TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, febrero 03, 2008

Mono jinete. ¿Qué hace un mono en un rodeo? Es el jinete

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Jorge Errázuriz: "Hay dos almas en el gobierno y parece que ha estado ganando la controladora"

Jorge Errázuriz: "Hay dos almas en el gobierno y parece que ha estado ganando la controladora"
 
Viernes 1 de Febrero de 2008 Fuente :Por Jorge Isla Z.
 
Al timón del yate con que disputa las etapas decisivas de la Regata ENTEL PCS Chiloé 2008, el empresario Jorge Errázuriz, no pierde de vista el complejo escenario económico y financiero con que comenzó el 2008.

El socio del banco de inversiones Celfin Capital no duda en considerar el escenario como "delicado", y argumenta a favor de un cambio de rumbo claro en la conducción del país, tanto en el manejo macro como en señales para el clima de inversión, justo cuando el gobierno inaugura su "segundo tiempo".

A su juicio hay una combinación de factores negativos —locales y externos— que juegan en contra del crecimiento. En lo medular, el creciente aumento del diferencial entre la tasa de interés interna y la internacional está agravando la caída del dólar, y se suma un "ambiente de bastante hostigamiento regulatorio y una política laboral que no es propia de una economía moderna".

"Es muy mala la mezcla de la sensación de mayor inflación, subida de la tasa de interés y más moneda extranjera entrando. Probablemente nos enfrentaremos a un dólar bajo los $ 450 y no me extrañaría que lleguemos incluso a valores menores. Esto provocará desempleo y decisiones de transferencia de capitales a otros mercados, el problema del dólar es mundial, pero aquí lo estamos agravando", afirma.

Y recalca que la pérdida de competitividad está llevando a inversionistas y empresarios a buscar otras alternativas, por ejemplo, en Perú donde "hay un ambiente más proactivo a la inversión y pro empresario".

—¿Qué línea debería tomar la autoridad monetaria?
—En algún momento el Banco Central tendrá que flexibilizar su política de tasas de interés si no quiere provocar un escenario de retracción fuerte de las inversiones y desempleo. Ojala se anticipe a la baja de inflación que tendremos, cercana a cero en enero, una inflación negativa en febrero y un poco más alta en marzo.

—¿Cómo debiera "flexibilizarla"?
—El diferencial de tasas no puede seguir aumentando, eso ya lo vivimos en el pasado en tiempos del Banco Central de Massad con una importante alza en las tasas de interés que provocó la destrucción de una cantidad de empresarios pequeños, la pérdida de capital de trabajo de muchos negocios, de mucha capacidad empresarial pequeña, y eso no se puede repetir.

—¿Comparte la confianza de Velasco en el "blindaje" de Chile?
—Es cierto que tenemos grandes reservas, pero hay que ser bastante creativo e ingenioso para ver cómo se puede devolver la competitividad a la economía chilena. La combinación de gasto fiscal con Banco Central es muy importante en este momento, las holguras que se manejan tendrán que ver con hasta qué punto se está incentivando la inversión con una economía que esta quedando cara y un exceso de regulación.

"Los capitales van a buscar los mercados más productivos"

—¿Qué línea económica debiera tener este segundo tiempo de Bachelet?
—Debería recuperar la competitividad de la economía, y lograr que el crecimiento sea prioritario, tendremos uno mediocre este año, del orden de 4%, mientras el resto de los países latinoamericanos, empezando por Perú, crecerán a tasas bastante superiores. Si se reducen inversión y empleo, en dos años tendremos un país bastante estancado.

—¿Lo cree posible en año de elecciones y con el gobierno volcado a la agenda política?
—Estamos en un escenario bastante delicado. El gobierno está pidiendo mucho apoyo de todos los sectores para tomar medidas conjuntas, pero porque no tiene mayoría en el Senado ni la Cámara; hubiese sido mucho más bonita esa misma actitud cuando la tenía. No creo que el juego político consolide un ambiente de crecimiento.
—¿Qué consecuencias anticipa en ese escenario?—A veces las prioridades políticas chocan con los objetivos económicos. Me imagino que la prioridad de un gobierno es lograr que su coalición se reelija y si eso significa tomar medidas a veces populistas, los costos los pagarán los jóvenes y los emprendedores. Los capitales van a buscar los mercados más productivos.

"Ya estamos viendo un aumento del desempleo"

—¿Tiene confianza en ello, considerando las señales en materia laboral?
 —¿Por qué Codelco va a los tribunales por el problema de subcontratación? Porque la autoridad le está imponiendo un modelo de producción que lo hace más ineficiente y no necesariamente deja en mejores condiciones laborales a los trabajadores. Imponer una función de producción con regulaciones laborales en un mundo flexible orientado a los servicios y el conocimiento, es una contradicción enorme.

—¿Quien cree que se impondrá?
—No me cabe duda que el ministro Velasco lo tiene claro, pero se habla mucho de que hay dos almas en el gobierno y parece que ha estado ganando el alma controladora que cree que puede tomar acciones que no afectarán la inversión ni el empleo. Pero los afectará y ya estamos viendo un aumento del desempleo, hay muchas inversiones del sector exportador que no se harán.

—¿Cuánto impacta la agitación laboral en las decisiones de inversión?
—Los empresarios no están obligados a invertir, y el mundo hoy es amplio. Si en Perú hay un ambiente pro-inversión, irán allá, a Colombia y a México.

—¿Cómo debería enfrentar el gobierno estas demandas?
Cuando la economía chilena era cerrada, nos podíamos dar lujos de establecer las reglas, pero con una economía abierta y globalizada podemos establecer muy pocas reglas sin pagar costos. Hoy las autoridades se están dando algunos lujos, lo triste es que pagarán jóvenes, mujeres y trabajadores.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Paisaje de Internet podría modificarse con eventual fusión de Microsoft y Yahoo

Paisaje de Internet podría modificarse con eventual fusión de Microsoft y Yahoo

Pero aunque los cambios son potencialmente grandes, probablemente no lo sean en el corto plazo.

¿Ambas compañías unirán sus portales en línea? ¿Modificarán las computadoras de escritorio para integrarles contenidos de internet más directamente? Es muy pronto aún para prever algunos de los cambios más grandes que pudieran verse.

El jueves por la noche, Microsoft Corporation ofreció 44.600 millones de dólares en efectivo y acciones para comprar el buscador de internet Yahoo Incorporated, en una adquisición que busca desafiar el dominio de Google Inc. en el lucrativo mercado de búsquedas en la red mundial. Yahoo dijo que estudiará la oferta de Microsoft ''cuidadosa y prontamente''.

Este viernes, los ejecutivos de Microsoft no indicaron exactamente qué harían con la marca de Yahoo si su oferta es aceptada, pero los analistas esperan que las compañías combinadas conserven separados muchos de sus servicios gratuitos, como el programa de mensajes instantáneos y los programas de administración de correo electrónico.

Un cambio más probable a mediano plazo es que algunos de los contenidos de Microsoft en la internet pudieran desvanecerse o bien sumarse a los de Yahoo, que ya tiene una inmensa colección de noticias y características agregadas de otros proveedores.

Las propiedades de Microsoft en la internet, incluyendo su portal MSN, no son malas exactamente: se encuentran en tercer sitio, atrás de Yahoo y Google, en cuanto a visitantes totales.

Pero mientras Yahoo sigue siendo rentable, los servicios en línea de Microsoft son un perdedor neto de dinero. El motor de búsqueda de MSN es lento, incluso luego de esfuerzos recientes por inyectarle velocidad.

Contar con Yahoo podría darle a Microsoft una racionalización para abandonar sus improductivas propiedades en línea.

''Yo creo que MSN será absorbido por Yahoo'', opinó Ian Campbell, director de la firma Nucleus Research. ''Sería tonto mantenerlos por separado''.

Quizás el cambio más grande que Microsoft y Yahoo podrían lograr juntos sería mediante la creación de alguna plataforma que combine internet y las computadoras, para no mencionar teléfonos celulares, televisores, automóviles y cualquier otra cosa que pueda conectarse en línea algún día.

Los consumidores que ingresan a la internet en teléfonos celulares y computadoras portátiles podrían ser los primeros en encontrar algo nuevo como resultado de una eventual combinación de Microsoft y Yahoo.

Los dispositivos que tienen el sistema operativo Windows Mobile de Microsoft podrían integrarse bien con el contenido de Yahoo y posiblemente podrían ofrecer servicios nuevos, como funciones de redes sociales.

BOSTON
Con AP

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ADULTO MAYOR NOTICIAS

Muere adulto mayor atropellado por un bus
Crítica - Panama
Antes que iniciaran las fiestas del carnaval, en la provincia de Chiriquí se registró la víctima fatal número cinco, en esta región, por accidentes de ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Adultos al volante y una original idea en La Plata
El Día (Argentina) - La Plata,Buenos Aires,Argentina
Una profesional platense pegó en la luneta trasera de su O km uno más llamativo: "Adulto mayor al volante". A Sara Iajnuk se le ocurrió la idea hace un par ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Una vejez feliz
Radio Artemisa - Artemisa,La Habana,Cuba
En el territorio funcionan aulas de la Universidad del Adulto Mayor con ancianos de los consejos populares Toledo, Centro, Reparto Nuevo y La Matilde. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Proyectos de energías alternativas como la eólica (izquierda) y la solar se están desarrollando a gran escala, sobre todo en países desarrollados.

 
ENERGIAS RENOVABLES
 
Proyectos de energías alternativas como la eólica (izquierda) y la solar se están desarrollando a gran escala, sobre todo en países desarrollados. Sin embargo, estas iniciativas siguen siendo muy costosas y pesadas
Guardar al archivo personalImprimirEnviar a un amigoDisminuir TextoAumentar Texto
MEDIO AMBIENTE

 

La nueva era

El siglo XXI será testigo de grandes avances en el tema de las fuentes alternativas de energía. La luz solar, el viento, el hidrógeno y hasta las olas del mar ofrecen soluciones a los problemas actuales.

 
No hay que ser un profeta para vaticinar que en este siglo tendrá lugar una revolución energética mundial. El agotamiento del gas y el petróleo de extracción fácil, la escalada de los precios y la dependencia mundial del Oriente Medio se suman a la comprobada amenaza del calentamiento global. La energía que impulsó el desarrollo del mundo en el siglo XX dejó de ser viable y aunque la investigación en energías alternativas se ha multiplicado en los últimos años, hasta el momento no hay nada que reemplace a los combustibles fósiles.

La pregunta obligatoria es cómo será la energía del futuro. Matthew Sollenberger, analista de la consultora estadounidense Social Technologies, le dijo a SEMANA que "la energía será más descentralizada y las naciones tendrán que impulsar su propia capacidad de generación". Los expertos creen que no habrá un sustituto único para los combustibles fósiles, sino que las redes de suministros estarán formadas por varias fuentes complementarias. Hay proyectos alrededor del mundo que son muy promisorios en energías como la eólica y la solar, o en el uso del hidrógeno como combustible.

En cuanto a la energía solar, aunque sigue siendo costosa, varios países se la han jugado con megaproyectos. En Australia, el gobierno está construyendo la estación de energía solar de Victoria, que será la más poderosa del mundo. Su energía será suficiente para alimentar unos 45.000 hogares y evitará la emisión de unas 400.000 toneladas de gases de efecto invernadero.

El Aptera es uno de los autos más eficientes del mercado. Puede ser comprado en su versión híbrida o totalmente eléctrico
En España, Sevilla planea convertirse en el mayor productor de energía solar del mundo. Para 2013, varias torres termosolares de 115 metros de altura abastecerán a 180.000 hogares. Se trata de espejos móviles que reflejan la energía solar hacia una torre por la que circula agua. Cuando ésta se calienta, el vapor de agua mueve una turbina convencional. Hoy está en funcionamiento la planta PS10, la primera del proyecto.

Un síntoma inequívoco de que la energía de este siglo vendrá de otras fuentes es que Abu Dhabi, el emirato que tiene las cuartas reservas de petróleo más grandes del mundo, erigirá Masdar City, la ciudad más 'verde' del mundo, que empezará a ser construida este año en pleno desierto, por el célebre arquitecto inglés sir Norman Foster. Será alimentada principalmente por paneles fotovoltaicos y el agua será suministrada por una planta solar desalinizadora y no producirá emisiones de carbono.

Otra de las energías de mayor potencial es la eólica. Alemania, España y Dinamarca son pioneros en este sentido, aunque a precios muy altos y con el gran inconveniente de que no es una energía constante, pues depende de los caprichos del viento. En muchos países se han instalado aerogeneradores en el mar, en donde el viento sopla de manera más regular, pero las perforaciones y los anclajes incrementan los precios. Para solucionar eso, la empresa Norsk Hydro, de Noruega, y la alemana Siemens construirán el primer parque eólico acuático con turbinas flotantes, que estará listo en 2009 sobre el Mar del Norte.

A 900 metros de altura las corrientes de aire sí son constantes. Por eso, la empresa canadiense Magenn Power creó el Magenn Air Rotor System. Se trata de un globo de helio en el que van integradas una turbina y un generador eléctrico. Al moverse la turbina, el generador convierte la energía mecánica en eléctrica y la dirige a la tierra a través de un cable de cobre. Países como India y Pakistán están interesados y a la espera del primer prototipo que verá la luz este año. Los primeros modelos costarán unos 10.000 dólares y serán para uso doméstico.

Aparte del viento y del sol, las nuevas tecnologías están experimentando con la energía de los océanos. En el pasado se experimentó con las fuerzas de las mareas, pero con impactos terribles sobre los ecosistemas. En este momento, la opción más viable es la energía undimotriz, producida por las olas. La firma escocesa Ocean Power Delivery creó el sistema Pelamis, unos gigantescos tubos rojos que flotan apuntando hacia las olas y que generan energía a partir del movimiento por el empuje de un fluido hidráulico sobre los generadores. El sistema se ha probado en Portugal y en costas escocesas, pero sigue siendo muy caro en comparación con otros tipos de energía, aunque sus creadores prometen abaratar costos en el futuro.

El reto más grande es el del transporte. Jason Hill, diseñador del futurista auto híbrido Aptera, dijo a SEMANA que "el principal problema con los ecoautos es que no hay un líder tecnológico. No creo que vaya a haber un estándar, sino que cada región decidirá el vehículo que mejor se adapte a sus fuentes de energía". Hoy más del 95 por ciento de los autos del mundo usan combustibles fósiles como la gasolina y el diesel. Los biocombustibles como el etanol o el biodisel, derivados de productos orgánicos como maíz, soya y caña de azúcar están en una carrera frenética para reemplazarlos, pero tienen muchos inconvenientes: los campos aptos para cultivar alimentos se están convirtiendo en proveedores de materia prima para biocombustibles y en muchos casos, como en el del etanol de maíz, producirlo genera casi tantas emisiones como las que reemplaza.

Por eso muchos están en la búsqueda de nuevas materias primas.  Rusell Teall, presidente de la empresa estadounidense Biodisel Industries, le dijo a esta revista que "hay muchos cultivos no comestibles que pueden crecer en tierras no productivas para generar biodisel. Ese es el caso de las algas o las 'Jatropha Curcas' (planta centroamericana con la que actualmente experimentan empresas como BP, Mercedes-Benz y Chrysler)". 

Los autos eléctricos y los híbridos, que combinan motores eléctricos con el uso de biocombustibles, son otra opción y están siendo producidos en serie por varias compañías. Pero tal vez los más revolucionarios son los carros de hidrógeno. Existen algunos prototipos como el BMW Hydrogen7, el Mazda RX8, el Ford Focus o el Chrysler Ecovoyager. Estos funcionan a través de combustión (similar a como lo hace un motor de gasolina) o de una pila de combustible que transforma el hidrógeno en electricidad y es más eficiente. 

Pero antes de que el hidrógeno pueda cantar victoria sobre la gasolina, es necesario solucionar los problemas relacionados con sus altos costos y la dificultad para almacenarlo y distribuirlo. Además, muchos critican que aunque estos autos no emiten gases, la electricidad que se usa para producir hidrógeno viene de combustibles fósiles y por lo tanto genera dióxido de carbono. Esto no impide que se estén dando los primeros pasos hacia un sistema basado en el hidrógeno. Las autopistas de hidrógeno, redes de estaciones de suministro, se están construyendo en algunas partes de Estados Unidos, Japón, Canadá y la península escandinava.

Las investigaciones sobre energías alternativas están con el acelerador a fondo. Lo que no se sabe es si estas estarán listas para reemplazar los combustibles fósiles cuando se agoten, o antes de que el planeta se suma en una catástrofe ambiental.
 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

PARIS HILTON ES MARCA ESPECTACULAR

PARIS HILTON ES LIDER ES MARCA PERSONAL ,

Paris Hilton,como ya habiamos comentado es la imagen su propia marca de champán, y a hora ha decidido donar un porcentaje de las ganancias a organizaciones benéficas.

Como recordarán Paris posó desnuda, pintada toda de dorada acostada en la arena en el desierto, para la nueva campaña de su vino espumoso. Aparte de ganar una cuantiosa cantidad de dinero, la artista donará 20 por ciento de su ganancia para una fundación que se dedica a ofrecerle agua gratuita a gente que vive en zonas marginadas.
El champán venderá en lata en vez de botella de vidrio y contendrá un aroma a frutas de la pasión y fresas. Esta bebida alcohólica ya entró al mercado en Alemania y abarcará Estados Unidos. Cabe recordar que Paris Hilton ya posee su propia línea de fragancias y joyas conocidas a nivel mundial.
Fotos de la promo de su Nueva Bebida:



Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

¿SE HA DESMENTIDDO? Vagner Love y su video porno causa revuelo en Brasil

Vagner Love y su video porno causa revuelo en Brasil

Posted: 02 Feb 2008 09:26 PM CST

Vagner Love, para quienes no lo conocen es el jugador de Brasil,a parece en un video porno teniendo relaciones con una actriz porno bautizada Pamela "Butt" corre como reguero de pólvora en Brasil, aunque el futbolista se apresuró a dementirlo

El supuesto video "porno" difundido por navegantes de la red internet y con links en sitios pornográficos, exhibe a un moreno peinado con trenzas como las que usa el internacional brasileño manteniendo relaciones en una habitación con una atractiva rubia identificada como Pamela "Butt".

Según lo indicado por la actriz, las imágenes del video son reales y fueron grabadas en el marco de una fiesta realizada a inicios de 2007.

Porsu parte, Love a desmentido ante la prensa brasileña su presunta presencia en el video ya difundido por diversos sitios y señaló que no llegó ni siquiera a ver las imágenes
 
 
Saludos
 
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

l Desbalance militar de Chile y Perú

¿ANTE CONFLICTO BELICO : ¿  EXISTE UN DESBALANCE ENTRE FUERZAS DE CHILE Y PERU?
 
¿QUE SE DICE EN PERU?
 
 
Desbalance militar de Chile y Perú

Lima, Feb.2 (PERUPUNTOCOM).- [El diferendo marítimo con el vecino del sur, y su arbitraje por la Corte de la Haya, ha levantado las voces de los profesionales de la guerra -que eso son los militares-, los generales EP (r) Chiabra y Hoyos, quienes presagiando un escenario bélico, han recomendado a los políticos (incluido los periodistas pacifistas, timoratos y miopes) que esta vez al Perú no lo «agarren con los pantalones abajo»; y que el desbalance en el sector Defensa a favor de Chile, sea tomado en cuenta a la hora de las decisiones en defensa del territorio nacional. Nuestra redactora ha investigado en fuentes oficiales que permiten a Perupuntocom mostrar la debilidad de nuestras Fuerzas Armadas, de tal modo que nuestros lectores conozcan la verdad y opten por una opinión menos patriotera y más pragmática.]

Como en 1879, antes de la Guerra del Pacífico, la escuadra chilena sigue siendo superior a la peruana, especialmente en tecnología.
 
En el 2004, los institutos castrenses de nuestro país consideraron que el poderío militar mapocho era cinco veces superior al de Perú, en cuanto a tecnología bélica.
 
Esto coincidió con el balance militar de Perú y Chile elaborado por el banco de datos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos: "Military Periscope", que fue presentado el mismo año

El informe establecía que durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori se adquirió armamento por la cantidad de 1,900 millones de dólares. Sin embargo, esto no fue suficiente para igualarnos al vecino país del sur, sólo creó una ficticia superioridad.
 
Cabe mencionar, que 36 aeronaves MiG-29 y Sukhoi-25 que nos vendió Bielorrusia en los noventa, se encuentran inoperativos, ya que fueron obtenidas a través de  compañías intermediarias que no se hacen responsables del mantenimiento, repuestos y asistencia.

Asimismo, durante el mismo régimen se dieron de baja a 24 navíos de la Marina, sin considerar alguna compra en su reemplazo.

Entonces, hace cuatro años el Ejército de Chile nos superaba 7 veces;  con respecto a la Fuerza Aérea, 3 veces; y en fuerza naval, 4 veces más poderosos, según las instituciones militares del Perú.

Entre el 2000 y el 2004  los países latinoamericanos invirtieron anualmente en defensa alrededor del 1,3 por ciento de sus productos brutos domésticos, esto indicó las estadísticas del IISPRI (Instituto de Investigaciones para la Paz de Estocolmo)

En el 2005 Chile y Venezuela lideraron el gasto en defensa con 2.780 millones y 2.200 millones de dólares respectivamente, según El Real Instituto El Cano, otro centro académico español, que continuó analizando las cifras del IISPI.

Al otro lado del mundo esto no sorprendería, pues los presupuestos derivados a los gastos en defensa de Oriente Medio y el Norte de Africa  (3,7%), el sur de Asia (2,5%) y, Europa y Asia Central (2,3%), en el 2006.

Los últimos años el Perú ha tenido un considerable crecimiento económico, sin embargo, la situación presupuestaria de los mapochos sigue siendo mejor.
Volvemos al 2004, año en el que Chile tenía un PBI de USD 85.8 billones, mientras que nosotros 61.6 billones, lo que significa un PBI per capita de USD 5.378 para los chilenos y USD 2.238 para los peruanos.

No obstante, para el 2006 el presupuesto de Defensa mapocho ascendería a USD 2.025 millones, frente al de Perú que fue de USD 904 millones. Entonces, el presupuesto chileno representó un 1.32 % del PBI mientras que el peruano fue del 1.03%.
La diferencia entre ambos países con respecto al fondo destinado a Defensa es relevante, y Chile lleva la delantera gracias a la Ley 13.196 Reservada del Cobre, por cual este país recibe la resultante de un porcentaje fijo de los gravámenes sobre la exportación del cobre, dinero que ha sido destinado esencialmente para la compra de armamento militar. Sobre esta ley se explicará más adelante.

Poderío humano

"Military Periscope" señaló que el Ejército peruano era el más grande en número después de Brasil, en el 2004.
Dos años después, las Fuerzas Armadas de Perú contaban con 113.900 hombres frente a 80.800 de Chile.
La siguiente tabla ilustra este aspecto:
 
Ejército de Chile
Ejército de Perú
44.100 efectivos:
3800 oficiales
15.300 suboficiales
25.000 soldados
 
74.000 efectivos:
5.900 oficiales
13.600 suboficiales
54.500 soldados
 
Armada de Chile
Armada de Perú
25.500 hombres:
2.000 oficiales
13.500 suboficiales
10.000 marineros
23.000 efectivos:
1.900 oficiales
16.700 suboficiales
4.400 marineros
 
Fuerza Aérea de Chile
Fuerza Aérea de Perú
11.300 efectivos:
1.800 oficiales
7.500 suboficiales
2.000 soldados
16.900 efectivos:
1.800 oficiales,
7.600 suboficiales
7.500 soldados

No obstante, se debe considerar que el servicio militar en el sur es de característica mixta, obligatorio para los varones y voluntario para ambos sexos según cupos. En contraste, en el Perú el sistema es voluntario para ambos sexos.

Ambas naciones, han organizado su territorio para su defensa en Regiones Militares que coinciden con criterios de delimitación geográfica, política o económica.

Del mismo modo, la organización operativa en el nivel Gran Unidad de Combate (GUC), esta conformado por 7 Divisiones de Ejército mapocho, frente a Perú que tiene 15 Brigadas.

Los chilenos, basados en los modelos israelí y suizo, han adecuado los niveles de efectivos necesarios con el eficiente sistema de movilización regional en  caso de guerra.
En este marco, "Military Periscope" señaló que Chile está dando mayor importancia a la inversión en tecnología, antes que aumentar el contingente de sus efectivos que ha permanecido igual en los últimos años.

Aunque el vecino país del sur apuesta por el desarrollo de ejércitos más pequeños, pero más potentes y eficaces.

Armamento militar

El Ejército de Chile está equipado con 404 Tanques, 80 vehículos blindados de exploración y 608 de transporte. Además tienen 190 piezas de artillería y 70 aeronaves de las cuales 50 son helicópteros.

Igualmente, la Artillería Antiaérea cuenta con 12 sistemas de misiles Mistral y está constituida con piezas de tubo de calibres 20 mm, 35 mm, y 40 mm.
De otro lado, el Ejército de Perú posee 410 tanques, 162 vehículos blindados de exploración y 312 de transporte. La Artillería tiene 296 piezas, y 98 aeronaves de las cuales 82 son helicópteros.

Mientras que la Artillería Antiaérea peruana totaliza 150 piezas de 23 mm y 40 mm, además del variado número de sistemas de misiles: SA 3, SA 7 y SA 18, el primero de estos sistemas es el único misil de mediano alcance en la región sudamericana, no obstante, el resto están a un paso de la obsolescencia.
 
 
Armada de Chile
Armada de Perú
4 submarinos convencionales
2 destructores misilísticos portahelicópteros
4 fragatas misilísticas
7 lanchas rápidas misilísticas
32 lanchas patrulleras
3 buques de desembarco de tanques
3 embarcaciones anfibias menores
1 buque logístico
1 buque tanque de flota
1 buque madre de submarinos
1 buque balizador
1 rompehielos
2 buques oceanográficos e hidrográficos
1 buque escuela
En reserva 2 destructores misilísticos portahelicópteros y 1 fragata misilística
 
6 submarinos convencionales
1 crucero misilístico
1 destructor misilístico
6 fragatas misilísticas
6 corbetas misilísticas
4 patrulleros fluviales
25 lanchas patrulleras fluviales
4 buques de desembarco de tanques
1 buque logístico
3 buques tanques de flota
1 buque hospital fluvial
3 remolcadores
1 lancha de rescate de torpedos
1 buque de salvamento
1 buque oceanográfico
1 buque hidrográfico y 1 buque escuela.
 




















De esta forma, la Aviación Naval mapocha tiene 18 helicópteros y 51 aviones. Mientras que la peruana cuenta con 16 aviones y 17 helicópteros.

Los 3500 hombres de la Infantería de Marina (IM) de Chile se organizan en 4 Unidades Tácticas: 1 unidad Vehículos Anfibios, 1 subunidad de Exploración, 2 unidades de Artillería, 4 subunidades de Artillería Antiaérea y 1 unidad para Operaciones Especiales.
La Infantería de Marina de Perú distribuye a sus 5100 efectivos en 5 Unidades Tácticas: 1 unidad Táctica Mecanizada, 1 subunidad Mecanizada Independiente y 1 subunidad IM Independiente, 5 subunidades de Artillería de Campaña y Costa, 1 subunidad Artillería Antiaérea, 1 unidad de Ingenieros de Combate, 1 unidad para Operaciones Especiales,1 unidad de Apoyo Logístico. Uno de los objetivos de la infantería es reemplazar en el menor tiempo posible al crucero y al destructor que ya están obsoletos y su mantenimiento es costoso; por 2 nuevas fragatas tipo Lupo, así la flota peruana contaría con 8 fragatas modernas.


Fuerza Aérea de Chile
Fuerza Aérea Peruana
194 aeronaves:
89 de combate
25 de transporte
21 helicópteros
otros aviones de categorías diversas para instrucción, entrenamiento o búsqueda y rescate
Aviones de combate:
13 son caza-interceptores
29 caza-bombarderos
36 de ataque
11 de ataque ligero o contrainsurgencia
Helicópteros: 10 de transporte y 11 de asalto y de enlace o ligeros
1 B-707 Cóndor y 3 Beech-99A para ejecutar Medidas de Vigilancia Electrónica (ESM), de Comunicaciones (COMINT) y Alerta Temprana Aérea (AEW).
365 aeronaves:
120 aviones de combate
60 aviones de transporte
100 helicópteros
además de otras aeronaves necesarias para misiones específicas o de propósito general
Aviones de combate
30 caza-interceptores
41 caza-bombarderos
8 bombarderos
18 de ataque
Helicópteros: 16 de ataque, 61 de transporte y 23 de enlace o ligeros

Cabe resaltar que el Perú no cuenta con aeronaves para operaciones de Guerra Electrónica.

Desde 1994 la Fuerza Aérea Chilena permanentemente fue renovando su flota. Incorporando 25 Mirage 5 Elkan , de fabricación francesa; 15 Mirage 50 FC Pantera, además de 12 naves F-5E Tiger; 12 A-37B Dragonfly y A36 CC Halcon.

"Military Periscope" indicó en su informe que nuestro estándar está muy por debajo de las capacidades militares de Chile, cuyas Fuerzas Armadas también fueron evaluadas.

El 2006 Chile adquirió dos submarinos Scorpene y cuatro fragatas misileras, sólo las naves costaron 350 millones de dólares, mientras que los cazas comprados a Amsterdam valen 150 milllones. Antes compró los navíos "Williams" y el destructor "Fletcher".

En contraste, la Marina peruana no cuenta con ningún destructor. Sólo tiene seis fragatas Lupo, seis corbetas y seis submarinos (nulos en comparación a los Scorpene chilenos), que están a punto de quedarse inoperativos.

Nuestra fuerza naval es la única que dispone de un crucero, pues lo usual en el planeta es incorporar naves más pequeñas y de mayor maniobra con  poderosos misiles.

El banco de datos "Military Periscope" del Pentágono resalta que mientras Chile tiene los tanques "Leopard", fabricados entre 1975 y 1982, Perú todavía mantiene sus T-54 y T-55, construidos entre 1950 y 1964. Una gran diferencia y ventaja tecnológica de los mapochos.

Además, consideremos que de los 275 tanques rusos T-55 y T-54 MBT adquiridos en 1973, solamente 50 se encuentran operativos, así como los tanques ligeros 110 AMX de los cuales sólo se encuentran en buen estado 29.

Por su parte, el país del sur compró en 1999: 220 modernos "Leopard" y 100 vehículos blindados M113. A estos se suman 100 tanques Leopard II que se fabricaron en Alemania, cada uno de 60 toneladas concebidos para guerras biológicas y radiactivas y forman parte de la OTAN.

También cuenta con 50 tanques AMX-30 de fabricación francesa, carros de reconocimiento EE-9 Cascavel y 177 unidades Piraña.

A fines del 2005, el gobierno chileno postergó la compra de helicópteros para sus Fuerzas Armadas, luego de que los generales de sus instituciones castrenses no se pusieran de acuerdo respecto al número y tipos de aparatos.

Esta adquisición se había previsto para reemplazar sofisticados helicópteros Black Hawk y Sykorsky de los que las fuerzas chilenas tienen sólo ejemplares de excepción.
Asimismo, al terminar el 2009 llegarán a Chile los primeros tres aviones de patrullaje y carga adquiridos por su Armada, de un total de ocho que prevén comprar.

Estos aviones Caza CN-295 son para transportar tropas y carga, además cuentan con seis estaciones para disparar torpedos antisubmarinos y misiles antibuques Arpón debajo de las alas.

Presupuesto

En 1992 se inició el "Plan Alcázar" como parte de la modernización de las fuerzas armadas chilenas, el cual tiene como objetivo la consolidación de una capacidad disuasiva y de ataque, en prevención de algún conflicto cerca a sus fronteras.

En la actualidad, Chile cuenta con un excedente de más de 1.000 millones de dólares en un fondo destinado exclusivamente a la compra y renovación de material bélico. Este dinero sería el sobrante de los recursos totales traspasados a las Fuerzas Armadas de las ventas del cobre en los últimos años.

Esto responde a una ley decretada durante la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet (1973-90), la cual establecía que el 10% de las ventas totales de la estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, deben ser traspasadas cada año a las Fuerzas Armadas.

No se sabe exactamente en qué es gastado este dinero, pues son reservadas las cuentas donde se depositan, lo cual responde al carácter secreto de la ley.

En estos últimos años los precios internacionales del cobre tuvieron fuertes alzas, el precio se triplicó cotizándose por sobre los tres dólares por libra.

Por lo cual, las Fuerzas Armadas chilenas tuvieron mayores disponibilidades para su plan de modernización al incrementarse el traspaso.

En 2006, Codelco derivó a las Fuerzas Armadas casi 1,200 millones de dólares; para el 2007 la cifra alcanzaría los 1,400 millones de dólares, según información del ministro de Defensa Goñi.

Aquella ley  ha permitido a Chile ser uno de los países que destina mayores recursos a la defensa en la región, en el 2005 su gasto alcanzó al 3,54% del Producto Interno Bruto (PIB), según la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Redsal).

Redactora: Margot Rivas
                margot190185@hotmail.com
 
PARA MÁS INFOMACION , PINCHA AQUÍ
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

URUGUAY Mario Benedetti ya se encuentra en casa

Mario Benedetti ya se encuentra en casa

Posted: 02 Feb 2008 12:52 AM CST

Mario BenedettiEl escritor Mario Benedetti, poeta, cuentista y novelista uruguayo se encuentra desde ayer de vuelta en su casa de Montevideo, luego de haber pasado casi un mes internado en la unidad de cuidados intensivos en una clinica de Montevideo por un cuadro de deshidratación producto de una afección intestinal.

Los medios han estado muy atentos a la evolución de la salud de Benedetti de 87 años y lo poco que se sabía era que, a pesar de que aún se encontraba en la misma sala del sanatorio Impasa, estaba de muy buen humor, leía y se estaba alimentando con regularidad lo cual daba claros signos de ir hacia una estabilidad.

Hoy el autor de La tregua, Montevideanos, Gracias por el fuego, Primavera con una esquina rota y de varios volúmenes de poemas apareciedos bajo el título de Inventario ya está en su casa de la capital uruguaya. Benedetti es un autor muy querido y celebrado y su obra está invariablemente marcada por el tema de lo político y lo amoroso.

Ha sido celebrado y premiado, entre otros por el Premio Reina Sofía de poesía en 1999. Su poesía, de hecho, tiene un ritmo único que ha hecho que cantantes como Daniel Viglietti, Joan Manuel Serrat y Pablo Milanés le pongan música.

Hoy, para cerrar y celebrar, os dejo con uno de tantos de sus textos en verso. Se titula Teoría de conjuntos y su motivo es el arte y la armonía:

Cada cuerpo tiene
su armonía y
su desarmonía.
En algunos casos
la suma de armonías
puede ser casi
empalagosa.
En otros
el conjunto
de desarmonías
produce algo mejor
que la belleza.

Vía | Clarín
Más información | Mario Benedetti en Biblioteca Cervantes

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

La liga de los extraordinarios escritores independientes!

La liga de los extraordinarios escritores independientes!

Posted: 02 Feb 2008 02:00 PM CST

Que Alan Moore tenía que terminar apareciendo en un capítulo de los Simpsons era algo que todos sabíamos. Y por fin ha ocurrido. Lástima que sea ahora que la serie se ha vuelto regulera, pero mejor tarde que nunca. Y más si lo hace junto a Art Spiegelman (Maus) y Dan Clowes (Ghost World). Juntos forman: ¡La liga de los extraordinarios escritores independientes!

Para ponernos en situación: Los chavales de Springfield descubren un día que se ha abierto una nueva tienda de cómics en su ciudad, una en la que el dependiente no es un tirano despreciante y obeso y en la que se venden extraños productos europeos. Viendo desaparecer a su clientela, el dependiente ataca la tienda su rival durante una sesión de firmas. El resultado… mejor lo veis vosotros mismos, a partir del minuto 6.

Sin duda es la representación más realista de lo que probablemente ocurra cuando a Alan Moore se le pregunta por alguno de los "trabajos alimenticios" que realizó para las grandes editoriales de masas. Lo clavan todo, hasta su enamoramiento por el cómic clásico. Y por el amor de Jack Kirby, no os perdáis la carátula de DVD que Milhouse intenta hacerle firmar…

Como diría Spiegelman: ¡Maus is in the house!

En Papel en Blanco | Alan Moore

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El desfile de Rag&Bone Otoño/Invierno 2008/2009 en la Semana de la Moda de Nueva York

DESDE NEW YORK PARA NUESTRAS MUJERES LIDERES

El desfile de Rag&Bone Otoño/Invierno 2008/2009 en la Semana de la Moda de Nueva York

Posted: 02 Feb 2008 12:21 PM CST

rag & bone

El viernes comenzó la Semana de la Moda de Nueva York, que siempre nos trae desfiles muy interesantes, muchas fiestas con asistencia de celebrities y fotos del genial The Sartorialist, en fin, todo un acontecimiento para seguir muy de cerca. Uno de los primeros desfiles ha sido el de Rag & Bone, una marca de ropa para un público juvenil y del que son fans muchas famosas.

Para el próximo otoño / invierno nos traen una colección marcadamente militar, con chaquetas con doble botonadura en dorado (muy parecidas a las de este otoño de Baleciaga), pantalones jodhpur, abrigos-capas, chalecos, bermudas y un cierto aire british que me recuerda a la colección de Ralph Lauren de este invierno, incluso por el detalle de la boina. Los colores: azul marino, y toda la gama de grises, beiges y, por supuesto, el negro.

Me apunto el look para copiarlo de falda de vuelo con chaqueta. En el front row, disfrutando del desfile, Marguerita Missoni, Ellen Pompeo y Anna Wintour, vestida de Prada como casi siempre últimamente, da igual quien sea el diseñador. Una buena colección para ir abriendo boca a la semana tan ajetreada que nos espera.

rag&bone

Via | Style
En Trendencias | Ralph Lauren en la Semana de Nueva York otoño/invierno 2007/2008, Las prendas esenciales para un look preppy

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN LIDERAZGO Y LA RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Lo mejor de la semana 28-01/03-02 em trendencias

para nuestras mujeres lideres y tambien a las politicas .Siempre con lo último

 

Lo mejor de la semana 28-01/03-02

Posted: 02 Feb 2008 05:04 PM CST

victoria-beckham-paris-fashion-week-06.jpg

Esta semana nos levantamos con una gran exlusiva, la entrevista de Josep Font para Trendencias, que nos ha contado su gran experiencia en su debut en la Alta Costura de París mostrando una colección Primavera/Verano 2008 elegante y sofisticada. Después de tanto trabajo, su esfuerzo se ha visto recompensando y Font ha logrado cumplir uno de sus sueños.

Y qué decir de la resaca de la Alta Costura Parisina. Hémos podido comprobar que no faltó ni una celebritie en esta semana tan especial. Y es normal, ya que sólo son ellas las que pueden lucir todos los maravillosos vestidos que vemos sobre la pasarela. No se quisieron perder las últimas novedades las incondicionales de todo acontecimiento social: Dita Von Teese, Claudia Schiffer y Victoria Beckham, las tre a juego con gafas de sol. Otras invitados fueron Diane Kruger o Blake Lively.

Otro de los grandes acontecimintos han sido los Premios Screen Actors Guild Awards. Esto significa que ¡por fin hemos podido hablar de una alfombra roja! ya que tras la huelga de guionistas, nos perdimos los modelitos de los Globos de Oro. La pareja protagonista de estos premios fueron los Brad-Angelina. La actriz lució un vestido vintage de la firma Hermès, sí muy bonito pero de unos tono poco favorecido, coincidiendo con Michelle Pfeiffer que llevaba un vestido de tubo beige de la firma Versace. Otras actrices destacadas fueron Cate Blanchett, que escogió un diseño de Nicolas Ghesquière para Balenciaga, Ellen Pompeo que acudió con un brillante vestido de Nina Ricci, Marion Cotillard de Nina Ricci o una espectacular Eva Longoria con un vestido largo de color blanco de Naeem Khan con una espalda descubierta de escándalo.

alfombra1.jpg

Ya sabéis que en Trendencias nos gusta daros ideas, no sólo de looks y combinaciones, también de regalos. Y como dentro de pocos días es San Valentín, hemos hecho un post especial para esta fecha tan señalada con propuestas como colgantes de Tous, pendientes V&L o de Swatch o bolsos de H&M.

Y como la Primavera está muy cerca, cada vez sabemos más cosas de lo que se va a llevar. Bolsos de colorines muy llamativos, unos un poquito más discretos, pero otros hay que atreverse de verdad para llevarlos; Complementos de Victorio y Lucchino para lucir a juego con las prendas estivales o la gama del lila es el tono elegido para esta temporada, algo que ya pudimos ver este Invierno, pero que continúa.

Y como buena causa de la semana David Beckham se viste de Victoria Beckham. Y es que la Vicky es la protagonista de unas camisetas diseñadas por Marc Jacobs con motivo de la lucha contra el cáncer. ¿Qué nos deparará la próxima semana? En Trendecias seguro que os lo contamos.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en liderazgo y rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

[Posible SPAM] T I T U L A R E S L A D I S C U S I O N

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

¿Cómo se define fraude? que nos dice blogsalmon ...

¿Cómo se define fraude?

Posted: 30 Jan 2008 04:23 AM CST

Daniel Bouton, Presidente del Societé Genéralé and Jérôme Kerviel 378.219.JPG

Los investigadores del caso de las pérdidas billonarias generadas por el joven empleado del banco francés, Société Genérale, supuestamente solito, le han cargado con delitos, entre otros, de falsificación de documentos, pero no tiene cargos por fraude.

Supuestamente, no le han cargado con fraude porque su intención no era el enriquecimiento personal por las operaciones que efectuó. Es decir, si hubieran salido bien, el banco se hubiera beneficiado de las ganancias, no el directamente.

Lo que dijo es que su razón por arriesgarse era para cubrir pérdidas anteriores y para efectuar ganancias y, así, recibir primas en su sueldo y ascensos en su carrera.

Recordemos que en esta carrera en los mercados financieros, los sueldos son muy altos y las primas si las cosas las haces bien pueden ser muy altas, incluso multimillonarias.

¿No tenían estas actividades fraudulentas el objetivo de enriquecimiento personal, por lo menos a lo largo de su carrera? Como hemos hablado en estas páginas, han habido muchos culpables aquí pero, ¿no ha sido fraude lo que hemos visto por parte de este chico?

Vía | BBC News (en inglés)
En El Blog Salmón | Société Genéralé culpa al funcionario, 80% de empresas han sufrido fraude y Estudio sobre el riesgo de fraude en Europa

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

¿hay gallos profesionales ?Gallinas, gallos, y empresas

Gallinas, gallos, y empresas

Posted: 30 Jan 2008 11:10 AM CST

aves de corral

Me ha hecho pensar Telémaco con un post de su Blog, La Maldición de Sísifo. Es de esos posts pequeñitos pero que te da pie a muchas ideas. Bueno, quizás mi madre diría ocurrencias. Y es que mira que pensar en Gallinas….

Telémaco nos cuenta que esta demostrado que una Gallina corre más rápido por un grano partido en cuatro pedazos que por el mismo grano sin partir. Y yo, al igual que Telémaco pienso que no, que no somos tan diferentes. Se me ocurren bastantes casos análogos en el comportamiento empresarial. Por ejemplo a la hora de fijar objetivos con que habilidad algunos los fraccionan, los desmenuzan, para evitar que la inmensidad de los mismos nos lleve a a la apatía o a la parálisis por análisis. Vamos, un clásico del divide y triunfa.

Pero es que aún hay más. Ahí esta esa política salarial de muchas empresas de, frente a subidas pero dilatadas en el tiempo, optar por pequeñísimas subidas pero mucho más cercanas entre si, combinado, como no podía ser menos con un sueldo inicial más bajo. Según los defensores de esta tesis, al trabajador (o gallina) asimila la subida de sueldo (el pedazo de grano) en un plazo relativamente corto de tiempo, escasos meses, desapareciendo su efecto motivador, que va más unido al hecho de la subida que a la cuantía en si. Y ademas, añado yo, suele ser más barato, sobre todo si sabe que si se porta mal le vas a hacer vomitar el grano.

Para que no me acusen de sexista voy a señalar otro ejemplo con Gallos. Supongo que todos conocemos el efecto Coolidge, aunque sea en su vertiente practica. Parece ser que los Gallos le enseñaron a la Primera Dama como la capacidad de recuperación de su marido tras el acto sexual era mucho mayor ante un nuevo estímulo sexual (vamos, otra gallina que cubrir). La justificación de este canto a la poligamia se fundamenta según algunos en un principio de perpetuación de la especie, en una maximización de la actividad fecundadora. Viene a ser una fuerza contraria/complementaria de la que parece impulsar la monogamia como mejor marco para el desarrollo de una estructura social sólida.

Pero ciñéndonos a las empresas, creo que es totalmente aplicable. Me sorprende ver como hay gente que después de 20 años sigue encantado de la vida en el mismo puesto y realizando exactamente las mismas funciones. Aunque cada vez son menos, cada vez compruebo como hay Gallos-profesionales que buscan no anquilosarse en un puesto, salir de su zona de comodidad, complicarse la vida y de algún modo, diseminar su ADN por este mundo laboral. Y creo que este trasiego, estas infidelidades para algunos, garantizan, la supervivencia de nuestro modelo socioeconómico, lo mismo que también contribuye al mismo una cierta estabilidad en las relaciones laborales. No todo va ser ir de gallinero en gallinero.

Si, podemos aprender mucho de los animales. Mucho más que de algunos profesionales de la gestión empresarial (perdón, pero me estoy mordiendo la lengua).

Vía | La maldición de Sísifo
En El Blog Salmón | A vueltas con los "mercenarios" laborales

Foto | Mr. Happy

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile