TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, abril 02, 2008

LOBBY EN CHILE: Cámara aprueba ley que regula al lobby tras cinco años de trámite

Cámara aprueba ley que regula al lobby tras cinco años de trámite
La Tercera - Ñuñoa,Santiago de Chile,Chile
Por 103 votos a favor la Cámara de Diputados aprobó, el informe de la Comisión Mixta sobre el proyecto que regula el lobby, entendiendo por él a la ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Diputados aprueban regulación del lobby y queda

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Robert Kennedy Jr. aboga en Chile por pequeñas centrales hidroeléctricas

ENERGIAS RENOVABLES  EN BUSCA DE INVERSIONISTAS

Robert Kennedy Jr. aboga en Chile por pequeñas centrales hidroeléctricas

31-03-2008 - 16:21 h.
Aumentar tamaño de letra
Dismuir tamaño de letra
Imprimir

Santiago de Chile | EFE

Robert Kennedy Jr., fiscal del Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC, sigla en inglés), abogó hoy por la construcción de minicentrales hidroeléctricas en contraposición a las grandes centrales que se prevé construir en el sur de Chile, en el marco del proyecto Hidroaysén.El proyecto, impulsado por Endesa Chile y la generadora chilena Colbún, contempla la construcción de hasta cinco centrales en el cauce de los caudalosos ríos Pascua y Baker en la lluviosa región de Aysén, en el sur de Chile, con una potencia de 2.750 megavatios.

"Pueden construirse represas en Chile, pero tienen que ser muy pequeñas y bien integradas con desarrollo regional, que ofrezcan energía en 18 meses y no en los diez años que tardarán las grandes centrales en producir energía", explicó Kennedy.

El estadounidense, que se reunió con algunos de los impulsores de la campaña "Patagonia sin represas", que se opone al proyecto Hidroaysén e integrada por grupos y plataformas ecologistas, tiene prevista para este mismo lunes una reunión con la presidenta Michelle Bachelet, a la que ofrecerá la colaboración de su institución.

"Mi organización está dispuesta a hacer todo lo que sea necesario para atraer inversores expertos en nuevas tecnologías y energías renovables de todo el mundo interesados en solucionar el problema energético que sufre el país", puntualizó Kennedy.

Robert Kennedy Jr. aseguró que Chile tiene el "mayor potencial en todo el mundo" de energías renovables, y abogó por diversificar la matriz energética del país con el uso de energía eólica, solar y geotérmica, tal y como hicieron otros países como Suecia e Islandia.

"¿Por qué destruir un tesoro nacional si puedes tener energía más barata, más eficientemente y mucho más rápido de fuentes renovables?", se preguntó el sobrino del fallecido presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.

El estadounidense dijo que las empresas extranjeras "vienen a Chile a robar los recursos, el más importante, el agua, que debería ser de todos los chilenos", en alusión a la empresa española Endesa España, propietaria de Endesa Chile.

Por otra parte, el abogado estadounidense señaló que invitará al ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman, a un congreso en California donde expondrán métodos alternativos de energías no convencionales.

Kennedy partirá hoy de Chile tras una estancia de una semana durante la cual visitó el sur del país y mantuvo reuniones y contactos en la capital chilena.

El proyecto Hydroaysén, con una inversión de 4.000 millones de dólares, es considerado vital para aliviar los problemas energéticos de un país que debe importar más del 90 por ciento del petróleo que consume y afectado además por la escasez de gas argentino y por una sequía que ha afectado la generación hídrica de electricidad.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La inversión mundial en energías renovables es hoy 10 veces superior que en 2001

energias renovables

La inversión mundial en energías renovables es hoy 10 veces superior que en 2001


Nacional | Los gastos de las empresas en I+D en tecnologías energéticas limpias ascendieron a 9.100 millones de dólares en 2006 y las inversiones privadas en energías limpias se elevaron a 8.600 millones de dólares ese mismo año, 10 veces más que en 2001. Son dos de los datos recogidos en La Situación del Mundo 2008, en el que muestra como los próceres de la economía mundial al fin parecen haber detectado la importancia del medio ambiente.

Realizado por el Worldwatch Institute y editado en español por el Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) e Icaria Editorial, La Situación del Mundo 2008 revela evidencias crecientes de que la economía mundial está destruyendo actualmente su propia base ecológica. Pero también muestra el nacimiento de una nueva economía sostenible.

Los problemas ambientales, considerados antaño como irrelevantes para la actividad económica, están modificando drásticamente las reglas que rigen la actividad empresarial, las inversiones y el consumo, afectando a más de 100.000 millones de dólares en flujos anuales de capital , afirman los co-directores de la publicación, Gary Gardner y Thomas Prugh.

El surgimiento de este nuevo modelo económico es reflejado en el libro a través de numerosas referencias. En la actualidad, hay 575 fondos de inversión libre ambientales y de energía, mientras que las inversiones globales en tecnologías limpias aumentaron en 2006 un 78 por ciento, alcanzando los 2.900 millones de dólares y haciendo que este sector se clasificara en tercer lugar en términos de volumen de inversión de capital riesgo (también en Estados Unidos y China).

El comercio mundial de derechos de emisión ha crecido rápidamente, desde 328 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2005 a 1.131 millones de toneladas en 2006. Y las empresas más innovadoras están revolucionando los procesos de producción. Por ejemplo, el gigante químico Dupont, que se ha comprometido a disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, había reducido en 2007 sus emisiones un 72 por ciento respecto a los niveles de 1991, ahorrando 3.000 millones de dólares en el proceso.

El diseño de manufacturas para reutilizar materiales, ciudades de cero residuos , impuestos ambientales, mercados maduros de energía solar y eólica, sistemas de microfinanciación, inversiones socialmente responsables, derechos de tenencia de tierras para las mujeres, normativas que exigen a las empresas hacerse cargo de sus productos una vez desechados… son más ejemplos ofrecidos en La Situación del Mundo 2008.

Multiplicar el alcance

Los autores plantean que ampliando la escala de estas innovaciones y reproduciéndolas en todo el mundo, éstos y otros experimentos podrían formar la base de unas economías que satisfagan las necesidades de todas las personas con un coste mínimo para el medio ambiente .

Asimismo, el informe advierte que, para evitar el colapso económico global, son necesarias importantes reformas de las políticas gubernamentales para desviar inversiones destinadas hasta ahora a actividades destructivas, como la extracción de combustibles fósiles, hacia una nueva generación de industrias ambientalmente sostenibles.

La edición española incluye un apéndice exclusivo dedicado a la Economía crítica y solidaria . Ha sido coordinado por Ángel Martínez González-Tablas y Santiago Álvarez Cantalapiedra, del Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) y en el se recogen varias experiencias con cierto grado de representación en nuestro país que se completan con una reflexión sobre su potencialidad y el significado de la economía solidaria en cuanto proyecto social.

El Instituto Worldwatch es una organización independiente dedicada a la investigación y con sede en Washington, D.C., que trabaja en temas de medio ambiente, recursos y energía. Su informe de este año, que con esta edición cumple su 25º aniversario, aborda economía, sostenibilidad, producción, consumo, alimentación, energía, mercados de carbono, agua, biodiversidad, bienes comunales, inversión responsable y comercio. El libro incluye tablas, gráficos y estadísticas que constituyen un análisis riguroso y una base documental de referencia.

Fuente: Ecoticias
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en  ENERGIAS RENOVABLES - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PORTAL MINERO: ¿AVANZAMOS AL CERO DAÑO EN LA INDUSTRIA MINERA?

¿AVANZAMOS AL CERO DAÑO EN LA INDUSTRIA MINERA?

En la Foto:Patricio Cartagena, Abogado. *

En los últimos 10 años se registran en promedio aproximadamente 30 trabajadores fallecidos por año, y el año 2007, esta cifra ascendió a 40 accidentes fatales.
Lo que va corrido en este año, ya se registran 8 accidentes fatales.
Observemos que esta situación no es responsabilidad exclusiva de ningún sector o estamento, porque los fallecidos son trabajadores de empresas mandantes y contratistas, de la gran, mediana y pequeña minería, y de la minería artesanal.

En Chile la industria minera nacional invierte en formación y capacitación de sus trabajadores, perfecciona a supervisores y gerentes en materias de prevención, sus políticas corporativas reflejan la importancia de la salud, seguridad e higiene para sus trabajadores y la mayoría cuenta hoy, con Sistemas Certificados de Gestión de Riesgos en la Actividad Minera.

Igualmente, se constata un funcionamiento formal de los Comités Paritarios, los Sindicatos de Trabajadores crecientemente hacen ver su preocupación por la accidentabilidad en las faenas mineras y Sernageomin ha incrementado sus fiscalizaciones de terreno.

Igualmente, no debemos desconocer que en estos años la minería enfrenta una escenario productivo distinto, con un fuerte dinamismo de la gran, mediana y pequeña minería, con nuevos proyectos y otros en fases de expansión, con un incremento significativo en los ritmos de producción e incorporación de nuevas tecnologías, mayor mecanización y nuevas modalidades de relación laboral. También el escenario normativo ha evolucionado con la Ley de Subcontratación y la mayor judicialización sobre el análisis de causalidad de los accidentes laborales y las reparaciones económicas que se persiguen en juicios civiles y penales.

¿Esto basta para justificar lo que está ocurriendo. ¿Por qué entonces lamentamos más y más accidentes fatales? ¿Dónde están las causas directas e indirectas de este desempeño? ¿Qué es entonces lo que falla o no permite alcanzar el cero daño en nuestra industria minera?.

Las relaciones de causalidad que identificamos son en nuestra opinión estructurales y requieren urgentemente revisar políticas, programas, proyectos, modelos organizacionales y competencias que hoy aplica y exige la industria minera en sus procesos productivos.

Estimamos imprescindible provocar un trabajo estratégicos en las siguientes líneas centrales: Educación-Capacitación y Compromiso-Liderazgo de la Alta Dirección.

Un estudio elaborado por Sernageomin y la ACHS sobre las causas de muerte en accidentes laborales en la minería, en el período 1990-2005, en el cual se registraron 742 personas fallecidas, arrojó como conclusión que un alto porcentaje de los fallecidos tenían menos de 5 años de experiencia en el cargo, (del orden de 86,8%), siendo aún más revelador, en aquellos trabajadores con menos de un año de experiencia en el cargo, en que el porcentaje alcanza a un 57%.

Esto es indicativo que no se está haciendo lo correcto con los procesos de inducción y capacitación de los trabajadores, quizás demuestran ser, no tan modernos y eficaces, en cuanto a calidad, contenido y metodología.
La gestión laboral que identifica y potencia las competencias no releva suficientemente al momento de la selección las habilidades que constaten la variable "cultura por la seguridad"

Estimo que existe en este ámbito una gran brecha que requiere ser analizada, trabajada en forma asociativa, uniendo esfuerzos y recogiendo las mejores prácticas de la industria nacional e internacional. Nuestro acento además, debe ser el trabajo en etapas tempranas, al nivel de Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades.

Estas iniciativas requieren hoy de un claro, decidido y transparente liderazgo de la gerencia de la empresa, que se demuestra por ejemplo: en la ubicación funcional y orgánica de la prevención de riesgos al máximo nivel del proceso de toma de decisiones productivas de la organización, dotando de los recursos humanos y financieros a la unidad operativa, activando y fortaleciendo el rol de los comités paritarios y aprovechando como enseñanza y corrección los informes de investigación de accidentes en la faena y canalizando oportunamente su difusión en la organización.

Proponemos crear un Centro de Investigación Nacional en Prevención de Riesgos para la Industria Minera Nacional. Las empresas y sus trabajadores deben contar con información técnica, proyectos de investigación, capacidad analítica y propuestas innovadoras en prevención de riesgos para la minería del siglo 21. Invitamos a reflexionar sobre esta iniciativa a las empresas, los servicios públicos competentes, las mutuales y las universidades.

Debemos romper los actuales paradigmas. Cada empresa debe contar con un Programa Integral que reúna los elementos indicados para ejecutar en forma conjunta -la alta dirección y los trabajadores-, una exitosa gestión de riesgos en las faenas mineras. Sólo generando cambios en los patrones conductuales, relevando la cultura por la seguridad en programas educacionales, incorporando esta variable en los procesos de selección y mejorando la inducción para el desempeño laboral, más el liderazgo evidenciable de la alta dirección de las empresas nos encaminaremos decididamente al cero daño en nuestra minería.

* Patricio Cartagena Díaz. Abogado, anteriormente se desempeñó como director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería. Entre el 2000 y 2006, fue vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y ocupó la presidencia del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC).

Portal M
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Corte chilena inicia estudio trabajadores subcontratados minería

Corte chilena inicia estudio trabajadores subcontratados minería

martes 1 de abril de 2008 14:44 GYT
 

SANTIAGO (Reuters) - La Corte Suprema de Chile comenzó a escuchar el martes los alegatos de la autoridad laboral y de la estatal Codelco para definir la entrada a plantilla de miles de trabajadores subcontratados en el sector, en un conflicto que podría generar huelgas en la mayor productora mundial de cobre.

La estatal Codelco y Escondida, operada por BHP Billiton, presentaron recursos ante el máximo tribunal del país para dejar sin efecto los alcances de una investigación realizada por la Dirección del Trabajo en el 2007, que arrojó que, en su conjunto, la gran minería chilena debería internalizar a cerca de 5.000 de empleados.

La resolución final de la Corte podría tomar alrededor de un mes.

La investigación del organismo gubernamental en el sector minero se enmarcó dentro de la ley de subcontratación, impulsada por el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

"La Dirección del Trabajo lo que ha hecho es hacer una calificación jurídica, al declarar simulaciones de relaciones laborales y no tiene atribuciones para hacerlo," dijo a periodistas Carlos Figueroa, abogado de Codelco.

Codelco ha ganado la mayoría de los recursos presentados en distintas Cortes de Apelaciones del país.

"La Dirección del Trabajo se ha limitado a constatar una infracción y a requerir de su cumplimiento en un determinado plazo legal, sin atribuirse ninguna de las facultades que le imputa Codelco a este servicio público," aseguró, en tanto, Mónica Vergara, abogada de la Dirección del Trabajo.

La próxima semana también alegarán los defensores de las mineras privadas.

AMENAZA DE HUELGA  Continuación...

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MASONES Y BEST SELLERS : Dan Brown y sus heraldos

Dan Brown y sus heraldos

La próxima novela, aún inédita, del autor de "El código..." provoca un alud editorial

          0 votos
Disminuir fuenteAumentar fuente
ImprimirE-mail
Justo Barranco | Barcelona  | 01/04/2008 | Actualizada a las 03:31h

Año de best sellers. Hace unas semanas se publicaba el último libro de la serie de Harry Potter. Y hace pocos días se desvelaba la fecha de la nueva novela de Carlos Ruiz Zafón, El juego del ángel, que llegará este 17 de abril. Queda tan sólo una incógnita en el campo de los grandes best sellers, un interrogante convertido ya en todo un fenómeno: la fecha, el tema y el título definitivo de la nueva novela de Dan Brown, el autor de El código Da Vinci, están originando no sólo múltiples discusiones en internet y teorías en medios de comunicación, sino que, y esto es más novedoso, han dado origen a numerosos libros que hablan sobre una novela aún por publicar.

Seguir leyendo noticia

Sobre números y películas

El código Da Vinci ha vendido la apreciable suma de 80 millones de ejemplares, y Ángeles y demonios,39 millones. Entre junio del 2005 y junio del 2006 Dan Brown ingresó 88 millones de dólares. En total, habrá obtenido entre 250 y 300 millones de dólares, 35.000 millones de las antiguas pesetas. No es extraño que las editoriales, aquí Planeta, recen porque se publique pronto la nueva obra. Ni las acusaciones de plagio ni las de errores históricos de bulto han podido con sus obras, otra de las cuales llega al cine pronto, esta vez con fecha, aunque se haya retrasado por la huelga de guionistas: el 5 de junio comienza el rodaje de Ángeles y demonios, con Tom Hanks al frente del reparto y Naomi Watts como Vittoria Vetra, con Ron Howard -que ya visitó el CERN de Ginebra, donde transcurre parte de la acción- como director y con Brown como productor ejecutivo. Se estrenará el 15 de mayo del 2009.


¿El 4 de julio? Como si se tratara del misterio de una de sus novelas, las especulaciones sobre las nuevas aventuras del profesor Robert Langdon, The Solomon key -título provisional de la obra- se han disparado y se barajan para su publicación este año fechas como el 4 de julio, día de la Independencia estadounidense y día en el que en una ceremonia masónica en 1848 fue colocada la piedra angular del monumento de Washington. O el 18 de septiembre: ese día de 1793, George Washington condujo un desfile masónico para colocar la piedra angular del Capitolio. Especulaciones que provienen del que Brown anunció como tema central de su novela y que abunda en las teorías conspirativas de sus otros libros: "La enigmática hermandad de los masones" en Estados Unidos y la "historia oculta de la capital de la nación", Washington D.C. A eso se añadirían pistas dejadas en El código Da Vinci,como referencias a la escultura criptográfica Kryptos en los cuarteles de la CIA en Langley, Virginia, al lado del D.C.

Los padres masones de la patria. De esos escuetos datos han nacido libros sobre la desconocida novela de Brown como The Solomon key and beyond,Secrets of the widow's son (aquí traducida por Temas de Hoy como Los secretos de la continuación del Código da Vinci,Los secretos de Dan Brown y la llave de Salomón que dice que Brown explorará hermandades como Skull and Bones en Yale, a la que pertenecieron Kerry y Bush- o Turning the Solomon key, entre otros, que describen e incluso cuestionan los misterios que supuestamente articulan la novela de Brown, la primera de Robert Langdon en suelo americano. Ciertamente, ni en EE.UU. ni en Washington D.C. escasean los símbolos masónicos. George Washington, primer presidente, fue masón -hay un memorial masónico que se asemeja al faro de Alejandría y lo recuerda-, y también lo fueron padres fundadores como Madison y Franklin o como el arquitecto de la Casa Blanca, James Hoban. El actual Gran Maestre de Gran Logia de Washington reveló a France Presse que Brown mantuvo contacto con ellos y están expectantes ante el libro, aunque sin miedo: "No acabará con la masonería". Un libro que, aseguran algunos críticos, se retrasa porque Brown ha tenido que cambiar fragmentos para no parecerse a los manuales sobre su propia novela.

¿Ciudad masónica? Si el Louvre y La Gioconda ganaron más fama con El código Da Vinci, en Washington D.C. tendrán que preparar no sólo la visita a edificios oficiales con esfinges -la fascinación masónica por Egipto- y compases, sino, de hacer caso a los libros sobre la novela, helicópteros: entre las múltiples teorías de estos, que quizá tenga también Brown, se dice que el Capitolio, el Lincoln Memorial, los muros de la Casa Blanca y el Jefferson Memorial forman una escuadra y un compás. Y que otros monumentos y calles forman la estrella de cinco puntas, el sello de Salomón. Preparados para el tour.

Del.icio.us
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El marketing deja de ser una palabra prohibida en los estudios jurídicos Guardar

El marketing deja de ser una palabra prohibida en los estudios jurídicos Guardar

Comentarios 1 comentario

Aunque es una profesión muy regulada por leyes y códigos de ética, grandes firmas de servicios legales incorporan estrategias de promoción y comunicación

Agrandar letra Achicar letra Imprimir
El marketing deja de ser una palabra prohibida en los estudios jurídicos

Se cometió un delito. Y hay pruebas. Como desde hace décadas lo hacen las marcas de consumo masivo, los abogados irrumpieron en el escenario público para promocionar sus servicios y posicionar su marca. Auspicios, publicidad, organización de eventos y profesionales cada vez más mediáticos son los hechos que se discuten en este caso que pocos jueces considerarían punibles.

Puntos Importantes
  • Lo que antes sólo se construía con una tarjeta personal, y por medio del boca en boca, hoy se consigue también con páginas web, libros personalizados, organización de eventos, dictado de cursos y seminarios, y la difusión de congresos jurídicos entre abogados y estudiantes de abogacía.
  • La tendencia obedece al agresivo mercado en el que compiten los abogados con propuestas que tienden a "commoditizarse". A eso hay que sumar el crecimiento del número de estudios jurídicos que asesoran a empresas y que necesitan diferenciarse de sus competidores.
  • A los temores de los abogados de aparecer "vendiendo sus servicios", se suma otra dificultad: marcos normativos que establecen límites legales sobre lo que se puede hacer y lo que no en materia de comunicación, promoción y difusión de la actividad.
  • Los especialistas consideran que no se trata de aplicar estrategias de mercadeo a una profesión que tiene miles de años, sino de entender las necesidades y realidades de cada abogado para posicionarlo y distinguirlo en el mercado.


El problema es que el uso del marketing bien podría estar legislado en el Código Penal. Para un abogado, llevar un libro de Philip Kotler bajo el brazo mientras deambula por tribunales sería toda una afrenta al legado de Vélez Sársfield. Al punto que hoy es difícil encontrar un letrado que admita abiertamente que su empresa tiene un plan de comunicación estratégica.

Sin embargo, hacia adentro de los estudios la transformación está en marcha. Disimuladamente, pero sin pedir permiso, el marketing toma protagonismo. Lo que antes sólo se construía con una tarjeta personal que se entregaba durante un seminario, y por medio del decisivo boca en boca, hoy se consigue también con páginas web, libros personalizados, organización de eventos, dictado de cursos y seminarios, y la difusión de congresos jurídicos entre abogados y estudiantes de abogacía.

Se trata de algo previsible teniendo en cuenta el agresivo mercado en el que hoy compiten los abogados con propuestas que tienden a "commoditizarse". A eso hay que sumar el crecimiento del número de estudios jurídicos que asesoran a empresas (hoy funcionan aproximadamente 264 en la Ciudad de Buenos Aires) y que necesitan diferenciarse de sus competidores.

También juegan hechos más colaterales como la explosión de un mercado editorial vibrante dedicado a los hombres de leyes, con nuevos suplementos, revistas y páginas web que manifiestan enorme interés por los temas legales. Finalmente, según algunas fuentes, la participación de los estudios en los negocios de sus clientes también genera una necesidad de hacer uso de las estrategias de mercadeo.

La novedad representa una gran oportunidad para las agencias de marketing, relaciones públicas y comunicación. Sin embargo, a los temores de los abogados de aparecer "vendiendo sus servicios", se suma otra dificultad: marcos normativos que establecen límites legales sobre lo que se puede hacer y lo que no en materia de comunicación, promoción y difusión de la actividad.

Eso sucede con las siguientes normas:
  • Ley 23.187
    Requisitos para el ejercicio de la Profesión de Abogado en la Capital Federal
    Artículo 10 - Queda expresamente prohibido a los abogados:
    e) Publicar avisos que induzcan a engaño u ofrecer ventajas que resulten violatorias de las leyes en vigor, o que atenten contra la ética profesional.

  • Código de Ética (Colegio Público de Abogados de la Capital Federal)
    Artículo 10.- Son deberes inherentes al ejercicio de la abogacía:
    f) Abstenerse de publicitar sus servicios sin la mesura y el decoro exigidos por la dignidad de la profesión o en base al monto de los honorarios a percibir, o que pueda inducir a engaño.


"Esta estrategia no es mía"

De los grandes estudios que brindan servicios corporate en la Ciudad de Buenos Aires, la mayoría ya tiene una agencia que maneja el contacto con los medios y periodistas.

Estas mismas consultoras hablan de la reticencia de los socios a admitir que la búsqueda de clientes ya superó el mero "tarjeteo".

"La mayor reticencia es a incorporar la palabra marketing dentro de su vocabulario y esquema de negocio. A ello le sigue la dificultad para conceptuar al jurídico como un mercado, con oferta, demanda y competencia. En la práctica se advierte que cuando un estudio implementa algún tipo de estrategia más o menos elaborada, más o menos concientemente, lo que recibe es una suerte de miradas reprobatorias de sus pares", señala Alfredo Veronesi, director de Artículo Uno, empresa de marketing jurídico. "Sin embargo, si con esos movimientos se logra algún tipo de diferencial, pronto esa conducta será copiada por unos cuantos y es posible que llegue a convertirse en la regla del mercado".

Por supuesto que si estas consultoras especializadas existen es porque hay estudios que necesitan salir a comunicarse. Dentro de las firmas, conviven "los modernos" (que incentivan el uso de estas prácticas) y los "conservadores" (que no las terminan de ver con buenos ojos y tienden a ocultarlas).

"Sucede cada vez menos, pero en algunos casos todavía se considera que una comunicación 'marketinera' desnaturaliza la calidad de los servicios o se piensa que un mensaje estratégico tiene cierto carácter engañoso", apuntan desde GDS branding, empresa que trabaja para Nicholson y Cano.

Desde esa consultora indican que la concentración y el protagonismo de los "estudios grandes" permitieron que las inversiones en comunicación sean cada vez más fuertes.

Para Santiago Peixoto, director de Cuentas de la consultora Identia PR, "existe un efecto espejo, por el cual las empresas líderes son las primeras en adoptar estas herramientas y el resto de la industria las sigue". Esta firma asesora a Marval, O´Farrell & Maizal, Allende & Brea, Beccar Varela, Hope, Duggan & Silva y Negri & Teijeiro.

Entre los servicios más requeridos figuran la generación de estrategias de branding, políticas de prensa y relaciones públicas, auspicios, publicidad, organización de eventos y jornadas, además de herramientas de comunicación institucional como programas de imagen corporativa, sitios web, brochures y folletos.

Veronesi rescata un dato clave sobre su concepción del marketing jurídico: implica acercar los abogados al marketing, y no a la inversa. "No se trata de aplicar conceptos, estrategias o herramientas de mercadeo a una profesión que tiene 2.500 años, sino de entender las necesidades y realidades de cada abogado, su forma de pensar y de ejercer, para posicionarlo y distinguirlo en el mercado en función del conocimiento y la empatía que logre con la problemática o el negocio de su cliente".

Modernización
Como se explicó, las firmas que recurren a servicios de marketing entran dentro de la categoría de "empresas jurídicas" (según el mote que le dan en Artículo Uno), es decir aquellas donde se trabaja en derecho administrativo, aduanero, minero, comercial, societario, propiedad intelectual, ambiental, penal económico y telecomunicaciones, entre otras ramas jurídicas, nuevas y tradicionales.

Otros hechos que marcan una modernización de este tipo de firmas son:

  • La interacción con estudios jurídicos de otros países sea por necesidades de los clientes o por los intereses que un estudio argentino puede tener en la exportación de sus servicios. "En ese punto aparece un tema no menor que es cómo se garantiza que el aliado estratégico en el exterior tenga formas de trabajo similares a las propias, algo para nada menor en una profesión que basa sus relaciones con los clientes en un factor de confianza", señala Veronesi.
    "De allí el surgimiento de redes de estudios y hasta de certificaciones de normas ISO para asegurar que determinados procedimientos se hacen de igual forma en Lomas de Zamora o en Shangai", añade.

  • Ebullición de eventos organizados o auspiciados por estudios jurídicos y participación en ámbitos empresarios como cámaras y otras instituciones que no son propiamente de abogados o jurídicas.

  • Finalmente, para Diego García Díaz, de GDS, el punto que marca una visión moderna de los estudios está relacionado con ir más allá de la prestación de servicios profesionales, es decir que las firmas se encuentran actuando "decididamente como generadores o integradores de negocios".

Sana convivencia
Históricamente, el prestigio, el buen nombre y la confianza en un estudio de abogados se gestaban con el tiempo y la trayectoria. Nadie propone que deje de hacerse así. Se trata de una profesión fuertemente regulada por leyes y códigos de ética que impulsan la recomendación entre clientes como una sana forma de darse a conocer.

"Pero el punto es lograr que esos clientes, que pueden elegir a éste o a otros tantos miles de abogados o cientos de estudios, elijan, reelijan y recomienden a uno y no a otro", opina Veronesi.

Entonces, aún con sugerencias –cuidadosamente tipificadas- sobre cómo gerenciar la promoción de sus servicios, probablemente no es la sociedad la que condena que los abogados se descubran como protagonistas del "mercado jurídico". Por ahora, en este juicio, el banco de los querellantes permanece vacío.


María Celeste Danón
© infobaeprofesional.co

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en MARKETING JURIDICO, -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cambio climático a partir de 2020 -Primera entrega: energías renovables

Cambio climático a partir de 2020 -Primera entrega: energías renovables
Energía - 01-04-2008 - 11:07
Silueta de un molino de viento sobre el cielo
Energías renovables: una apuesta por el futuro
El sol y el viento son fuentes de energía difícilmente agotables, que además no liberan gases de efecto invernadero. El paquete legislativo sobre cambio climático propuesto por la Comisión Europea busca que un 20 por ciento del total de energía utilizada en la Unión Europea sea renovable; el ponente del tema en la Eurocámara, el eurodiputado luxemburgués de Los Verdes Claude Turmes, considera que se avanza en la dirección correcta, pero señala puntos débiles y se opone a las plantas de biofuel.

El nuevo plan energético prevé aumentar un veinte por ciento la eficiencia energética, situar el uso de energías renovables en al menos un veinte por ciento del total en el conjunto de la Unión Europea, y un veinte por ciento menos de emisiones contaminantes; y todo ello con el año 2020 como plazo. Este artículo es el primero de una serie en la que nos adentraremos en distintos aspectos de la propuesta.
 
Además, el 23 de enero de 2008 la Comisión propuso una Directiva comunitaria sobre energías renovables en la que se invita a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) a presentar planes de acción en este área a nivel nacional y se prevén normas comunes relativas a procedimientos administrativos, conexiones eléctricas y garantía de origen de la energía. También se propone un sistema para asegurar la sostenibilidad medioambiental de los biofuels y lograr reducir las emisiones de gases contaminantes.
 
¿Energía renovable?
 
Al hablar de energía renovable se hace referencia a aquella que se sirve de recursos naturales "recargables", como el sol, el viento, la lluvia, las mareas, la biomasa o el calor geotérmico. En la actualidad, la utilización de este tipo de energías varía desde el cero por ciento de Malta al 39 por ciento en Suecia, y la media comunitaria se sitúa en el 8,5 por ciento.
 
En caso de que la proporción media en la UE llegara al veinte por ciento del total, como se ha propuesto, se podrían ahorrar entre seiscientos y novecientos millones de toneladas de dióxido de carbono al año, según estimaciones de la Comisión Europea. También se calcula que se podrían crear hasta un millón de puestos de trabajo en el sector.
 
Garantías
 
El ponente del informe correspondiente en el Parlamento Europeo, el eurodiputado Luxemburgués de Los Verdes Claude Turnes, miembro de la comisión parlamentaria de Industria, Investigación y Energía, considera que "el objetivo del veinte por ciento para el año 2020 supone ir en la dirección correcta".
 
Sin embargo, apunta la existencia de problemas relacionados con el sistema de "garantía de origen" de la energía, debidos a su juicio a su "débil fundamento legal". Es más, en su opinión "se pondrían en peligro los actuales planes nacionales de apoyo a la energía renovable". "Necesitamos desarrollar un texto que dote de garantías a las inversiones en renovables", asegura.
 
Biofuels
 
Además, Turmes se muestra partidario de retirar el objetivo del diez por ciento en relación al uso de biofuels en el transporte, algo que desde su punto de vista "la Comisión no tuvo el suficiente coraje de hacer". Explica que existen evidencias científicas que demuestran que "cultivos como la remolacha azucarera o el trigo tienen un rendimiento pésimo en términos de dióxido de carbono".
 
En contraste, subraya que "podría sacarse mucho más partido a la biomasa europea", concretamente a través de centrales eléctricas que utilizaran esta materia como combustible, en lugar de carbón. Con ello "se podría ahorrar tres o cuatro veces más dióxido de carbono", afirma.
 
El ponente defiende, por el contrario, los objetivos de reducción de emisiones por países previstos en la propuesta de la Comisión (con los que se lograría una reducción media en la UE del veinte por ciento), asegurando que "han sido muy bien definidos" y alertando que "el Parlamento Europeo no debe convertirse en un lobby de intereses nacionales, sino defender el interés europeo".
 
Turmes, sobre Turmes
 
Claude Turmes nació en Luxemburgo en 1960. Profesor de gimnasia, comenzó su andadura política en el movimiento medioambiental del país, para pasar después a formar parte del partido 'verde' "Déi Gréng", por el que fue elegido eurodiputado en 1999. Según Turmes, el Parlamento Europeo le permite "participar en los debates allí donde se formulan las políticas" y "contribuir a crear un mundo más justo y pacífico, reconciliado con su medio ambiente".
 
Claude Turmes es vicepresidente del grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea de la Eurocámara, donde forma parte de las comisiones parlamentarias de Industria, Investigación y Energía, así como de la de Cambio Climático.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= ¿Son los biocombustibles responsables por el aumento del precio de los alimentos?

 

BOLETÍN Nº 125 – 01/04/2008
COLUMNISTA INVITADO

¿Son los biocombustibles responsables por el aumento del precio de los alimentos?

El aumento del precio de los alimentos suele afectar en mayor medida a los países pobres que a los ricos. En los ricos la proporción del gasto en alimentos sobre el total del gasto familiar es del 10% mientras que en los países más pobres alcanza el 60%. Este porcentaje esconde diferencias dentro de cada país ya que la población indigente gasta en alimentos casi la totalidad de sus magros ingresos y aún así son millones de seres humanos los que mueren cada año por falta de comida.

Por su incidencia en los aumentos de precios y su repercusión en el medio ambiente se han acentuado las críticas al uso de cultivos alimenticios para producir biocombustibles. La incidencia en los precios de alimentos de estos productos energéticos es muy importante aunque creo que esta importancia ha sido exagerada por las siguientes razones:

  • En las grandes economías emergentes, como China, India, Brasil y México, el creciente consumo de alimentos va de la mano con su desarrollo económico y éste es uno de los principales factores que sostienen la firme demanda mundial por alimentos (confiemos no retornar por esto a un neo-maltusianismo corregido);
  • Los factores climáticos adversos como sequías e inundaciones han afectado la producción de alimentos de importantes oferentes en el mercado mundial;
  • La caída en los mercados accionarios mundiales junto a la devaluación del dólar han generado un movimiento especulativo con corrientes de inversión que se dirigen a los commodities como, por ejemplo, el oro pero también a los productos básicos agrícolas;
  • La estigmatización de los biocombustibles (sostener por ejemplo que "se sacrifican 2 mil millones de pobres para alimentar los estanques de 800 millones de autos") puede perjudicar a países en desarrollo (entre los cuales Brasil es un ejemplo emblemático), quienes perderían la oportunidad de posicionarse en un mercado que ya promete hasta una cuarta generación de biocombustibles involucrando productos no alimenticios, transgénicos y celulósicos. Esta visión afectaría también posibilidades de superar situaciones de pobreza en zonas rurales en donde a nivel de municipios puede generarse bionergía en proyectos cerrados como el que actualmente está evaluando la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) para la ciudad de Talca en Chile.

Por estas y otras razones creo que, aún sin que hubiese mediado la creciente demanda por biocombustibles, el precio de los alimentos igual hubiera subido como lo ha hecho el petróleo, el oro y la plata entre otros productos básicos o commodities.

Estas ideas pueden contrariar algunas opiniones con fuerte resonancia mediática particularmente en momentos en que los precios del maíz se han incrementado 30% el último mes, arrastrando también a la soja cuyo precio parece no tener techo y a otros productos agrícolas como el trigo.  Pero es necesario señalar que estas subas tan alarmantes se dan en un contexto de 100 años de baja de los precios de los alimentos y favorecen a muchos países en desarrollo que son productores de materias primas.

Resulta también necesario distinguir entre cultivos energéticos como la caña de azúcar en Brasil, país que tiene una frontera agrícola de decenas de millones de hectáreas de tierras no cultivadas y cuyo precio no ha subido, y el caso por ejemplo del maíz subsidiado en Estados Unidos. Igualmente, el creciente precio de los alimentos como los oleaginosos están tornando más rentable la producción de aceites comestibles que la de biodiesel, cuyo costo no puede absorber en ausencia de subvenciones un precio creciente de su materia prima. Otro aspecto a remarcar es que pareciera que el boom del etanol, principalmente en Estados Unidos, parece estar llegando a una meseta y que surgen ya voces contrarias a la apertura de nuevas plantas procesadoras por falta de infraestructura de transporte entre otros cuellos de botella (eso a pesar que gracias a los subsidios, el precio del biodiesel americano es la mitad del proveniente de energía fósil).

Considero que la humanidad enfrenta desafíos enormes como el cambio climático con el calentamiento global; la destrucción de los bosques y las reservas pesqueras; la incapacidad para vencer el flagelo del hambre en el mundo, entre otros temas y que condenar a priori a los productos bioenergéticos no es razonable. Reconozco eso si que es éste un tema sobre el que aún no se ha dicho la última palabra y que queda mucho por explorar y evaluar. De ahí que FAO ejerza cautela sobre el tema de los biocombustibles hasta que en junio de 2008 se analicen en una reunión de alto nivel los resultados de investigaciones en curso.

Como conclusión personal creo que con el paso del tiempo el aumento de la oferta agropecuaria (incluyendo a futuro nuevas materias primas como algas); el mejoramiento de las condiciones climáticas adversas; y la oferta y la demanda en su sentido amplio, irán moviendo el péndulo hacia un punto de equilibrio el cual espero no implique volver los precios agrícolas a su baja crónica del último siglo.  Asimismo, la intervención del gobierno con políticas de Estado como las que tiene Brasil, permitirán orientar estos precios mayores hacia los pequeños productores rurales y no solo para las grandes empresas que también debieran cumplir un rol solidario en este proceso.

José Luis Cordeu
Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe
Publicado en Opinión Sur 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Crisis financiera en el recinto

UNIVERSIDAD LA REPUBLICA Crisis financiera en el recinto

Esta semana se decide nuevo controlador de la Universidad La República

El empresario Victoriano Cerda debe entregar su respuesta definitiva el próximo jueves. También estaría entre los interesados, el actual controlador de Santiago Morning, Miguel Nasur.

SANTIAGO, abril 01.- Esta semana debería quedar clarificado el futuro administrativo de la complicada Universidad La República, luego de que la semana pasada quedara descartada la opción de que el Instituto Los Leones la adquiriera. Ahora, se espera a que el jueves, el empresario frutícola y ligado a Inversiones TAMP, Victoriano Cerda, se decida a tomar el control del establecimiento.

Así lo confirmó a Terra.cl, Mario Valenzuela, del sindicato de profesores de la universidad, quien señaló que "la Junta tomó el acuerdo de revisar otras tres propuestas que habían llegado y definitivamente el viernes de la semana pasada, se acordó conceder tres días a Victoriano Cerda para que el revise las cifras de la Universidad. Se trata de un grupo inversionista que toma compañías en estado de quiebra y las levanta y luego las revende. El monto que se maneja es de entre 7 mil y 10 mil millones de pesos, considerando este año operativo que de seguro va a ser a pérdida también".

Según señaló Valenzuela, "la cifra no es tan alta", si se considera que este establecimiento en un año académico normal generaba cerca de 9 mil millones de pesos.

En el plano académico, hoy comenzaron las clases para los alumnos y de acuerdo a lo que indicó el dirigente de los profesores, "el empresario Cerda una vez que firma si es que lo hace el viernes, va a pagar nuestro pasivo en primer orden, ya que eso fue lo que hablamos con él y dijo que dentro de 60 días dejaba cancelada totalmente la deuda".

Lo de Los Leones habría fracasado, debido a que Fernando Vicencio -dueño del instituto-, consideró que la deuda de la universidad había superado la que ellos creían que tenía. "Al parecer, cuando se entero que el valor era por sobre los 7 mil millones de pesos decidió no concretar la compra, ya que ellos creían que era del orden de los 4.500 millones de pesos", consignó Valenzuela.

Entre los otros interesados, estaría el empresario ligado al fútbol Miguel Nasur, controlador y presidente de Santiago Morning.

Jaime Prieto Santelices
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

HASTÍO POR WILSON TAPIA

RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE

HASTÍO

Que Lagos es un líder, no cabe duda. Pero se equivocó en su gobierno. Su receta es el desarrollo económico indefinido. Y pareciera que la respuesta no está allí, sino en el desarrollo humano. En una conferencia, Pedro Engel, hablando de Chile, dijo: "El general Pinochet mató el cuerpo de Chile. Lagos le mató el alma".

Por Wilson Tapia Villalobos

Publicado el 31 Mar 2008

Algunos se muestran horrorizados. Me parece un extremo de sensibilidad que, sin embargo, comprendo. A mí me provoca hastío. El Chile que estamos viviendo no es estimulante. Y ahora que las elecciones se nos vinieron encima, los fantasmas más malévolos han sido liberados.

Sobre lo que está pasando en el país y con sus habitantes hay muchas explicaciones. Algunos apocalípticos hablan de una corrupción galopante. Otros autoflagelantes le echan la culpa a la cultura poquitera y subdesarrollada que nos caracteriza. Aún hay desconfiados y boquisueltos que culpan a los nuevos líderes, que prometieron cambios y terminaron beneficiándose a sí mismos. Están también los talibanes que achacan todos los males a los contrincantes, ya sea que estén en la oposición o en el Gobierno. Y si se sigue buscando, no faltará el ortodoxo que hable de la burguesía local que nunca ha sabido compartir la riqueza y que en estos años ha aumentado su fortuna de manera asombrosa. Una gama atosigante de males que, por supuesto, nos empuja a la depresión. Y es así como andamos malhumorados, cabizbajos, con poco tiempo para compartir y menos deseos de mirar hacia un futuro más allá de las narices que, en el mejor de los casos, se encuentran sumidas en el consumismo.

¿Dónde está la explicación? Seguramente no es una sola y muchas de las que circulan tendrán algo de validez. Sin embargo, es evidente que en Chile existe falta de líderes. Y los que logran levantar cabeza, son fagocitados de inmediato por una voraz mediocridad que se siente amenazada.

En estos días, el ex presidente Ricardo Lagos sacó sus lienzos y se lanzó al precalentamiento electoral. Lo hizo en su estilo, anunciando que estaba más allá de las mediciones normales entre pares de la Concertación. Él es así. Pero también forma parte de este ambiente nuestro, en que cada cual trata de lucir más méritos de los que tiene. ¿Soberbia o timidez? Poco importa, lo real es que estas actitudes hacen daño. Como si haber sido Presidente de la República lo colocara en un estatus privilegiado. Es un jefe de Estado emérito y nada más. Y un mandatario tiene aciertos y errores. Lagos sólo mira sus aciertos, pero se niega a reconocer errores. Y éstos no son menores. Hasta le pesan en su trabajo de Comisionado de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Está convencido que todo se resuelve con crecimiento económico. Y crecer de manera sostenida y permanente, es imposible. Imposible no sólo para los países, sino imposible que lo soporte el planeta. Pero él pareciera haber transformado sus directrices en preceptos de fe. Ni siquiera se plantea que la Humanidad debiera pensar en otros paradigmas que la alejaran del consumismo y del gasto energético creciente.

Que Lagos es un líder, no cabe duda. Pero se equivocó en su gobierno. Su receta es el desarrollo económico indefinido. Y pareciera que la respuesta no está allí, sino en el desarrollo humano. En una conferencia, Pedro Engel, hablando de Chile, dijo: "El general Pinochet mató el cuerpo de Chile. Lagos le mató el alma".

Es posible que la frase resulte un poco dura. Pero refleja el pensamiento de que nuestros líderes, que los tenemos, a menudo maltratan, por acción u omisión, el alma de los chilenos. Y eso lo vemos en las grandes propuestas y en las pequeñas acciones.

Los chilenos nos ufanamos -cual más cual menos- de que nuestras instituciones funcionan. Pero nada decimos que estas instituciones consideran chilenos de primera, de segunda y hasta de tercera clase. Empresas del Estado se vanaglorian eufemísticamente de haberse modernizado. La verdad es que han achicado sus plantas dejando sin llenar cargos, pero han integrado personal a contrata que no tiene el mismo tratamiento del personal estable, aunque hacen similar trabajo. Y eso ocurre en ministerios, en universidades, en Codelco. Nadie puede decir que no lo sabe. Como tampoco se puede negar que la Justicia en Chile mira la billetera. No es ciega. Y otro tanto ocurre con la salud. Para qué hablar de la educación.

Sin duda, el problema no es la seguridad ciudadana, la corrupción o la falta de liderazgo. Aún falta que nos miremos seria y profundamente a nosotros mismos. Ni siquiera hemos sido capaces de enfrentar el pasado reciente sin dobleces. Esperar que ya hubiéramos sepultado el resentimiento sería iluso. Los desgarros del alma no se curan tan fácilmente como las heridas del cuerpo. Pero, al menos, tendríamos que tratar nuestra realidad con altura y pensando que el país que construimos es de todos.

Ver que nuestros líderes siguen pensando que las soluciones se encuentran fuera del ser humano, es lamentable. Verlos en continua guerrilla que no tiene otro objetivo que repartirse el poder, es repulsivo. De allí viene el hastío, que hay que superar porque un país y su gente son mucho más importantes que algunos irresponsables.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Internet y Nuevas Tecnologías Google

Internet y Nuevas Tecnologías   Google

 

Los 'blogs' se convierten en un filón de ingresos para los medios


P. Carrión / MADRID (31-03-2008)

Un anuncio de seguros en un blog de motor, otro de un portal de internet para encontrar pareja en un diario online de sexo, y un spot de ordenadores en uno de tecnología. La publicidad en los blogs es parte del futuro y las empresas lo saben. También los grupos de medios de comunicación que comienzan tímidamente a utilizar estas redes sociales para intentar paliar el parón publicitario que sufren en los medios convencionales.

Los blogs, ese especie de diario íntimo en internet que muchos utilizan para expresar sus opiniones acerca de un aspecto concreto, ya no son nada desconocidos para el usuario general. De hecho, son el segmento de la web que crece más deprisa en la actualidad, hasta alcanzar la escalofriante cifra de 112 millones de blogs hasta diciembre de 2007 según el portal Technorati. De esto se han dado cuenta las empresas que pronto han trasladado su inversión publicitaria a los medios no convencionales, entre ellos los blogs, donde en el último año el gasto en publicidad en España ha crecido un 100% según un estudio del Interactive Advertising Bureau (IAB) España.

Esto, junto a la debilidad que sufre la publicidad en medios convencionales como periódicos y revistas, ha hecho que diversos medios se planteen cómo ganar dinero en los diarios personales de internet. Forbes ha sido el último en sumarse en Estados Unidos. El gigante de la información económica lanzará hoy una red de blogs financieros y de negocios para conseguir crear un espacio de referencia. El lanzamiento de este nuevo sitio obedece a la importancia que están alcanzando este tipo de herramientas, comentó el presidente de Forbes.com, Jim Spanfeller, cuando anunció la iniciativa. Pero la frase clave del proyecto venía poco después: 'Los anunciantes que pueden captar a un público difícil y exclusivo gracias a este sistema'. Así se suma a una estrategia que ya están utilizando la editorial Conde Nast o la cadena CBS.

'El consejo de Spanfeller es bueno aunque lógicamente hay un interés financiero detrás, el de buscar financiación a través de los medios que ahora se leen más ante el parón publicitario que existe en los medios tradicionales', comenta Antonio Traugatt, director de IAB España.

De hecho, los presupuestos publicitarios cada vez designan mayores partidas a anuncios en soportes no convencionales. El gasto en medios no tradicionales ascendió a 73.430 millones de dólares en Estados Unidos durante 2007. Esta cifra supone un incremento del 22% con respecto al año anterior. En España las cifras son más exageradas: la inversión publicitaria online creció un 55% en 2007 frente al 9,3% que crecieron los anuncios tradicionales

Ante estos datos, los grupos editoriales estadounidenses y portales de internet (entre ellos Google, que ha visto como los enlaces patrocinados en su portal han crecido mucho menos o nada en los dos primeros meses de 2008, frente a unos crecimientos del 30% el año anterior) están promocionando este tipo de redes sociales como una vía para encontrar audiencias y a su vez anunciantes.

Sin embargo, no todas las empresas han encontrado en los blogs un negocio. El periódico Washington Post, por ejemplo, cerró a mediados de marzo su red social porque las empresas anunciantes han preferido otros portales por considerarlos más baratos.

Un vistazo a las webs de los grupos de comunicación españoles deja ver cómo se han acercado tímidamente a la inclusión de diferentes formatos publicitarios en sus blogs más destacados. Sin embargo tienen alguna carencia que señala Traugatt: la compañía que se anuncia no tiene nada que ver con los temas que se tratan en el blog. La especialización de los diarios online permite conocer mejor al lector y el anunciante puede buscar su público objetivo.

Traugatt cree que el fenómeno de la blogesfera es un filón para la inversión publicitaria de las empresas. 'En los próximos dos años van a ser uno de los formatos que más crezca y las marcas tienen que estar atentas' subraya. Y es que Traugatt apela a una cuestión natural: 'Si tú ves las 15 páginas webs más visitadas siete u ocho son redes sociales o blogs'.

Ahora la cuestión reside, según el director de IAB España, en cómo lo harán las empresas para insertar publicidad en espacios supuestamente privados. 'Lo fundamental está en anunciarse de forma no intrusiva y utilizar el mismo lenguaje que se utiliza en el diario de internet'. Para ello, los anunciantes que quieran publicitarse en los blogs van a tener que 'hilar muy fino'.

Google ya no crece en los clics sobre anuncios

Google, el buscador más utilizado de internet, atraviesa un momento de flaqueza en su principal fuente de ingresos: la publicidad que se adjunta a las búsquedas que realizan sus visitantes. Nuevos datos muestran una debilidad en la cantidad de consumidores que hacen clic en los anuncios publicitarios del gigante de internet, y que representan más del 90% de los ingresos de la compañía. Según un informe de ComScore, los enlaces patrocinados de Google recibieron 515 millones de clics en febrero, lo que supone un aumento de un 3% respecto al mismo mes del pasado año, pero un descenso del 3% respecto al mes anterior. Y en enero no creció nada. Tan sólo unos meses antes, los incrementos interanuales registrados eran de entre el 25% y el 40%. Google, por su parte, afirma que el aparente descenso del interés de los internautas es producto de cambios introducidos para evitar que los usuarios pinchen en los anuncios sin querer. Aún así en España la inversión publicitaria en buscadores continúa en ascenso con un 64,41%.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Modelo Barrientos ratificó amenazas sexuales

<P>Modelo Barrientos ratificó amenazas sexuales</P>
Barrientos cuando era candidata a Miss Guachaca el año 2007. Foto: UPI
Lunes 31 de marzo de 2008  | 13:53
 
_NOM_SECCION1
Modelo Barrientos ratificó amenazas sexuales

Adriana Barrientos llegó a la fiscalía con un carabinero testigo que respondió una de las 30 llamadas intimidatorias que ha recibido en los últimos meses.


Ante la Fiscalía Metropolitana Oriente, la modelo de televisión Adriana Barrientos ratificó esta mañana la denuncia de amenazas de carácter sexual recibidas en su teléfono celular.

La regular participante en programas de farándula, y algunas actividades relacionbadas con la moda, indicó que a su móvil ha sido marcado desde al menos 30 números distintos, en diversos horarios, los que, estimó, "han puesto en peligro mi seguridad".

Relató que primero el acosador dijo ser el futbolista de Colo - Colo Roberto Cereceda, pero que después dijo que "en realidad era un acomodador de autos que en algún momento tuvo en sus manos las llaves de mi auto y mi casa".

Barrientos concurrió a ratificar la denuncia que ya había presentado en la Comisaría Las Tranqueras acompañada de su principal testigo un funcionario de Carabineros que respondió una de las llamadas cuando ésta estaba realizando la acusación.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en ACOSO SEXUAL  Y MORAL EN EL TRABAJO -  
y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Abren concurso de proyectos de investigación sobre discriminación

Abren concurso de proyectos de investigación sobre discriminación

Tamaño de Fuente: Decrease font Enlarge font
Jujuy al día - LA Delegación del INADI Jujuy convoca a  Investigadores e investigadoras al Concurso de Proyectos de Investigación sobre Discriminación 2008 que abarca los siguientes temas:

1. Discriminación: Segmentación social, estética de la imagen y cultura del éxito.

2. Procesos informales de trabajo y discriminación.

3. Racismo y Discriminación ambiental: Pobreza, etnia y territorio.

4. Historia y aportes de afro-descendientes en las provincias argentinas.

5. Obstáculos para el acceso de las poblaciones migrantes a las políticas públicas.

6. Legislación y jurisprudencia provinciales con relación al vih y sida.

7. Poblaciones Rom y gitanos, configuración de su discriminación.

8. Voces y prácticas juveniles/infantiles y nuevas formas de exclusión.

9. Prácticas antidiscriminatorias, barreras para el aprendizaje, y participación comunitaria.

10. Paternidades y maternidades diversas: discursos y escenarios.

11. Campañas comunicacionales contra la discriminación en el mundo: experiencias y balance.

El Premio tiene como propósito respaldar proyectos de investigación realizados por investigadores e investigadoras que aporten a la comprensión y al debate público sobre la discriminación en el país y a la confección de políticas antidiscriminatorias.

Convocamos, a través de esta iniciativa, a las investigadoras e investigadores que trabajan en el marco de las diversas disciplinas científicas, en el análisis conceptual, en la investigación sobre prácticas discriminatorias a categorías o grupos sociales específicos, o en el análisis de las formas de mitigar sus efectos, con el fin de, desde el INADI, impulsar estas investigaciones y ayudar a su realización, contribuyendo al debate social y a la toma de

Los premiados serán tres (3) y consistirá en $10.000 (pesos diez mil) cada uno. Los proyectos premiados serán publicados por el INADI en el portal electrónico del INADI en formato PDF. Los otros siete (7) proyectos recibirán una Mención de Honor y serán también publicados en el portal del INADI.

La fecha límite de recepción de trabajos será el viernes 13 de Junio de 2008. Los trabajos deberán ser remitidos a la siguiente dirección: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) – Segundo Concurso a la producción científica sobre Discriminación en la Argentina- Área de Investigación – Moreno 750, 1er piso. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico.

El jurado estará compuesto por el Sr. Ministro de Educación Lic. Juan Carlos Tedesco, el Sr. Ministro de Ciencia, Tecnología e Investigación Productiva Dr. Lino Barañao, la Sra. Presidenta del INADI Dra. María José Lubertino, el Sr. Secretario de la Gestión Pública Dr. Juan Manuel Abal Medina, la Sra. Oficial de Enlace UNFPA en la Argentina Dra. Eleonor Faur, y la Sra. Directora del Centro de Estudios de Género y Diversidad Sexual de la Fac de Filosofía de la UBA Dra. Dora Barrancos. Su decisión será inapelable.

Para consultas dirigirse a concurso@inadi.gov.ar o al teléfono (011) 4340-9487/88 Bases disponibles en www.inadi.gov.ar
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile