TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, junio 22, 2008

El presidente de la UDI dijo que espera que en el senado se confirme la aprobación a la LGE

El presidente de la UDI dijo que espera que en el senado se confirme la aprobación a la LGE

http://www.udi.cl/archivos_noticias/imagenes/int3_2008-06-20_155819.jpg
Senador Larraín: "Preocupa la ingobernabilidad a la que ha llegando nuestro país"

 

Las críticas al actuar de los parlamentarios de la Concertación fueron la tónica de las declaraciones vertidas hoy por el presidente y senador de la UDI, Hernán Larraín, quien destacó la aprobación del bullado proyecto de ley que busca la reformulación de la educación chilena. 

"Es preocupante constatar el nivel de ingobernabilidad a que ha llegado el actual gobierno de la Concertación, porque para lograr aprobar este acuerdo educacional se han tenido que hacer cuestiones inexplicables e inesperadas en un escenario normal.", manifestó Larraín.
 

Asimismo dijo que "no habríamos pensado que los propios parlamentarios de la Concertación quisieron primero boicotear el acuerdo a través de agregarle indicaciones contrarias a su espíritu y a su contenido, pero peor todavía, una vez que se despejaron esas inquietudes no habríamos pensado que le iban a dar vuelta la espalda a La Presidenta".
 

Para Larraín el acuerdo logrado en materia educacional es un paso histórico en el avance de la mejoría de la calidad de la educación. "Ha sido un buen paso, porque la educación es esencial para el futuro de Chile, y también porque ha sido la manera de demostrar que a través de acuerdos transversales, en distintas materias, se puede ir avanzando cuando el bien del país está de por medio".
 

Sin embargo enfatizó en que sin la Alianza no se habría logrado un acuerdo sustantivo en materia educacional y que no habría sido posible dar un paso para "mejorar la gobernabilidad" del país.
 

"Es la Alianza la que ha permitido el cambio cualitativo en la educación y es la Alianza la que ha salvado al Gobierno dándole gobernabilidad en una materia esencial, quizá por eso habríamos esperado de La Presidenta algún reconocimiento al aporte que hace la Alianza, no solamente porque tuvimos nosotros la iniciativa de propiciar este acuerdo, sino que además por la fuerza y convicción y lealtad con que hemos cumplido esta propuesta", agregó.
 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿CUANTO NOS MIENTEN LOS DE GOBIERNO?

¿NOS MIENTEN LOS POLITICOS DE GOBIERNO?

 

En una verdadera democracia, tal vez estarían hoy en la cárcel, o por lo menos dimitidos, los que han engañado a los chilenos  camuflando y ocultando datos económicos para ganar las elecciones PRÓXIMAS Y PRESIDENCIALES DESPUES.. El alcance de aquellas mentiras políticas se percibe hoy con toda nitidez porque lo que entonces era calificado como una amenaza de crisis que, según el gobierno, no afectaría a Chile , y después fue bautizado como simple desaceleración, hoy es ya una crisis económica en toda regla, que amenaza seriamente la prosperidad alcanzada por este país  en las últimas décadas. 

La inflación está en su nivel más alto desde hace muchos años; el endeudamiento de las personas y empresas  es altísimo ; los precios suben de manera imparable y los combustibles también . Los efectos de la crisis son terribles: pérdida de poder adquisitivo, incremento acelerado del desempleo; cierre masivo de empresas( quiebra de corredora de Bolsa , Una Universidad, aserradero importante, entre otras  ; créditos impagos prorrogándose  , y una desconfianza creciente en los políticos y en su reino de mentiras

 Cuando todos sabemos que lo peor todavía no ha llegado , el Ministro Velasco  incorregible e incapaz de ruborizarse con la mentira, se atreve a sacar pecho para quitar importancia a una crisis que, aunque el mienta, todos sabemos que va a producir desempleados, va a vaciar las arcas del Estado poco a poco , y va a generalizar el pesimismo en la sociedad, amenazando ya con convertirse en la peor desde  hace muchos años

¿Por qué la sociedad no se dota de defensas que impidan mentir a sus dirigentes? Lo correcto sería inspirarse en la democracia vigente en la Atenas Clásica, donde los cargos públicos que mentían a la Asamblea conscientemente eran condenados al ostracismo, a la cárcel o al exilio  porque  corrupción y el mal gobierno, son los dos peores enemigos de la decencia política y de la convivencia. 

www.el-observatorio-politico.blogspot.com


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

la muerte de los jóvenes en la discoteca da la vuelta al mundo

QUE APRENDAN LAS DISCO CHILENAS Y TOMEN LAS PRECAUCIONES DEL CASO

 

DF: la muerte de los jóvenes en la discoteca da la vuelta al mundo

Algunos de los principales medios informativos internacionales difundieron la noticia en sus noticieros, ediciones impresas y en sus sitios de Internet.

Agencias / La Jornada On Line 
Publicado: 21/06/2008 11:05

Madrid. La estampida humana que causó la muerte de 12 personas en la discoteca News Divine, en la ciudad de México, se convirtió este sábado en una noticia de alcance mundial al ser difundida por los principales medios de comunicación internacionales.

Cadenas televisivas como CNN, Al-Jazeera, BBC, TVE y Globovisión, diarios como The New York Times, El País y Clarín, al igual que las agencias AP, Reuters, AFP, EFE y Ansa, dieron cuenta de la tragedia en que terminó un operativo de policía en la ciudad de México.

La muerte de los jóvenes en la discoteca compartió espacios con noticias como el paso de la antorcha olímpica por el Tíbet, el mal tiempo en Estados Unidos, el supuesto intento de asesinato contra Evo Morales y un tifón en Tailandia.

En España esta mañana la noticia fue transmitida por Televisión Española (TVE) y aparecía como la principal en el sitio de Internet del diario El País, donde además podía verse un video con imágenes del operativo contra la venta de alcohol a menores de edad.

La agencia italiana de noticias Ansa también dio cuenta de la tragedia en una nota breve de su sección latinoamericana, lo mismo que la cadena británica BBC en sus sitios en inglés y español, en los que aparece también un video.

La también británica Sky News colocó en Internet una nota y una videograbación de las escenas captadas por agencias internacionales, junto con varias imágenes de otras estampidas humanas ocurridas en el mundo en los últimos años.

En el sitio de Internet de la televisora Al-Jazeera, habitualmente ocupado por notas del llamado "mundo árabe", este sábado la noticia generada en México aparecía como la tercera más importante con el título "Deaths in Mexico nightclub stampede" y acompañada de una fotografía.

Por su parte la cadena estadunidense CNN transmitió imágenes en sus noticieros y colocó la información en la portada de su página en Internet con el encabezado "12 trampled to death in Mexican club", además de un vínculo para poder observar un video al respecto.

Lo mismo hicieron los periódicos The New York Times, Usa Today y varios más a lo largo de Estados Unidos.

En América Latina, el canal brasileño Globovisión destacó que 10 personas murieron en la discoteca y dos más en un hospital.

El diario argentino Clarín tenía esta mañana como su nota más leída "Tragedia en un boliche de México" (en ese país se conoce como boliches a bares y discotecas), mientras en Colombia el periódico El Tiempo publicó "Doce muertos por estampida de más de mil personas".

La cadena canadiense CBC, el diario indio The Hindu y el sitio B92 de Serbia fueron otros medios que hicieron eco de la estampida registrada en el norte de la capital mexicana.

La información llegó a numerosos medios más a través de las principales agencias internacionales de noticias, que cuentan con oficinas y corresponsales en la ciudad de México.

Palabras clave:
 
News Divine

El crimen de News Divine

Enviado por francisco soto en 21/06/2008 11:50
¿ Quién es el culpable de la muerte de los jóvenes en la disco?. 

La psicosis de guerra creada, alentada y sostenida por el Sr. Calderón. 

La "guerra contra el narco" está resultando socialmente muy costosa. Los círculos de violencia se están ampliando y envolviendo a ciudadanos inocentes; el ciudadano desconfía del policía y el policía del ciudadano. 

Cualquier ciudadano es sospechoso a los ojos del policía y cualquier policía resulta sospechoso para el ciudadano ¿ qué tal si no es policía? con eso de que se "enmascaran". Los hombres desconfían de las mujeres y las mujeres de los hombres ( en el transporte "público" ya viajan por separado; cualquier ciudadano puede ser un abusador sexual). 

Los no fumadores desconfían de los fumadores pues ven en ellos un riesgo mortal a la salud. Los flacos desconfían de los gordos y los ven como un "mal" ejemplo de "alimentación". Los jóvenes ven en los viejos una amenaza para su futuro y, los viejos desconfían de los jóvenes. El vecino desconfía de los demás vecinos; no vaya a ser que los demás se dediquen a actividades "ilícitas". 

La "guerra" contra el narco dividió más a la sociedad. Estamos a las puertas de una civil. Creo que ha llegado el momento de despedir al sr. calderón. De seguir ese señor al frente del gobierno, solo le acarreará más desgracias al país. 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

que pasa :la voz de los expertos

Biblioteca QP

  la voz de los expertos

ehttp://www.quepasa.cl/showjpg/0,,1_358484199_360,00.jpg

Ángel Soto es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes.

Este libro habla de libertad política y económica. Y de cómo la propagación de esta fórmula está muy influida por la opinión de intelectuales capaces de darle consistencia y solidez. Y, por ende, éxito.

Por  Angel Soto

Enviar a un amigo Imprimir

 

El desarrollo del liberalismo económico y político fue una de las características fundamentales de la última parte del siglo XX. Efectivamente, junto a los procesos de transición democrática, en varios países se aplicaron reformas económicas orientadas hacia el libre mercado como, por ejemplo, las estabilizaciones macroeconómicas, apertura de las economías nacionales al exterior, privatizaciones y desregulación.

¿Cómo y por qué se produjo esta transformación? El libro que comentamos -The Global Diffusión of Markets and Democracy- plantea que si bien tras su aplicación estos cambios han sido exitosos y se enraizaron en las distintas sociedades, su puesta en marcha estuvo influenciada por el fracaso del socialismo y del keynesianismo, pero fundamentalmente por la acción de actores externos, no siempre gobiernos, tales como organizaciones internacionales y, de manera preponderante, por grupos de economistas, sociólogos, cientistas políticos y expertos en relaciones internacionales, los cuales pusieron los fundamentos de lo que más tarde sería el triunfo del liberalismo en la batalla de las ideas.

La coerción y el impacto del poder de determinados países y actores del sistema internacional; la competencia económica por los mercados y las inversiones; el aprendizaje de las experiencias; y la emulación entre los distintos países, son los cuatros mecanismos de difusión en los cuales se centra este trabajo. Todos ellos son clásicos de la literatura, pero tienen la virtud que permiten retomar la vieja discusión de hasta dónde la ampliación de los mercados libres, la reducción del tamaño del Estado y el mayor protagonismo del individuo puede y/o debe hacerse bajo un sistema democrático. En ese sentido las experiencias históricas son fundamentales ya que así como Chile puede ser ejemplo de una libertad económica que precedió a la libertad política, y la de China que la democracia no es necesaria para desarrollar la economía; países como Inglaterra, Irlanda y actualmente Perú son modelos que permiten afirmar que la libertad económica puede (y debe) convivir con la libertad política.

También queda en evidencia que la única manera que dichos cambios sean permanentes -y por ende no dependan de los vaivenes de los políticos de turno-  se consigue a través de la obtención -para algunos construcción- de consensos a nivel de élites. Estos se obtienen gracias a una transformación cultural que permite los acuerdos mínimos respecto del camino de desarrollo que se desea. En este caso: la iniciativa individual y un Estado que vela por el respeto a las instituciones y el estado de derecho, permitiendo estabilidad e inversión de largo plazo. Una cuestión obvia -dirá el lector- pero que sin embargo en forma recurrente se intenta debilitar por quienes prefieren la redistribución igualitaria por sobre la libertad de emprender.
Ahí es donde entran en escena los encargados de difundir las ideas. Aquellos "expertos" e "intelectuales" capaces de darle solidez y permanencia a los argumentos. Son ellos los que -en sus distintas tribunas públicas y privadas, desde los think tanks o en la asesoría de quienes toman decisiones- deben propagar las bondades de la libertad, que junto al desarrollo económico, permiten el respeto a los derechos humanos, de las mujeres, de las minorías, demostrando que sólo con el poder de las ideas es factible construir esa sociedad libre que permite la convivencia de la democracia y el mercado.

 

http://www.quepasa.cl/showjpg/0,,3_358582003_160,00.jpg

The Global Diffusion of Markets and Democracy

De Beth A. Simmons, Frank Dobbin and Geoffrey Garrett (editores).
Desde US$ 31 en amazon.com

Frase destacada: "La liberalización tanto de la política (democracia) como del mercado (economía) ha sido uno de los desarrollos más significativos de la segunda mitad del siglo XX".

Se lo recomiendo a: Todos aquellos que creen en el poder de las ideas para construir una sociedad libre.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, junio 21, 2008

protocolo, Hola: Pequeñas y originales ideas para regalar a los invitados

protocolo

Pequeñas y originales ideas para regalar a los invitados

Los bombones, cosméticos y libros, las grandes estrellas de la temporada

http://www.hola.com/novias/2008/06/20/regalos-invitados/imgs/regalos-01b.jpg

Los jabones de Pompodopulus, en forma de chocolate o piruleta, son un original detalle para regalar a los invitados. Pulse en la imagen para ampliarla

Un puro habano, plumas estilográficas, agendas, mecheros... La tradición de entregar un pequeño regalo de parte de los novios a sus invitados durante la boda abarca todo tipo de pequeños objetos. Desde lo más sencillo hasta lo más rebuscado, este pequeño gesto debe resumir la personalidad de la pareja y, al mismo tiempo, ser lo suficientemente práctico y distintivocomo para que los invitados lo recuerden y le den uso. 

Por esta razón, muchas empresas han comenzado a diseñar y comercializar auténticas joyas en forma de chocolate, libros o incluso zapatos, llenas de ingenio, y con las que sorprender a los asistentes al convite. Divertidas propuestas que se ajustan
 a todo tipo de bolsillos, y que pueden añadir un toque de color muy especial a nuestra boda. 

Los más dulces: los bombones, que hoy en día podemos personalizar hasta el punto de crear auténticos emblemas de chocolate que representen lo que sentimos en un día tan especial. En Almadecacao, el nivel de personalización es total, aunque sus especialidades son las trufas, rocas y frutas de chocolate, con sabores que van desde el regaliz hasta el maíz tostado o la piña colada. Los chocolateros de Petit Plaisir también están especializados en detalles dulces para bodas, y ya desde su propia página web podemos seleccionar desde la forma de los bombones hasta las pequeñas cajitas y lazos que entregaremos a nuestros invitados, o el tipo de letra para el recordatorio. Una forma muy dulce de poner punto y final al banquete, y que dejará un recuerdo imborrable en el paladar de los invitados. 

Otra propuesta ingeniosa dentro del universo de los detalles para invitados son los libros. Regalar
 una joya de la literatura universal que hemos seleccionado nosotros personalmente es algo que nunca olvidarán, sobre todo si, como proponen desdeMismemorias, personalizamos las cubiertas con los nombres e imágenes de los novios, e incluimos en el prólogo una divertida y cariñosa dedicatoria. Además, el precio por ejemplar es menor que el de un puro habano. 

Para las invitadas, sin duda los obsequios preferidos son
 los productos cosméticos: su utilidad es prácticamente del cien por cien, y siempre resulta agradable probar un producto nuevo y exclusivo, por pequeña que sea la muestra. Los jabones dePompodópulus son todo un regalo para la piel y un lujo para los sentidos: elaborados artesanalmente, sus sales de baño y bombas efervescentes pondrán un toque divertido a este día, y es casi seguro que nadie las dejará 'olvidadas' tras el banquete. Otro acierto seguro: los perfumes, en forma de pequeñas miniaturas. En miniaturasperfume.com, proponen toda suerte de primeras marcas, envueltas en diminutos y coquetos envases. Jesús del Pozo, Roberto Verino, Armand Basi... todo un detalle que hará las delicias de ellas y ellos.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos

LUIS G LARRAIN CRUZ
PROFESOR DE PROTOCOLO, ABOGADO, EX EMBAJADOR
 
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en PROTOCOLO- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La central del lobby

¿LOBBY O TRAFICO DE INFLUENCIAS?

La central del lobby

El Copua es un órgano medio desconocido y de baja responsabilidad política, que se anda metiendo en temas patrimoniales. El martes mostró cómo y cuánto hace lobby en pleno corazón de la Legislatura.

 Por Sergio Kiernan

En esta Buenos Aires año verde en la que Ejecutivo y Legislatura hablan de patrimonio, y en la que ministerios históricamente enfrentados por el tema como Planeamiento y Cultura ahora hacen planes en conjunto, el lobby de la piqueta no desapareció. Ya no juega de local, como en tiempos de Ibarra, cuando en los más altos cargos se reían a los gritos de la idea de catalogar edificios (lo hacían en los despachos con la misma actitud con que se cuentan ciertos chistes en los vestuarios). Pero la piqueta tiene dos fuertes argumentos y un ámbito semioficial donde todavía es fuerte. Los argumentos son el económico, por el colosal negocio de demoler y reemplazar con edificios baratieri pero rentables, y el ideológico, por la convicción religiosa de los profesionales de que sólo lo nuevo vale. El ámbito donde se atrincheraron estos dos machetes es esa rara criatura llamada Concejo del Plan Urbano Ambiental, órgano nacido para asesorar sobre temas urbanísticos de medio ambiente y planeamiento que se está metiendo, sin base legal ni mandato político, en el tema patrimonio para poner palos en la rueda.

Este panorama quedó en claro este martes en la reunión de asesores de la comisión de Planeamiento de la Legislatura porteña. Estas reuniones se realizan regularmente y son parte del mecanismo normal de tratamiento de proyectos y leyes. Los diputados porteños tienen asesores que se especializan en los temas que siguen sus referentes, y estudian, negocian y definen políticas. Sus diputados no podrían físicamente estar en tantos lugares a la vez y este mecanismo de delegación tiene validez formal en el sentido de que los asesores se reúnen y hablan en nombre de sus jefes, aunque el o la diputado/a tienen, por supuesto, la palabra final.

La reunión del martes en Planeamiento estuvo presidida por Bárbara Rosen, su directora –cada comisión tiene un director que no es un diputado sino un asesor–, una arquitecta que fue nombrada en ese puesto originalmente por el diputado Olmos y ahora por la presidenta de la comisión, la diputada Silvina Pedreira (FPV). Rosen fue miembro del Copua y este martes mostró claramente que su corazoncito y sus ideas siguen firmemente del lado de la piqueta.

En la reunión estaba también Oscar González, que es asesor del diputado Alvaro González y es nada menos que un ex director del Copua. Había representantes de ONG como Basta de Demoler, Apevu y los vecinos de Parque Avellaneda, del Ministerio de Cultura y del de Desarrollo Urbano, además de asesores de los otros diputados miembros de la comisión. También estaba presente un cierto personaje poco conocido, pero de gran influencia, el arquitecto David Kullok, especialista en urbanismo y planeamiento urbano, y un enemigo público del patrimonio edificado.

La primera cosa rara de la reunión fue el temario que fijó Rosen, completamente dedicado a proyectos de catalogación y preservación del patrimonio. Como directora, Rosen tiene el poder de fijar el temario, pero en la práctica estas listas suelen reflejar los temas que les interesan a los miembros de la comisión. Esta vez no fue así: el temario fue estrictamente de los temas que le interesan a Rosen, que no pareció advertir que resulta llamativo que una comisión de Planeamiento de la Legislatura se fijara un temario que parece de la comisión de Patrimonio.

La reunión era para discutir proyectos que tienen que ser tratados por los diputados miembros de la comisión. Si los asesores aprueban el asunto, el tema pasa al voto de sus jefes políticos. Rosen detuvo ocho temas y en todos los casos presentó la misma razón: o el Copua se oponía, o el Copua observaba, o el Copua no se había pronunciado.

En cuatro de los casos, la excusa exhibida por Rosen roza la inconstitucionalidad. Son cuatro edificios –el Hotel Metropol, las casitas ferroviarias de Humboldt al 1100, la casa Bemberg en Montevideo 1250 y un conjunto en Lafinur al 3000– en los que el Copua no tiene ni remotamente alzada. Según la ley, es el CAAP, el consejo asesor en temas de patrimonio, el que tiene que tratar, votar y recomendar estos temas. La ley no menciona al Copua, que se arroga derechos –que no tiene– a opinar sobre un edificio individual.

Los otros cuatro proyectos que observó Rosen en nombre del Copua son más complejos, pero también muestran más la hilacha de por dónde circula el esfuerzo de lobby corporativo. Los cuatro temas bloqueados se refieren a Areas de Protección Histórica, conjuntos o ambientes de la Ciudad. En este caso se trata de la ampliación del APH del parque Tres de Febrero, de la creación de otro APH en Barrancas de Belgrano –iniciativa de Marta Varela–, de la reglamentación del APH de Flores y un conjunto de normas de manejo del Parque Avellaneda. Son temas que abarcan áreas de la Ciudad en las que un ente dedicado al medio ambiente podría concebiblemente opinar.

¿Qué hace el Copua? Obstruir, con argumentos que rozan el absurdo. Por ejemplo, afirmar que la preservación de edificios históricos en el casco viejo de Flores contradice el Plan Urbano Ambiental. Si un puñado de edificios históricos afecta el PUA, debe haber algo errado con el PUA, ya que no se entiende desde la lógica en qué afecta la ecología. También convendría recordarle al Copua que el APH Flores tiene mucha más solidez legal que ellos mismos, ya que fue votado con doble lectura en 2000, mientras que el Concejo fue votado una vez y todavía no tiene segunda vuelta y sanción firme.

Otra pajaronada es la oposición del Copua al andamiaje legal del Parque Avellaneda. Aquí aparece como vocero el arquitecto Kullok, que afirma que la idea "ata las manos" para el desarrollo del parque. En un punto, atarle las manos a cierta gente no sería una mala manera de preservar un parque repleto de edificios históricos, con un barrio de arquitectura singular y una densidad todavía manejable. Por otro lado, esto huele a pensamiento corporativo: el Parque Avellaneda se maneja con un mecanismo participativo con los vecinos que, obviamente, le molesta a un experto como Kullok.

Porque Kullok es realmente un experto, un miembro del establishment de la piqueta. Se recibió con diploma de honor en la FADU/UBA en 1963, lo que significa que fue formado como cuadro en una ideología que no era el comunismo sino el modernismo demoledor. Kullok es profesor titular en la facultad que lo formó, dirige becarios e investigadores, maestrías e institutos, y fue director general de Habilitaciones en el gobierno de Ibarra. Una de sus frases destinadas al bronce es que "no hay que preservar el patrimonio porque la identidad se construye y deconstruye una y otra vez".

Este tipo de platitudes pasan por ideología. Por suerte, los profesionales jóvenes ya no les dan pelota a estas cosas.

Entre Rosen, Kullok y González –el asesor–, el Copua tiene bien cuidadas las espaldas en la comisión. El Copua está sirviendo ahora para hacer política sin pagar los costos políticos de buscar excepciones y mantener la Ciudad como zona liberada para hacer negocios inmobiliarios. Esto es porque sus miembros no son electos –los nombraron la Legislatura y el Ejecutivo– y en general son agradablemente desconocidos para el público.

A todo esto, la titular de la comisión, la diputada Pedreira, no está de acuerdo con nada de esto. La diputada explicó a m2 que ella tampoco entiende por qué el Copua opina en temas de patrimonio y por qué no se renuevan sus miembros –consejeros como Kullok llevan años operando tranquilos– algo que le reclama al Ejecutivo. En rigor, es el Ejecutivo que tendría que poner orden en las áreas de competencia del Copua. Ahora que el gobierno de Macri está tomando actitudes sanas y enérgicas con respecto al patrimonio y otros temas urbanos, no debería bancarse una central del lobby con paraguas oficial.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DIANA SCIALPI ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

 

DIANA SCIALPI
"En la Argentina no se considera violencia el hecho de burlar la ley"

Diana Scialpi es socióloga y pionera en la investigación del fenómeno de la violencia laboral institucional en el empleo público. Más todavía: la audaz hipótesis de la especialista, es que la violencia en la administración pública es la condición necesaria para instalar la corrupción en el Estado. 

Por Laura Di Marco 

La violencia en la administración pública es especial, y más siniestra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre 1997 y 2001, y frente a la convocatoria de la OMS, estudiar la violencia en diferentes contextos, emprendió un trabajo de investigación independiente, que volcó en un libro "Violencias en la Administración Pública. Casos y Miradas para pensar la Administración Pública como ámbito laboral". Scialpi asesora a defensores del Pueblo y a legisladores nacionales y provinciales. También dicta cursos sobre prevención, detección, control y reparación de la violencia institucional en el empleo público y es consultora de proyectos de investigación sobre violencia institucional y laboral. 

-A propósito de "El acoso moral en el trabajo", el libro de Marie France Hyrigoyen, se empezó a hablar más de esa cuestión. Usted, en la Argentina, hizo una investigación en el ámbito de la administración pública, ¿nos cuenta un poco de qué se trata?
-En los noventa empecé una investigación exploratoria de violencias perpetradas en la Administración Publica. Elegí ese ámbito porque allí se da un tipo de violencia laboral especial, y más siniestra. 

-¿Por qué más siniestra? 
-Porque se trata de una violencia perpetrada por quienes tienen la responsabilidad social y legal de cuidar a otros dentro de una institución, sea ésta familiar o el propio Estado. Desde ese enfoque, me propuse describir la calidad que tiene la violencia cuando es generada por el que "debe proteger". La transformación del protector en violento. Es más devastadora porque ocurre en un ámbito laboral y falseada por un discurso que niega lo que está pasando.

-¿Nos ayuda con un ejemplo?
-En esa época se dijo que se emprendía una "modernización del Estado" y asistimos al desguace más absoluto de las instituciones públicas. Un Estado que selecciona a los servidores públicos "a dedo", sin tener en cuenta la idoneidad y los antecedentes de los candidatos para ejercer un determinado cargo público, no puede ser eficaz. Resulta una organización injusta y por lo tanto, violenta. Los efectos de esa violencia laboral institucional, que llamo violencia político-burocrática", son doblemente devastadores. Además de afectar a la salud física y mental de los empleados públicos, es una condición previa y necesaria para emplazar la corrupción en el Estado. 

-O sea que las políticas de transparencia –una administración más honesta, digamos- ¿tienen un correlato con las condiciones de trabajo en la administración?
-¡Por supuesto!... Tanto que dediqué varias publicaciones a establecer la correlación entre violencia laboral en los organismos públicos y la corrupción en el Estado.

-Hablando específicamente de la ciudad, ¿cómo se revela la violencia laboral?
-A esta altura, tenemos que aclarar que, en materia de violencia laboral, sea en el sector público o privado, no contamos aún con una ley nacional, ni tenemos claras políticas públicas. Por lo tanto, la Argentina no produce información cuantitativa ni cualitativa confiable en la materia. 

-Pero la ciudad, junto con otras provincias, sí tiene una ley sobre violencia laboral, ¿no mejora eso la situación?
-Sí, es cierto, la ciudad sancionó la ley sobre violencia laboral en enero de 2004, pero a mi juicio requiere mejoras. Reconoce sólo la violencia laboral vertical (de superior a subordinado, aunque también hay entre pares), y no contempla atención a los afectados. La ley de Santa Fé es mejor. 

-¿Cuál es exactamente la diferencia entre acoso moral y violencia laboral?
-El "acoso moral" es una de las treinta modalidades de violencia laboral reconocidas por la OIT en su informe mundial "Violence at Work" (que no se publica en español). Otra diferencia -y aquí cito a Marie France Hirigoyen, quen acuñó el concepto-, es que la dificultad para defenderse del acoso moral reside en un hecho del que casi nunca se dispone de pruebas. Esto significa que estamos ante una violencia interpersonal, que en la mayoría de los casos ocurre sin testigos y desestabiliza a la víctima, quien no puede demostrar lo que está padeciendo. 

-Defíname el término "acosar".
-Es someter sin reposo a pequeños ataques repetidos. El acoso humilla y es repetido.

-¿Hay países donde el acoso psicológico laboral está tipificado como un delito?
-Sí, en Suecia. Además, obviamente, tienen estadísticas sobre el tema, lo que permite elaborar políticas públicas serias. 

-¿Qué se puede hacer desde el poder político?
-El poder político puede –y debería- honrar la ley, intención que debería traducirse en una perseverante campaña pública para que todas las leyes sean cumplidas y su incumplimiento sea implacablemente sancionado. Los argentinos incumplimos masivamente las leyes y lo hacemos con impunidad. Por añadidura, el Estado, responsable de cumplirlas y hacerlas cumplir es el que viola sistemáticamente las leyes de empleo público, las leyes de Ética en la Función Pública, las leyes de Riesgo en el Trabajo. Nuestra principal tragedia, creo yo, es que no consideramos violencia al hecho de violar la ley. 

-Al margen de las falencias, hablemos de lo que tenemos hoy: ¿qué puede hacer, en concreto, un empleado de la administración pública que se considere víctima de violencia en su lugar de trabajo? 
-La ONG Instituciones Sin Violencia (N.de la R: Scialpi la presidió entre 2004 y 2006), impulsó la creación de la primera oficina de Denuncias de Violencia Laboral. Funciona en la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, que dirige Manuel Garrido.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en ACOSO MORAL EN EL TRABAJO- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MEXICO: En en Bellas Artes función de Carmina Burana por reclamo laboral - ACOSO LABORAL, ACOSO MORAL

 
ACOSO MORAL - LABORAL -  EN EL TRABAJO
 
en en Bellas Artes función de Carmina Burana por reclamo laboral
Fecha: 20 de junio del 2008 
Reportero: Miguel de la Cruz 

Fuente: Once Noticias
Nunca había sucedido, integrantes de la Compañía Nacional de Danza, cantantes y músicos del coro y Orquesta del Palacio de Bellas Artes cancelaron la función en la que se presentaría la obra Carmina Burana. El motivo, un reclamo acerca de las condiciones laborales. 

"La Compañía Nacional de Danza está pasando por una situación terrible de explotación, de acoso laboral, de acoso moral, de acoso psicológico y eso no lo podemos permitir", dijo Lourdes López Romero, secretaria General de Grupos Artísticos, del INBA. 

El subdirector del INBA, Ricardo Calderón, afirma que ha habido una interlocución constante con el sindicato y reiteró su disposición para dialogar: "para analizar los problemas necesitamos conocerlos en su dimensión real, de qué condiciones infrahumanas estamos hablando". 

Los bailarines de la Compañía Nacional de Danza reciben pago de horas extras, prima dominical y servicio médico, entre otras prestaciones. Sin embargo, las demandas incluyen consideraciones específicas. 

"Los bailarines con un horario específico de trabajo, los músicos igual, cuando salimos de gira requerimos algún descanso, no podemos trabajar a destajo, porque lo nuestro es lo físico, lo nuestro es el arte, lo nuestro es el escenario", expresó Víctor Cervantes, bailarín de la Compañía Nacional de Danza. 

Lourdes López Romero, secretaria general de Grupos Artísticos del INBA pide la destitución del director de la Compañía Nacional de Danza Dariusz Blajer y aseguró tener una reunión este día. 

"Tenemos una reunión que se nos solicitó a través de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados", comentó Lourdes López Romero. 

Una reunión de la que el INBA no estaba informado. 

"Hemos solicitado por vía de la Dirección De Asuntos Laborales se nos informe dónde sería esta reunión, estamos dispuesto en cualquier momento, pero este comentario fue totalmente unilateral", señaló Ricardo Calderón, subdirector del INBA. 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en ACOSO MORAL EN EL TRABAJO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile