TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, febrero 21, 2008

Idealismo y pragmatismo en las primarias estadounidenses

ELECCIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS

Idealismo y pragmatismo en las primarias estadounidenses

Hillary, Obama, McCain y cómo sintetizar lo mejor de la Historia

Por José María Peredo Pombo, 19 de Febrero de 2008

clintonmaccainobama.jpg

Y por Bienvenido Gazapo Andrade

En las actuales primarias, Hillary Clinton y John McCain representan el pragmatismo de la experiencia, dicen los autores, la firmeza de la moderación y el sentido de la responsabilidad nacional en Irak, en el cambio energético y en la inmigración. Barack Obama representa el idealismo, la retórica imprecisa pero sonora, que transmite un mensaje de cambio radical, y que transporta unas propuestas políticas difusas pero mediáticas, señalan. ¿Dónde reside el nuevo punto de equilibrio entre pragmatismo e idealismo, tras ocho años de neoconservadurismo salvaje?

 

Bienvenido Gazapo es Catedrático de Geografía e Historia de Bachillerato y Doctor en Filosofía y Letras (sección de Geografía e Historia) tras la defensa de su tesis doctoral Premio Extraordinario de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. En la actualidad es Profesor Adjunto del Departamento de Periodismo y Humanidades en la Facultad de Comunicación y Humanidades de la Universidad Europea de Madrid. Orienta su estudio hacia temas europeístas. Ha publicado varios libros.

 

EL HISTORIADOR JACKSON TURNER escribió una vez la democracia nace en los bosques norteamericanos, y aunque los compromisarios demócratas y republicanos han separado el grano de la paja, en el ya legendario bosque de estas primarias, aún no se puede ver con claridad el árbol presidencial. Se diría que no habrá candidatos definitivos hasta que el último elector de Ohio, Texas o Pensylvania emita su voto, o hasta que en las Convenciones de este verano (boreal) se reúnan los delegados y superdelegados. "Históricamente, la filosofía y la doctrina política también han contrastado, tal vez confundido, principios idealistas y acciones pragmáticas" La opinión pública estadounidense va dando saltos de caucus en cuacus, huyendo de la jauría de las encuestas buscando entre los arbustos de la propaganda una idea de país, un proyecto de sociedad.

Ni un experto debate entre Ramón Pérez Maura y Miguel Ángel Bastenier hubiera sido capaz de establecer un pronóstico acertado en este súper martes del siglo, en estos play off de las elecciones presidenciales de 2008, que han desbordado todas las expectativas de los analistas y han consolidado al sistema norteamericano, bipartidista, plural y fervorosamente democrático, como el gran vencedor de la consulta. No hay explicaciones creíbles. Aún así, desde nuestro equipo de investigación, aportamos una más.

UNA CONFRONTACIÓN HISTÓRICA

Idealismo y pragmatismo llevan confrontándose en América desde que el colono se asentó sobre el territorio americano. "Roosvelt fue un pragmático convencido al intervenir la economía durante la depresión de los años 30 y romper con su New Deal los cimientos del liberalismo" Conciliar esta tierra prometida y hostil con el pensamiento cristiano, alcanzar la paz individual y prosperar fueron algunos de los pilares de esta nueva frontera, sobre los que se establecieron los principios fundacionales de Estados Unidos. Unos, como la Declaración de Independencia, rebosantes de idealismo en sus palabras. Otros, como la Constitución, llenos de instituciones pragmáticas en sus artículos.

Históricamente, la filosofía y la doctrina política también han contrastado, tal vez confundido, principios idealistas y acciones pragmáticas. La América para los americanos del presidente Monroe en 1823 constituye un ejemplo de planteamiento pragmático en cuyo fondo se escondía la magna idea de desarrollar una nueva sociedad de espaldas a Europa y sus disputas, en la que Estados Unidos fuera la potencia hegemónica. El Destino Manifiesto, por el contrario, representa el gran concepto idealista del expansionismo estadounidense aplicado con pragmática violencia por políticos y militares en el último tercio del XIX.

"Las acciones wilsonianas no supieron construir con firmeza los pilares de la Sociedad de Naciones; la victoria en la guerra fría de Reagan, por su parte, no explicó cómo administrar la hegemonía en la sociedad postcomunista. A Reagan le faltó wilsonianismo y a Wilson, pragmatismo" En 1907 William James publicó "El pragmatismo", el libro más importante de la filosofía estadounidense. En este resumen de sus conferencias pronunciadas en Boston y en la Universidad de Columbia en Nueva York, James desarrolla las dos premisas sobre las que se asientan los planteamientos pragmáticos: la verdad no es tanto la adecuación a una realidad previa sino a las consecuencias de nuestra acción, y la función del pensamiento es hacer que los actos y las instituciones sean lo más razonables posible. El presidente demócrata Roosevelt fue un pragmático convencido al intervenir la economía durante la depresión de los años 30 y romper con su New Deal los cimientos del liberalismo, y al pactar con Stalin para vencer al otro tirano más atroz de la historia. En la década de los ochenta, el republicano Ronald Reagan, otro pragmático, supo presionar a los poderes soviéticos con su guerra de las galaxias y dialogar de la noche a la mañana con el secretario general del PCUS, Mijail Gorbachov, cuando los comunistas finalmente se dieron por vencidos.

El idealismo en la política llegó de la mano del presidente Wilson. De su reflexión idealista kantiana brotó tras la Primera Guerra Mundial la política descolonizadora, el final de los imperios y una institución universal que salvaguardara la paz en un mundo globalizado ya en 1918. Idealistas fueron también los discursos del malogrado Kennedy y del fracasado Carter.

HILLARY Y MCCAIN, LOS PRAGMÁTICOS; OBAMA, EL IDEALISTA

En las primarias de 2008 los pragmáticos son Hillary y McCain. Ambos, en distintos partidos, representan el pragmatismo de la experiencia, la firmeza de la moderación y el sentido de la responsabilidad nacional en Irak, en el cambio energético y en la inmigración. "Si Hillary Clinton y Obama estuvieran predestinados para formar un gobierno idealista y pragmático en el mismo despacho oval, los americanos pueden encontrar un nuevo destino manifiesto" Ambos ofrecen un mensaje moderado después de estos años de exaltación patriótica; ambos ganan en los Estados más dinámicos cuando se avecina una crisis económica importante. Por su parte, Barack Obama representa la opción más idealista. Una retórica imprecisa como el aire pero sonora como el viento, que transmite un mensaje de retirada del pasado y de cambio radical, y que transporta unas propuestas políticas difusas pero mediáticas.

Pero a las puertas de Roma, la historia nos enseñó a través de Aníbal que los dioses no conceden todos los dones a un mismo hombre. Las acciones wilsonianas no supieron construir con firmeza los pilares de la Sociedad de Naciones que tuvo que reconstruirse en las Naciones Unidas 50 millones de muertos después. Ni supo diseñar Estados factibles en los Balcanes o en Oriente Medio, donde la solución de los mandatos no hizo sino retrasar unos procesos de descolonización que no consiguieron superar los conflictos políticos y religiosos en Irak, Palestina o en el Kurdistán.

La victoria en la guerra fría de Reagan, por su parte, no culminó en una idea global, necesaria entonces, sobre cómo administrar la hegemonía en la nueva sociedad postcomunista. A Reagan le faltó wilsonianismo y a Wilson, pragmatismo. La verdad (escribe Chesterton) es un punto de equilibrio inestable entre dos heterodoxias.

LA TRADICIÓN, SÓLO COMO INDICACIÓN

Si Hillary Clinton y Obama estuvieran predestinados para formar un gobierno idealista y pragmático en el mismo despacho oval, los estadounidenses pueden encontrar un nuevo destino manifiesto para el siglo XXI. Pero deberían considerar que algo similar, aunque con un método y unos actores equivocados, han intentado hacer los republicanos en estos años de neoconservadurismo salvaje. Su idea de imponer la democracia a golpe de praxis autoritaria ha derivado en un estrepitoso fracaso que les ha hecho huir despavoridos hacia el Guantánamo de la soberbia.

El nacimiento en los bosques de aquella Democracia en América fue observado por un analista francés que escribió: es fácil ver que todos los habitantes de Estados Unidos dirigen su espíritu de la misma manera y lo conducen según las mismas reglas; es decir, poseen un cierto método filosófico que les es común a todos, sin que jamás se hayan tomado el trabajo de definir sus reglas. Escapar al espíritu del sistema, al yugo de los hábitos, a las máximas de la familia, a las opiniones de clase, y hasta cierto punto a los prejuicios de la nación, tomar la tradición sólo como una indicación, y los hechos presentes sólo como un útil estudio para actuar de otra manera y mejor. De Alexis de Tocqueville procede la más creíble explicación para estas primarias de cuantas se han publicado hasta la fecha.

Los profesores José María Peredo y Bienvenido Gazapo son miembros del equipo de investigación sobre elecciones estadounidenses de la Universidad Europea de Madrid.

MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ:
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN LOBBY Y LA RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

México producirá un cuarto de su electricidad con energías renovables en 2012

ENERGIAS RENOVABLES
México producirá un cuarto de su electricidad con energías renovables en 2012

 

EFE -

México producirá en el 2012 una cuarta parte de la electricidad que consume con energías renovables a fin de reducir la quema de hidrocarburos y la emisión de gases de efecto invernadero, dijo hoy la ministra de Energía, Georgina Kessel.

"El objetivo es que en el 2012 las energías renovables representen más de una cuarta parte de la capacidad total", explicó la funcionaria durante la inauguración del Foro de Negocios México-Dinamarca, que se lleva a cabo en la capital mexicana.

Kessel destacó que una de las prioridades del Gobierno mexicano es impulsar las fuentes de energía renovable para garantizar la seguridad energética del país.

La funcionaria indicó que dentro de la estrategia energética un papel muy destacado lo representa la construcción de los parques industriales generadores de electricidad con energía eólica en el Istmo de Tehuantepec, en el estado sureño de Oaxaca, donde en 2012 existirá una capacidad instalada superior a los 2.500 megavatios.

La ministra afirmó también que se podrá incrementar la capacidad de generación de electricidad aprovechando los recursos eólicos que existen en otras regiones de México.

Explicó que se requiere también conocer y aprovechar la experiencia de otros países en este tipo de energías "en particular de Dinamarca".

Por otra parte, Kessel recordó que México tiene mucho petróleo pero se encuentra a unos siete kilómetros, unos tres desde la superficie más otros cuatro desde el fondo del mar.

Aclaró que para aprovechar esta riqueza, se requiere, no solamente de comprar la tecnología existente en el mercado, sino obtener el conocimiento y las técnicas para extraerlo y convertirlo en recursos para el desarrollo.

"Necesitamos acercar este conocimiento a nuestros técnicos e investigadores. Solo así, estaremos en condiciones de adecuar la tecnología a la mayor brevedad posible para producir petróleo y gas en las aguas profundas del Golfo de México", insistió la ministra.

Actualmente, las fuentes de energía no renovables, como los hidrocarburos, generan la mayoría de la electricidad del país, mientras que las renovables producen el 23 por ciento restante.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en  energias renovables y calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Colombia :Presentan Comité Técnico de Sostenibilidad para el cumplimiento de las metas del milenio

Presentan Comité Técnico de Sostenibilidad para el cumplimiento de las metas del milenio

Esta es una iniciativa única en el mundo

Con la participación del sector público y privado, de la sociedad civil y la comunidad internacional, Colombia será pionera en el mundo, en la creación de un comité que permitirá la formulación de un informe sobre avances y recomendaciones para el cumplimiento de las metas del milenio.

Bogotá, 21 feb (SP). Con la presentación del Comité Técnico de Sostenibilidad, instalado bajo el liderazgo del Vicepresidente de la República, Francisco Santos, y el Alto Consejero Presidencial, Fabio Valencia Cossio, Colombia presentará ante las Naciones Unidas un informe sobre sostenibilidad en el país, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 
 
El Vicepresidente de la República, Francisco Santos, y el Alto Consejero Presidencial para la Competitividad y Productividad, Fabio Valencia Cossio, durante la presentación del Comité Técnico que permitirá la formulación de un informe sobre avances y recomendaciones para el cumplimiento de las metas del milenio. En él participan el sector público, el privado, la sociedad civil y la comunidad internacional. Foto: César Carrión - SP

Esta es una iniciativa única en el mundo, en donde se sientan a trabajar conjuntamente los sectores público, privado, sociedad civil, organismos multilaterales y comunidad internacional, para orientar la sostenibilidad económica, social y ambiental del país.

Bajo la coordinación del Vicepresidente Francisco Santos Calderón, este comité también busca dar garantías en el uso eficiente de los recursos destinados a la responsabilidad social empresarial.

"La presentación de este informe va a ir mucho más allá, a cómo la responsabilidad social empresarial debe enfocarse a que los objetivos del milenio se cumplan. Esa medición permanente nos va a permitir desarrollar políticas que impacten en el logro de esos objetivos mucho más rápido y por lo tanto se dará una mejora en la calidad del vida de los colombianos", manifestó Santos al término de la primera reunión del comité.

De acuerdo con el decreto 2828 de 2006, este proyecto hace parte de la implementación del Sistema Nacional de Competitividad, que permite la creación de unos comités técnicos para desarrollar temas específicos alrededor de la competitividad del país.

Aparte del Vicepresidente Santos y del Alto Consejero Presidencial, Fabio Valencia Cossio, los integrantes del Comité son los Presidentes la Federación Nacional de Departamentos y la Federación Colombiana de Municipios, los Presidentes de la Asociación Nacional de Industriales, la Sociedad de Agricultores de Colombia, la Central Unitaria de Trabajadores y ASCUN.

Además, hacen parte de él los representantes en Colombia del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Corporación Andina de Fomento, el Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de la Directora Ejecutiva de la Confederación Colombiana de ONG´S, el presidente del Congreso y como invitada especial la senadora Dilian Francisca Toro.

Colombia, país pionero

Según Valencia Cossio, la creación de este comité es un "ejercicio que no lo ha hecho ningún otro país en el mundo", al ser un trabajo conjunto entre el sector privado y público, alrededor de la responsabilidad social en el cumplimiento de las metas del milenio.

"Yo creo que a las Naciones Unidas les vamos a llegar, no con un informe de Gobierno, sino con un informe de todo el país, integral" agregó Valencia Cossio.

El plan de acción que plantea el Comité Técnico de sostenibilidad, es que las diferentes instituciones colombianas, tanto públicas como privadas, estén encaminadas hacia el cumplimiento voluntario de las metas de milenio y los resultados de estas acciones se incluyan en informes semestrales que se presentarán al Gobierno Nacional.

Dicha información será el insumo para la elaboración del informe anual nacional de sostenibilidad, que reflejará los avances para la sostenibilidad económica, social y ambiental a largo plazo.

Este informe será presentado a la comunidad internacional por el Presidente de la Republica, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y en él se expresará el compromiso de los actores públicos, privados, sociedad civil y comunidad internacional, en esta materia.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Carlos Arturo Rodríguez, dijo al término de la reunión que el sindicalismo colombiano le abre la puerta al cumplimiento de las metas del milenio y que "ve con muy buenos ojos y con complacencia la creación de este comité para lo cual iremos a apartar lo mejor de nuestro accionar".

Agregó que esta iniciativa "nos van a permitir un diálogo social y una eficacia importante para el desarrollo del país".

Desde el sector privado, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Luis Carlos Villegas, destacó la gran importancia que tiene este comité para su gremio, al comprometer el concepto de la responsabilidad social, desde el empresariado, con el futuro del país.

"Si hacemos nuestro trabajo juiciosamente como sector privado, con dedicación, con entusiasmo, lo que tendremos es una aceleración en los plazos de cumplimiento de las metas del milenio, y una gran capacidad para contarle en el mundo cuál es la transformación que esta viviendo Colombia", señaló.

El comité contará con una secretaria técnica compuesta por el Departamento Nacional de Planeación y la Andi. Igualmente, producirá una metodología y una serie de indicadores para que sean los lineamientos de los informes de las instituciones integrantes del Comité.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en responsabilidad social empresrial  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Hijo mayor de Paulmann compra Maxikioscos y entra al negocio del retail

HIJO DE TIGRE....
Hijo mayor de Paulmann compra Maxikioscos y entra al negocio del retail

Miércoles, 20 de Febrero de 2008
Economía y Negocios, El Mercurio
CONSTANZA HOLA CHAMY

Manfred Paulmann adquirió a los hermanos Bulacia la cadena de 18 locales con formato tipo minimarket.

El retail al parecer se lleva en la sangre. Hasta ahora Manfred Paulmann -hijo mayor del controlador de Cencosud- había tenido acercamientos lejanos a esta industria, como abastecedor de programas a través de su empresa de capacitación, Neuralis. Pero en diciembre pasado decidió volar con alas propias y adquirió la cadena de minimarkets, Maxikioskos.

La empresa, hasta entonces perteneciente a los hermanos argentinos Bulacia, había tenido un importante crecimiento desde su fundación en 2004.

A la fecha han instalado 18 locales en algunas de las principales ciudades de Chile, como Puerto Montt, Viña del Mar, Los Andes, Linares y Concepción.

El formato inicial eran pequeños locales de alrededor de 12 metros cuadrados ubicados en posiciones estratégicas.

Y justo estaban lanzando un nuevo formato llamado Maxishop -un concepto de mayor metraje, orientado a regalos, tabaquería y consumo en el local- cuando por esas cosas del retail, Manfred Paulmann apareció en la trama. Ambos frentes andaban en busca de nuevas oportunidades de negocios y Maxikiosco acababa de anunciar su plan de expansión para 2008, con diez nuevos locales en cartera.

Después de los primeros contactos, en menos de un mes Paulmann ya tenía todo estudiado y procedió a cerrar el negocio, terminando de comprar la firma.

La decisión fue rápida. Porque el formato traído directamente desde Argentina sedujo a Manfred Paulmann.

Y al igual que su padre, quien tiene vocación de accionista controlador y no frecuenta ser socio minoritario, procedió a comprar la totalidad de la cadena que pretende expandir a paso fuerte.

Chile entero
Y aunque el negocio se mantuvo en reserva, dado el bajo perfil de Paulmann, el plan del mayor de los hijos de uno de los empresarios más conocidos del país es no sólo mantener la expansión planeada previo a su arribo, sino también elevar a Maxikiosco a nivel nacional.

El lunes 14 de enero de este año, Manfred Paulmann y Asesorías Alpa Limitada publicaron en el Diario Oficial la constitución de la sociedad "Comercializadora de Alimentos y Productos Limitada" para la compra, venta, importación y exportación de toda clase de productos, publicidad y elementos publicitarios para la entretención, compra de libros, diarios, revistas y tarjetas telefónicas, además de la distribución de productos alimenticios, insumos de comercio y electrónicos. Se suma la comercialización de máquinas de todo tipo de juegos.

Los otros negocios de Manfred Paulmann, primogénito de Horst
Manfred, primer hijo de Horst Paulmann, no es un cualquiera en el mundo empresarial. Además de su puesto en el directorio y de su participación accionaria en Centros Comerciales Sudamericanos (más conocida como Cencosud) -al igual que sus hermanos Peter y Heike-, vuela con alas propias en lo que a sociedades se refiere.

Con 40 años en el cuerpo, hace casi 7 que tiene su "joyita" comercial, Neuralis, una empresa de capacitación especializada en cursos de computación, e-learning y capacitaciones "outdoor".

También participa en Global ATV, empresa distribuidora de motos de cuatro ruedas, lanzada hace poco más de un año. Precisamente el verano es la temporada peak. De hecho, para esta temporada planeaban incorporar a la oferta la venta de vehículos anfibios.

Y a partir de este año también tendrá un pie puesto en el comercio a través de la compra de la cadena de minimarkets de formato argentino, Maxikiosco y Maxishop.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  responsabilidad social empresarial, liderazgo , y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El Mundo

EL NUEVO PROCESO QUE SE ABRE EN LA ISLA CARIBEÑA

Raúl Castro le pidió a Lula apoyo económico y que medie con EE.UU.

Fue durante la visita que el brasileño realizó en enero a La Habana. Ahora trascendieron los detalles. Brasil daría una mano para resolver el contencioso con Washington. Y prepara inversiones por US$ 1.000 millones.

Por:  Eleonora Gosman
Fuente: SAN PABLO CORRESPONSAL

ENCUENTRO. RAUL CASTRO Y LULA DA SILVA, EN LA HABANA, DURANTE LA CUMBRE QUE SOSTUVIERON EN ENERO. BRASIL QUIERE EXPANDIR SUS MERCADOS.

Cuba pidió a Brasil que le dé una mano en la transición que se inicia con el retiro político de Fidel Castro. Fue su hermano Raúl quien le transmitió a Lula da Silva el deseo cubano de una "mayor" participación de inversiones brasileñas en la isla, tanto en el área de la exploración petrolera como en la mejora y ampliación de la infraestructura vial y del transporte público. Lula ofreció en la oportunidad mil millones de dólares en inversiones privadas y estatales, una cifra enormemente significativa para la isla.

Raúl, quien ya es mencionado en forma abierta como futuro presidente del Consejo de Estado, órgano máximo de gobierno, buscaría también los "buenos oficios" del brasileño para establecer un puente mediador con Estados Unidos, sobre todo en vista del cambio que se avecina en Washington tras las elecciones de noviembre próximo.

La empatía entre Raúl y Lula fue evidente en la visita que el brasileño hizo a La Habana el 14 y 15 de enero últimos. En una cena informal, el mismo día de su llegada, Raúl reveló que confiaba en la capacidad de su interlocutor de convencer a los estadounidenses de poner fin al bloqueo económico iniciado en 1962.

Esto tiene una enorme importancia económica, ya que los cubanos deben pagar muy caros enorme cantidad de bienes de alta tecnología, que van desde medicamentos hasta dispositivos electrónicos, por el solo hecho de tener que importarlos desde terceros mercados dispuestos a vendérselos a precios de oro. Pero los intereses no son únicamente cubanos. Desde hace tiempo, Brasil tiene sus ojos puestos en Centroamérica para expandir su propio mercado. Y en el caso de Cuba, específicamente, Lula ve la oportunidad única de empujar a los empresarios brasileños a invertir y tomar posiciones frente a la gradual apertura económica que se avecina, tal vez con un modelo bastante semejante al de China, donde el Partido Comunista no perdió el control político y maneja los acuerdos económicos según sus propios intereses. En estos días, empresarios de alto nivel de la petrolera estatal cubana y de Petrobras sostuvieron reservadas reuniones en Brasilia como parte de este ambicioso acuerdo.

El canciller Celso Amorim lo dijo con una claridad sorprendente, casi desprovista de connotaciones ideológicas. En una entrevista telefónica que dio al diario Folha de Sao Paulo, sostuvo: "Hay una visión bastante pragmática del nuevo liderazgo en Cuba, con quien tuvimos contacto en la reciente visita de Lula. Creo que eso va a redundar en una intensificación mayor de las relaciones, sobre todo en lo económico y comercial." Amorim indicó también que la culpa de los problemas que más afectan a la isla se debe al embargo norteamericano y subrayó que el futuro, en ese sentido, dependerá en gran medida de los resultados de la elección en EE.UU.

"Tenemos que esperar el desenlace en EE.UU.", sostuvo, sin perder su fe en que un diálogo puede ser posible y que éste "será bueno para todo el mundo". No deja de llamar la atención que un diario del establishment norteamericano, The Washington Post, haya sugerido que el próximo gobierno de la primera potencia mundial debería poner término al bloqueo a La Habana, pues ya no le sirve a nadie. Y las grandes empresas norteamericanas pueden perder mucho espacio a manos de otros, como europeos y latinoamericanos.

Cuando Lula se reunió con Raúl, el 14 de enero por la noche en la cálida capital cubana, hubo comentarios sobre el venezolano Hugo Chávez. Castro reconoció que la ayuda del presidente de Venezuela fue clave para sacar a Cuba de uno de los peores momentos de su historia.

Clarín, que acompañó al presidente brasileño en esa visita, pudo ver esta vez una ciudad vibrante frente a la imagen apagada, como suspendida en el tiempo, que le había quedado de una visita anterior en 1994. Muchos autos y mucha gente en la calle indican que los tiempos han cambiado. Y las cifras acompañan: el último año, el crecimiento económico de Cuba fue casi a lo chino.

Ahora, La Habana Vieja está en pleno proceso de transformación, con barcitos encantadores y edificios construidos al mejor estilo europeo para acoger las riquezas históricas de la ciudad. Y ni hablar de lugares tradicionales como el Floridita o la Bodeguita del Medio.

Pero está el otro lado de la historia, como lo indicó el propio Fidel en una de sus reflexiones en Granma. En una de las últimas columnas de ese diario oficial de cuatro hojas, el ahora ex presidente cubano aconseja a sus sucesores "escuchar" al pueblo, "que es muy educado y muy observador". Lo que quiso transmitir es que la generación de cubanos de entre 30 y 50 años, que nacieron con la Revolución o después de ésta, requiere espacio para verter sus opiniones y participar activamente de la política.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  lobby ; rse ; y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

SER DE IZQUIERDA NO SIEMPRE ES SENTIRSE CERCA DE FIDEL CASTRO

SER DE IZQUIERDA NO SIEMPRE ES SENTIRSE CERCA DE FIDEL CASTRO

El hombre de los discursos irritantes

Por:  Leopoldo Brizuela
Fuente: ESCRITOR

"Al fin te callas!", debe de estar pensando Su Majestad el Rey de España. Que yo sepa, el flamante renunciante Fidel Castro nunca osó interrumpir al Presidente de Su Majestad. No tiene el physique-du-rol de mayordomo de corte con el que carga Chávez, y que acentúa su curioso uniforme carmesí de empleado del mes de McDonald's.

Fidel Castro, por lo demás, bien podría haber sido un compañero del rey Juan Carlos, cuando éste era un príncipe en el exilio y los dos soñaban con guiar los destinos de sus naciones. Pero un vicio de novelista me lleva a imaginar que, como tantos argentinos durante la última visita de Castro, el Rey ha de considerar irritantes sus discursos, por exageradamente largos, como si la sola extensión, esto es, la voluntad de ser escuchado durante mucho tiempo, fuera el colmo del autoritarismo. "¡Al fin te callas!"

Yo pensaba todo esto ayer, en un megashopping de computación, mientras veía en cientos de pantallas cómo la Radio Televisión Española se apresuró a

identificar la renuncia de Fidel con la llegada de la democracia a Cuba -apresuramiento comprensible en un pueblo que deseó ese cambio durante cuarenta largos años, y en tantas empresas españolas que, me permito imaginar nuevamente, querrán hacer negocios en Cuba como en la Argentina democrática de Menem...

No imaginaba que al volver a casa Clarín me invitaría a opinar, teniendo en cuenta que me identifico con lo que a grosísimo modo se llama la "izquierda" y vengo de una familia en que la Revolución Cubana fue siempre un tema de conversación. De chico, es verdad, me extasiaba ante un collar de semillas de café que Fidel regaló a mi tío, presidente de la Federación Universitaria de La Plata en el año 61 -y que mi madre aún conserva junto a su anillo de casamiento, como un rosario laico-, después de deslumbrar a la delegación argentina con una filípica kilométrica. De eso ha pasado casi tanto tiempo como la historia de la Revolución.

Lo cierto es, opino, que siento poco. ¿Qué puede sorprender en la renuncia de un hombre de más de ochenta años? Eso sí: como en el caso de la admonición del Rey a Chávez, la idea de festejar por anticipado el fin de un ser como Fidel, y que alguien pueda estar previendo que Cuba quede en otras manos que la de los propios cubanos, me parece una actitud carroñera.

Claro que la historia de la Revolución me sigue conmoviendo. Sin el bastardeado glamour del Che Guevara (¡ah los bellos hijos de la aristocracia, destinada a hundir o a salvar a los pobres, nunca a dejarlos en paz!, ¡ah la temible seducción de lo guerrero!); y sin el rumboso personalismo de Fidel, sin su confianza un tanto hartante en creer cuál es el único futuro posible; la figura de Camilo Torres, digo, me resulta mucho más entrañable, del mismo modo que la dignidad del montonero Mariano Pujadas, que es otra de mis devociones personales, vuelve aun más condenable la figura de Firmenich. Pero Hanna Arendt enseña a desconfiar de las pasiones como único motivo de la actividad política.

Quiero decir algo más. Desde que, como gran parte de mi generación, me abrí a la política, después de la Guerra de Malvinas (cuando Fidel estrechó la mano del canciller de Galtieri, como Chávez la de Ahmadinejad, ¡imágenes que me revuelven el estómago más allá de lo que pueda intentar corregirme toda ideología o "noción de estrategia"!), sus héroes y sus conquistas me resultan mucho menos incuestionables que, por ejemplo, para una generación anterior; con las mejores intenciones, por supuesto, siento que la gente que hoy tiene más de sesenta años defiende la Revolución Cubana como un elemento de su propia identidad amenazada. Pero ha sucedido lo de siempre: nuestra identidad es otra.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  lobby y la rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Mapuches inician el rescate genético de la 'gallina de los huevos azules'

Mapuches inician el rescate genético de la 'gallina de los huevos azules'


Agricultores mapuches iniciaron en Chile el rescate genético de la gallina de los huevos azules, que entre otras características son criadas artesanalmente, alimentadas con hierbas medicinales y tienen menos colesterol, informaron hoy fuentes oficiales.


Según diversos estudios, estas gallinas tienen menos colesterol, ya que han sido alimentadas con pasto y grano, y no con proteínas de origen de harina
Mapuches inician el rescate genético de la gallina
'El proyecto consiste en el mejoramiento genético de la raza de la gallina mapuche, que está mezclada con las gallinas comunes de origen europeo', explicó hoy a Efe José Arancibia, supervisor de la Unidad Programas y Proyectos de Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La iniciativa, que está apoyada por la FIA, del Ministerio de Agricultura-, tiene un costo total de 87 millones de pesos (183.000 dólares), y en ella participan diez campesinas de la etnia mapuche de seis localidades de las regiones sureñas del Bío-Bío y La Araucanía.

Esta raza 'ya existía' antes de la llegada de los españoles a esta región (1536) y que tras pasar los siglos la gallina mapuche se fue mezclando con la de los españoles, con lo que en la actualidad hay algunas que ponen huevos azules y otras no.

'La idea es rescatar ese gen que tienen todas las gallinas azules mapuches', agregó Arancibia.

Pero no siempre las gallinas mapuches dan huevos azules: las llamadas 'colloncas' (sin cola, en idioma mapudungún) jamás fallan, pero las 'quetros' (con arete de pluma y cola) alternan los colores de los cascarones.

Como ambos tipos están mezclados con gallinas ponedoras de huevos blancos o castaños, para garantizar la recuperación del gen del huevo azul se están cruzando gallinas 'quetros' y 'colloncas' en una misma población.

'A partir de ahí se comenzará a llevar un registro de las características y los datos de los padres para tener descendencia después y así evitar la consanguineidad', detalló Arancibia, que precisó que el proyecto terminará en diciembre de este año.

'Actualmente ya existe una población en desarrollo, con un manejo artesanal pastoreo y crianza con hierbas medicinales para el control sanitario', añadió a Efe el especialista.

Este tipo de cuidados otorgarán a los huevos azules el sello de 'baluarte' que se reserva a los productos alimenticios que cumplen las normas establecidas por el organismo internacional 'Slow Food', que valida 'códigos de crianza' que respetan la esencia de los sistemas tradicionales.

El huevo azul de la gallina mapuche pesa lo mismo que los de otras variedades, pero además del color se diferencia de ellos en que su cascarón es más duro (resiste 3,1 kilogramos por centímetro cuadrado) y más grueso.

Su pigmentación varía del celeste claro al verde oliva semioscuro y se debe a una enzima que la gallina segrega y que transforma la hemoglobina en biliverdina.

Las primeras unidades se han vendido en el mercado local a un precio que casi triplica el de los huevos tradicionales, cuyo valor es de 80 pesos (0,16 dólares) la unidad.

A juicio de José Arancibia, el destino de los huevos debería ser el mercado de productos 'gourmet', 'para gente de buen paladar'.

'El huevo azul es más sano, tiene mejor sabor y su cáscara es distinta; y además, la gallina no está estresada porque vive libremente', agregó.

Según diversos estudios, 'estas gallinas tienen menos colesterol, ya que han sido alimentadas con pasto y grano, y no con proteínas de origen de harina de pescado u otros componentes', aseguró el especialista.

Actualmente, en Chile lucen el sello de alimentos 'baluarte' la gallina mapuche, el merkén (condimento de origen mapuche y sabor ahumado hecho a base de ají 'cacho de cabra'), la quínoa mapuche (fruta verde), la ostra negra y la frutilla (fresa) blanca.



Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

DESDE HOLA: Semana de la Moda de Milán otoño-invierno 2008-2009

Semana de la Moda de Milán otoño-invierno 2008-2009

« volver a la noticia

Todo sobre la Semana de la Moda de Milán otoño-invierno 2008-2009

19 de Febrero 2008

Etro
Mucho más sobria que en anteriores ocasiones la firma Etro se decanta por unas propuestas muy románticas, pero en su versión más comedida. Destacan los detalles lenceros y, especialmente, el calzado que lucían las modelos: botas de caña altísima por encima de la rodilla y cordones a lo largo. Especial mención también requiere el trabajo de sus prendas para conferirles el efecto visual de espeso plumaje.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

WARTHON UNIVERSIA: Si el marketing online es el futuro, ¿por qué algunos directores de marketing permanecen anclados en el pasado?

¿ES EL MARKETING ON LINE EL FUTURO?
 
 

Article Image Si el marketing online es el futuro, ¿por qué algunos directores de marketing permanecen anclados en el pasado?

Los estadounidenses dedican por término medio unas 14 horas a la semana a ver la televisión y otras 14 horas a navegar en la Red. Sin embargo, según datos recopilados y analizados por Google, las empresas gastan el 22% de su presupuesto para publicidad en televisión y sólo un 6% online.

"De todas las plataformas empleadas en publicidad, Internet es una de las pocas cuya tendencia es al alza", explica la profesora de Marketing de Wharton Patti Williams. "Pero si observas la cantidad de tiempo que la mayoría de los consumidores navega en la Red y la cantidad de dólares que se gastan para llegar hasta ellos, Internet está realmente infrautilizado".

De hecho, a medida que las pantallas de ordenador, teléfonos móviles y otros dispositivos disponen de espacio para mostrar anuncios, videos y enlaces a Internet, la publicidad está experimentando una enorme transformación. Los nuevos medios de comunicación crecen a un ritmo desorbitado, pero expertos en el sector y profesores de Wharton afirman que los directores de marketing tardarán en adoptar Internet y otras tecnologías digitales como método para buscar clientes.

Se espera que el gasto de publicidad en Internet aumente 13,4% en 2008 y gracias a dicho incremento Internet suponga el 7,2% de la cantidad total dedicada a publicidad en Estados Unidos, cantidad que según TNS Media Intelligence superará los 153.700 millones de dólares.

Williams sostiene que, aunque Internet proporciona a los publicistas capacidad para analizar la respuesta de los consumidores ante los diferentes anuncios -cuantificando el número de clicks de ratón u otro comportamiento análogo-, son reacios a adoptar Internet posiblemente debido a la incertidumbre sobre su idoneidad para transmitir un mensaje general de marca.

"No está muy claro cómo Crest podría aprovechar la publicidad de las búsquedas", dice Williams. "¿Cuánta gente navega en la Red buscando pasta de dientes? No resulta obvio que un pequeño anuncio en la pantalla consiga atraerlos. Del total del gasto en publicidad simplemente es difícil predecir cual es el efecto de la publicidad online. Internet no es un medio muy bueno para generar una imagen de marca, así que hay un montón de empresas intentando averiguar cómo aprovechar la enorme oportunidad que ofrecen Google y otros motores de búsqueda".

Audiencia mínima

Según el profesor de Marketing de Wharton, David Reibstein, otro obstáculo para el despegue de la publicidad online es la dificultad de llegar a una amplia audiencia simplemente pagando a determinado medio de comunicación. Cuando tres canales de televisión dominaban el mundo de la publicidad, era muy fácil para el marketing de masas y sus agencias decidir dónde emitir sus mensajes comerciales. Ahora se enfrentan a una compleja red de opciones –incluyendo Internet, que por sí misma está muy fragmentada, descuentos en las tiendas, redes sociales y tecnología de teléfonos móviles-, así como los medios de comunicación tradicionales.

"Cada uno de esas piezas es efectiva, pero esa efectividad depende de cómo se gestionen dichas piezas", dice Reibstein añadiendo que muchas pequeñas empresas de reciente creación se dedican a ayudar a los publicistas a llegar online a mercados muy específicos, pero que muchas otras simplemente les confunden aún más. Posiblemente la respuesta de la empresa que quiere anunciarse ante estas empresas y su prometedora tecnología sea Fantástico, pero al final tendría que contratar a otras 10.000 empresas similares, ya que necesitaría un gestor para gestionar este interface, y eso se convierte en una tarea titánica. Hasta cierto punto, lo mejor de las nuevas tecnologías es que pueden llegar a un segmento de población muy específico", señala Reibstein. "El lado negativo es que se necesita una audiencia mínima antes de conseguir algún efecto".

Según el profesor de Marketing de Wharton, Peter Fader, la posibilidad de una recesión podría retrasar aún más la adopción de la publicidad online. Durante una desaceleración económica las empresas deberían destinar su gasto para publicidad a las plataformas de Internet porque están más centradas en los clientes y sus resultados son fácilmente cuantificables. "He aquí la ironía", señala. "Cuando llegan los malos tiempos la gente dice No podemos abandonar la marca. Ya haremos esas cosas centradas en los clientes el próximo año. El director de marketing permanecerá fiel a las habilidades y responsabilidades en las que lleva confiando desde hace tiempo".

Donovan Neale-May, director ejecutivo de CMO Council, una organización que agrupa a directores ejecutivos de marketing en Estados Unidos, dice que parte del retraso en la aceptación de la publicidad digital se debe a las relaciones de largo plazo que las empresas que se anuncian mantienen con los medios de comunicación tradicionales y con las agencias de publicidad, basadas en mensajes creativos para generar una imagen de marca. "Los propios medios deben ampliar su oferta", explica. "Lo que está ocurriendo hoy en día con los grandes medios de comunicación es que todos están intentando diseñar una estrategia que se adapte a las necesidades de las empresas".

Existen diferentes actitudes ante la publicidad online dependiendo de la empresa o sector del que se trate, añade Neale-May. Obviamente las nuevas empresas –aquellas sin historial en la publicidad tradicional-, y empresas basadas en la Red están adoptando las tecnologías digitales a mayor velocidad que otras empresas. "Las grandes empresas globales están a la espera. En muchos casos están limitadas por culturas institucionalizadas, relaciones de agencia y relaciones con los medios".

Gopi Kallayil, director del equipo de marketing de AdSense de Google sostiene que los directores de marketing ahora tienen una oportunidad extraordinaria para comunicarse con el público aprovechando la publicidad a través de la Red.

Internet proporciona a las empresas que quieren anunciarse la oportunidad de conseguir un mayor impacto en las mentes de la gente -y de una manera más eficiente-, al llegar en el contexto y momento adecuado, asegurándose de que su mensaje sea relevante para la gente a la que intentan llegar", dice Kallayil. "Las redes de publicidad han demostrado ser muy efectivas al crear imagen de marca y generar demanda. Asimismo, Internet proporciona a las empresas que se anuncian un medio que controla y cuantifica su gasto en publicidad mejor que los medios tradicionales. El grado de satisfacción de la demanda nunca ha sido estimado de manera más precisa".

Las grandes y pequeñas empresas son capaces de utilizar los nuevos medios para desarrollar lo que Kallayil denomina "micro marketing de masas". Las empresas pueden utilizar Internet para llegar a segmentos de población muy específicos y bien definidos, y al mismo tiempo llegar a amplias audiencias de diferentes mercados. En opinión de Kallayil, empleando la red creada por Google las empresas podrían llegar al 80% del millar de personas del mundo que se estima utilizan Internet.

Datos sólidos e intuición

Según Chris Moloney, director de marketing de Scottrade, una firma de correduría de Internet, las empresas que llevan tiempo en el mundo de la publicidad necesitan comprender cómo funcionan las relaciones entre la publicidad tradicional y la publicidad online. Por ejemplo, una empresa podría tener un anuncio en televisión -con el objeto de crear imagen de marca- que además va a animar al telespectador a visitar la página web de la empresa. "Es difícil saber si la televisión o Internet fue el causante", dice Moloney. "Internet se acaba llevando el mérito por cosas que tal vez se deban a haber visto la CNN. En cierto sentido Internet provoca que la televisión parezca menos impactante, pero para seguir haciendo una mezcla de ambos es necesario emplear buenos métodos de cuantificación y algo de intuición".

Mientras las empresas que se anuncian cada vez son más efectivas cuantificando el rendimiento de su inversión, la publicidad sigue siendo más bien arte que ciencia: puede seguirse la pista a cerca del 75% del gasto en publicidad online, mientras que para el caso de la publicidad en televisión dicho porcentaje apenas supera el 25%. "El promedio es del 50% y está mejorando", dice Moloney. La televisión está definitivamente perdiendo atractivo para las empresas que quieren publicidad, en particular con la actual estructura de precios de los medios. "Hay cierta arrogancia en el mundo de la televisión, una actitud que sugiere que su producto se merece un precio superior cuando, de hecho, se puede obtener un rendimiento que es más fácilmente cuantificable en Internet. Esto va a hacer que el futuro de la televisión sea muy duro".

A pesar del descenso de las ventas, los periódicos aún son un buen medio para la publicidad porque sus lectores constituyen un segmento de población con alto nivel educativo y altos niveles de renta, sostiene Moloney. "Los periódicos proporcionan buenos resultados. Aunque tengan menor audiencia que en el pasado están muy especializados y el segmento de población es muy atractivo. Obtenemos buenos resultados de los periódicos".

En estos momentos el sector se está centrando en la publicidad vinculada a las búsquedas en la Red que ofrecen sitios web como Google y Yahoo. De hecho, los potenciales ingresos por publicidad son la motivación que hay detrás de la oferta de Microsoft para adquirir Yahoo por 44.600 millones de dólares.

Los móviles y los dispositivos sin cable también están empezando a copar un lugar en el mercado, añade Moloney, pero muchos siguen siendo algo incómodos. Así, Moloney cita el caso del iPhone de Apple como un dispositivo que ha superado claramente al resto de aparatos en accesibilidad. "Las oportunidades que ofrece el iPhone son inestimables porque es una plataforma de software flexible". El software de Apple, señala, permite la creación de pequeñas aplicaciones o "widgets" tanto para información metereológica como para información sobre la bolsa, lo cual puede convertirse en un vehículo fundamental de la publicidad porque pueden ser útiles para el usuario.

"Mucha gente cree que la publicidad online es intrusiva, con un montón de marcianos bailando en la pantalla y pop-ups perpetuos", dice Moloney añadiendo que Scottrade utiliza anuncios que proporcionan información que sea relevante para los clientes, como por ejemplo Yahoo, que ofrece la evolución a tiempo real de la Bolsa. "Las oportunidades en Internet consisten en proporcionar contenidos relevantes que no sean intrusivos", explica advirtiendo a los publicistas que no acorralen a los clientes con publicidad excesivamente personal a pesar de que la tecnología permita hacerlo. "Nunca abrumes al cliente haciéndole sentir que sabes demasiado sobre él o ella". Por ejemplo, si una empresa se da cuenta de que una persona está buscando información sobre préstamos universitarios, sería ciertamente abrumador que la empresa se dirigiese a través de la Red a ese cliente con información sobre estos préstamos añadiendo además el nombre de su hijo o hija adolescente.

Kallayil cree que en la actualidad las empresas están utilizando Internet para tener presencia, educar a los clientes y completar ventas. Existen varios puntos de acceso a su audiencia: cuando están haciendo una búsqueda online, cuando están investigando sobre sus pasiones y cuando dedican tiempo online a otras actividades, como las redes sociales o ver videos. "En esta nueva era de publicidad en tiempo real, no todo consiste en contabilizar el número de usuarios que ven una página", señala. "Los publicistas ahora tienen muchísima transparencia y control. Saben donde se exhiben sus anuncios y qué estaba haciendo su audiencia en el momento en que vieron dichos anuncios".

Por ejemplo, una empresa que se dedica a ofrecer vacaciones para practicar yoga puede mostrar su anuncio cuando el cliente esté buscando en la Red este tipo de vacaciones, o cuando está leyendo un artículo sobre yoga, o buscando online información sobre medicina holística o viendo un video en Internet sobre cómo reducir el estrés.

Ahora los directores de marketing disponen de opciones más creativas online que van más allá de los anuncios de texto; por ejemplo pueden incluir imágenes, videos y anuncios interactivos, dice Kallayil. "El tipo de anuncios elaborados que antes sólo eran posibles en la televisión ahora pueden ofrecerse y están disponibles online; hace apenas unos años la publicidad online se reducía a meros anuncios de texto".

El mejor momento para plantar semillas

Internet es tan sólo una parte del amplio panorama digital que se está desarrollando. Además de las búsquedas y la publicidad, las empresas que desean anunciarse también están utilizando Internet y otras técnicas para generar marketing "boca-a-boca", explica Neale-May.

Una nueva idea que circula es la impresión digital. Las empresas pueden diseñar publicidad –o cualquier otro texto-, desde un ordenador central y luego utilizar impresoras de diferentes países para producir exactamente el número de copias impresas que se necesiten, personalizándolas o adaptándolas a las restricciones legales o culturales del lugar. De este modo las empresas ahorran tiempo y dinero en costes de almacenamiento y de transporte. Otra nueva técnica es utilizar los mensajes de texto para ayudar a los clientes. Por ejemplo, una empresa de fertilizantes de Europa puede enviar mensajes de texto a los agricultores en el momento preciso en que necesitan abonar sus plantaciones; las empresas farmacéuticas pueden enviar textos a los pacientes cuando sea necesario renovar sus recetas, explica Neale-May.

Moloney estima que más o menos la mitad de los directores de marketing que conoce son grandes expertos en Internet y están preparados para aprovechar lo que la Red puede ofrecer en relación con los medios tradicionales. "Va a ser imposible que en los próximos tres o cinco años un director de marketing haga bien su trabajo y no comprenda bien el funcionamiento de la Red. Internet ha influido sobre el modo en que vemos la televisión. Ha influido sobre el modo en que vemos toda la publicidad".

Parte del retraso que se observa entre los directores de marketing a la hora de adoptar Internet podría ser generacional, añade Fader. "Se necesita tiempo para llegar a lo más alto del organigrama de la empresa; los méritos se basaban en diferentes habilidades. A medida que vaya pasando el tiempo irán adoptando las habilidades y el enfoque centrado en el cliente; no está siendo un proceso muy rápido".

Fader también cree que existen motivos culturales para explicar el retraso en la inclusión de la tecnología digital en el marketing mix. Los directores de marketing suelen alabar la tarea de los empleados que se dedican a potenciar la marca o los que hacen el trabajo creativo, mientras que aquellos responsables de tareas centradas en los clientes o en analizar la información recopilada son considerados "bichos raros analíticos", dice Fader.

Parte de dicho retraso también podría deberse a la naturaleza del propio puesto de "director de marketing", añade. "Si piensas en ello, el director de marketing es un puesto relativamente nuevo que no existía hace 10 años. Aún se debate si se trata o no de un puesto ejecutivo cuya contribución a la empresa es similar a la de otros puestos ejecutivos". Existen muchos puestos no relacionados que suelen caer sobre la tutela del director de marketing –desde marketing a creación de marca o ventas-, lo cual genera tensiones entre los puestos de marketing que podrían explicar el retraso en la adopción de la tecnología digital, explica Fader. "Lo que te hace ser un buen equipo creativo es muy diferente a lo que te convierte en un buen gestor de ventas o lo que te convierte en un buen profesional del marketing interactivo".

Con demasiada frecuencia los directores de marketing delegan todo proyecto de búsqueda de clientes a través de la Red. Fader tiene una serie de cuestiones sobre los clientes que a menudo pregunta a los ejecutivos de marketing, "como ¿cúal es la distribución de las compras repetidas en tu base de clientes?, ó De todos los nuevos clientes incorporados este año, ¿Qué porcentaje permanecerá contigo un año más tarde? Muchos de ellos responden orgullosos que tiene sistemas que pueden dar respuesta a dichas cuestiones en unos segundos. Eso no es suficiente, dice Fader. "Deben saberlo. Si un director de marketing no domina estas cuestiones, todo ese discurso sobre estar centrado en los clientes es puramente retórico".

Publicado el: 2/20/08
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  MARKETING ON LINE - LIDERAZGOy están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Inversionistas, inversores y emprendedores destapan las oportunidades que ofrece la energía verde

las nuevas energias limpias

Article Image Inversores y emprendedores destapan las oportunidades que ofrece la energía verde

La mayor parte de los especialistas en energía están de acuerdo en que el calentamiento global es una amenaza seria, y defienden que la tecnología verde está en condiciones de replantear los procedimientos fundamentales del sector energético. Pero, en la situación inicial en la que se encuentran las cosas, especialistas e inversores tienen dificultades para separar la verdad de la exageración en lo que concierne a los beneficios que la tecnología verde podrá proporcionar. A esa conclusión llegaron los representantes de la industria durante el Congreso sobre Energía, organizado por Wharton, donde se discutieron temas como la energía renovable, el petróleo y el gas, las finanzas y la influencia del sector energético.

 

Según varios participantes del congreso, la industria de la energía eléctrica está cargada de incertidumbre. Dijeron que los antiguos participantes del sector, como las compañías de electricidad de propiedad de inversores, aguardan con cautela alguna señal de los políticos, órganos reguladores e incluso del público. Además, quieren saber si Estados Unidos adoptará el sistema conocido como cap-and-trade [que fija un límite máximo de emisiones y crea un mercado de libre cambio de títulos de derecho de emisión de carbono], u optarán por un impuesto que incidiría directamente sobre el volumen de emisión del carbono. También temen hacer una fuerte apuesta por cualquier nueva tecnología, sea eólica o solar, hasta que exista alguna evidencia de que dispone de un amplio respaldo.

 

Al mismo tiempo, los inversores de capital riesgo y nuevos inversores, como Google, invierten grandes sumas de dinero en prácticamente cualquier empresa emergente que se posicione como partidaria de la energía "limpia" o renovable. Como consecuencia, tecnologías cuyo empleo todavía no se han probado a gran escala están aumentado su valor enormemente. Es lo que ocurrió con las acciones de First Solar, de origen americano, cuya revalorización fue del 600% en los últimos doce meses.

 

"No se trata de una burbuja [de energía renovable], pero esa valorización es algo que debe preocupar", dijo Michael Liebreich, CEO de New Energy Finance, consultoría en el área de energía. "Se hicieron nuevas inversiones en energía limpia por valor de 100.000 millones de dólares en todos los sectores y países. Lo que se observa es una inflación enorme en los precios de los activos impulsada por esa liquidez, y no por indicadores básicos de la economía. En el movimiento pendular de temor y ganancia propio del capitalismo, estamos con toda seguridad en el ciclo de la ganancia".

 

"Las personas están tan eufóricas respecto al potencial de la energía solar que invierten sin sentido", afirmó Liebreich. Alemania, un país de relativamente poca incidencia en luz solar, está dispuesta a producir electricidad con la luz del sol. Pero, la energía solar, que aún es cara en relación a las fuentes tradicionales, funciona mejor en lugares donde el sol brilla intensamente y la estructura de transmisión de electricidad es precaria, como es el caso de África y de buena parte de Asia. Alemania "está transformando tierras cultivables en polos de energía solar", dijo Liebreich. "Es un absurdo. Estamos ante una situación en la que un 90% de la capacidad de fabricación de células solares, un segmento en expansión vertiginosa, está trasladándose a Alemania."

 

Algunos defensores de la energía solar prefieren observar las deficiencias de gestión de ese recurso. La energía solar, por ejemplo, es intermitente — sólo funciona cuando el sol brilla — y, en algunas partes del mundo, produce mucho más energía durante el verano que en el invierno. Solamente lo que Liebreich llamó de política "de cartera", que trabaja con diversas fuentes de energía — solar, eólica y nuclear — podrá satisfacer la demanda mundial de energía atenuando, al mismo tiempo, el volumen de emisión de carbono.

 

'Arabia Saudita de los vientos'

A pesar de la importancia del viento y de la energía nuclear, ambos segmentos tienen que hacer frente a obstáculos a corto plazo, "por lo menos en EEUU", diagnosticaron los expertos.

 

En el caso del viento, dijo Tim Rosenzweig, director financiero de UPC Wind, de Boston, es ideal para Estados Unidos, "que dispone de mucho espacio abierto y, en algunas regiones, de célebres vientos de bastante fuerza. A los Estados de Dakota del Norte y del Sur se les apodó los Arabia Saudita de los vientos", señaló.

 

El problema es que las mejores áreas para la instalación de las turbinas — grandes torres laminadas que recuerdan a las hélices de un avión pero sin el fuselaje — y la subsiguiente producción de energía están a mucha distancia de las grandes ciudades. Actualmente, no hay infraestructura adecuada para llevar la electricidad generada por el viento a los millones de personas que viven en las cercanías de Chicago, y mucho menos a la costa Este y Oeste.

 

Pero Rosenzweig recordó que la instalación de las turbinas en las inmediaciones de los pasillos urbanos densamente poblados es una tarea algo espinosa. Las empresas tienen que hacer frente al clásico dilema del NIMBY ("No en mi patio", según las siglas en inglés). Mucha gente simpatiza con la idea de la energía eólica, pero no quiere mirar por la ventana de su casa y toparse con las turbinas. Cape Wind, un "campo de viento" en las cercanías de Cape Cod con gran proyección nacional en los medios de comunicación, es un ejemplo bastante objetivo de un proyecto que lidia a menudo con cuestiones relacionadas con el NIMBY. En ese caso específico, los habitantes de la región se organizaron en un movimiento de protesta — en el que participó también el senador Ted Kennedy — valiéndose de argumentos de orden estético, entre otros. Ante esa realidad, "estamos ahora analizando la región norte del Maine, la tierra de las patatas", dijo Rosenzweig. "Estamos buscando oportunidades en áreas donde las comunidades locales reciben con los brazos abiertos los proyectos de energía eólica, que pueden generar empleos [necesarios]".

 

La instalación de turbinas en lugares más alejados que el escogido para el Proyecto Cape Wind — es decir, fuera del campo de visión de las personas — podría evitar temporalmente las objeciones de Kennedy y otros opositores, sin embargo, eso no es posible. "La tecnología aún no está lista para dar ese salto", afirmó Rosenzweig. "El coste de la instalación de turbinas de viento lejos de la costa es muy alto; el mantenimiento es mucho más caro y la calidad del viento no es gran cosa", añadió. Los posibles ingresos extras simplemente no compensan el coste incurrido.

A corto plazo, los generadores de energía eólica tendrían que lidiar también con la escasez de turbinas. La mayor parte de las turbinas es producida en Europa, que abrazó antes que EEUU la energía eólica. Ante la devaluación actual del dólar, su instalación en territorio americano se hizo demasiada cara. "Los precios de las turbinas subieron más del 60% en los últimos tres años", dijo.

 

Una inversión de 350.000 millones de dólares

La energía nuclear, por su parte, es una tecnología extremadamente confiable, siendo responsable de cerca del 20% de la electricidad consumida en Estados Unidos. (En Francia, los reactores nucleares producen cerca de un 80% de la electricidad consumida en el país). Sin embargo, hace décadas que ninguna compañía de electricidad construye una fábrica de energía nuclear en EEUU debido al alto coste de las instalaciones y a la oposición de la población. La gente empezó a desconfiar de la energía nuclear a partir de los accidentes de Three Mile Island, cerca de Harrisburg, en Pensilvania, y de Chernobyl, en Ucrania. No hubo ningún herido cuando el núcleo del reactor de Three Mile Island se fundió en 1979, sin embargo centenares de personas murieron después de la explosión de la fábrica de Chernobyl, en 1986. El desastre emitió una radiación que se extendió por Europa y obligó a 40.000 personas que vivían en los alrededores a cambiar de residencia.

 

Incluso, hoy en día, funciona un reactor nuclear en Three Mile Island; se trata del "pariente" de aquel que tuvo problemas hace tres décadas. Exelon, de Chicago, líder en la producción de energía nuclear en EEUU, es responsable del funcionamiento del reactor.

 

Dada la preocupación por el calentamiento global, las compañías de electricidad están mostrando un nuevo interés en la construcción de fábricas nucleares. Ya comienzan a presentar propuestas para nuevas fábricas y a solicitar orientación de los órganos reguladores sobre cómo proceder. Nadie pretende correr mucho con esta cuestión como consecuencia de la burocracia, de posibles protestas públicas y de los costes elevados. "El alto coste de las fábricas nucleares casi llevó a la suspensión de pagos a las compañías de electricidad de inversores privados en las décadas de 1970 y 1980", subrayó Mac MacFarland, vicepresidente de desarrollo corporativo de Exelon.

 

A pesar de eso, las empresas trabajan con planes que les permitirán empezar a construir en el momento en que tuvieran las suficientes garantías. Exelon, por ejemplo, está preparándose para solicitar un pedido de construcción de un reactor en Tejas, dijo MacFarland. Si es aprobado, sería una gran inversión financiera, y de tal envergadura que MacFarland cuestiona qué otras empresas estarían en condiciones de seguir los pasos de Exelon. "Sólo el componente accionarial equivaldría a un 6% de nuestra capitalización de mercado, y es bueno acordarse de que somos la mayor empresa del sector. Somos dos veces mayores que la que se encuentra en segunda posición".

 

Aunque no se construya ninguna nueva fábrica nuclear, la industria de energía tradicional tiene que lidiar con cargas financieras extremadamente pesadas. "Será preciso invertir 350.000 millones de dólares en generación de energía en la próxima década", dijo. "La transmisión representa otros 150.000 millones de inversiones necesarias — la infraestructura de distribución en nuestras ciudades se ha deteriorado mucho. Las adecuaciones ambientales en las fábricas existentes costarán 50.000 millones más". Para hacer frente a esos costes, las empresas tendrán que fortalecerse por medio de fusiones. "La industria experimentará una consolidación", dijo MacFarland. "No puede ser de otro modo".

 

De momento, muchas compañías de electricidad evitan hacer cualquier inversión de gran tamaño porque no saben aún si tendrán que hacer frente a un impuesto sobre el carbono o a un sistema de cap-and-trade, señalaron varios de los participantes.

 

El sistema de cap-and-trade limita el volumen total de emisiones de un determinado contaminante y después confiere a las empresas licencias para la liberación de un volumen predeterminado (en este caso, por ejemplo, una tonelada de carbono por licencia). Los órganos reguladores reducen entonces, gradualmente, el número de licencias, obligando a las empresas a reducir el nivel general de polución. Mientras tanto, las empresas pueden negociar sus permisos. Las que sean más eficientes — es decir, que no usaran la totalidad de sus permisos de emisión — pueden vender sus cuotas no utilizadas a las empresas menos eficientes. Eso estimula a las empresas eficientes a reducir constantemente su volumen de emisión (obteniendo así licencias adicionales para que sean comercializadas), al mismo tiempo que dan espacio a las empresas menos eficientes que no consiguen alcanzar su meta de emisiones. Esas empresas decidirán entonces si deben invertir fuertemente en la reducción de sus emisiones o se deben comprar licencias adicionales de otras compañías. Eso permite al mercado decidir donde habrá reducción del nivel de polución.

 

NOx y SOx

En 1990, con la Ley del Aire Limpio, EEUU adoptó un sistema de cap-and-trade para las emisiones de óxido de nitrógeno y de azufre (NOx y SOx) por parte de las fábricas de energía. "Los volúmenes de NOx y SOx se redujeron en un 40%", dijo MacFarland. "Las fuerzas de mercado fueron responsables de eso. Había muchos frutos listos para ser cosechados, y para eso usamos purificadores y quemadores lentos de óxido de nitrógeno".

 

El efecto práctico de un impuesto sobre el carbono o de un sistema de cap-and-trade es el mismo: los dos crean un incentivo financiero para reducir la polución. Los políticos se inclinan más por el cap-and-trade, porque no requiere la creación de un impuesto nuevo; pero, sea cual sea el sistema adoptado, los costes serán traspasados a los precios de la energía, que será más cara. "Mucha gente habla del cap-and-trade como si fuera la solución para el dilema en el que nos encontramos", dijo Jane Sadowski del banco de inversiones Evercore Partners. "Sin embargo, el consumidor también tendrá que soportar los costes de ese sistema".

 

Sea cual sea el método que adopten los políticos, es preciso que actúen bien rápido, dijo Parker Weil, director-gerente del grupo de energía para las Américas de Merrill Lynch. "El error del gobierno es que él no da una señal clara de precios. El gas debería estar más caro, y el carbón también".

 

Es lo que piensa también Barney Rush, CEO de H2Gen Innovations de Alejandría, en Virginia, quien subraya que, bajo algunos aspectos, el impuesto allanaría el campo de disputa entre las fuentes sucias de energía, representadas por el carbón y por el petróleo, y las limpias, como la eólica y en — el caso de su empresa — por el hidrógeno. Actualmente, algunos analistas critican las tecnologías limpias porque dependen de subsidios del gobierno. "Estaría encantado de librarme de todos los subsidios que se dan a la energía renovable si hubiera un impuesto sobre el carbono que fijara el precio de las emisiones en un determinado nivel y después dejara la decisión a los mercados", dijo. "El impuesto sería una forma genérica de dejar claro que las emisiones de carbono tienen un coste".

 

Esto no significa que todas las tecnologías renovables tendrán éxito: algunas tal vez no se presten al uso generalizado. El hidrógeno, que la empresa de Rush explora, tiene la ventaja de ser ubicuo y se puede utilizar en coches y camionetas, señaló.

 

Rush recordó que "el hidrógeno es la tecnología del mañana — y siempre lo será". Hace algunos años, el hidrógeno ganó mucha visibilidad cuando General Motors anunció que fabricaría autos movidos por hidrógeno. Sin embargo, el adelanto en ese sentido ha sido lento, lo que llevó algunas personas a que desconfíen de su potencial. "Desde hace algunos años, las personas prefirieron dejar de lado el asunto", dijo. Es verdad que "el desarrollo de la tecnología de célula de combustible requiere mucho tiempo y esfuerzo", observó Rush, sin embargo la tecnología continúa avanzando, tanto en el sector de transportes como en el de aplicaciones industriales. Honda, por ejemplo, comenzará a alquilar este año, en California, automóviles movidos por hidrógeno por 600 dólares al mes.

 

Rush aseguró que los autos a hidrógeno tendrán éxito. Porque las tendencias internacionales — como el rápido desarrollo de India y de China, cuya población combinada es de más de dos mil millones de personas — no permiten otra elección. "Dentro de 20 o 30 años, el número de coches en China y en India no será diferente de lo que se espera para EEUU", añadió. "Si analizáramos un poco esa demanda, veremos que el combustible utilizado no será de origen fósil. Tendrá que venir de otras fuentes." "No pasaremos a ser, de la noche a la mañana, un mundo libre del carbono", dijo Rush, "pero habrá una transformación en los próximos 20 ó 30 años. El volumen de carbono en ese mix disminuirá lentamente".

Publicado el: 2/20/08
más informacion, pincha aquí
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  biocombustibles y calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile