TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, enero 30, 2009

SE CREA UN PARTIDO POLITICO MAPUCHE EN CHILE

¿Primer partido mapuche en Chile?
Kate Joynes-Burgess
BBC, Temuco, Chile

Gustavo Quilaqueo
Quilaqueo admite que su proyecto le tomará años.
La representación indígena en la política chilena tiene pocos antecedentes, pero el maestro de historia Gustavo Quilaqueo quiere cambiar las cosas.

Quilaqueo está abandonando las aulas para fundar el primer partido político en representación del pueblo mapuche.

Los mapuches son el principal grupo indígena de Chile y representan una población de aproximadamente 600.000 personas de un total de 16 millones de chilenos, según el censo de 2002.

Quilaqueo ha lanzado una iniciativa política llamada Wallmapuwen (vocablo que significa "pueblo de las tierras mapuche") que está financiada por una pequeña parcela de su familia y por donaciones provenientes de los nueve directivos del partido.

El foco de su actividad política está puesto en Temuco, la capital de la región sureña de Araucanía y el corazón de la tierra mapuche, donde nos citamos bajo un imponente monumento a los antiguos guerreros del territorio.

Sin olvidar

Qilaqueo, de 42 años, se aferraba a un pequeño libro negro, estampado con el logotipo del Partido Wallmapuwen.

"Es un tokikura", explicó, señalando la ilustración de una piedra tallada. "Es el símbolo de la autoridad en tiempos de guerra".

Desde el auto que iba desde la estación de autobús de Temuco pude ver el graffiti en pintura roja que ilustraba la representación circular del mundo para los mapuches. Allí se podían leer las palabras: "Ni perdón, ni olvido".

El pueblo mapuche no ha abandonado del todo su enfrentamiento con el gobierno. Resistieron la colonización europea de Araucanía, conocida como La Frontera, hasta finales del siglo XIX cuando colonizadores alemanes ayudaron a extender el territorio chileno.

Y un siglo después, entre los años 60 y 70, combatientes mapuche se unieron a las fuerzas del extremista Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR), buscando una reforma agraria.

Ataques

La zona rural de Araucanía sigue siendo el centro del activismo indígena de Chile, aunque se estima que 50% de los mapuches han emigrado hacia las ciudades en busca de empleo.

A algunos militantes mapuche se les señala de ser responsables de varios incendios de camiones de carga en 2008. Además en la región se han registrado violentos enfrentamientos, incluyendo la matanza de líderes comunitarios, en relación con la lucha de tierras.

Mauricio Painefil y su familia
Mapuches como Painefil creen que el nuevo partido no sacará votos.

Estas divisiones y el legado de conflicto interno de lo que Quilaqueo describe como "un gran pueblo diverso" crea un problema de relaciones públicas para este nuevo político. Él quiere establecer lo que denomina un "partido legítimo y democrático", pero aún así no ha renunciado a la violencia.

"Favorecemos el proceso político, pero no descartamos el camino de la violencia como último recurso", dice.

Quilaqueo es renuente a denunciar a los elementos militantes que se perfilan como defensores de su pueblo debido a que quiere consolidar el apoyo de su comunidad.

También está buscando ejemplos de autonomía regional. Por eso se ha entrevistado con altos funcionarios del movimiento nacionalista Sinn Fein en Irlanda del Norte y con representantes de otros partidos nacionalistas y separatistas en Europa.

También ha estado en contacto con movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia.

"Fase de ideas"

Quilaqueo reconoce que su proyecto todavía está en "la fase de ideas" y "podría tomar generaciones antes de hacerse realidad". Afirma que encontrar formas de unir a los mapuches es clave para el éxito.

El revivir el idioma materno -el mapudungun- y lograr el reconocimiento oficial de éste es un paso importante.

Durante el gobierno de facto del general Augusto Pinochet entre 1973 y1990, los niños mapuches fueron supuestamente sometidos a castigos corporales por hablar mapudugun en clase.

Actualmente existen pocas escuelas bilingües, pero el gobierno está tomando medidas para mejorar la educación de los indígenas como parte de los que denomina "el pacto social para el multiculturalismo".

Lago Budi en el sur de Chile
Quilaqueo creció cerca del Lago Budi.
En noviembre de 2008, la presidenta Michelle Bachelet estableció la Academia Nacional para la Lengua Mapuche en Temuco.

No obstante, más o menos 75% de los que se describen como mapuches (en el censo más reciente) no hablan la lengua ancestral.

Quilaqueo es uno de ellos. Reconoce que la limitación lingüística podría entorpecer sus aspiraciones de ser líder del primer partido de su pueblo.

Ese no es el único obstáculo. Mauricio Painefil, portavoz de la comunidad mapuche del Lago Budi en la costa Araucanía, cree que lograr suficiente apoyo para un partido indígena es difícil.

"Los mapuche tienden a votar por candidatos de derecha o cualquiera que sea el partido predominante en su área", dice.

Otros rechazan cualquier participación en el proceso electoral chileno.

Contradicción

Cristian del Campo Carcamo, que trabaja en un programa de enseñaza de mapudungun en un canal de televisión en Santiago, dice que es contradictorio registrar a Wallmapuwen como un partido político chileno.

"Muchos mapuches no reconocen las instituciones de Chile", arguye.

Quilaqueo es mucho más pragmático. Después de registrar el partido con las autoridades locales, necesita recolectar 4.600 firmas de simpatizantes en tres de las 15 regiones del país antes de mediados de 2009.

Además, está buscando alianzas en el Congreso con un ojo puesto en las elecciones generales de este año.

Él sabe muy bien que los partidos pequeños sólo pueden sobrevivir en Chile como parte de una coalición.

"Sin una transformación política y jurídica es muy difícil. Le tomó a Sinn Fein un siglo, pero nosotros estamos dando los primeros pasos", asegura.



FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

CALENTAMIENTO GLOBAL: Zonas muertas" en el mar

"Zonas muertas" en el mar
Sasha Schlichter
BBC

Mar
Los científicos utilizaron modelización informática para simular el cambio climático.

Científicos en Dinamarca dicen que el calentamiento global podría crear "zonas muertas" en el océano, que quedarían desprovistas de la mayor parte de la vida marina por hasta 2.000 años.

Los científicos utilizaron modelización informática para simular el cambio climático a largo plazo.

En el peor panorama, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el aire se triplicaría antes del fin de este siglo, produciendo un aumento de temperatura de hasta siete grados centígrados.

Los océanos se volverían más calientes y la circulación del agua se haría más lenta.

Esto provocaría una caída dramática de los niveles de oxígeno en extensas zonas del océano, produciendo las llamadas "zonas muertas", que no podrían sustentar la existencia de pescados, crustáceos y otras formas más desarrolladas de vida marina.

La investigación se publicó en la revista especializada Nature Geoscience.

En duda

Los investigadores dicen que, debido al enorme tamaño del océano, el proceso tomaría siglos para regresar a la normalidad.

Pescado
Las generaciones futuras no tendrían garantizado el uso del mar como reserva de alimentos.

Hace cerca de 250 millones de años, un cambio químico en la composición del agua del mar resultó en una exterminación masiva de especies marinas.

El científico principal del proyecto -Gary Shaffer del Instituto Niels Bohr en la Universidad de Copenhague- dijo que los resultados de éste ponen en duda si las futuras generaciones podrán ver a los océanos como una reserva importante de alimentos.

Shaffer señaló que será necesario reducir las emisiones de combustibles fósiles en las próximas generaciones para limitar el agotamiento del oxígeno del océano y su acidificación y, como consecuencia, sus efectos nocivos a largo plazo.


FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

A coro contra el capitalismo

A coro contra el capitalismo
Veronica Smink
Verónica Smink
BBC Mundo, Cono Sur

Hugo Chavez, presidente de Venezuela (izq), Rafael Correa, presidente de Ecuador (der.), Aleida Guevara, hija de Ernesto "Che" Guevara (centro) cantando en Belém
La tercera jornada del foro reunió a cinco presidentes latinoamericanos.
No todos los días se ve un espectáculo así.

Al son de canciones como "Hasta Siempre Comandante" y "Nuestro juramento", los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, de Paraguay, Fernando Lugo, y de Venezuela, Hugo Chávez, sorprendieron a los asistentes al Foro Social Mundial que se lleva a cabo en la ciudad brasileña de Belém sumándose al grupo musical que entretenía a los miles de activistas.

Pero la música no fue la única protagonista de la tercera jornada del foro, que este año reunió a presidentes de cinco países latinoamericanos, sino que también hubo espacio para la autocrítica a este espacio alternativo y para la crítica al Foro Económico Mundial de Davos.

Además de los mencionados Correa, Lugo y Chávez, también los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, y el anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, pidieron que la cita anual en Brasil se convirtiera en un espacio que propone soluciones, y no sólo un lugar de debate, algo de lo que lo acusan sus detractores.

"El Foro Social Mundial debe articularse para pasar a la ofensiva", dijo Chávez, quien además apuntó lo dardos contra el Foro Económico Mundial:

"(En Davos) se reúne el mundo que muere, aquí se reúne el mundo que nace", expresó el presidente venezolano.

Su par ecuatoriano tampoco ahorró críticas para los líderes económicos, reunidos en estos momentos en Suiza: "Los príncipes del capitalismo, ojalá que hagan un examen de conciencia y pidan disculpas al mundo", señaló Correa.

Mensajes a Obama

El flamante presidente de Estados Unidos también fue centro de los comentarios presidenciales.

Exhibición de 50 años de la revolución cubana en el Foros Social Mundial en Belém
Chávez y Lugo elogiaron el cierre del centro de detención de Guantánamo, pero pidieron la devolución de ese territorio.
El líder venezolano dijo que la decisión de Barack Obama de cerrar el centro de detención de Guantánamo era una buena señal, pero, junto con Lugo, instaron al gobierno estadounidense a que le devuelva a Cuba el territorio que ocupa la base.

(Este reclamo se repitió el mismo día a miles de kilómetros de distancia de Belém, en Cuba, donde el ex presidente Fidel Castro solicitó exactamente lo mismo en una de su tercera reflexión escrita del año).

En Brasil Chávez fue concluyente: "Por lo pronto el imperio continúa intacto".

Por su parte Evo Morales pidió "una revolución mundial para acabar con el intervencionismo norteamericano".

Lula y 13 más

Una muestra de la relevancia de esta edición del Foro Social Mundial fue la presencia de Lula, que llegó a Belém acompañado de 13 ministros, y dándole la espalda al Foro de Davos, al que ya había asistido en 2003, 2005 y 2007.

El mandatario brasileño dio así una nueva señal de liderazgo regional y volvió a poner énfasis en la importancia de mostrar unidad continental, para enfrentar la crisis económica mundial.

Sin embargo no todos dieron la bienvenida al ex líder sindical, uno de los primeros propulsores del Foro Social, que comenzó en 2001.

Dirigentes indígenas afirmaron a BBC Mundo que exigirían respuestas del mandatario por algunos de los problemas que los aquejan.

El líder brasileño fue además recibido con protestas callejeras, que le reclamaban la sanción de un decreto que obligue a las empresas a garantizar estabilidad de los empleos.

Sin embargo, organizadores brasileños del evento recalcaron a este medio que los mandatarios asistieron al foro sólo por el día y en calidad de invitados, por lo que no se esperaba que realizaran anuncios oficiales.


FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

Bachelet: "El vendaval viene y nuestro país va a sufrir los efectos de este cuadro recesivo"

Y EL BLINDAJE.....HA FALLADO

Bachelet: "El vendaval viene y nuestro país va a sufrir los efectos de este cuadro recesivo"

Durante la firma de la Ley de que establece un Subsidio al Desempleo, la Presidenta indicó que la tarea del gobierno es mitigar los efecos de la crisis económica.

por La Tercera.com | 30/01/2009 - 10:22

.
.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, encabezó la ceremonia de firma del Proyecto de Ley que establece un Subsidio al Empleo para los trabajadores jóvenes, entre 18 y 24 años, el que será enviado al Congreso para su tramitación. En la oportunidad manifestó que "soy una convencida  que pese a las dificultades soy una convencida de que Chile no retrocederá y vamos a salir adelante".

La iniciativa, que según estimaciones podrá beneficiar a unos 300 mil jóvenes, apunta a reforzar el Plan de Estímulo Fiscal anunciado por el gobierno a comienzos de enero, tendiente a reducir los efectos de la crisis económica internacional en nuestro país. En ese contexto, remarcó que este proyecto "hoy día, en particular en el contexto económico y social que estamos viviendo adquiere una relevancia aún mayor, porque lo que propone en consideración del Congreso es una política que lo que busca es promover la contratación de quienes enfrentan más dificultades para enfrentar el empleo" y que además busca resolver una materia de equidad para con los salarios más bajos.

"Esta es una línea de acción del Estado que va más allá de un Gobierno y que espero podamos ir perfeccionando en el tiempo", expuso.

La Presidenta de la República además se refirió al impacto de la situación financiera internacional y subrayó que "cada día que pasa hay más datos sobre la crisis económica mundial que son muy preocupantes", como las proyecciones de crecimiento del FMI de un 0,5% para la economía mundial  en el 2009, pero subrayó que "no basta con describirla o lamentarse respecto a sus efectos. Lo que corresponde es actuar, y eso es lo que hemos venido haciendo todo este tiempo y lo seguiremos haciendo".

Asimismo, se refirió a las cifras de desempleo dadas a conocer este viernes por el INE de un 7,5% en el último trimestre de 2008, "igual a los tres meses precedentes  y un poco mayor que la del año pasado a la misma fecha" y al último estudio de desocupación de la Universidad de Chile. Precisó que "aunque la crisis no la hemos provocado nosotros, ni tampoco está en nuestras manos resolverla, nuestra tarea esencial ha sido trabajar para mitigar y aminorar sus efectos y consecuencias". 

Recordó que prácticamente todos los países más desarrollados se han declarado en recesión y reiteró que si bien Chile está en mejor pie para enfrentar esta situación "pero siempre hemos dicho que el vendaval viene y que nuestro país va a sufrir y de hecho ya está sufriendo los efectos de este cuadro recesivo".

La Mandataria señaló que hay dos caminos para sortear  este difícil año económico. "O lo enfrentamos unidos  o lo enfrentamos desunidos; sacando ventajas pequeñas o pensando en el país y la verdad es que no hemos perdido ni un solo minuto, hemos sabido que  es evidente enfrentarlo unidos, con altura de miras  y pensando en el país".

SUBSIDIO A EMPLEO JUVENIL
El beneficio se aplicará a jóvenes que pertenezcan a los dos quintiles de menos ingresos, cuyas rentas brutas mensuales sean inferiores a $360 mil.

Será calculado con base anual para incorporar a los trabajadores temporeros y podrá ser percibido mensualmente o de una sola vez.

Para ello, es requisito contar con licencia de enseñanza media y trabajar en forma dependiente o independiente, de manera formal.

El subsidio será equivalente al 30% de las rentas brutas anuales, donde un 20% irá directamente al trabajador y un 10% al empleador para la contratación, con un tope anual de 576 mil pesos. Asimismo, disminuirá gradualmente hasta eliminarse para rentas anuales superiores a 4 millones 320 mil pesos.

El proyecto estipula, además, que las mujeres trabajadoras tendrán derecho a una extensión del subsidio por cada hijo nacido vivo, equivalente a la duración del período pre y post natal, lo que también será percibido por el empleador.

Cabe recordar que esta iniciativa fue consensuada por el Consejo Asesor Presidencial sobre Trabajo y Equidad, encabezado por el economista Patricio Meller.

A la ceremonia, realizada en el salón O'Higgins, asistió la ministra del Trabajo y Previsión Social, Claudia Serrano y la ministra (s) de Hacienda, María Olivia Recart, entre otras autoridades, además de representantes del empresariado y de los trabajadores.

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

SENADOR JOVINO NOVOA VA POR LA RREELECCION

JOVINO NOVOA VÁSQUEZ
País:
Chile

 

Oficina:
SENADOR, UNIÓN DEMÓCRATA INDEPENDIENTE (UDI)
Distrito:
Región: Metropolitana Poniente, Circunscripción: 7ª
FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

Las uvas ayudan a combatir el envejecimiento de la piel

esto debe ser slogan en campaña de la fruta en exterior

Las uvas ayudan a combatir el envejecimiento de la piel

Sus propiedades combaten de manera eficaz la acción dañina de los radicales libres.

por latercera.com | 29/01/2009 - 18:07

Muchos especialistas en nutrición recomiendan el consumo de al menos tres porciones de fruta al día, ya que sus propiedades son altamente necesarias para que el organismo funcione de manera correcta.

Las uvas son un alimento que además de ser muy rico y dulce, ayuda a cuidar de la salud y belleza. Gracias a su poder antioxidante, el que combate la acción dañina de los radicales libres, los responsables del envejecimiento de la piel.

Además, estas pequeñas contienen importantes propiedades hidratantes, energéticas y protectoras, y también son una fuente de vitalidad para el cutis.

La pulpa de la uva es rica en vitamina B3, componente esencial para el metabolismo. A la vez, contiene altos niveles de azúcares, minerales como el magnesio, el calcio, el potasio y el fósforo, y oligoelementos fundamentales para un buen funcionamiento del organismo.

De hecho, las pepas de este dulce fruto contienen un aceite rico en ácidos grasos esenciales, los cuales tienen propiedades suavizantes e hidratantes, las que ayudan a reforzar la protección de la piel.

Sin embargo, es en el escobajo, ese palito que queda del racimo cuando se saca una uva, donde se encontraría un preciado tesoro cosmético, los polifenoles.

Los polifenoles son compuestos pertenecientes al grupo de los flavonoides, los que impiden la oxidación celular y garantizan la protección más eficaz a la hora de combatir a los radicales libres.


FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

jueves, enero 29, 2009

Diputada María Angélica Cristi:"Gobierno es cómplice por omisión en aumento de divorcios en Chile"

DIIVORCIO EN CHILE

 

Diputada María Angélica Cristi:

http://www.udi.cl/archivos_noticias/imagenes/int(2)_2009-01-28_133809.jpg
"Gobierno es cómplice por omisión en aumento de divorcios en Chile"

  http://www.udi.cl/imagenes/icono_descargar.jpg  

Esta semana hemos recibido dos malas noticias para la familia: el presidente Barak Obama, autorizó el financiamiento para organizaciones que promuevan o practiquen el aborto fuera de los Estados Unidos (entre ellas ONGs que operan en Chile); y un diario de circulación nacional nos alertó del aumento sostenido de divorcios en nuestro país. 

Como era previsible, tras la promulgación de la Ley de Matrimonio Civil que creo la figura del divorcio, hemos entrado en una espiral de rupturas matrimoniales que sobrepasan la legalización de parejas que ya vivían separadas y que, legítimamente, querían formalizar su situación. De hecho, la mayor cantidad de divorcios corresponden a parejas menores de 40 años.
 

De acuerdo al Registro Civil, al 30 de Noviembre del año 2008 se habían celebrado en nuestro país 52.488 matrimonios y 18.320 divorcios. Es decir, por cada tres matrimonios se sentencia un divorcio, acercándonos a las tasas de países en donde está legalizado desde hace más de tres décadas: 33% en Francia, un 38% en Suiza y casi el 50% en Inglaterra.
 

Para muchos representantes de la Concertación, estas cifras son un signo de progreso y de garantía de libertad. Para nosotros, en cambio, son un signo de alarma, porque el divorcio genera numerosas y graves consecuencias sociales que afectan a todos los miembros de la familia y especialmente a la mujer y a sus hijos.
 

La consecuencia más grave y la más urgente de resolver, es la feminización de la pobreza. Ya la Encuesta Casen de 2006 arroja un indicador que debiera prender la luz roja del gobierno: el 44% de los hogares indigentes están hoy encabezados por una mujer. Miles de mujeres de sectores medios, tras un divorcio que las despoja de bienes que contribuyeron a adquirir, ingresan al grupo de los chilenos más pobres. Las situaciones más dramáticas corresponden a mujeres mayores de 60 años, que nunca trabajaron fuera del hogar, porque dedicaron sus años más productivos a la casa y a la familia y, por tanto, se encuentran hoy fuera del mercado laboral, sin previsión y sin bienes.
 

Ningún gobierno de la Concertación ha implementado políticas pro familia. Al contrario, se han empeñado en promover reformas que la debilitan, generando una tensión artificial entre la libertad y la responsabilidad. Parlamentarios, alcaldes y concejales le hemos hecho llegar varias propuestas al gobierno en estas materias y nunca ha habido la voluntad de implementarlas. Hay numerosas medidas que podrían implementarse, sin coartar la libertad de las personas y el derecho a elegir sus propios caminos:
 

• Subsidiar a instituciones que trabajan en la resolución de conflictos de pareja, como Iglesias de distintos credos, ONGs, escuelas para padres, programas municipales, entre otros. El gobierno destina más recursos a facilitar la ruptura que a mantener la unión matrimonial. Ni un solo peso de gasto social se destina a proveer de servicios profesionales a quienes desean reconstituir la relación. Tal como se han dispuesto miles de millones de pesos para infinidad de causas sociales, políticas y culturales, el gobierno debe comprometerse con una de las causas más importantes y que constituye el motor de la sociedad: la familia.
 

• Disponer la obligatoriedad de los cursos de información prematrimonial que imparten el Registro Civil y otras instituciones.
 

• Darle urgencia a los proyectos de ley que mejoran la Ley de Matrimonio en materia de compensación económica para el cónyuge más débil.
 

En nuestro país es mucho más fácil tramitar un divorcio que resolver una crisis matrimonial. No existen servicios públicos y gratuitos para las parejas que buscan orientación para prevenir el quiebre. Sin embargo, está lleno de ofertas y facilidades públicas y privadas para quienes desean tramitar un divorcio. Hasta la tarjeta de crédito que emite un supermercado promociona el pago de un divorcio en ¡36 cuotas!
 

Contraer matrimonio y divorciarse son decisiones que se toman en forman voluntaria y en la intimidad de una pareja. El Estado no puede impedir que un matrimonio decida terminar con su relación, pero tampoco puede mirar para el lado cuando tiene frente a sus ojos una realidad como la que indican las cifras y cuyas consecuencias traspasan las paredes de un hogar. Hasta el momento, el gobierno ha sido cómplice por omisión del aumento de divorcios en Chile y de la inestabilidad y pobreza en la que deja sumidas a miles de familias.
 

 

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

Las 8 habilidades de un gran líder según Ram Charan

Las 8 habilidades de un gran líder según Ram Charan

Ram Charan se hizo famoso junto a Larry Bossidy con su best seller "Execution" (Ejecución). Desde entonces, se transformó en un gurú en el arte de hacer que las cosas se lleven a la práctica. En 2006, Charan lanzó "Know-How" (Saber-Como), libro que reseña las ocho habilidades que diferencian a las personas que logran desempeños (excelentes) de las que no lo hacen.

Básicamente, se trata de una nueva teoría sobre el liderazgo. En el texto, el autor se pregunta cuál es la clave para ser un líder capaz de gobernar organizaciones exitosas. La respuesta, según Charan, es tener la capacidad para tomar la dirección correcta, para hacer las cosas con precisión, para tomar las decisiones acertadas, obtener resultados y, finalmente, dejar el negocio mejor que como estaba anteriormente.

"Recuerde que el éxito nunca es definitivo", dice Charan. "Ese es un hecho al que los líderes del Siglo XXI no pueden escapar. Usted tendrá que comprometerse con su crecimiento personal continuo. Lo incito a que lo haga como si el destino del mundo dependiera de esto porque de alguna manera es así. Los estándares
económicos del país no se elaboran con teorías económicas, invenciones ni tecnologías".

En "Know-How", el experto en ejecución describe las ocho habilidades que son fundamentales para alcanzar el éxito en el Siglo XXI:

1. Posicionamiento y reposicionamiento. Significa encontrar la idea central en el negocio que permita satisfacer las demandas de los clientes y hacer dinero.

2. Localizar el cambio externo. Significa ser capaz de detectar patrones en un mundo complejo para poder ubicar al negocio en la ofensiva.

3. Liderar el sistema social. Significa reunir a la gente correcta con las conductas correctas y la información correcta para tomar mejores decisiones más rápidamente y lograr resultados en los negocios.

4. Juzgar a la gente. Significa calibrar a las personas en función de sus acciones, decisiones y conductas y alinearlas con lo que no es negociable para un puesto de trabajo determinado.

5. Conformar un equipo. Significa reunir a la gente altamente competente y a los líderes con un ego de alto nivel, para que coordinen sus acciones.

6. Establecer metas. Significa determinar un conjunto de metas que permitan lograr un equilibrio entre lo que el negocio podría llegar a ser con lo que realistamente puede lograr. 

7. Establecer prioridades con alta precisión. Significa definir el camino y alinear recursos, acciones y energías para lograr las metas.

8. Manejar las fuerzas, más allá del mercado. Significa poder anticipar y responder a las presiones sociales que uno no puede controlar que puedan llegar a afectar el negocio.

De paso, Charan aconseja cómo detectar futuros líderes para tu negocio:

   1. Consiguen resultados ambiciosos en forma consistente.
   2. Demuestran crecimiento, adaptabilidad, aprenden mejor y más rápido que los demás.
   3. Su poder de observación es preciso.
   4. Piensan en forma clara y saben cómo ir al punto en forma sucinta.
   5. Formulan preguntas incisivas que abren las mentes y estimulan la imaginación.
   6. Tienen el impulso para llevar las cosas a un nivel superior.

Más información: www.ram-charan.com/knowhow.htm (en inglés)

jueves, 07 de febrero de 2008
...........
http://www.voypormas.com/Gestion/Las-8-habilidades-de-un-gran-lider-segun-Ram-Charan.html

Tell a Friend
Imaginactivo - Atina Chile - Villarrica Cultural - EcoVillarrica

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

CHILE: Diputado Alvarez UDI , será candidato por Providencia y Ñuñoa:

Diputado será candidato por Providencia y Ñuñoa:

http://www.udi.cl/archivos_noticias/imagenes/int1_2009-01-28_125410.jpg
Rodrigo Álvarez: "Trabajaré con todas mis fuerzas, con toda la capacidad, con todas las ganas por el futuro de estas comunas".

 

El senador Pablo Longueira junto al prosecretario de la UDI, diputado Felipe Salaberry y el concejal por Ñuñoa, José Labbé anunciaron que la Comisión Electoral postulará como candidato por el distrito 21 al actual diputado de Magallanes, Rodrigo Álvarez. Esto en reemplazo de Marcela Cubillos, quien deja el parlamento para trabajar en la campaña presidencial de Sebastián Piñera. 

"Siento un profundo honor que la UDI haya nominado a Rodrigo en esta diputación, como senador y después de conocerlo muchos años creo que es un privilegio para todos los ciudadanos de Providencia y Ñuñoa que se proponga en esta elección a uno de los diputados más capaces, preparados honestos que existe en la Cámara", afirmó Longueira quien recordó que "si los diputados cumplen su palabra", Álvarez será el próximo Presidente de la Cámara.
 

Rodrigo Álvarez, agradeció a la directiva que encabeza Coloma y a los dirigentes del actual distrito de Marcela Cubillos la oportunidad y se comprometió a "trabajar con todas mis fuerzas, con toda la capacidad, con todas las ganas por el futuro de estas comunas. Voy a esmerarme al máximo de representarles en el parlamento como lo hecho hasta ahora con el distrito 60".
 

Igualmente señaló que "desde esta candidatura parlamentaria voy a seguir trabajando por la unidad de la Alianza, el engrandecimiento de la UDI y particularmente por el triunfo de nuestro candidato presidencial, Sebastian Piñera"
 

Por su parte el prosecretario del partido, diputado Felipe Salaberry, aclaró "que el trabajo de la comisión electoral ha tenido una ardua labor y esperamos dar a conocer una nómina lo más definitiva posible en las próximas semanas, sin embargo, a petición de los propios dirigentes de la UDI, de Providencia y Ñuñoa se adelanto la nominación de su candidato a diputado"
 

 

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

CHILENOS SON MALOS PARA EL FUTBOL

FUTBOL CHILENO ESTA INFLADO POR LA PRENSA

Chile se despidió del Sudamericano sub 20 tras perder con Paraguay

La selección chilena no fue capaz de mantener la ventaja del primer tiempo y quedó eliminada del certamen internacional.

Paraguay se convirtió en el último clasificado para el hexagonal final.

Por Pedro Marín Roldán.  
Texto
Comentarios

La selección chilena sub 20 no pudo doblegar a  Paraguay y perdió por 2-1 en su último compromiso correspondiente al Grupo B del Sudamericano, quedando fuera del certamen clasificatorio para el Mundial de Egipto 2009.

El conjunto nacional empezó de buena manera el compromiso y a los siete minutos Mauricio Gómez abrió el marcador tras conectar un córner ejecutado por Charles Aránguiz. Sin embargo, Paraguay se fue con todo en busca del gol del empate y transformó al portero Gregory Saavedra en la figura del primer tiempo, al contener tres balones que eran goles de los paraguayos.

En la segunda mitad, Chile salió en busca del gol que le diera la tranquilidad, sin embargo, la presión que ejerció sobre el arco defendido por Joel Silva, no duró más de cinco minutos y después Paraguay controló el juego.

Es así como a los 56 minutos el delantero Federico Santander emparejaba las acciones y ponía justicia en el marcador por lo realizado por Paraguay en el compromiso.

El propio Santander a los 58 minutos decretó el 2-1 final con el que Paraguay se clasificó al hexagonal final del Sudamericano, el cual lo disputarán Argentina, Ecuador, Venezuela, Brasil y Uruguay.

En los 30 minutos finales, Chile intentó emparejar las acciones pero con más amor propio que buen juego se acercó al pórtico de Joel Silva, pero no tuvo la suerte de concretar y la desesperación nacional se vio reflejada con la expulsión del defensa central Bastián Arce cuando finalizaba el compromiso.

Chile: Gregory Saavedra, Paulo Magalhaes (Sebastián Barrientos), Bruno Romo, Bastián Arce, Carlos Labrín, Marco Medel (Alfonso Parot), Boris Sagredo, Charles Aránguiz, Rafael Caroca, David Llanos y Mauricio Gómez (Raúl Gutiérrez), Entrenador: Ivo Basay

Paraguay: Joel Silva, Iván Piris, Johnny Cabrera, Ronald Huth Manzur, Francisco Silva, Rodrigo Burgos, Hernán Pérez, Celso Ortiz (nicolás Martínez), Gustavo  Cristaldo (Freddy Coronel), Robin Ramírez, Luis Páez (Federico Santander), Entrenador: Adrián Coria.

Goles: 1-0, 7´ Mauricio Gómez (CHI), 1-1, 56' Federico Santander (PAR), 1-2, 58' Federico Santander (PAR)

Tarjetas Amarrillas: Gómez, Sagredo, Romo, Labrín (CHI), Martínez, Cabrera, Burgos (PAR)

Tarjetas Rojas: Arce (CHI)

Árbitro: Georges Buckley (PER)

Estadio: Cachamay, Puerto Ordaz

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008