado por comprar renovables ha sido provocada por "el parón que ha sufrido el sector inmobiliario", dice Ignasi Carreras, profesor de ESADE, en España. Otro de los factores que ha provocado la frenética compra de energías renovables ha sido la exigencia por parte de la Unión Europea (UE) a contribuir al consumo de fuentes energéticas. En concreto, la UE ha fijado el objetivo de que, en 2020, el 20% del consumo energético sea suministrado por este tipo de energías. "Las renovables llegan con mucho retraso", afirma Carreras. Sin embargo, "gracias a los grandes grupos que han invertido, sobre todo los energéticos, de transporte o de la construcción, que se han reposicionado para conseguir ser empresas sostenibles, han ayudado a impulsar la actividad de este sector". En los años ochenta, era una cuestión de "voluntad, pero se cuestionaba mucho su rentabilidad", recuerda Carreras.

 

Para Javier Carrillo, profesor del Instituto de Empresa, se ha producido la combinación de dos circunstancias. Por un lado, la estructural: "Estamos en un contexto regulado que favorece la generación de negocio en este sector. Europa apuesta en energías renovables, y existe la necesidad de acometer inversiones para llegar al objetivo marcado por la agenda europea. También tenemos muy claro la dependencia energética: estamos en la fase de este sector emergente, donde tiene más sentido que tenga más presencia pública y es necesario el apoyo publico". Por otro lado, la coyuntural: "Da la sensación de que los inversores buscan alternativas ante la crisis hipotecaria para diversificar sus carteras, tanto a nivel participativo como a nivel de fondos de inversión. Hay un hambre de rentabilidad que ha dejado de ser satisfecha por el destino prioritario, el sector inmobiliario. También hay poca oferta, y la demanda presiona mucho sobre una escasa oferta". En su opinión, la estructural durará mucho tiempo y la coyuntural "dependerá más de la oferta, de si se estabiliza o no ese hambre".

 

El papel de otros países

 

A mitad de noviembre, y con el precio del petróleo rondando los 100 dólares el barril, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció que EEUU deberá reducir su dependencia al petróleo extranjero utilizando la tecnología para desarrollar fuentes alternativas de energía, como la gasolina de etanol (elaborada con cereales) y combustibles de hidrógeno para motores no contaminantes. Estas declaraciones dispararon las empresas de energía renovables de las principales bolsas del mundo e, incluso, el llamamiento hizo eco en España. "Aunque Estados Unidos dice no al Protocolo de Kioto, los estados federales tienen una mayor voluntad ante el cambio climático. Lo que sucede en España es que estamos muy concienciados con la causa", afirma Carreras. En América Latina, en cambio, todavía no se sabe muy bien qué va a pasar. "Son países que no tienen un rol en el Protocolo de Kioto", dice Carreras. El contexto europeo está muy marcado por el compromiso de "luchar contra el cambio climático y depender menos de los combustibles fósiles. A nivel global, en Estados Unidos no es una cuestión de apoyo público", recuerda Carrillo. Para el profesor del IE, no hay que perder de vista lo que sucederá en el contexto asiático, "que está muy condicionado por China e India. China ya ha conseguido el protagonismo de ser el país que se le atribuye más demanda energética, tanto en emisiones como en demanda". En América Latina, "las circunstancias geográficas de recursos de la zona les pone en una situación difícil, pero falta volumen de actividad", afirma.

 

Sin embargo, la presencia de energías alternativas en la bolsa española es prácticamente nula (Abengoa, Sniace, Gamesa e Iberdrola), por lo que el parqué madrileño no está viviendo la euforia que sacude al resto de las plazas europeas, especialmente en Alemania, donde el Gobierno se ha marcado como objetivo que las fuentes renovables suministren en un plazo de quince años el 20 por ciento de la energía del país. Sin embargo, los expertos coinciden en que no estamos ante la llegada de burbuja en renovables como sucedió con las tecnológicas en el año 2000. "Es un tema que está apuntado en la agenda mundial de aquí hasta los próximos quince años", recuerda Carreras. Afirma, además, que podríamos hablar de la llegada de una burbuja en renovables si "las inversiones fuesen espectaculares y sin ningún tipo de rigor".

 

En opinión de Carrillo, cuando hay un sector emergente, es la novedad. Siempre existe el riesgo de que se cree una burbuja, dice, "pero para afirmar si habrá una burbuja o no yo creo que todavía hay que esperar", aunque está casi seguro de que no se va a producir ni a corto ni a medio plazo. Y añade: "Va a ser difícil que se produzca una burbuja, porque este fuerte crecimiento está apoyado por el sector público: hay objetivos a medio plazo que alcanzan en 2020 el fomento de estas fuentes hasta el 20%". Carrillo pone el ejemplo de los biocombustibles, "que generó una incertidumbre de posibles impactos en el aprovisionamiento alimentario o en el precio al alza de los cereales, que ya está empezando a castigar, como le ha pasado a Abengoa (energía solar y biocarburantes)". La energía eólica "está muy por delante de las demás, y la solar promete mucho", adelanta Carrillo. Al calor de esta política, las empresas de nuevas energías han doblado su cotización en 2006. En la cabeza del índice tecnológico de la Bolsa de Francfort figuran cuatro compañías solares: Q-Cells, Conergy, Resol Solar y SolarWorld.

 

Recorrido al alza

 

Algunos analistas empiezan a advertir de las desmesuradas subidas del sector de las renovables. Carrillo achaca la gran subida de las energías renovables en todas las plazas mundiales porque "falta oferta y hay mucha demanda". Dice, además, que se soportará bien "los incrementos y las correcciones, porque el recorrido al alza ha sido muy elevado".

 

Las que han demostrado un ejemplar comportamiento son las empresas energéticas con divisiones de renovables que cotizan en el selectivo español Ibex 35. En un año, Iberdrola (energía eólica) se ha revalorizado un 38%, Acciona (tercer jugador mundial de energía eólica)  un 53% y Gamesa (principalmente energía eólica y aerogeneradores) un 55%. Si observamos el comportamiento de Solaria (energía solar), las rentabilidades son todavía más espectaculares, ya que desde que saltó al parqué en junio se ha disparado un 130%. Por su parte, el grupo de energías renovables Fersa ha conseguido elevarse un 200% en un año. Si los pronósticos no fallan, el 13 de diciembre le tocará debutar a Iberdrola Renovables, la mayor propietaria mundial de parques eólicos.

 

Pero, ¿qué ofrece Iberdrola Renovables para que se califique como el mayor estreno bursátil de la historia? En opinión de Carrillo, se trata de "una empresa del sector que ya tenía experiencia, y tiene mucha voluntad de avanzar mucho más. Esto, sumado al gran volumen, visten a Iberdrola Renovables así de atractiva para debutar en bolsa". Por su tamaño, por su liquidez, por la magnitud de la apuesta en el mercado, añade Carrillo, "Iberdrola Renovables va a hacer popular la posibilidad de invertir en renovables. Pero, al mismo tiempo, es una empresa que se vale de toda la proyección y recorrido que ya tiene. Apuesta en un porcentaje muy elevado por las eólicas, y está en un mercado con mucha estabilidad, tanto en términos de crecimiento como regulatorio. Al final, es una empresa muy grande a nivel mundial en este tema".

 

Y es que las energías renovables se han convertido en el sector de moda del año. La única diferencia con el gran revuelo que se respiró con la burbuja de las puntocom en el año 2000 es que las compañías dedicadas a las energías renovables tienen un negocio que está dando sus frutos y que vienen respaldadas por la concienciación social, además de haberse ganado el apoyo de los gobiernos a las fuentes alternativas. Así, se han convertido en uno de los sectores industriales con mayor potencial de crecimiento en todo el mundo, y los inversores se están moviendo a gran velocidad para tomar posiciones, tanto dentro como fuera de la bolsa. En España, el Plan de Energías Renovables establece que en 2010 se alcance un 12%, aunque los expertos no ven viable que se llegue a tiempo. "Las renovables son una apuesta pública. Es una cuestión de orden social y político. Es una tecnología que está en esa primera fase de apoyo pleno por las administraciones, a nivel nacional e internacional, y es una garantía de que hay recorrido", afirma Carrillo. Al mismo tiempo, se da una paradoja: el riesgo. "Como da la sensación de que tanto los apoyos europeos como los internacionales de establecimiento de orden más restrictivo en términos de emisiones, no da la sensación de que vaya a remitirlos", añade. 

 

Futuro halagüeño

 

Los expertos observan un futuro muy prometedor, y están seguros de que las perspectivas son muy halagüeñas. El sector se ha beneficiado de la crisis hipotecaria que azotó Estados Unidos en verano. Además, con la desaceleración del mercado inmobiliario los accionistas se han visto obligados a traspasar las inversiones desde este sector al de las energías limpias. Haciendo gala del buen comportamiento bursátil de las ya cotizadas, los analistas auguran un potencial interesante para este sector y más con la inminente salida a Bolsa de Iberdrola Renovables y de Eolia (energía eólica), que podrían desencadenar un rally alcista en estas compañías. "Es un destino alternativo que atrae a aquellos inversores que buscan nuevas posiciones más atractivas en la medida que tienen que reducir el riesgo", afirma Carrillo. "Había un dinero que se tenía que colocar en algún sitio. Así, los inversores han recolocado sus carteras porque han visto que había rentabilidad para los próximos años si invertían en energías renovables, sobre todo en la fotovoltaica y en la eólica", añade Carreras.

 

Los expertos hacen una advertencia: la inversión en energías renovables puede ofrecer rentabilidades muy altas, pero los precios son caros. En cualquier caso, es un buen momento para estas compañías para empezar a cotizar en bolsa. Recuerdan que, las que ya lo hacen, han demostrado un buen comportamiento durante las correcciones bursátiles de este año, y la opinión más compartida es que, a corto plazo, tienen una gran capacidad para generar beneficios. "Es un fantástico momento para invertir", anima Carreras.

 

Lo que suceda o no con las energías renovables dependerá "de la propia evolución de la madurez de las renovables", dice Carrillo. A medio y largo plazo, "la propia evolución, la mayor eficiencia y los menores costes en la generación de megavatios debería llevar a que fueran siendo capaces de independizarse y ofrezcan rentabilidades más independientes, más autónomas, más transparentes, más dependientes del propio negocio y no por una cuestión política o social", continúa.

 

El sector de moda del año

 

En la medida en que se vean estos recorridos de gananciales, "algunos inversores y algunas instituciones sugieren que es el momento de recoger beneficios", dice Carrillo. Pero advierte de que estamos aprendiendo sobre la marcha. "Yo recomendaría a los inversores que no incluyan a todas las compañías en el mismo saco, porque cada una es diferente. No todas están posicionadas en la misma medida, y hay que intentar en este plazo aprender a minimizar los riesgos y no confundir, porque todos no van a recoger los mismos beneficios". Dice que quizá es pronto todavía, pero advierte de que se tenga prudencia porque no todos son iguales. "Pero, en conjunto, el sector es una oportunidad clara".

 

Para Carrillo, para que esta inversión en energías renovables sea sostenible a largo plazo, sería necesario "que se traslade la rentabilidad de estos inversores desde el argumento de la ayuda pública a la propia competitividad. Todo indica que cuando van madurando van alcanzando mayor nivel de eficiencia, y en el momento en que las energías renovables maduren, hablaremos de una situación más sostenible", concluye.

Publicado el: 12/12/07  WARTHON
EN CHILE LAS RENOVABLES, -ESPECIALMENTE BIOCOMBUSTIBLES,-  COBRARÁ ESPECIAL RELEVANCIA CON LA LLEGADA DE GREEN FUEL CORPORATION QUE SE ENCUENTRA EFECTUANDO AVANZADOS ESTUDIOS PARA SU INSTALACION CON UN PROYECTO MODELO PARA LATINOAMERICA. WWW.GREENFUEL.ES

Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN CALENTAMIENTO GLOBAL Y ENERGIAS RENOVABLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El deterioro de las condiciones económicas mundiales medirá la fortaleza de Latinoamérica en 2008


Article Image El deterioro de las condiciones económicas mundiales medirá la fortaleza de Latinoamérica en 2008

Latinoamérica siguió expandiéndose con intensidad en el primer semestre de este año, tras haber registrado en el 2006 un desempeño sólido que, en el caso de varios países, fue el mejor de muchos años. Es por ello que para el 2007 se espera una tasa de crecimiento económico de alrededor del 5% de promedio para la región. Las condiciones económicas mundiales que han comenzado a producirse desde mediados de este año -a raíz de la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos- han provocado que las previsiones de crecimiento se hayan corregido a la baja desde los principales organismo oficiales de carácter internacional así como de las entidades financieras que analizan la salud de la actividad mundial. En líneas generales, se espera una moderada reducción del crecimiento en el 2008 para la región. Aún así, bajo el escenario base de crecimiento mundial proyectado en las 'Perspectivas de la economía mundial' del Fondo Monetario Internacional (FMI), la expansión se mantendrá sólida, a una tasa de alrededor de 4,25%, con lo que se trataría del quinto año consecutivo de crecimiento por encima del 4%.

De forma más concreta, el organismo internacional señala que la actividad económica ha repuntado durante 2007 en países en los que el crecimiento fue relativamente modesto el año pasado, particularmente en Brasil, donde el incremento interanual del Producto Interior Bruto (PIB) ascendió a 5,5% en el segundo trimestre de este año. En la mayoría de las demás naciones, la expansión conservó su vigor y en algunos casos siguió marcando máximos históricos. Aún después de la turbulencia que sufrieron los mercados financieros a mediados de año, los precios de los productos básicos permanecieron sólidos y estimularon la actividad económica de los países exportadores de esos productos, como Perú y Bolivia. En Colombia y Uruguay, el crecimiento ha estado alimentado sobre todo por la demanda interna, aunque también se ha beneficiado de la pujanza de las exportaciones. Las buenas cosechas en el 2007 han contribuido a estimular la producción de este año en Argentina y Paraguay.

Menos crecimiento

De cara al futuro, los nuevos estudios señalan que la contracción del crédito que ya están viviendo los mercados financieros y una fuerte desaceleración económica en Estados Unidos, combinada con una cierta repercusión en el crecimiento mundial y el consiguiente deterioro de los precios de los productos básicos, podrían hacer descender el crecimiento de América Latina en el 2008 hasta 2 puntos porcentuales por debajo del actual nivel de referencia. El crecimiento esperado en el próximo ejercicio 2008 por el FMI oscilará entre 3% y 4% en México, Ecuador y Uruguay, entre 4% y 5% en Brasil, Chile, Colombia y Paraguay, y entre 5,5% y 6% en Argentina,  Bolivia, Perú y Venezuela.

A pesar de esta previsible desaceleración, el reciente panorama económico mundial no ha deteriorado la confianza en la evolución económica de los países de la región. "Latinoamérica continúa gozando de un ciclo económico muy favorable que creemos continuará el próximo año", comenta David Tuesta Cárdenas,  profesor de
laPontificia Universidad Católica de Perú.Básicamente, dice, "existen dos soportes que lo periten. En primer lugar, están jugando muy a favor las reformas estructurales iniciadas en los noventa y que, en general, han seguido perfeccionándose a pesar de algunas dudas y temores a comienzos de este siglo. Se han dado sobre todo avances importantes para brindar a los países de una mayor competitividad (reducciones arancelarias, acuerdos comerciales…) y los inversores internacionales están comenzando a llegar ante las mejoras observadas, las cuales se perciben como más permanentes". En segundo lugar, explica, "está el hecho de que países emergentes como China e India, continúan liderando el crecimiento mundial, y por tanto han sido demandantes centrales de materias primas, hecho que parece mantenerse a pesar de la situación financiera observada a nivel mundial".

Las economías de Latinoamérica se encontrarán el año que viene con una importante prueba de fuego: el eventual deterioro del entorno externo. El FMI en su último informe sobre las perspectivas económicas de la región indica que "la reciente turbulencia financiera mundial y la desaceleración del crecimiento en Estados Unidos y en otros países industriales constituyen la primera prueba real de la capacidad de recuperación de América Latina frente a los shocks desde el 2002". La pregunta que se hacen los expertos es cómo la expansión que se registra en los países de la zona reaccionará ante estos problemas.

"Financieramente el impacto será escaso", prevé Mauro Guillén, director del Lauder Institute de la Wharton School. Pero si la economía de EEUU entra en recesión, añade, "México y Centroamérica sufrirán mucho. La otra incógnita serán las presidenciales de noviembre en la primera potencia mundial. Los candidatos estadounidenses están haciendo concesiones a los intereses proteccionistas y esto puede hacer descarrilar las negociaciones de acuerdos de libre comercio con algunos países suramericanos".

Según el FMI, en principio, la agitación reciente en los mercados financieros globales y sus repercusiones en la economía mundial podrían afectar a América Latina por medio de cuatro canales: la demanda externa real, en la medida en que se deteriore el crecimiento de los socios comerciales, en especial Estados Unidos; los descensos de los precios de los productos básicos y deterioro de los términos de intercambio a causa de la desaceleración de la actividad económica mundial; los canales financieros, como el encarecimiento del costo del capital y una reducción de los flujos de capital que recibe la región, o una salida de capitales; y por último un menor ingreso de remesas privadas a la región, conforme vayan reduciéndose los ingresos y el crédito de los trabajadores latinoamericanos en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos.


La importancia relativa de EEUU

El impacto del posible descenso de las exportaciones y remesas dependerá del grado de desaceleración de la actividad económica en los socios comerciales y esto a su vez probablemente dependa de la situación de la economía de EEUU. Aunque los organismos económicos internacionales coinciden en destacar que una fuerte desaceleración en la actividad estadounidense no incidirá significativamente en el crecimiento mundial, sobre todo si se tiene en cuenta el vigoroso desarrollo en los mercados emergentes. Es por ello que David Tuesta cree que todo "dependerá de la magnitud de la crisis estadounidense", pero especifica que "mientras ésta no afecte ostensiblemente a China, en principio, se debería esperar una desaceleración en la región no tan dramática". Por otro lado, América Latina en conjunto depende ahora menos de la demanda de EEUU. Las exportaciones a ese país disminuyeron de 57% del total de las exportaciones en el
2000 a 47% en el 2006, aunque aún se sitúan en un nivel elevadísimo en el caso de México (85%) y algunos países de América Central.

 

Más preocupante sería un fuerte descenso de los precios de los productos básicos, que han experimentado en los últimos meses un importante encarecimiento. Las estimaciones presentadas en la edición de abril de 'Perspectivas económicas: Las Américas' del FMI   hacían pensar a los expertos que una caída trimestral de 5% en los precios de los productos que exporta la región reduciría, al cabo de dos trimestres, el crecimiento agregado de seis grandes economías latinoamericanas (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) en aproximadamente un tercio de un punto porcentual. Sin embargo, los precios de los productos de exportación de Latinoamérica permanecen en niveles altos, y a mediano plazo por el momento solo se proyectan bajas leves. Un descenso más pronunciado de dichos precios sólo sería probable en el contexto de una desaceleración mundial más brusca.

Los altos precios de las materias primas (petróleo, gas, cobre, hierro, soja…) tienen a su vez un lado negativo ya que pueden generar inflación, advierten los expertos. La subida de los precios se mantiene contenida en comparación con los niveles del pasado, sin embargo, tras el mínimo histórico que la región como un todo registró en el 2006, las tasas han repuntado recientemente en muchos países. En Colombia y Uruguay, la inflación ha aumentado en un contexto de crecimiento sólido, y está aproximándose o superando el tope de las metas fijadas por el banco central. En Chile, México y Perú, si bien la inflación global se mantiene contenida, ha sido impulsada por encima de la meta por la inflación de los precios de los alimentos. La inflación también ha repuntado en algunos países de América Central y el Caribe; sigue siendo alta en Argentina; ha aumentado recientemente a dos dígitos en Bolivia (en términos interanuales), y se ha mantenido en los dos dígitos en Venezuela, pese a que las importaciones han ayudado a aliviar ciertas restricciones de la oferta. En Brasil, la inflación permanece por debajo del punto medio del rango fijado como meta, pero también ha empezado a aumentar recientemente.

Problemas inflacionistas

El alza de los precios de los alimentos desde mediados del 2006 contribuyó a la agudización de las presiones inflacionarias en muchos países; la media de la diferencia entre las tasas interanuales de inflación de los alimentos y de inflación global alcanzó 3,75% en agosto del 2007,
según cálculos del FMI. Esto ha afectado tanto a países grandes (en especial Brasil, Chile, Colombia y México), como a los pequeños de América Central y el Caribe. Como respuesta, algunos gobiernos han tomado medidas para aplacar directamente las presiones de los precios de los alimentos.


"La subida de los precios de las materias primas favorece el crecimiento de la región, pero al mismo tiempo genera exceso de liquidez, lo que incrementa las expectativas de inflación", explica Rafael Pampillón, profesor de Entorno Económico y Análisis de Países de la escuela de negocios española Instituto de Empresa. "El IPC puede dar disgustos en las economías de la zona y provocar que los bancos centrales opten por subidas de los tipos de interés, lo que frenará el crecimiento económico", advierte.

 

Los expertos señalan que las medidas políticas internas pueden desempeñar un papel determinante en todas estas economías, sea mitigando o agravando los problemas o dificultades que el panorama internacional les presentará en 2008. Es por ello que el creciente populismo político que se está desarrollando en la región es observado con mucha atención por los inversores internacionales. "El factor político es siempre un riesgo en la región", reconoce David Tuesta. Este profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú cree que "el efecto futuro de las políticas populistas dependerán de la efectividad de los gobiernos en administrar los mayores recursos fiscales para programas sociales que hayan sido correctamente focalizados y de si van avanzando en temas más de largo plazo como educación, a fin de mejorar la productividad de la población y así asegurar un mayor compromiso con las reformas económicas". Rafael Pampillón ve un "importante peligro" si los gobiernos como los de Hugo Chávez en Venezuela, o Rafael Correa en Ecuador, "se encaminan hacia un desbordamiento del gasto público y un intento de controlar los precios y los mercados".

Retos y objetivos

En cuanto a los retos de Latinoamérica para el próximo ejercicio, el primer estudio anual sobre 'Perspectivas Económicas de América Latina 2008' elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que el crecimiento económico de la región aún es "demasiado bajo" y los dos motores "más importantes de su economía", Brasil y México, están perdiendo terreno frente a sus competidores asiáticos. Este organismo considera que Suramérica "no ha alcanzado todo su potencial" y que existen "múltiples oportunidades" que la región no debe desaprovechar.

En materia de inversión y desarrollo comercial el organismo cree que América Latina se ha consolidado como una de las zonas más atractivas del mundo en desarrollo, con más de 72.000 millones de dólares captados en 2006. Pero el auge de China e India en la economía global ha tenido un importante impacto en la región, debido a la competencia que se produce en los envíos a terceros mercados, especialmente EEUU,
la Unión Europea y Japón.

Unos cuantos países de Latinoamérica se enfrentan a un nivel elevado de competencia por parte de China e India, especialmente de materias primas. Bolivia, Paraguay, Venezuela y Chile son los países latinoamericanos que menos sufren la competencia de estos dos gigantes asiáticos. Pero
la OCDE ha advertido de que datos recientes sobre patrones comerciales de América Latina sugieren una llamada de atención sobre la necesidad de no concentrarse en determinadas exportaciones en detrimento de otros sectores. "América Latina debe de ver su relación con China e India más como una oportunidad de asociación que como una amenaza de competencia", ha recomendado el organismo, que reúne a 30 de las principales economías del mundo.

De la misma opinión es Rafael Pampillón. "El desarrollo económico de China e India es una oportunidad para los países latinoamericanos ya que podrán incrementar sus exportaciones a esos dos países. Según este profesor del Instituto de Empresa, estos dos gigantes asiáticos se han convertido en la "fábrica del mundo" y están demandando materias primas y "América Latina está jugando un papel muy importante en la venta de esas materias primas a ambos". Pero, al mismo tiempo, Pampillón advierte de que "especializarse en exportaciones de materias primas es una amenaza ya que históricamente los países que hacen esto tienen una menor inversión en investigación y desarrollo lo que detiene su crecimiento y los hace mas dependientes de otros países". Es por ello que, para este experto, los países latinoamericanos tienen que pasar de exportar materias primas a ser países desarrolladores de tecnología, servicios y bienes industriales.

Para 2008, los expertos vuelven a señalar como objetivo primordial de Latinoamérica el eterno y urgente reto de que la política fiscal y la política social reduzcan las disparidades socio económicas que sufren los países del área. También mantener el esfuerzo reformador en el sistema de pensiones y fomentar la competencia y mejorar la capacidad reguladora para conseguir que la inversión extranjera crezca y contribuya al desarrollo de la región.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile