TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, enero 04, 2008

CAE MINISTRO DEL INTERIOR DEL GOBIERNO DE BACHELET

HECHO TRAERÁ CONSECUENCIA POLITICA SERIAS A LA CONCERTACION Y GOBIERNO EN PARTICULAR

Velasco confirma su renuncia al gabinete y deja el Ministerio del Interior

Luego de una extensa reunión junto a la Presidenta Michelle Bachelet, el ex jefe del equipo político se retira del cargo al cual llegó en reemplazo de Andrés Zaldívar (DC).
Felipe Harboe asumirá como ministro suplente.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

iernes 4 de enero de 2008 Renuncia ministro del interior Belisario Velasco

NO HAY PAZ EN LA MONEDA RENUNCIA VELASCO
 
 
Viernes 4 de enero de 2008
Renuncia ministro del interior Belisario Velasco
 
Asume como suplente el subsecretario del Interior, Felipe Harboe: Molestia por exclusión en toma de decisiones del Gobierno motiva sorpresiva renuncia de Velasco

Marginación de la decisión de pedir préstamo de US$ 160 millones para Transantiago habría desencadenado la determinación.
Ministro Viera-Gallo: "Las personas pasan y las instituciones quedan; nadie es indispensable y seguimos adelante".

F. TORREALBA Y B. MARINO

En una sorpresiva decisión que él mismo comunicó pasadas las 20 horas de anoche, el ministro del Interior, Belisario Velasco, presentó la renuncia indeclinable a su cargo.

Velasco subió a las 18.15 horas al despacho de la Mandataria, con quien permaneció reunido por cerca de dos horas, en un encuentro al que se sumó el ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Vidal.

En la sede de gobierno aseguraron que el ahora ex ministro llegó ayer temprano con la decisión tomada de dimitir, para lo que solicitó insistentemente una audiencia con la Presidenta Bachelet, quien sólo se la concedió para horas de la tarde, una vez que el ministro hiciera ver su intención de presentar la renuncia por escrito.

A pesar de que Velasco expresó que el encuentro fue grato, fuentes de La Moneda afirmaron que, por el contrario, fue extremadamente tenso, con recriminaciones recíprocas por la relación que ambos sostuvieron desde que Velasco asumió su cargo en junio de 2006.

Prueba de ello fue que, a diferencia de lo que sucedió con el ex vocero, Ricardo Lagos Weber, cuando éste renunció el pasado 5 de diciembre, previo a la notificación hubo un comunicado de la Presidencia dando a conocer la información en que agradecía la gestión del saliente ministro.

Visiblemente afectado, el ex jefe de gabinete agradeció a la Presidenta por haberle permitido ejercer esta función durante un año y medio. "La verdad es que traté de hacerlo lo más eficiente posible y de entregar mi experiencia y buen sentido en la causa que ella tan dignamente preside", señaló.

Aunque Velasco estaba consciente de que abandonaría La Moneda junto con la anunciada reestructuración del equipo ministerial, decidió adelantar su alejamiento a raíz de una seguidilla de situaciones en que se sintió desplazado, especialmente después de la llegada de Vidal a la vocería.

En su entorno se comentaba que uno de los episodios que más lo molestaron fue ser marginado de la decisión de pedir un préstamo de US$ 160 millones al BancoEstado para financiar el Transantiago hasta abril, fórmula que él no compartía y que se adoptó en una reunión entre Bachelet, Vidal, los ministros de Hacienda y Transportes, y el director de Presupuestos.

La exclusión de ese encuentro se sumó a una situación similar ocurrida en la reunión de fin de año de la Mandataria con los periodistas, a la cual sólo fue invitado el vocero, porque tampoco -igual que en el encuentro para resolver el financiamiento del Transantiago- fue incluido el ministro de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo.

En fuentes de La Moneda aseguran que el último hecho que provocó la molestia de Velasco fue que Bachelet ayer llamó al subsecretario de Interior, Felipe Harboe, y no a él, para inquirir detalles de los disturbios en la región de la Araucanía en los que resultó muerto un joven.

Antes de dar a conocer su determinación, Velasco se la comunicó a la presidenta de su partido, Soledad Alvear.

Con la renuncia del titular de Interior es la tercera dismisión de un ministro en menos de un mes, luego de la de Ricardo Lagos Weber, y la que presentó el ministro René Cortázar, la que fue rechazada.

El alejamiento de Velasco podría adelantar el anunciado cambio de gabinete que está preparando la Mandataria para la segunda etapa de gobierno, aunque hasta anoche no había certeza de cuándo ocurriría.

En cuanto a reemplanzantes de Velasco, se mencionaba que podría asumir Vidal, a quien se le asigna una gran sintonía con Bachelet. Otro nombre que sigue sonando fuerte es el del DC Edmundo Pérez Yoma.

Al ser consultado Viera-Gallo por la renuncia , dijo que "las personas pasan y las instituciones quedan; nadie es indispensable y seguimos adelante".

Los hechos que gatillaron la renuncia

TRANSANTIAGO. El hecho que sólo fuera notificado y no se le incluyera en las discusiones previas a la decisión de financiar el Transantiago mediante un préstamo de BancoEstado, fue el detonante de la renuncia del jefe de Gabinete, quien se sintió "bypasseado" por la Mandataria.

VIDAL. La llegada de Francisco Vidal a palacio incomodó a Belisario Velasco, quien se sintió relegado a un segundo plano en su cargo de jefe de Gabinete. El nuevo vocero incluso se hizo cargo de temas propios de la cartera de Interior, como el trato de con los trabajadores de Codelco.

FIN DE AÑO. Fue excluido del tradicional almuerzo de fin de año de la Presidenta con los periodistas de La Moneda, al que sí asistió Vidal. Esto molestó de tal manera a Velasco que le pidió explicaciones directamente al vocero del Ejecutivo.

EL ÚLTIMO DÍA

9:15 LA PRESIDENTA se coordina con el subsecretario Felipe Harboe para imponerse del caso del mapuche muerto en el sur, aunque el ministro del Interior es el responsable de la seguridad. Este hecho gatilla la decisión de Velasco de renunciar y comienza a pedir audiencia en forma insistente a la Mandataria.

16:00 BACHELET se reúne con el canciller Alejandro Foxley hasta las 18.10 horas.

18:20 LA MANDATARIA recibe a Velasco y éste le notifica de su determinación de dejar el cargo.

19:00 SE INTEGRA a la reunión el vocero, Francisco Vidal.

19:20 EL MINISTRO de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, se suma al encuentro.

19:50 LA JEFA DE PRENSA del Ministerio del Interior anuncia a los periodistas que Velasco hablará en media hora.

20:25 BELISARIO VELASCO da a conocer su renuncia.

21:30 LLEGA A SU CASA y lo visitan la presidenta DC, senadora Soledad Alverar, y el senador Eduardo Frei y su esposa.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Privados Evalúan Impactos que Tendrá el Estatuto Pyme

boletin comercial debe abolirse porque atenta a los derechos humanos

Con todo, mientras exista Boletin de Informaciones Comerciales , "el peneca verde" que hoy es digital , no habrá reactivación posible de la PYME. El boletin comercial atenta a los derechos humanos  en Chile y nadie dice o hace nada. Tampoco los organismos internacionales .Ha primado el interés económico y de lucro en una entidad Gremial Privada por sobre el interés ciudadano. El boletin lucra con la desgracia agena y la comercializa. Pero lo más grave es que comercializa el llamado "Histórico" que los  Bancos e intituciones Financieras, casas comerciales  mantienen en sus registros y prácticas contraviniendo la ley de esa forma.. El boletin comercial debe abolirse

 

Privados Evalúan Impactos que Tendrá el Estatuto Pyme

     
   
     
   

Dirigentes del sector y economistas detectan los avances y vacíos que dejaría el proyecto de ley que hoy anunciará el Gobierno. La nueva normativa pretende nivelar la cancha para las firmas que desde hace una década han sido golpeadas por la indiferencia de la política económica.

Antecedido por gran expectación y eterna espera, la Presidenta Michelle Bachelet dará a conocer hoy el proyecto de Estatuto Pyme, iniciativa que, en lo sustancial, pretende "nivelar la cancha" en el acceso al mercado para las empresas de menor tamaño. El tema no es menor, se trata de 722.700 firmas que representan el 99% de las compañías formales y otorgan más del 80% del empleo del país. Sin embargo, se han visto postergadas por más de una década en las políticas económicas.
Frente al optimismo expresado por el Ejecutivo días previos al lanzamiento de la norma, los representantes del sector empresarial y economistas prefieren la cautela. Y es que, de acuerdo a los antecedentes disponibles, entre las medidas se develan significativos vacíos respecto de las necesidades de fondo del sector.
En concreto, se espera que en el estatuto se determine una alza de 4% a 8% del crédito tributario por inversión en activos fijos. En otras palabras, por cada adquisición de este tipo la firma podrá descontar tal margen en su Declaración de Renta del año siguiente. En este plano, de acuerdo a información proporcionada por Tesorería, a la fecha, la deuda fiscal del sector supera los US$1.900 millones.
Para el presidente de la Confederación Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Micro Industria, Servicios y Artesanado (Conupia), Iván Vuskovic, "el problema con la pequeña compañía es que no hace inversión, por lo tanto, no son muchas las que se van a beneficiar con esta medida".
Según el economista de Gemines Andrés Passicot, tal iniciativa va en la dirección correcta. Argumenta que "la legislación tributaria está hecha para las empresas grandes y no hay ninguna duda que para las Pymes esas normas le causan más daño que otra cosa".
El proyecto de ley también contempla un procedimiento extrajudicial para la resolución de las situaciones de riesgo de quiebra de las pequeñas empresas, a través del nombramiento de un asesor externo para el examen de cada caso particular. De acuerdo al titular de la Confederación Nacional de Sindicatos de Taxis y Colectivos de Chile, (Conatacoch), Héctor Sandoval, el impacto será positivo. Comenta que en repetidas ocasiones las firmas de menor tamaño deben enfrentar costosos requerimientos judiciales, lo que termina mermando sus posibilidades de resurgimiento. Passicot, por su parte, sostiene que si se trata de empresas que de todas maneras deben desaparecer, es mejor que esto se realice en 90 días que en un año y medio.

Multas Laborales

A su vez, se consignará la reducción de las multas por incumplimientos laborales, de manera de equiparar las condiciones entre las empresas de distinto tamaño. Así, en el caso de compañías de hasta 49 trabajadores se acotaría desde UTM 20 a 10 la sanción máxima, mientras que en aquellas con más empleados, la multa se elevaría desde UTM 40 a 90. "Mientras más claras sean las diferencias de tratamiento, es mejor para nuestro sector y nos hace más llevaderos los compromisos", plantea Vuskovic. Sin embargo, el economista y consultor Enrique Goldfarb, advierte que se trata de una medida "paliativa" que no resuelve los temas de fondo.
Según fuentes del ámbito, la iniciativa incluye además el otorgamiento de permisos y patentes provisorias para el inicio de actividades, estableciéndose un plazo de 90 días para la presentación de los antecedentes requeridos para la apertura de un negocio. Sandoval señala que "esto es una gran necesidad. Actualmente las empresas se gastan el capital en cuatro o seis meses haciendo trámites para empezar a trabajar; en cambio, otras pueden darse el lujo de proyectar el negocio a uno o dos años".
Vuskovic añade que de este modo "se invierte la lógica que observábamos hasta ahora; se permitirá iniciar un negocio sin necesidad de tener todos los documentos listos, sino que a través de un plazo que ayuda mucho".
Eso sí, los dirigentes gremiales afirman que uno de los temas ausentes es lo referente a los compromisos consignados en el boletín comercial. "De hecho, cuando se habla de las deudas de imposiciones, nos encontramos con la paradoja de no tener acceso a crédito para cancelar esas morosidades, precisamente por estar en Dicom", expresó Sandoval.

Deuda Bancaria

Otro aspecto fundamental que el documento no estaría considerando responde a la fuerte deuda bancaria del sector, la que, según Goldfarb, superaría los US$9.000 millones. Se estima que son más de 715.000 los deudores de este sector a septiembre, representando con ello el 99% del total de firmas de menor tamaño.
A juicio de Passicot, sería razonable establecer reprogramaciones, periodos de gracia, como un límite a lo que se puede aspirar o hasta una "cierta rebaja en la tasa de interés, pero no un perdonazo".
Goldfarb no coincide; se muestra partidario de condonar estos compromisos. "La autoridad produjo condiciones de tasa de interés insoportables (hacia fines de la década pasada) y no les dio ninguna posibilidad de acomodo posterior a estas empresas. Hay una responsabilidad gubernamental, entonces el perdonazo es a los propios gobiernos".
Respecto al compromiso previsional -del cual tampoco se haría alusión en la iniciativa-, el economista sugiere la definición de un plazo para que en la medida que las firmas se vayan capitalizando, se reintegren las cotizaciones que les deben a sus trabajadores a través de un crédito.
Otro ítem que estaría olvidado consiste en el plazo de pago a los proveedores, quienes deben esperar hasta 120 días para recibir cancelaciones, con las consecuencias financieras que esto genera. Y es que "si un cliente cancela a cuatro meses, el día 30 hay que pagar el IVA con la factura, tengo un forado más o menos complicado y en eso habría que buscar un mecanismo para resolverlo", asegura el docente de la Universidad Finis Terrae Javier Fuenzalida, agregando que una posibilidad es cancelar dicho impuesto una vez realizado el pago.

------------------------------------------------------
Cifras Clave

—Las Pymes suman 722.700 en Chile y representan el 99% de las compañías formales.

—De estas, se contabilizan en cerca de 580 mil las microempresas; en 100 mil las pequeñas, y las restantes son medianas.

—Otorgan más del 80% del empleo del país.

—Se estima que a septiembre son más de 715.000 los deudores bancarios Pymes, representando con ello el 99% del total de firmas de menor tamaño.

—El total de las exportaciones de las Pymes significa cerca del 5% de los envíos totales de Chile.

Con todo, mientras exista Boletin de Informaciones Comerciales , "el peneca verde" que hoy es digital , no habrá reactivacion posible de la PYME. El boletin comercial atenta a los derechos humanos  en Chile y nadie dice o hace nada. Ha primado el interés económico y de lucro en una entidad Gremil Privada por sobre el interés ciudadano. El boletin lucra con la desgracia ageba y la comercializa. Pero lo más grave es que comercializa el llamado "Histórico" que los  Bancos e intituciones Financieras mantienen en sus registros y prácticas contraviniendo la ley de esa forma.. El boletin comercial debe abolirse

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

La Universidad de Alicante deberá pagar 30.000 euros a una profesora por 'mobbing'

EN CHILE EXISTE TEMOR A DENUNCIAR EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

La Universidad de Alicante deberá pagar 30.000 euros a una profesora por 'mobbing'

02/01/2008 | Actualizada a las 18:59h

Alicante. (EUROPA PRESS).- El juzgado de lo contencioso administrativo número 2 de Alicante ha condenado a la Universidad de Alicante (UA) a pagar 30.000 euros en concepto de indemnización por daños morales y perjuicios sufridos por una profesora a la que la institución académica abrió en 2002 un expediente sancionador después de que ésta hubiera denunciado por 'mobbing' a cuatro profesores de dicha entidad educativa.

Seguir leyendo noticia

El fallo estima en parte la demanda de la profesora Irene Prüfer y rebaja de 120.000 a 30.000 euros la cuantía de la indemnización. Asimismo, la sentencia declara nula por ser contraria a derecho la resolución administrativa que la propia Universidad de Alicante emitió el 17 de marzo de 2006 y en la que desestimaba la reclamación por responsabilidad patrimonial que interpuso la docente por los daños ocasionados durante la tramitación del procedimiento disciplinario.

La sentencia, con fecha del pasado 8 de octubre y que ha sido recurrida por la Universidad de Alicante ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), considera que "ha quedado acreditado que la recurrente sufrió, durante la tramitación del expediente sancionador, un daño moral efectivo, que agravó la sintomatología que la misma padecía, viéndose, además, afectado su prestigio y reputación profesional".

Por su parte, la propia profesora Irene Prüfer recordó, a través de un comunicado, que el proceso se inició en noviembre de 2002, cuando se le abrió expediente sancionador "como reacción por su denuncia por acoso laboral a cuatro docentes de la universidad, entre ellas dos jefas de departamento".

En abril de 2003 el entonces rector, Salvador Ordónez, dictó resolución por la comisión de cuatro supuestas faltas disciplinarias contra la que recurrió la profesora y que fue declarada nula con sentencia del 16 de septiembre de 2003, relató.

Posteriormente, ya en 2005, Prüfer interpuso reclamación por responsabilidad patrimonial ante la Universidad de Alicante por los daños sufridos en la tramitación del expediente disciplinario y que la institución académica rechazó en vía administrativa el 17 de marzo de 2006. Contra dicha resolución, Prüfer recurrió ante el juzgado de lo contencioso administrativo número 2 de Alicante, que ahora ha estimado en parte la demanda.

Irene Prüfer alegó que como consecuencia del procededimiento disciplinario sufre "secuelas psíquicas y morales" entre las que destacó un "trastorno por estrés postraumático, crónico, reactivo a un cuadro de mobbing o acoso psicológico laboral".

La docente estuvo de baja laboral en dos ocasiones por estrés postraumático y depresión y padeció una disfunción cardíaca en junio de 2006.

La profesora considera que hubo una "defectuosa actuación de los servicios de riesgos laborales de la Universidad de Alicante, vulnerándose la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que deberían haber intervenido adoptando las medidas tanto generales como específicas mínimas y elementales para garantizar la seguridad psico-laboral en el lugar de trabajo".

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN ACOSO SEXUAL Y MORAL EN EL TRABAJO y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

LOBBY: En el lobby hay temas complejos partiendo por su definición

Davor Harasic

"Es ingenuo pensar que no seguirá habiendo abusos de información privilegiada "

(Publicado : 4/1/2008, 5:0 horas)


Andrés Kattan Abusleme




Davor Harasic tiene más de 35 años de carrera como abogado, trabajó 26 de ellos en el Consejo de Defensa del Estado, fue uno de los más claros aspirantes a ser el primer Fiscal Nacional, cargo que finalmente recayó en Guillermo Piedrabuena, y ahora último fue distinguido por Chambers and Partners como el mejor litigante del país.

Además de su vasta trayectoria y del reconocimiento que goza en el medio, es el presidente de Chile Transparente, capítulo nacional de Transparencia Internacional, y participa en la elaboración de la Agenda de Probidad y Transparencia. Desde esa tribuna abordó el estado de situación de la corrupción en Chile.

-¿Es Chile un país corrupto?

- No, derechamente, es un categórico no... La diferencia entre uno corrupto y uno que no lo es, es que en el segundo caso la ciudadanía reacciona y se adoptan medidas. Cuando el país se estaba incendiando por episodios como Chiledeportes, la presidenta Bachelet hizo suya una agenda de probidad, o sea en esas condiciones el país no es corrupto.

-¿Dónde se observa la corrupción en Chile entonces?

-Cuando hay fondos discrecionales se corre un grave riesgo de corrupción y en ese sentido uno de los grandes proyectos que tenemos es el de fondos discrecionales municipales. Yo creo que hay algunos casos de corrupción que no conocemos. Hay acuerdos en licitaciones y precios que se escucha hablar de ellos, pero no se conocen.

-¿Cuál es más corrupto, el mundo privado o el público?

-No es fácil la respuesta. Es muy difícil incorporar al sector privado en estos análisis, ellos consideran que tienen los suficientes resguardos. Una de cada tres empresas tiene fraudes corporativos. La gran corrupción es la mezcla de un actor público con uno privado. Mientras no se estudie bien las responsabilidades del sector privado, una pata siempre estará coja.

-¿También la hay en el día a día de las personas y ahí parece más permitida?

-Distingamos que los grandes hechos de corrupción de Chile no son hechos patrimonialmente importantes, pero son hechos graves. En el día a día existe una seria de hechos en los cuales incurrimos todos. Estamos haciendo un catastro de las pillerías del chileno y ver cuáles son las cinco más graves y recurrentes.



Agenda retrasada

¿Le preocupa el retraso en la aprobación de la Agenda de Probidad y Transparencia?

-No ha sido aprobada con la velocidad adecuada, quedan muchos temas importantes como la modernización de la Contraloría, pero ahí se necesita recabar mayor información para que no sean medidas parche.

-¿Qué le parece el proyecto para la regulación del lobby?

- En el lobby hay temas complejos partiendo por su definición, a quiénes dejamos adentro y a quiénes afuera, es esencial. Si entendemos que lobbista es sólo quien está inscrito en un registro tendremos en el futuro un solo inscrito en Chile...confío que cuando la ley del lobby entre en tierra derecha, el sector político esté receptivo como lo ha estado antes.

-Ha surgido con fuerza el tema de la información privilegiada, ¿cuánto afecta la imagen de Chile?

- El uso de información privilegiada afecta la imagen del país y a la economía. Cuando un par de personas tienen manejo de información que usan en su propio beneficio es un sistema de corrupción neto. En todo caso se están tomado medidas importantes en esta materia desde la Superintendencia de Valores y Seguros. Es ingenuo pensar que no seguirá habiendo abusos de información privilegiada.

-¿A su juicio cuál será el gran cambio de la agenda de probidad y transparencia?

-El acceso a la información pública. Va a cambiar la manera de trabajar del periodismo, de las universidades y la percepción del chileno medio del trabajo de sus autoridades. La información pocas veces será negada en los países donde existe; basta meterse al computador y recibir información y eso se verá en Chile en poco tiempo.

LOBBY: HAY QUE CAPACITAR PARA NO LEGISLAR EN LA IGNORANCIA DEL CIUDADANO

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN MATERIA DE LOBBY EFICAZ y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?_Mujeres_vistas_por_mujeres._Calvi=E0._Mallorca__ __?=

Mujeres vistas por mujeres. Calvià. Mallorca PDF Imprimir E-Mail

"Mujeres vistas por mujeres es una exposición fotográfica sobre la realidad y la condición de la mujer iberoamericana. Las fotografías son una selección de las mejores instantáneas realizadas por otras tantas reporteras latinoamericanas sobre la vida de las mujeres en el continente.  La iniciativa surge desde el Servicio de Información, Comunicación y Cultura de la Comisión Europea para convocar un diálogo que no responda a los habituales ejes de relaciones socio-económicas y socio-políticas. A la llamada del concurso acudieron más de trescientas profesionales de la fotografía documental, que presentaron más de dos mil trescientas imágenes a competición. Esta muestra se compone de una selección de las mismas.  La exposición constituye un documento testimonial excepcional en imágenes sobre la condición femenina en el mundo, en particular, en el continente sudamericano. Se constituyó también como un espacio de diálogo entre diferentes mujeres europeas e iberoamericanas sobre el avance de la igualdad de género en el mundo.  La exposición es al tiempo un relato visual de extraordinario valor para la difusión de la sensibilidad artística. Una oportunidad para que las mujeres pudieran contemplarse y expresarse visualmente sobre como se ven ellas mismas en el medio que les rodea cotidianamente en esos países.  Si todo ello es importante, no menos destacable es la capacidad que esas reporteras han sabido plasmar mejor que nadie, el espíritu de todas las mujeres, especialmente, de aquellas que sufren en su condición de desigualdad frente una la realidad muy poco equitativa a su dignidad humana y social.  Ellen Tolmie, fotógrafa residente en Bogotá, de origen canadiense, lo cita muy bien: "Mi fascinación por la documentación social incluye los aspectos y los problemas del desarrollo. El acceso a la comunidad para fotografiar a la gente, muchas veces se logra a través de una mujer, no solo a que soy mujer, sino también porque la mujer tiene un rol cada vez más central en la convivencia de la comunidad, tanto en su organización interna, pero también como cabeza de familia".  En la exposición que ha visitado numerosos países, participan mujeres de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Venezuela. En nuestro país visitó las ciudades de Barcelona, Valencia, Alicante, Madrid, y Nájera, entre las más importantes.  HUMANISMO Y DEMOCRACIA, entidad fundada en 1977, trabaja por la erradicación de la pobreza, con una concepción inspirada, en los valores de la libertad, la democracia, la tolerancia y el humanismo cristiano. Es miembro de la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo de España, de varias coordinadoras autonómicas. Colabora  también con el Centro Europeo para los Asuntos de los Trabajadores (EZA). H+D está inscrita en la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Educación  y Ciencia. H+D se centra en proyectos de desarrollo integral y presta especial atención a áreas como la educación, la sanidad, la vivienda y el agua potable. Como criterio general, ofrece un enfoque preferente a favor del fortalecimiento de las instituciones, tanto de las administraciones como de la sociedad civil, y a favor de la igualdad de oportunidades y la no discriminación de las personas, sobre todo por  razón de sexo. Actualmente, la mayor parte de su actividad se desarrolla en América Latina, con proyectos en Perú, Colombia, Bolivia, República Dominicana, Haití y Filipinas en la región de Asia-Pacífico. Se financia con las aportaciones de donantes privados y subvenciones públicas. La calidad de sus proyectos la hacen acreedora de prestigio internacional y de confianza social.     EDUCACION EN VALORES SOLIDARIOS. Es necesario tomar conciencia social de que la pobreza es contraria a la dignidad de la persona. La globalización e interrelación de los fenómenos sociales nos muestran que todos nuestros comportamientos locales pueden adquirir también una dimensión global, conscientes de esa dualidad es muy necesario promover  el más amplio consenso social y así movilizar nuestra voluntad de ayuda con los más desfavorecidos allá, donde quiera que se encuentren.  El Govern de les Illes Balears aporta una cantidad importante de dinero para financiar proyectos para el desarrollo, con el fin de ayudar a paliar parte de las necesidades sociales más básicas, buscando también la promoción de factores de sostenibilidad que nos permitan lograr las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un mundo más solidario es posible en la medida en que sepamos  aunar  nuestras voluntades.  La Asamblea General de Naciones Unidas, que reúne a la mayoría de representantes de los gobiernos del mundo, se comprometió a erradicar el hambre, a ofrecer posibilidades para que todos podamos de acceder a la educación, a combatir las enfermedades más graves del planeta, a reducir la mortalidad materno infantil, a cuidar del medio ambiente, a promover la equidad de género y a buscar las alianzas necesarias para lograr todo ello.  El desarrollo y la generación de riqueza necesitan de instituciones públicas con capacidad de gestionar con rigor y transparencia, de forma eficaz y eficiente, para el mayor bienestar de las personas."

lugar: Sala de Exposiciones de Es Generador. Son Caliu. Calvià. Mallorcainauguración: lunes 14 de enero a las 19 h. Abierta a todo el público.exposición: del 14 al 31 de enero '08.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Directorio de Chile Transparente entregó reconocimiento al presidente de la Corte Suprema

ACTIVA LABOR DE DAVOR HARASIC PRESIDENTE DE CHILETRANSPARENTE
 
Directorio de Chile Transparente entregó reconocimiento al presidente de la Corte Suprema
Jueves 3 de Enero de 2008
Fuente :La Segunda Internet
El Capítulo Chileno de Transparencia Internacional destacó la labor realizada por Enrique Tapia en materia de transparencia y accesibilidad, y manifestó la necesidad de continuar esta tarea con el nuevo presidente del máximo tribunal del país, Urbano Marín.
El directorio de Chile Transparente, entregó un reconocimiento al presidente de la Corte Suprema, Enrique Tapia, por su compromiso con temas relativos a la transparencia y por su colaboración permanente con estas materias.

Davor Harasic, PResidente de Chile Transparente, a la salida de la audiencia afirmó que "estamos muy agradecidos con el Presidente de la Corte Suprema quien, desde el inicio de su mandato ha puesto el énfasis en temas de probidad. Para nosotros ha sido especialmente gratificante poder apoyarlo en esta materia que ayudará a valorar mejor la labor de nuestros jueces. Esperamos poder continuar con la labor realizada a través del nuevo presidente de este organismo, Urbano Marín, y desde ya establecemos nuestro compromiso y apoyo en todo lo que necesite".

El Capítulo Chileno de Transparencia Internacional quiso destacar la labor de Tapia, ya que durante los dos años en que encabezó el máximo tribunal del país le imprimió a éste un sello de mayor transparencia y promovió una mayor apertura y accesibilidad del Poder Judicial. De hecho, ya al inicio de su presidencia, en el discurso inaugural del año judicial 2006, se comprometió a enfatizar la necesidad de la transparencia en la función de la justicia, realizando los cambios para ello. 

Algunos de los mayores logros bajo su gestión fueron la mejora de la página web de la Corte Suprema y la publicación de información relevante de la labor judicial que permite conocer, acercar y fiscalizar mejor a los jueces. Junto con lo anterior, se definieron parámetros de eficiencia que debe cumplir esta  página. 

Asimismo, se modificaron los procesos disciplinarios para los funcionarios del Poder Judicial dotándolos de mayor transparencia, se mejoraron los tiempos de resolución de casos y se instauró la práctica de informar cada semana las resoluciones del pleno de la Corte Suprema a través de un vocero, entre otras innovaciones.

Asimismo, Enrique Tapia recibió la semana pasada un plan piloto destinado a promover buenas prácticas de transparencia e integridad en los tribunales de justicia, una iniciativa de los jueces de Juzgados de Garantía y de Juzgados Orales en lo Penal de Santiago. Lo anterior, con el propósito de adoptar normas de ética judicial en torno a los principios de independencia, transparencia, imparcialidad, integridad, corrección, igualdad, competencia y diligencia.

Enrique Tapia deja su cargo el próximo lunes 7 de enero y será sucedido por el actual ministro de la Corte Suprema, Urbano Marín.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBY RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Cuantificación de Erosión Actual y Potencial de Suelos en la V Región Utilizando Datos Satelitales y SIG

Cuantificación de Erosión Actual y Potencial de Suelos en la V Región Utilizando Datos Satelitales y SIG
Los actuales desafíos del país en el campo del manejo sustentable de los recursos naturales y en el marco de la "Convención Internacional de lucha contra la desertificación" de las Naciones Unidas, son fortalecer el ordenamiento territorial del país, mitigar los efectos de los procesos de degradación y pérdidas de suelo, luchar contra la desertificación y disminuir los efectos de la sequía en las zonas semiáridas

Imprimir -  Enviar

Enlace Patrocinado
[15/11/2007] Las acciones para proteger las tierras áridas son dificultosas, ya que las causas de la desertificación son variadas y complejas, por lo que se deben tomar todas las medidas para focalizar los problemas y resolverlos de la manera más eficiente, comenzando con un claro conocimiento de la gravedad de ellos y su distribución territorial. Por ende, el conocimiento de la erosión actual y de las zonas potenciales de erosionarse, permite adoptar las medidas adecuadas, focalizar recursos y mitigar sus efectos, así como determinar las formas de manejo de los recursos productivos bajo esquemas de sustentabilidad económica, social y ambiental.

Estudios antiguos (1977) indican que en Chile existían 47,3 millones de hectáreas de suelo con diferentes grados de erosión, correspondiendo a un 62% del territorio nacional y específicamente para la V región, el estudio contabiliza un total de 893.670 ha. con algún grado de erosión, equivalentes a un 54,6% de la superficie regional.

En general, los estudios existentes en el país de degradación de recursos naturales, erosión y fragilidad para sectores con "aptitud forestal" son escasos o se presentan a escalas generalizadas y los estudios de mayor detalle son muy localizados por el alto costo que ello implica. Sin embargo, durante las últimas décadas, los grandes avances en desarrollo de modelos empíricos y aplicaciones que utilizan datos obtenidos de sensores remotos, integrados en sistemas de información geográfica (SIG), han posibilitado la gestión de recursos naturales, beneficiando con ello a las ciencias del suelo, al cubrir amplias extensiones a menores costos.

El Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, ha dado inicio al proyecto financiado por Innova Chile de CORFO "Determinación de Erosión y Fragilidad de Suelos en la V Región Utilizando Datos Satelitales y SIG", que cuenta con el apoyo, como entidades asociadas, de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, el Servicio Agrícola Ganadero, SAG y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, del Ministerio de Agricultura, cuya finalidad es cuantificar la erosión actual y analizar el territorio de acuerdo a los distintos grados de erosión potencial presente, a escala de semidetalle (1:50.000) para las áreas de Secano del Norte Chico, Secano Costero, secano Interior y Precordillera de las provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes, y a una escala predial (1:10.000) las comunas de Petorca, La Ligua, Cabildo, Casablanca, Putaendo y Precordillera de San Esteban de la Región de Valparaíso.

Los resultados esperados permitirán a los sectores públicos y privados contar con información clave para la toma de decisiones e inversiones a realizar en esta región del país.

Fuente: DiarioDelAgro.cl

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en calentamiento global y la agricultura y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ARGENTINA: Denuncian mala praxis en la Clínica San Martín

responsabilidad médica

Denuncian mala praxis en la Clínica San Martín

El fallecimiento de una mujer de 58 años, provocó la reacción de sus familiares, quienes realizaron una denuncia e iniciaron una causa por un posible "homicidio culposo". El viernes 21 se realizó una autopsia para determinar el motivo real del deceso.

Hace una semana atrás, en la edición 821 de este semanario, se publicó una nota titulada "en manos de nadie". Este ponía de manifiesto las peripecias de una familia que debió peregrinar por diferentes centros asistenciales con su hijo de 16 años, que recibó una feroz golpiza. Lo más preocupante fue la falta de diagnóstico y precisiones sobre su estado de salud, tanto en el ámbito público como privado.
Ahora la historia, en parte, se repite. Pero con un final diferente… con una mujer como víctima, que luchó por su vida durante 20 días y lamentablemente falleció.
Clara Caballero, de 58 años de edad, fue intervenida quirúrgicamente el
23 de Noviembre, en la Clínica San Martín. Su estado de salud nunca evolucionó, fue empeorando y hasta fue ser trasladada a San Nicolás, aunque nunca se recuperó.
La familia reaccionó pidiendo Justicia, pues aseguran que la muerte se produjo por una mala praxis, realizando severas acusaciones para quienes tuvieron a la mujer en sus manos, y nunca diagnosticaron el verdadero cuadro clínico. Ahora iniciaron una causa a través de un prestigioso estudio jurídico de la zona, por un posible caso de "homicidio culposo".

"Queremos que se haga Justicia"

Cristina Marbán, hija de Clara Caballero, fue quien contó detalles de lo ocurrido y los pasos a seguir por la familia.
"A mi mamá le hicieron un prequirúrgico porque se tenía que operar de la vesícula, el 23 de Noviembre pasado en la Clínica San Martín", comenzó relatando la mujer.
"Salió de la operación a las 14.30 Hs. y nos dijeron que todo había salido bien". "Pero algo parecía no estar del todo bien, porque cuando se le comenzó a ir el efecto de la anestesia, empezó a sentir dolores… muchos dolores", contó Marbán.
"Dos días después, el médico nos informa que el lunes le daría el alta, porque él se iba de vacaciones hasta el miércoles y sino debería esperar a que él volviera. Pero el domingo, en un momento que estaba sola, el doctor le comunicó que le daría el alta, diciéndole que los dolores que sentía se debían a la cantidad de gente que la había ido a visitar. Entonces, mi mamá se fue a su casa bajo los efectos de calmantes que le habían aplicado. Pero era tanto el dolor que sentía, que a la media hora tuvo que volver".
"Así empezó a empeorar. Era tanto el dolor que sentía que no quería que ni nosotros estuviéramos allí, es más, alrededor de las 18 Hs. le empezó a faltar el aire. Vinieron las enfermeras y le colocaron unas sondas naso gástricas. Pero fue peor, seguía con los dolores", dijo la hija de Clara Caballero.
"Entonces los médicos, dijeron que debían hacerle una tomografía para observar que le estaba pasando. Allí le descubrieron que tenía líquido en la panza y que le llegaba hasta el pulmón. Además nunca despidió la bilis, el líquido que el doctor le dijo que debía despedir".
"Mi mamá estaba muy mal, y su estado de salud se complicaba más y se puso hipertensa".
"Ese mismo día, a las 23 horas, volvieron a intervenirla. Salió a las 2.30 y el doctor me dijo que le habían sacado 1 litro y medio de bilis, que tenía un conducto mal atado y que no había drenado como debía, que estaba en coma farmacológico", aseguró Cristina. "Mientras tanto, el otro médico que la operó primero y le dio el alta, nunca mas apareció".
"Ya en el lunes, le pedimos un traslado porque mi mamá estaba muy grave. Además ya le habían colocado respirador artificial. La fui a ver y me encontré con mi mamá toda morada y entubada. Me agarró una crisis nerviosa y salí gritando por toda la clínica de bronca, para que todos los que estuvieran allí se enteraran de los médicos que tienen", relató con indignación la hija.
"¡A mi mamá le hicieron una mala praxis! Me fui hasta la casa del doctor que la operó primero, el mismo que se había ido de vacaciones, pero no lo encontré". "Mientras tanto, el martes cuando llegó, me dicen que muy temprano, tipo 7 de la mañana, hubo una reunión de médicos y decidieron que había que trasladarla. Me dio la sensación que se querían sacar la soga al cuello, que se lavaban las manos", comentó, y agregó, "Fue así como ese mismo día, a las 14.30 horas, la trasladaron a la UOM de San Nicolás".
"Una vez allá, me llama la doctora de guardia y nos dijo que mi mamá había llegado con una tomografía y un papel escrito a mano que decía que tenia una vesícula acodada, nada más, y que nosotros le contáramos que era lo que le había pasado". "La doctora se agarraba la cabeza, a medida que le contábamos y nos explicaba todo lo que pasaba. Por ejemplo, que la bilis nunca podía estar como estaba. Que había que hacerle una tomografía porque debían empezar de cero".
"El jefe de terapia nos dijo que mi mamá había llegado con una peritonitis biliar pos operatoria. Algo muy diferente a lo que nos habían dicho en San Pedro. Además, que había llegado lastimada en donde se le había echo la traqueotomía y que tenía sangre en un pulmón", contó apenada Cristina Marbán.
"Mi mamá estuvo internada en San Nicolás dos semanas y nunca evolucionó. Pues con el correr de los días también le dejaron de funcionar los riñones y por el drenaje que tenía le salía muy poco líquido, el resto se le había esparcido por todo el cuerpo. Los médicos nos decían que era un incendio imposible de apagar. Es muy probable que el drenaje que le hicieron en la San Martín estuvo mal hecho, le pincharon un pulmón. Es más, hasta le habían dado de comer pollo con papas", aseguró.
"Estamos con mucha bronca por lo que nos pasó en la clínica, después de que nos fuimos a San Nicolás, jamás se comunicaron con nosotros. Nunca nos dieron un diagnóstico certero, siempre nos dijeron que era una vesícula acodada".
"Queremos que se haga justicia, que paguen los que hicieron las cosas mal".

Buscando pruebas

La causa se tramita en la Fiscalía Nº4 del Dr. Omar Tempo, en San Nicolás. Mientras que el Estudio Lima es quien patrocina a la familia de Clara Caballero. Por pedido justamente de la querella, el viernes se realizó una autopsia al cuerpo de la señora, en el cementerio local. Participaron, el Dr. Caro, médico forense, una asistente, y el secretario del Estudio Lima, Andrés Sprintz.
A primera vista se habría detectado "un ciento por ciento de responsabilidad por parte de los médicos que intervinieron a la víctima por primera vez", es decir que podría tratarse de una seria negligencia médica, que bien podría transformarse en un homicidio culposo dicen los letrados. Pues un conducto mal atado, tal cual lo contó la hija luego de la segunda intervención, pudo ser el desencadenante del fallecimiento. En primer término, la causa involucraría directamente al médico que operó por primera vez a la señora Caballero. Luego, una vez que avance la investigación los letrados evaluarán la responsabilidad del resto de profesionales que intervinieron en cada ocasión.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en responsabilidad medica  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

OEA anunciará creación de Secretaría para personas discapacitadas en Panamá

OEA anunciará creación de Secretaría para personas discapacitadas en Panamá
 
18:55 | La Organización de Estados Americanos (OEA) anunciará en las próximas semanas la creación de la Secretaría Técnica para personas con discapacidad en Panamá, informaron hoy a Efe fuentes diplomáticas del organismo interamericano.
OPINE SOBRE LA NOTICIA 
TAMAÑO TEXTO: Letras Medianas Letras Grandes Letras Extra Grandes
 

Tiempo de lectura: 3'44"     No. de palabras: 561
COMPARTA: delicious yahoo meneame digg
Washington, EFE

La Organización de Estados Americanos (OEA) anunciará en las próximas semanas la creación de la Secretaría Técnica para personas con discapacidad en Panamá, informaron hoy a Efe fuentes diplomáticas del organismo interamericano.

La fecha prevista para el anuncio oficial es el 23 de enero, pero el calendario está sujeto a cambios dado que la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, en consulta con la Comisión de Asuntos Administrativos y Presupuestarios, tendrá que aprobar primero su creación y después también el Consejo Permanente de la OEA.

La Secretaría Técnica servirá de apoyo y de seguimiento al Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad 2006-2016, aprobado en el XXXVII período de sesiones de la Asamblea General de la OEA, que se celebró en junio en Panamá.

En aquella ocasión, la primera dama de Panamá, Vivian de Torrijos, solicitó a los países miembros de la OEA que su país pudiera acoger la sede de la Secretaría Técnica.

La Misión Permanente de Panamá ante la OEA prevé que la primera dama asista el 23 de enero a la sesión del Consejo Permanente para hablar ante los 34 países miembros.

El presidente de Panamá, Martín Torrijos, y su esposa, han colocado la defensa de los derechos de las personas discapacitadas en lo más alto de su agenda social.

El marco para la creación de una oficina técnica se encuentra en la Declaración del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad 2006-2016 cuyo lema es: Igualdad, Dignidad y Participación.

Su objetivo es lograr el reconocimiento y el ejercicio pleno de los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad y su derecho a participar en la vida económica, social, cultural y política, así como en el desarrollo de sus sociedades, sin discriminación y en igualdad de condiciones con los demás.

Un grupo de trabajo informal de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA se ha encargado de definir la estructura, naturaleza jurídica y la financiación de la Secretaría Técnica, que funcionará con contribuciones voluntarias y no hará uso del Fondo Regular del organismo interamericano.

Panamá contribuirá al presupuesto de la oficina con un capital semilla de 300 000 dólares para el primer año de su funcionamiento, importe que también aportará en el segundo año.

La oficina se encargará de crear un espacio de intercambio de acciones e información entre los estados miembros de la OEA para facilitar la ejecución del Programa de Acción.

Impulsará, asimismo, la homogeneidad de los objetivos del decenio en todo el sistema interamericano y propiciará la participación de la sociedad civil y de personas con discapacidad y sus familias en la ejecución del Programa de Acción.

También fomentará la investigación en todos los niveles para lograr las metas del Programa de Acción y promoverá la cooperación con
el Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad previsto en la Convención Interamericana.

Otros aspectos del trabajo de la oficina serán las actividades que promoverá, tales como cursos de formación, la distribución de publicaciones y de material informativo, la realización de campañas de sensibilización, apoyo a programas, tareas de investigación y de apoyo al voluntariado.

Panamá instalará la sede de la oficina en el proyecto denominado "Casa de la Diversidad", la cual albergará distintos programas relativos al tema de la discapacidad en un mismo edificio.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile