TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, marzo 28, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Claudio Borghi confirmó su renuncia a la banca de Colo Colo

El técnico argentino refrendó sus dichos de la semana y la derrota ante Boca Juniors puso fin a un exitoso ciclo al mando del elenco popular.


Aunque se especulaba que había una reunión de por medio, el técnico Claudio Borghi confirmó su renuncia a la banca de Colo Colo tras la derrota del elenco albo a manos de Boca Juniors y dejó en claro que su decisión es irrevocable.

 

"Ya no dirijo más en Colo Colo. Ya hablé con los jugadores y con los dirigentes. Quiero agradecer el cariño de los futbolistas del equipo, que para mí es muy importante", dijo el técnico en La Bombonera.

 

"Ya lo había anunciado, dirigí hasta hoy y no sigo", insistió Borghi en declaraciones a la cadena de televisión Fox Sports.

 

Posteriormente el técnico nacional enfrentó al resto de los medios de comunicación y volvió a reiterar su postura de alejarse definitivamente de la banca de la institución de Macul.

 

"Cuando los jugadores toman decisiones de forma individual yo los apoyo y ahora espero lo mismo de ellos y que entiendan mi decisión. Yo ya le comuniqué mi postura al presidente, por lo que no hay reuniones pendientes con nadie", aseguró.

 

"Me voy muy agradecido, muy orgulloso de todo lo que se ha hecho en estos casi dos años y medio. Algunos se fueron, otros mejoraron y muchos me demostraron una hombría tremenda", señaló.

 

Para el final, el técnico reconoció que ni su círculo más cercano, es decir, su propia familia, logró convencerlo de echar pie atrás en su decisión.

 

"Mi familia no quiere que me vaya, ellos son colocolinos y me quieren dentro del club, pero esta es una decisión que no se la pregunté a ellos y la tomé yo, en solitario, como entrenador del club", apuntó.

 

"Toda la gente sabe que no hay nada que arreglar. Estoy al día en los pagos y sólo es una cosa de cansancio. Los sentimientos hacia el club siguen estando y no me voy dolido de ningún dirigente", reconoció.

 

Consultado por las declaraciones de Gabriel Ruiz Tagle, quien señaló que de oficializar la renuncia Borghi debiese recomendar a su sucesor, fue enfático en señalar que esa no es su misión.

 

"Mi tarea no es recomendar a ningún entrenador. Yo dejo a mis colaboradores en plena libertad de acción, si quieren se quedan, si quieren se van", puntualizó.

 

A la hora de los balances, Borghi señaló que su permanencia en la banca alba llenó completamente sus expectativas.

 

"Los objetivos que nos propusimos cuando llegamos se cumplieron todos. Quizás lo que faltó en algún momento es ser más amarrete, más ratón y quizás los resultados hubiesen sido otros. Colo Colo ha ganado, ha empatado y ha perdido jugando como Colo Colo y eso me deja más que satisfecho", indicó el DT. (Cooperativa.cl)


Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La inversión mundial en energías renovables es hoy 10 veces superior que en 2001

La inversión mundial en energías renovables es hoy 10 veces superior que en 2001

27 de marzo de 2008

Los gastos de las empresas en I+D en tecnologías energéticas limpias ascendieron a 9.100 millones de dólares en 2006 y las inversiones privadas en energías limpias se elevaron a 8.600 millones de dólares ese mismo año, 10 veces más que en 2001. Son dos de los datos recogidos en La Situación del Mundo 2008, en el que muestra como los próceres de la economía mundial al fin parecen haber detectado la importancia del medio ambiente.

Realizado por el Worldwatch Institute y editado en español por el Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) e Icaria Editorial, La Situación del Mundo 2008 revela evidencias crecientes de que la economía mundial está destruyendo actualmente su propia base ecológica. Pero también muestra el nacimiento de una nueva economía sostenible.  

"Los problemas ambientales, considerados antaño como irrelevantes para la actividad económica, están modificando drásticamente las reglas que rigen la actividad empresarial, las inversiones y el consumo, afectando a más de 100.000 millones de dólares en flujos anuales de capital", afirman los co-directores de la publicación, Gary Gardner y Thomas Prugh.

El surgimiento de este nuevo modelo económico es reflejado en el libro a través de numerosas referencias. En la actualidad, hay 575 fondos de inversión libre ambientales y de energía, mientras que las inversiones globales en "tecnologías limpias" aumentaron en 2006 un 78%, alcanzando los 2.900 millones de dólares y haciendo que este sector se clasificara en tercer lugar en términos de volumen de inversión de capital riesgo (también en Estados Unidos y China).

El comercio mundial de derechos de emisión ha crecido rápidamente, desde 328 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2005 a 1.131 millones de toneladas en 2006. Y las empresas más innovadoras están revolucionando los procesos de producción. Por ejemplo, el gigante químico Dupont, que se ha comprometido a disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, había reducido en 2007 sus emisiones un 72% respecto a los niveles de 1991, ahorrando 3.000 millones de dólares en el proceso.

El diseño de manufacturas para reutilizar materiales, ciudades de «cero residuos», impuestos ambientales, mercados maduros de energía solar y eólica, sistemas de microfinanciación, inversiones socialmente responsables, derechos de tenencia de tierras para las mujeres, normativas que exigen a las empresas hacerse cargo de sus productos una vez desechados… son más ejemplos ofrecidos en La Situación del Mundo 2008.

Multiplicar el alcance
Los autores plantean que "ampliando la escala de estas innovaciones y reproduciéndolas en todo el mundo, éstos y otros experimentos podrían formar la base de unas economías que satisfagan las necesidades de todas las personas con un coste mínimo para el medio ambiente".

Asimismo, el informe advierte que, para evitar el colapso económico global, son
necesarias importantes reformas de las políticas gubernamentales para desviar
inversiones destinadas hasta ahora a actividades destructivas, como la extracción de combustibles fósiles, hacia una nueva generación de industrias ambientalmente sostenibles.

La edición española incluye un apéndice exclusivo dedicado a la 'Economía crítica y solidaria'. Ha sido coordinado por Ángel Martínez González-Tablas y Santiago Álvarez Cantalapiedra, del Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) y en el se recogen varias experiencias con cierto grado de representación en nuestro país que se completan con una reflexión sobre su potencialidad y el significado de la economía solidaria en cuanto proyecto social.

El Instituto Worldwatch es una organización independiente dedicada a la investigación y con sede en Washington, D.C., que trabaja en temas de medio ambiente, recursos y energía. Su informe de este año, que con esta edición cumple su 25º aniversario, aborda economía, sostenibilidad, producción, consumo, alimentación, energía, mercados de carbono, agua, biodiversidad, bienes comunales, inversión responsable y comercio. El libro incluye tablas, gráficos y estadísticas que constituyen un análisis riguroso y una base documental de referencia.

Más información:
www.worldwatch.org
www.icariaeditorial.com
www.cip-ecosocial.fuhem.es
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

as renovables crean cinco veces más empleo que otros sectores energéticos

Las renovables crean cinco veces más empleo que otros sectores energéticos
Lóriz cita la política energética como vital en el acuerdo social de Aragón


Creación de empleo, fijar población, reducción de emisión de gases efecto invernadero o la vertebración territorial son algunas de las ventajas de las energías renovables que fueron puestas ayer de manifiesto en las jornadas que UGT-Aragón celebró en Walqa para abordar este tipo de energías. Participó el consejero de Industria del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, quien apuntó que "nuestro futuro pasa por gestionar bien los recursos".

HUESCA.- UGT-Aragón celebró ayer en el Parque Tecnológico Walqa la segunda jornada de su ciclo "Aragón pura Energía", sobre energías renovables, que parte de la preocupación de la organización por su potenciación. Las jornadas fueron abiertas por el consejero de Industria, Comercio y Turismo de Aragón, Arturo Aliaga, y el secretario general de UGT-Aragón, Julián Lóriz, y contó con la participación de ponentes del Gobierno central, del Ejecutivo aragonés, de empresas y del propio sindicato, que abordaron el desarrollo sostenible a través de las energías eólica y solar y su combinación con el hidrógeno.

El consejero de Industria agradeció al sindicato haber elegido Walqa para esta cita, un parque que el 84% de la energía que consume procede de fuentes renovables, y ubicado en la única provincia de Aragón que tiene todos los modelos de esta energía: eólica -con siete parques-, solar, biocombustible e hidráulica.

Aliaga dejó claro que las energías renovables son un "elemento estratégico del Gobierno de Aragón", y que lo es porque "se crea mucho más empleo, se emiten muchos menos gases efecto invernadero y porque las centrales, los parques eólicos o las plantas solares están en el territorio, luego es un elemento importantísimo de desarrollo". Su apuesta es "ampliar las energías renovables, manteniendo todos los parámetros de sostenibilidad". Agregó que "nuestro futuro pasa por gestionar bien estos recursos". La creación de empleo fue destacada tanto por Aliaga como por Lóriz, quien afirmó que "la capacidad generadora de empleo de estas energías es cinco veces superior a la del resto de sectores energéticos".

Aliaga aportó datos sobre el crecimiento de las fuentes renovables de energía en la Comunidad Autónoma, donde en este siglo se ha logrado obtener más megawatios de energías renovables que en el anterior con la hidroeléctrica. Afirmó que "estamos alcanzando unos niveles de eficiencia en la producción de energía eólica y solar bastante interesantes, y así contribuimos a que ya en Aragón el 70% de toda la energía que se consume se pueda abastecer sólo de energías renovables". También se refirió el consejero al compromiso planteado por la Unión Europea de que en 2020 un 20% de la energía primaria provenga de energías renovables. "España tiene hoy el 6%, y Aragón tenemos el 14%. Otro dato: todo el consumo doméstico en Aragón se suministra con energía eólica".

Lóriz puso de manifiesto la necesidad de apostar "por la eficiencia, el ahorro y las energías renovables, apoyándonos en el capital humano y contando con la I+D+i que los centros tecnológicos, universidades o empresas pueden aportar, junto con las administraciones. Si apostamos por ello, a UGT no le cabe duda de que conseguiremos alcanzar el objetivo que plantea como reto la UE de que, en el año 2020, las energías renovables sean el 20%".

Para transitar hacia este otro modelo de desarrollo energético es necesario, a juicio de Lóriz, "el máximo consenso y participación social. Por ello, para UGT es necesario reforzar el trabajo que venimos haciendo para apostar por las energías renovables, y hacerlo demandando diálogo social a las administraciones, a las empresas, para que, fomentando la participación de todos los implicados, seamos capaces de promocionar las energías renovables y sus ventajas: creación de empleo, fijación de población, reducción de emisión de gases efecto invernadero o la vertebración territorial".

Lóriz valoró la apuesta del Gobierno de Aragón a favor de las energías renovables, y subrayó que "estaremos en la punta de lanza de promover el compromiso" con esta política energética, que será "una de las piedras angulares" del próximo acuerdo social aragonés, porque "es fundamental para sostener un desarrollo económico equilibrado".

M. MANTEROLA
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

la tercera: Fontaine: Turbulencias internacionales no pueden justificar un menor crecimiento en Chile

 

No se puede mostrar la imagen

Juan Andres Fontaine

Fontaine: Turbulencias internacionales no pueden justificar un menor crecimiento en Chile

El presidente de la Bolsa Electrónica criticó la advertencia del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, sobre un menor dinamismo económico en los próximos meses, a causa de un escenario externo desfavorable.


Si bien el presidente de la Bolsa Electrónica, Juan Andrés Fontaine, respaldó la ministro de Hacienda, Andrés Velasco, asegurando que la petición de medidas económicas de diversos sectores tienen un efecto dañino en la marcha de las expectativas y de la actividad, dijo que las turbulencias internacionales no se pueden usar para "justificar los resultados (de Imacec) que vamos a estar viviendo en los próximos meses".

Esto ante la advertencia del secretario de Estado sobre la proximidad de meses "delicados".
"Me parece una apreciación algo exagerada. Se están viviendo meses muy difíciles, diría casi dramáticos". No obstante, manifestó que "en Chile de verdad el escenario externo todavía es bastante favorable, con precios del cobre y demás exportaciones muy atractivos. Hay situaciones complejas derivadas del tema energético, una situación más compleja con la caída del valor del dólar y el sector agrícola, pero todo eso es susceptible de ser abordado con políticas apropiadas", sostuvo el economistas.

Si bien Velasco destacó que la inversión el año pasado se ubicó por sobre su nivel de los últimos 20 años (26% del PIB), Fontaine precisó que "falta más inversión en el resto de los sectores", dado que la mayoría está concentrada en minería (ante el buen precio de los metales) y en energía (dado por el freno en los envíos de gas natural proveniente de Argentina).

EL DÍA

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Velasco anticipa meses "delicados" y pide no exigir "milagros" ni caer en tentaciones

Velasco anticipa meses "delicados" y pide no exigir "milagros" ni caer en tentaciones

Ante empresarios reunidos en Icare, el ministro de Hacienda dijo que "no somos milagreros y tampoco sastres (...) No se trata de confeccionar trajes a la medida de nadie".

Pablo Cañas M.


En un discurso más político y menos académico, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, llamó a no exigir milagros ni caer en tentaciones políticas y anticipó que vienen meses complicados en materia económica.

"Estamos corriendo una carrera larga. No nos exijan milagros, no somo milagreros y tampoco sastres. Se trata de tomar medida tra medida. No se trata de confeccionar trajes a la medida de nadie (...) la politica económoica no es una sucesión de medidas. Nuestro enfoque es otro, es utlizar el mandato democrático, para conducir esta nave a buen puerto", dijo el ministro ante empresarios reunidos en Icare.

Agregó que esta tarea no es fácil, ya que nos ha tocado un período de marejada. "A veces los paajeros se ponen un poquito impacientes y el mar juega en nuestra contra, pero lo importante es no apartarnos del rumbo, Si eso pasa nos mojamos todos. En el nombre del piloto les digo que tenemos muy claro el destino, la ruta y el timón", afirmó.

Dando un giro más político, Velasco realizó un llamado por un clima político, menos confrontacional, asegurando que "en esta coyuntura tenemos que trabajar todos como equipo, no caer en tentaciones políticas de corto plazo ni perseguir intereses corporativos por sobre el bien común. Tenemos que hacerlo además en un período de dos elecciones, pero no vamos a lograrlo si buscamos desalojarnos unos a otros".

El jefe del equipo económico manifestó que "dados estos shocks energéticos de sequía y, por supuesto, esta crisis que ya no es crisis subprime sino que es prime (debido a que los costos estimados no hacen más que subir y su fin no se avizora, de lo que se deriva un crecimiento menor a nivel mundial) ¿Vienen meses delicados? La respuesta así parece probable, en dos sentidos: Primera que nada hemos visto últimos meses con un crecimiento acoitado del Imacec. No sería raro que vieramos algunos meses más, al menos un par, con esas caracteristicas", concluyó el ministro.

Las declaraciones del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se dan luego de las fuertes presiones del mundo político y parte del empresariado por bajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 19% a 18% y en medio de los coletazos de la crisis económica internacional.

 

PROBLEMAS ENERGÉTICOS

El ministro de Hacienda dijo que "este gobierno tiene una política económica clara.. hay transformaciones de fondo que nos van a acercar a la meta del desarrollo; para alla queremos ir", agregando que "este gobierno tiene una política económica clara.. hay transformaciones de fondo que nos van a acercar a la meta del desarrollo; para allá queremos ir", planteó.

También se refirió a los altos precios del cobre y el petróleo, los que según apuntó, no son sostenibles en el tiempo, porque si las naciones desarrolladas crecen menos también compran menos y la demanda de India y China en conjunto constituyen sólo un quinto de la economía mundial. Aunque los efectos de la crisis en Chile serán acotados, las turbulencias se mantendrán por lo que lo que corresponde es seguir actuando "con prudencia".

Reconoció que los problemas energéticos "han sido caros para Chile. No obstante, afirmó que se trata de un déficit transitorio, frente a las inversiones en tal sector, lo que aumentaría la capacidad instalada. "Con este ritmo de inversión en energía, en nuevas plantas, vamos a tener un período de altos precios, pero ese período no va a ser para siempre y  vamos a tener una caída proyectada importante de precios de energía más o menos a partir del 2010", dijo.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Schmidt, se refirió a los dichos de Velasco afirmando que "el ministro todavía no capta el país real que hoy día tenemos (...) tiene razón en el sentido de que el país está mejor para hacer frente a las crisis internacionales, pero la percepción que hay de las autoridades económicas es muy distinta de lo que percibe el ciudadano normal".

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DICE LA MINISTRA DE AGRICULTURA RESTRICCIÓN BRASILEÑA A LA FRUTA ES "ACOTADA" Y "NORMAL"

Ministra de Agricultura
HORNKOHL ACLARÓ QUE RESTRICCIÓN BRASILEÑA A LA FRUTA ES "ACOTADA" Y "NORMAL"
 
¿COMO VA A SER NORMAL?

La ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, aseguró este viernes que la restricción de Brasil al ingreso de ciertas especies de fruta chilena por una supuesta presencia de ácaros es algo que suele ocurrir, y que en ningún caso afectará las relaciones comerciales con este país.

 

De visita en la Región de los Ríos, la secretaria de Estado aclaró que la medida se trata de "una situación tremendamente acotada, que es parte de la normal ocurrencia cuando hablamos de un país como Chile que exporta 11 mil millones de dólares al resto del mundo, y que tiene presencia a través de su fruta o bosques".

 

"Entonces estamos hablando de una situación que ocurre normalmente, que está muy acotada, y que está siendo tratada en las instancias correspondientes" por las instituciones encargadas: el SAG de Chile y su par en Brasil.

 

La secretaria de Estado informó que este fin de semana viajarán a Brasil los encargados del SAG, y que desde el lunes se decidirá la forma de actuar tras el anuncio de cierre de la frontera frutícola ante la persistencia de casos de cargas contaminadas con ácaros.

 

Hornkohl subrayó que "las relaciones bilaterales entre Chile y Brasil están en su mejor momento y van a seguir estándolo", y llamó a la tranquilidad de los productores ante el trabajo serio que están haciendo los trabajos de los equipos técnicos.

 

"Aquí hay flujos de exportaciones e importaciones permanentes entre ambas naciones, frutas y carnes también. Es parte de un trabajo de ambas naciones, y luego contaremos con más antecedentes para ver de qué se trata exactamente y cómo se resuelve, pero insisto que es un tema muy acotado y esto nos permitirá seguir trabajando con brasil en este flujo de exportaciones e importaciones", sentenció.

 

Uvas, kiwis, duraznos, nectarines y manzanas chilenas no pueden entrar a Brasil, lo que implica el cierre de un mercado que en 2007 representó más de 20 millones de dólares para el sector frutícola.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Senadora UDI La senadora Evelyn Matthei (UDI) lamentó el tono utilizado por el ministro Secretario General de Gobierno

Senadora UDI
EVELYN MATTHEI: "VIDAL SE ESTÁ DESPRESTIGIANDO"

La senadora Evelyn Matthei (UDI) lamentó el tono utilizado por el ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Vidal, para referirse a las propuestas que buscan rebajar el IVA, y sostuvo que sus expresiones "descalificadoras" sólo contribuyen a desprestigiar su imagen.

 

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, la parlamentaria por la Región de Coquimbo dijo no entender por qué el vocero del Ejecutivo habla de "izquierda y derecha" y cuestiona la labor del poder legislativo a la hora de discutir los proyectos de ley.

 

"No vale ni siquiera la pena comentar ese tipo de expresiones, pero creo que Vidal se está desprestigiando tanto... No sé por qué usa ese tipo de expresiones tan sin sentido y tan descalificadoras para todo el mundo, pero es problema de él", manifestó.

 

Matthei respondió así a los dichos de Vidal, quien el jueves afirmó que el Gobierno no puede acoger todas las peticiones de modificar impuestos, ya que "cuando uno envía un proyecto de ley tributario al Congreso, uno puede meter un caballo y sale finalmente un camello, porque aparece además la creatividad tanto de derecha como de izquierda".

 

La senadora por la Región de Coquimbo también se refirió a la realidad económica que vive el país, y sostuvo que ante el bajo precio del dólar sólo hay dos medidas que puede adoptar el Gobierno para salir en ayuda de los más afectados: el sector agro exportador.

 

"El tema no es si el dólar está muy bajo o no, no cabe duda que está muy bajo. El tema es más bien qué se puede hacer al respecto, y desgraciadamente no es mucho lo que se puede hacer", expresó.

 

Según la economista, una eventual intervención del Banco Central o del ministerio de Hacienda comprando dólares serviría muy poco, por lo que se necesita es que el Ejecutivo baje el monto de su gasto fiscal o salga en ayuda directa de sectores específicos.

 

"Me preocupa que existe una sensación de que el Banco Central o el Gobierno pueden hacer cosas para aumentar el precio del dólar, y no pueden hacer mucho, porque esto es consecuencia directa del precio del cobre y de la crisis subprime. Por eso, lo único que se puede hacer es que el Gobierno disminuya el crecimiento del gasto, que en vez de un 9 y medio crezca a un 4", afirmó.

 

"Lo otro es que el Gobierno vaya en ayuda de los sectores que están complicados, porque dentro de la agricultura hay algunos cultivos muy rentables en este minuto porque los precios internacionales han subido. En cambio el vino está mal y también la exportación de uva, de fruta, y no puedes gastar millones de pesos para arreglar el dólar, con lo cual vas a beneficiar a los mineros y a muchos agricultores que no necesitan la ayuda", sentenció.

EVELYN MATTHEI:
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

fedefruta : Rodrigo Echeverría "CONFUSA" RESTRICCIÓN DE BRASIL

Rodrigo Echeverría
FEDEFRUTA NO SABE "CÓMO REACCIONAR" ANTE LA "CONFUSA" RESTRICCIÓN DE BRASIL

En entrevista con Radio Agricultura, el presidente de Fedefruta, Rodrigo Echeverría, aseguró que las autoridades brasileñas no han clarificado los motivos que los llevaron a prohibir el ingreso de uvas, kiwis, duraznos, nectarines y manzanas provenientes de Chile, y que por lo tanto no hay un plan claro para reaccionar.

 

"Nos ha llegado que hay una interferencia respecto de los productos chilenos que van a llegar. Existe la prohibición de un par de especies, pero no tenemos una claridad absoluta del motivo", explicó Echeverría.

 

El ministerio de Agricultura brasileño anunció el cierre de la frontera frutícola ante la persistencia de casos de cargas contaminadas con ácaros, una especie diminuta de arácnido, aunque el presidente de Fedefruta puso en duda esta explicación.

 

"Se hace alusión a algunas especies cuarentenarias que se habrían encontrado en 2007, y la información que han hecho llegar las autoridades brasileñas es bastante confusa. Eso nos tiene bastante complicados en este minuto, porque no tenemos la certeza y la forma de cómo reaccionar en este frente", expresó.

 

Uvas, kiwis, duraznos, nectarines y manzanas chilenas no pueden entrar a Brasil, lo que a juicio del dirigente hace más claro aún que la explicación sobre la presencia de ácaros es poco creíble.

 

"Es un rango demasiado grande para pensar que sea alguna plaga cuarentenaria. Si hablemos de arañitas, éstas son propias de la uva de mesa, pero que se haga extensiva a todo esto la verdad es que nos tiene preocupados, porque no es una información consistente. Dejémoslo como información inconsistente no más, no me atrevo a elucubrar, porque pueden ser algunas reacciones, pero es hilar muy fino", subrayó.

 

Rodrigo Echeverría explicó que ya están trabajando junto al SAG para recabar información y elaborar un plan que les permita reabrir el mercado brasileño, aclarando cualquier tipo de dudas que puedan tener en ese país.

 

"Estamos esperando que el SAG vaya a ver a su homólogo, que es el trámite que normalmente se hace. Queremos estar en terreno con la información y reaccionar de la mejor forma posible para disipar, en el caso que haya que aclarar algunas dudas, lo que normalmente se logra tras unas pocas conversaciones", expresó.

 

"Pretendemos buscar la vía de solución y darle la seguridad a las autoridades sanitarias de Brasil que no existe... Todo lo contrario, que existe la máxima colaboración para evitar el traspaso de plagas a través de la frontera", sentenció.

 

Para Chile, la medida anunciada por Brasil significa el cierre de un mercado que en 2007 representó más de 20 millones de dólares entre envíos de uvas (US$ 7 millones), kiwis (US$ 5 millones) y manzanas (US$ 3 millones), entre otros productos.

FEDEFRUTA NO SABE
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Los hombres también cuentan: CLAVES PARA VERSE ELEGANTE

ARMANI Y LA ELEGANCIA MASCULINA
 
LIDERES, EMPRESARIOS, POLITICOS, EJECUTIVOS, DEBEN ESTAR SIEMPRE ELEGANTES ....
 
Los hombres también cuentan
Claves para lucir elegantes


EFE
Los hombres a los que les diseña Armani son elegantes y sexies.
Mar Gámez, EFE



El diseñador italiano Giorgio Armani, uno de los mayores puntos de referencia de la moda masculina actual, ha revelado algunos de sus más preciados secretos: 20 claves que, según él, hacen a un hombre atractivo y elegante a ojos de los demás.

Consíguelo aquí

Tips de altura

En una entrevista concedida al periódico británico The Times el cotizado modisto Giorgio Armani, conocido por su exitosa carrera en el mundo de la moda, especialmente masculina, ha querido compartir con sus admiradores los trucos que, en su opinión, ayudan a convertir a un hombre en una persona elegante, admirada y valorada.

Las claves o consejos desvelan algunas incógnitas a la hora de vestir, como cuáles son los colores más favorecedores o los complementos más apropiados, pero también subrayan la necesidad de sentirse cómodo y seguro con uno mismo, porque, según el diseñador, el resultar sexy y atractivo depende "tanto de la mente como del físico".

Claves a la hora de vestir:

1. "Un par de zapatos baratos no es un ahorro acertado. El calzado es la base principal del armario masculino". Además, aunque el diseñador no lo haya comentado, son muchas las mujeres que suelen fijarse en su aspecto y cuidado.

2. "El negro y el azul marino son los colores que más adelgazan". Para Armani estos colores permiten incluso arriesgarse un poco más con la forma y la textura de la prenda que el resto de tonos.

3. La chaqueta es una de las prendas fundamentales de su guardarropa. Asegúrate de que esté bien cortada, la talla sea la adecuada y te haga sentir cómodo y seguro.

4. Elige tejidos de colores neutrales y evita los demasiado ostentosos. Verás cómo tardan más en pasarse de moda.

5. La corbata negra es una apuesta segura en cualquier cita nocturna. "Un traje negro, una camisa blanca y una corbata negra. Es un cliché, pero es cierto: a todos los hombres les sienta bien la corbata negra", afirma el modisto.

6. Los accesorios se han puesto muy de moda, también en los hombres, así que invierte en unos buenos pares de zapatos, en cinturones, bolsos y corbatas.

7. Cuidado con los colores a la hora de combinar los accesorios. Recuerda que puedes optar por el negro o bien por la combinación marrón-gris.

8. El reloj es uno de los elementos más importantes del vestuario. "Debes escoger bien a la hora de comprarlo porque dice mucho de ti como hombre", asegura el modisto.

9. Una colonia adecuada puede resultar una característica diferenciadora. Por lo general, su olor es lo primero que la gente de su alrededor nota cuando entra a una habitación y la última cuando se marcha.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

[Posible SPAM] El alza de las retenciones en biocombustibles y la vieja historia argentina

BIOCOMBUSTIBLES

El alza de las retenciones en biocombustibles y la vieja historia argentina

Aldo Regali.El alza de la retenciones, es una mala señal para el mundo y demuestra que en Argentina aún  sigue el terremoto económico, pero a su vez le cierra el camino a los Productores Medianos y Pequeños acorralados en el mercado interno con un precio del aceite de soja que no le permite producir un litro de biodiesel en el país sino es a pérdida.
[Un artículo del Doctor Aldo Regali, presidente del Comité de Leyes de la Cámara Argentina de Energías Renovables.] 
El Poder Ejecutivo Nacional ha fomentado la producción del biocombustibles -que implica agregarle valor al aceite- con un derecho de exportación relativamente  bajo.

Este diferencial de impuestos era, sin ningún lugar a dudas, el principal incentivo para la exportación, dada la distorsión que existe actualmente en el mercado mundial por un subsidio que Estados Unidos paga a sus fabricantes y que hace que el valor del aceite de soja y el  biodiésel estén prácticamente iguales.

 Ahora, la fuerte suba de las retenciones también para este nuevo derivado de la soja aparece como un brusco cambio de dirección en la política oficial para el sector, con una novedad impactante: las retenciones a los embarques del biocombustible pasaron del actual 5 al 20 por ciento. 

Cambio de reglas –  Inversores extranjeros:

Esto ha impactado con agudeza en los Inversores Extranjeros que estudian a Argentina y especialmente al Litoral como destino de sus inversiones, tomando en cuenta sus puertos, producción de soja, capacidad instalada etc.

Los estudios que se han llevado de nuestro país y su plan de negocios se ven afectados notablemente por este cambio de reglas.
 
Pero. Alguien se preguntó, como queda nuestro país con esta variación de criterios?

Quien puede asegurar que este aumento en las retenciones no se repetirá?.
Con el modelo de la soja, en sentido analógico si continúa aumentando la producción de  biocombustible se concluirá que el Gobierno Nacional seguirá subiendo las retenciones.

Cual es el estimulo para el inversor extranjero si le están cambiando las reglas imprevistamente?. Que inversiones se pueden esperar  en un país donde uno no sabe cual es la tasa de retorno atento a que el Estado modifica las variables y se queda con un porción mayor de su ganancia?.

El primer impacto negativo de esta medida es una pésima señal a los mercados internacionales, salvo para nuestros competidores que saben que cuentan con un poderoso aliado interno. Demuestra una voracidad fiscal inusitada, que esconde los verdaderos motivos de esta decisión inquebrantable del PEN, de seguir absorbiendo déficit social con esfuerzo y trabajo ajeno.


Plantas actuales – Inversores locales:

Ahora veamos la situación de los Productores locales y los inversores que están construyendo sus plantas.

Atraídos por el auge de los biocombustibles y con una soja a U$S 230.- la tonelada se proyectaron numerosos emprendimientos en el país, especialmente en Santa Fe y Entre Ríos.

Muchos de ellos lo hicieron, apuntando al corte obligatorio (año 2010), ya que el Estado Nacional en virtud de la ley 26.093 se obliga a comprarle al productor todo su producido y pagarle con obligación de una ganancia razonable.

Pero resulta que hoy las Plantas Medianas no pueden habilitarse, pues las disposiciones para ello son prácticamente las mismas que para una petrolera.

No es necesario explicar las inmensas diferencias estructurales y capitales invertidos.

Por otra parte las mismas empresas habilitadoras no saben muy bien que deben auditar, dado que provienen de la industria petrolera y esta nueva industria es totalmente flamante y con bajísimo nivel de riesgo.

El resultado es que casi todos los emprendimientos de la Provincia de Santa Fe y Entre Ríos no están habilitados, salvo Renova y otras plantas del complejo Rosafe de gran porte.

En el mercado interno no pueden vender pues la tonelada de aceite de soja superó los U$S 800.- mientras que la tonelada de gasoil (origen fósil) vale algo más de U$S 500.-.

O sea que la materia prima para hacer bioidesel ya supera en casi un 60' % el valor del precio (gasoil en surtidor) a competir.

Como toda actividad de promoción necesita de un subsidio, siguiendo el modelo "incubadora" que se maneja en el mundo entero.

Justifica el subsidio el hecho de que el combustible contra el cual va a competir está subsidiado, y además el biodesel es no contaminante con lo cual se genera un gran beneficio a la comunidad y explica el apoyo de la comunidad.

Para ser más claro todavía. Si la ley 26.093 es de promoción de una nueva actividad, mal se puede mandar a un niño recién nacido, como es la Industria de los biocombustibles a pelear con un boxeador profesional como son las petroleras, sin subsidios, cuando las propias petroleras están subsidiadas.

La otra salida para los medianos y pequeños productores era entonces asociarse y exportar, pero este nuevo cambio de reglas ha dejado nuevamente sin margen a los productores.

Todas los planes de negocios planteados hasta el momento, ya no sirven para nada y las inversiones que los productores del interior hicieron para colocar sus productos hoy son solo gasto en vano.

Que harán con sus inversiones millonarias?
Cual será el futuro de el impacto social prometido?
Como pagarán sus créditos?
No sabemos.

Para mejor, EEUU ha subsidiado sus biocombustibles de exportación con lo que una tonelada de aceite de soja sale lo mismo que una tonelada de biocombustible.

De esta manera el productor argentino no puede competir ni en el mercado interno (contra el gasoil), ni en el mercado exterior   (contra los subsidios).
Deberá el Ministro de Economía revisar los números y actuar coherentemente a fin de no destruir una industria recién nacida.

La señal es clara para el Sector:

•    Despreocupación del gobierno por una industria que está naciendo.
•    Inobservancia de los principios básicos de un Estado con incubadora de empresas, que le interesa la industrialización del país.
•    Desidia  por darle valor agregado al poroto de soja. Con ello la pérdida de futuros puestos de trabajo e impacto en las economías regionales.
•    Finalmente el aumento en las retenciones a los biocombutibles es "Una expropiación lenta, constante y paulatina del esfuerzo y el trabajo de los productores".   Los impuestos no pueden ser confiscatorios pues terminan matando la actividad. No debe olvidar el gobierno que muerto el productor muere también la recaudación.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, marzo 27, 2008

Presidente del Senado ZALDÍVAR COMPROMETIÓ UNA SESIÓN ESPECIAL

Presidente del Senado
ZALDÍVAR COMPROMETIÓ UNA SESIÓN ESPECIAL EN EL SENADO PARA APOYAR AL AGRO

ZALDÍVAR COMPROMETIÓ UNA SESIÓN ESPECIAL EN EL SENADO PARA APOYAR AL AGRO

El presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, envió una carta expresando su apoyo a los agricultores que se están manifestando en el kilómetro 97 de la Ruta 5 Sur, y en ella comprometió una "sesión especial" para tratar el bajo precio del dólar y buscar contribuir a "sensibilizar" a las autoridades económicas sobre esta crisis que afecta al sector.

 

Junto con solidarizar expresamente con los representantes y trabajadores del agro, el senador independiente (ex DC) manifestó que "pretendemos a través de una sesión del senado dedicada específicamente a tratar la caída del dólar, contribuir a sensibilizar a las autoridades del sector económico para encontrar una salida a la situación".

 

Zaldívar enfatizó que si al bajo tipo de cambio "le sumamos los efectos de la sequía, estamos sin duda en medio de una crisis".

 

El senador por le Región de Aysén recordó que su postura siempre ha sido reclamar "sistemáticamente por la necesidad de corregir la forma como se aplica el modelo económico vigente", demandando que se apliquen "medidas concretas que permitan mantener y fomentar nuestra agricultura".

 

"Es aquí donde debe actuar la mano invisible del Estado. Yo he alzado mi voz por los pequeños y medianos empresarios, pero también advertí que si no se hacen las correcciones la crisis alcanzaría también a los más grandes, como ya se advierte en el sector agrícola", enfatizó.

 

Finalmente, el presidente del Senado llamó a que el acto de este jueves se desarrolle sin inconvenientes ni desmanes, para no deslegitimar un movimiento que está plenamente justificado.

 

"Si los insto a manifestarse pacíficamente, la fuerza de la razón está de vuestra y nuestra parte. No demos pretexto para que se desvirtúe esta legítima demanda", sentenció.

 

SENADOR NARANJO SE SUMA AL APOYO

 

El senador Jaime Naranjo (PS), integrante de la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta, expresó que "considera legítima la manifestación" de los productores agrícolas, afirmando que "este sector de nuestra economía se encuentra gravemente afectado por el bajo precio del dólar y la sequía". 

 

"Además, no podemos obviar que fundamentalmente los más afectados son los pequeños productores y campesinos", recalcó, agregando que si bien el Gobierno ha tomado medidas, "éstas han sido insuficientes y solo han permitido paliar en parte los problemas, pero no otorgar soluciones de fondo".

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE: Masiva manifestación EN PROTESTA DE AGRICULTORES

Masiva manifestación
REPRESENTANTES AGRÍCOLAS PIDIERON UN "DÓLAR ÉTICO" QUE AYUDE AL SECTOR

REPRESENTANTES AGRÍCOLAS PIDIERON UN

La masiva reunión que el sector agrícola y exportador de nuestro país convocó en un predio del kilómetro 97 de la Ruta 5 Sur arrojó como principal conclusión que los productores y trabajadores pidieron que el Gobierno establezca un "dólar ético", que permita salir adelante a una actividad que se encuentra "en jaque"

 

El tipo de cambio que bordea los 440 pesos no permite que el agro se siga desarrollando, y ante ello se pidió a las autoridades fiscales y económicas que se sensibilicen y adopten ahora medidas para paliar el bajo tipo de cambio.

 

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Schmidt, aseguró que las medidas adoptadas hasta ahora pro el Ejecutivo son insuficientes, y recalcó que si el sector no repunta serán las regiones las que se verán más afectadas.

 

"La agricultura no se produce en la Plaza de Armas del centro de Santiago. Muy por el contrario, se produce en las regiones de nuestro país, donde somos los motores del desarrollo y aportamos entre el 20 y el 35 por ciento del empleo regional", expresó.

 

"La persistente caída del dólar, que ya llega a un 45 por ciento en estos últimos 5 años, está poniendo en jaque nuestro modelo exportador y la meta compartida incluso con el Gobierno, de transformar a Chile en potencia agroalimentaria", recalcó el presidente de la SNA.

 

En tanto, el titular de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), Ronald Bown, criticó a las autoridades por actuar con una visión sesgada, que no les permite visualizar los serios problemas que la economía del país puede tener si es que no se adoptan medidas urgentes a favor del sector.

 

"Definitivamente hay un inmediatismo, una preocupación de problemas de corto plazo sin una visión de largo plazo. Eventualmente el país podría estar viviendo una situación de este tipo en que estamos creciendo, no lo más que podamos, pero sin mayores perjuicios del punto de vista de la economía global. Pero los efectos se producen en el mediano y largo plazo, y eso es lo que no tiene preocupados", enfatizó.

 

La manifestación convocada por los trabajadores y productores agrícolas de las regiones de O'Higgins y el Maule también contó con la presencia de parlamentarios como el senador Andrés Chadwick (UDI), quien se unió al llamado hacia el Gobierno para intervenir el precio del dólar.

 

"Hay que solidarizar y unir nuestras voces para que el Gobierno logre abrir los ojos.

Hoy la agricultura está muriendo, está siendo destruida. Al precio del dólar que hoy tenemos en Chile es imposible que la agricultura pueda subsistir", expresó.

REPRESENTANTES AGRÍCOLAS PIDIERON UN
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

José Antonio Viera-Gallo

José Antonio Viera-Gallo
GOBIERNO ESTIMA QUE PIÑERA "CORRIÓ UN GRAN RIESGO" CON SU VISITA A PERÚ

GOBIERNO ESTIMA QUE PIÑERA

Aunque aclaró que en el Gobierno no existe molestia por las reuniones de Sebastián Piñera con Alan García y otras autoridades en Lima, el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, manifestó que el abanderado presidencial de RN corrió un "gran riesgo" al viajar a Perú justo cuando existe un diferendo limítrofe que se discute en La Haya.

 

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el secretario de Estado expresó que "evidentemente el hecho que el principal candidato de la oposición visite a un país con el cual Chile acaba de empezar un litigio fronterizo es riesgoso, no cabe la menor duda. Es riesgoso para él", recalcó.

 

Viera-Gallo destacó que el ex presidente de Renovación Nacional es "una persona a la que le gusta el riesgo" en distintos ámbitos de su vida, desde los negocios hasta la política, y subrayó que al visitar Perú, Sebastián Piñera "ha corrido un gran riesgo, no cabe duda".

 

El ministro negó que la ausencia del embajador Cristián Barros en la cena que Piñera sostuvo anoche con representantes del mundo político, social y empresarial de Lima responda a un gesto de molestia desde el Gobierno, ya que en La Moneda no tienen mayores reparos sobre la presencia del ex senador en el país vecino.

 

"Molestia no hay. Lo que pasa es que en estas situaciones de política exterior hay que estar en muy buena sintonía siempre, en sintonía fina, porque cualquier declaración que se haga puede ser utilizada por la otra parte en el juicio de La Haya", manifestó.

 

Viera-Gallo aclaró que el único reparo que tienen al interior del Gobierno es la forma en que Piñera se refirió al diferendo que Chile y Perú sostienen ante la Corte Internacional de La Haya, ya que no existe una controversia, como expresó el abanderado de RN.

 

"Me parece que los planteamientos que ha hecho son bastante coincidentes con los del Gobierno de Chile, salvo en un punto. Él ha hablado de una controversia con Perú, y la verdad es que Chile nunca ha aceptado que exista una controversia. Nosotros decimos que el límite está zanjado, y el diferendo lo plantea Perú", enfatizó.

GOBIERNO ESTIMA QUE PIÑERA
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE: Dos Mil Agricultores Protestaron Contra el Gobierno por Caída del Dólar

Dos Mil Agricultores Protestaron Contra el Gobierno por Caída del Dólar
 
Cerca de dos mil agricultores se reunieron en el kilómetro 97 de la ruta cinco sur, donde grandes y micro empresarios, se hicieron presentes para reclamar contra el Gobierno por su falta de voluntad para intervenir el precio del dólar que actualmente los afecta.

La movilización pacífica que reunió a trabajadores de la región de Ohiggin`s y del Maule, tuvo un carácter pacífico.

Llamó la atención la presencia de dos burros, con los nombres "Banco Central" y "Ministerio de Hacienda", que expresaban la tozudez de los organismos para intervenir la divisa.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile