TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, febrero 25, 2009

RSE: Las empresas, los inversionistas y el medio ambiente

responsabilidad social empresarial

 

Las empresas, los inversionistas y el medio ambiente

Oferta pública inicial del fondo cotizado en bolsa Global Alternative Energy
Oferta pública inicial del fondo cotizado en bolsa Global Alternative Energy en la bolsa de Nueva York. (© AP Images)

Por Matthew Patsky y Elizabeth Levy

La inversión 'verde', es decir la inversión que tiene en cuenta el medio ambiente, es una práctica en evolución que ahora incluye la evaluación del perfil ambiental de las compañías. Muchos inversionistas utilizan sus inversiones para promover un programa ambiental.

Matthew Patsky es socio y gestor de carteras de inversión; Elizabeth Levy es principal analista ambiental de Winslow Management, firma que se especializa en inversiones verdes.

Los inversionistas desempeñan un papel importante en avanzar las actividades ambientales de las empresas en las que invierten. La inversión verde, es decir, la inversión que tiene en cuenta el medio ambiente, es una práctica en evolución. La inversión verdad ya no sólo significa evitar las compañías que han tenido antecedentes negativos con el medio ambiente, sino que ahora incluye el análisis de la trayectoria ambiental de una compañía como ayuda para evaluar características como los cálculos de futuro crecimiento, la preparación para futuros reglamentos y la previsión en cuanto a riesgos. Muchos inversionistas no vacilan en utilizar sus inversiones para promover un programa ambiental.

Atención enfocada en el riesgo

Durante la primera oleada de inversión verde en los años ochenta y noventa, los inversionistas se enfocaban principalmente en evaluar las actividades ambientales desde el punto de vista del riesgo. Las pérdidas masivas debido a las demandas relacionadas con el asbesto (que se calculan en más de 250.000 millones de dólares en Estados Unidos solamente, según informó The Economist en 2005), indujo a algunos inversionistas a incluir obligaciones ambientales en sus análisis financieros, como la responsabilidad y remediación ambiental de lugares contaminados por desechos peligrosos que el gobierno federal considera sitios Superfund. Los inversionistas comenzaron a incorporar en su enfoque otros datos ambientales, como por ejemplo la emisión de sustancias tóxicas y peligrosas. Las organizaciones dedicadas al análisis, como KLD y el Centro de Investigación de la Responsabilidad del Inversionista (actualmente parte del Grupo RiskMetrics) suministraron información a los inversionistas sobre el cumplimiento o la violación de la reglamentación ambiental, emisiones de sustancias químicas tóxicas y programas de gestión ambiental.

Hoy en día, los inversionistas ecológicos consideran no sólo el riesgo retrospectivo de actividades y emisiones pasadas, sino también los riesgos futuros, en particular en relación con el cambio climático. Para muchos inversionistas, así como para muchos ecologistas, el cambio climático se ha convertido en una preocupación primordial que incluye a otras, como el uso y escasez del agua dulce, la destrucción del hábitat de los animales y la contaminación del aire.

Para las compañías que analizan los inversionistas, el cambio climático presenta una serie de problemas, tanto para los negocios actuales como para la planificación futura. Por ejemplo, según Storm Exchange, una consultaría de gestión de riesgos meteorológicos, un aumento de dos grados en la temperatura media durante el otoño puede producir un uno por ciento de reducción en las ventas en las tiendas, medida clave que los analistas financieros utilizan para el análisis del comercio al por menor. En septiembre de 2007 la temperatura aumentó un promedio de dos grados con respecto a la norma, y en octubre de 2007 se registró la mayor reducción en 12 años en cuanto a crecimiento de ventas para el mes de octubre, según el Consejo Internacional de Centros Comerciales.

Las preocupaciones climáticas y del medioambiente afectan también el modo de pensar de los inversionistas de capital privado que se dedican a comprar y vender compañías. En enero de 2007 Goldman Sachs y las firmas de capital privado Texas Pacific Group y  Kohlberg Kravis Roberts adquirieron la compañía de energía de Texas, TXU Corp. Es significativo que los compradores anunciaron que habían realizado consultas a las importantes organizaciones ecologistas Environmental Defense y el Natural Resources Defense Council y que habían decido reducir un plan polémico para construir 11 centrales eléctricas nuevas alimentadas con carbón al número más aceptable de tres centrales nuevas, como parte del nuevo acuerdo de compra. Debido al rechazo de los gobiernos de los estados de Kansas, Oklahoma, Florida y Washington de planes para la construcción de nuevas centrales eléctricas alimentadas con carbón a finales de 2007, el acuerdo de los inversionistas de TXU parece casi profético.

Nuevas oportunidades

Pero en lugar de analizar únicamente información ambiental para el análisis de riesgo, la nueva oleada de inversionistas ecológicos considera la protección del medio ambiente una oportunidad y está invirtiendo en sectores del mercado que apenas existían hasta hace unos pocos años. Por ejemplo, según el análisis de la firma New Energy Finance (NEF), en 2004 la inversión directa en empresas de energía alternativa que cotizan en bolsa, es decir inversiones a través de una oferta pública inicial o una oferta pública secundaria, no superó los 1.000 millones de dólares en todo el mundo. En 2007 esa cantidad ascendió a cerca de 25.000 millones de dólares (véase cuadro). En 2007 solamente, este flujo de dólares de inversión directamente a las compañías permitió, entre otras cosas, la ampliación de las fábricas de células solares, la construcción de parques eólicos, la compra de proyectos de centrales hidroeléctricas de pasada, la siembra de cosechas para combustible, el examen de la comercialización de células de combustible y el desarrollo de centrales de energía geotérmica.

El flujo de capital a estas empresas dedicadas a mejorar el medio ambiente ha tenido algunas consecuencias interesantes para los inversionistas ambientales. La primera es que ahora hay muchas más compañías en las que pueden invertir. Según New Energy Finance, entre 1992 y 2002 hubo 30 ofertas públicas iniciales de compañías de energía alternativa que recaudaron 2.000 millones de dólares; en 2003-2004, veintinueve ofertas públicas iniciales movilizaron 7.000 millones de dólares; en 2005-2006, 92 ofertas movilizaron 13.000 millones de dólares, y en 2007 solamente, 61 ofertas recaudaron 17.000 millones de dólares.

Foto ampliada
Tabla con las cifras de inversión directa en compañías de energía alternativa que cotizan en bolsa.
Inversión directa en compañías de energía alternativa que cotizan en bolsa. (Fuente: Depto. de Estado)

A medida que ha crecido el universo de compañías que ofrece soluciones ambientales, ha sucedido lo mismo en el universo de inversionistas. Actualmente diversos fondos invierten en energía alternativa, entre estos fondos cotizados que invierten en índices de energía alternativa, fondos de inversión dirigidos y un sinfín de fondos de capital privado, muchos de ellos creados en los dos últimos años.

Lo que es aún más notable es que ahora los inversionistas pueden obtener ganancias invirtiendo en estas tecnologías nuevas, cosa que anteriormente no era siempre posible. Por ejemplo, desde 1996 el fondo New Alternatives se ha centrado en invertir en energía alternativa, durante mucho más tiempo que cualquiera de los índices de energía alternativa que comúnmente se analizan. Entre 1996 y 2004 el desempeño del fondo fundamentalmente no varió; entre 2005 y 2007 el valor de sus acciones más o menos se duplicó. Muchos de los índices y otros fondos que invierten en energía alternativa han experimentado un desempeño similar desde 2005.

Uso de su poder

Muchos inversionistas ambientales no vacilan en dar su opinión a las compañías en las que invierten. La herramienta principal que emplean todos los inversionistas para analizar posibles inversiones es la información suministrada por las compañías. Aunque las entidades reguladoras nacionales e internacionales vigilan muy de cerca la divulgación de la información financiera, la divulgación de información ambiental todavía es en gran parte voluntaria.

Los grupos de inversionistas del mismo parecer a menudo unen sus fuerzas para solicitar este tipo de información. Por ejemplo, el Carbon Disclosure Project, que representa a un grupo de inversionistas que administra inversiones por valor de 41 billones de dólares, solicita anualmente a líderes de empresas internacionales que informen, de manera uniforme y comparable, acerca de las emisiones de gas de efecto de invernadero. En Estados Unidos, la Social Investment Research Analyst Network (Red de analistas que apoya la inversión social) publicó una declaración en nombre de un grupo de firmas que administran 435.000 millones de dólares, en que se incluye Winslow Management Company, en que solicita a las compañías que publiquen información ambiental y de sostenibilidad social, de conformidad con una serie de guías de elaboración de memorias desarrollada por la Global Reporting Initiative, que elaboró el más reconocido marco de elaboración de informes de sostenibilidad.

Además de pedir a las compañías que hagan cambios, los inversionistas pueden también presentar resoluciones representativas sujetas a voto en las reuniones anuales de accionistas. Aunque el resultado de estas votaciones no es vinculante, es decir la dirección de la compañía puede hacer caso omiso de éste, las votaciones grandes pueden enviar una señal poderosa. El Interfaith Center on Corporate Responsibility informa que hasta enero de 2008 había recopilado información sobre resoluciones sometidas a más de 60 compañías que cotizan en bolsas de Estados Unidos, para sus reuniones anuales de 2008. Las solicitudes que aparecían con mayor frecuencia en estas resoluciones eran la preparación de informes de sostenibilidad, la reducción de las emisiones de gases de efecto de invernadero y el uso de madera y productos de papel cultivados y cosechados en forma sostenible.

Demanda de inversión verde

Han quedado relegados al pasado los días en que las cuestiones ambientales preocupaban solamente a estudiantes y activistas. Ya no es raro oír términos como "reducción de emisiones" o "lucha contra la contaminación" en los comités de inversiones o en las juntas directivas de las compañías en las que éstos invierten.

Aún los inversionistas corrientes, siguiendo el camino trazado por inversionistas con objetivos ambientales, comienzan a darse cuenta del valor de la información y la protección del medio ambiente. Por ejemplo, en la reunión anual de 2007 de la empresa ExxonMobil una resolución representativa auspiciada por los accionistas que proponía metas concretas de reducción de gases de efecto invernadero recibió más del 30 por ciento de los votos, lo que demuestra la amplia gama de inversionistas que actualmente se interesan en esta cuestión.

En momentos en que los gobiernos del mundo comienzan a negociar un tratado sobre el clima para 2012 y más allá, la necesidad y exigencia de responsabilidad y protección del medio ambiente que se espera de las compañías sólo continuará, así como la atención de los inversionistas.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente el punto de vista ni la política del gobierno de Estados Unidos.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE: La sostenibilidad dentro de la cadena de abastecimiento

La sostenibilidad dentro de la cadena de abastecimiento

Foto ampliada
Tabla de la cadena de abastecimiento
Tabla cedida por Patrick C. Penfield.

Por Patrick C. Penfield

El enfoque actual de la mayoría de las compañías es la elaboración de una cadena de abastecimiento sostenible lo suficientemente robusta como para sostenerse a sí misma y, en efecto, mejorar el medio ambiente.

Patrick C. Penfield es profesor adjunto de Prácticas de la Cadena de Abastecimiento en la Escuela de Administración Whitman de la Universidad de Siracusa, en Siracusa (Nueva York).

Vivimos en tiempos dinámicos y de crecimiento sin precedentes en todo el mundo. El comercio entre los países crece a un ritmo exponencial. Al mismo tiempo, los recursos del mundo se agotan y se utilizan más rápidamente que nunca y las materias primas son cada vez más costosas y escasean. Muchas compañías bregan con los gastos al tratar de aumentar las ganancias.

El enfoque actual de la mayoría de las compañías es la elaboración de una cadena de abastecimiento sostenible lo suficientemente robusta como para sostenerse a sí misma y, en efecto, mejorar el medio ambiente.

Todas las compañías del mundo tienen una cadena de abastecimiento, que es simplemente el insumo de camino a la transformación y de allí al producto (véase la imagen 2). Un ejemplo de una cadena de abastecimiento puede ser la que establece un fabricante de automóviles que recibe acero y otros componentes (insumos), los ensambla con mano de obra y máquinas (transformación)  y fabrica un automóvil (producto). Otro ejemplo de una cadena dentro del sector de los servicios sería la de una empresa de transporte de paquetes que recibe los paquetes (insumo), los almacena y los pone en camino a su destino (transformación) y por último los entrega al destinatario (producto).

Generalmente, la cadena de abastecimiento le cuesta dinero a una compañía. Por ese motivo, las empresas se enfocan mucho en la sostenibilidad. En realidad, dado el aumento en los costos de las materias primas y la energía, es lógico que las compañías adopten ahora la sostenibilidad. La rentabilidad de la inversión es ahora factible para las compañías que pueden emplear procedimientos que utilicen menos energía y materiales.

Reducción de los costos y eliminación de desperdicios

En el transcurso de este último año he elaborado un modelo denominado cadena de abastecimiento verde sostenible. Muchas compañías se encaminan en esa dirección y las cadenas de abastecimiento evolucionarán en este sentido. El objetivo ideal del modelo de la cadena de abastecimiento es la utilización de materiales y procesos que no perjudiquen el medio ambiente y la eliminación de cualquier desperdicio dentro de la cadena, con el objeto de que llegue a ser lo más sostenible posible.

Al evolucionar hacia una cadena de abastecimiento verde sostenible, las compañías van a descubrir nuevas oportunidades para reducir costos.

En la forma de  pensar de muchas compañías se producirá otro cambio, que tiene que ver con la diferencia entre un enfoque en el "proceso total" y un enfoque en el "componente". El enfoque a nivel de componente (perspectiva que todavía prevalece en muchas compañías) tiene como objetivo conseguir el precio más bajo en un componente y hacer caso omiso de los costos que genera éste para el proceso total. Muchas veces se aplica este enfoque porque es la meta u objetivo determinado por una compañía u organización. Sin embargo, si se examinan los costos generales que produce un componente, es evidente que habría sido más acertado gastar más dinero al principio en componentes más costosos que reduzcan el costo total del proceso.

Foto ampliada
Imagen de la cadena de abastecimiento
Imagen 2: Cadena de abastecimiento

Como Paul Hawken, Amory Lovins y  L. Hunter Lovins nos dicen en su obra Capitalismo natural: "Por lo general, cada componente se considera aisladamente. El diseño de una ventana sin el edificio, de la iluminación sin el cuarto o del motor sin la máquina que va a impulsar, funciona tan mal como crear un pelícano sin el pez. Optimizar los componentes aisladamente tiende a empeorar el proceso total, y por ende la utilidad final". Muchas compañías luchan con esta cuestión porque no calculan eficazmente el costo de cada componente dentro del proceso total.

Algunas compañías emplean un enfoque dual para hacer 'verde' sus procesos. Un aspecto es poner los procesos existentes dentro del modelo de la cadena de abastecimiento verde sostenible, y el otro es crear nuevos procesos sostenibles. El conglomerado mundial estadounidense 3M tiene un programa denominado "el control de la contaminación vale la pena". Según relatan Daniel Esty y Andrew Winston en su obra Green to Gold, la política de esta compañía es que "todo lo que no esté incluido en un producto se considera costo. Tal como lo ven los ejecutivos de 3M, todo lo que salga de la fábrica es un producto, un producto derivado (que puede venderse o utilizarse nuevamente) o un desperdicio. ¿Por qué, se preguntan, tiene que haber desperdicio alguno?" Esta es una política que toda compañía debe comenzar a emular.

Costo y ahorro de energía

En lo que respecta a la cadena de abastecimiento, actualmente el principal enfoque de muchas compañías es la energía. Con el petróleo a más de 100 dólares el barril, las compañías tienen dificultades en absorber el costo. En la mayoría de las empresas hay un enfoque en la necesidad de concebir nuevas maneras de utilizar menos energía o utilizar energías alternativas que contrarresten el gasto más elevado. En Estados Unidos, las compañías barajan distintas posibilidades de fuentes de energía, como el etanol, la biomasa, las pilas de combustible, el viento, el sol, las centrales nucleares y demás.

La otra gran iniciativa de energía es el ahorro. Wal-Mart, el gigante comercial, se ha convertido en una compañía importante en lo que atañe a la sostenibilidad. En su página web ha dedicado espacio en el que destaca lo que está haciendo para ayudar al medio ambiente. El énfasis ha sido en la reducción de la cantidad de combustible que utilizan sus camiones y tiendas mediante el uso de energía alternativa y el ahorro.

Como declara la página web de Wal-Mart: "Nuestro objetivo es que el 100 por ciento de nuestro abastecimiento sea de energías alternativas, crear cero desperdicios y vender productos que sostengan nuestros recursos y el medio ambiente". Wal-Mart utiliza bombillas fluorescentes de bajo consumo en muchas de sus tiendas, utiliza pilas de combustible de hidrógeno para sus camionetas montacargas, ha colocado puertas en sus equipos de refrigeración, ha reemplazado la iluminación fluorescente con diodos emisores de luz y ahorra el combustible que consumen sus camiones cuando están parados. Wal-Mart espera ahorrar millones de dólares al emplear estas prácticas sostenibles.

Otras compañías también se han enfocado en la sostenibilidad y la reducción de sus costos. Según Esty y Winston, el fabricante de microprocesadores AMD modificó una herramienta de "elaboración húmeda" con el fin de utilizar menos sustancias químicas y, paradójicamente, menos agua para limpiar las obleas de silicio. El proceso, que antes usaba 18 galones de agua por minuto, ahora utiliza menos de seis. El fabricante de zapatos Timberland rediseñó sus cajas de zapatos y eliminó 15 por ciento del material utilizado en su fabricación, un ahorro espectacular para una empresa que despacha más de 25 millones de pares de zapatos al año.

Un vistazo al futuro

Las grandes ventajas para las compañías que llegan a ser sostenibles son la reducción de los costos y la protección del medio ambiente. En Estados Unidos hay muchos proyectos de legislación ambiental en el Congreso pendientes de aprobación. Entre tanto, las compañías han tomado la iniciativa y se han enfocado en la sostenibilidad. Muchos ciudadanos en todo el mundo exigen productos que no perjudiquen el medio ambiente.

En los próximos años podemos esperar ver pautas ambientales más estrictas para todas las compañías. ¡El futuro de la sostenibilidad parece tener luz verde!

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente el punto de vista ni la política del gobierno de Estados Unidos.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La naturaleza en peligro de extinciónIntro1234567891011121314

La naturaleza en peligro de extinción
Mariposa monarca
La biodiversidad existe en toda la Tierra y consiste en la interacción entre los seres vivos y su entorno. La diversidad del medio ambiente crea comunidades singulares de plantas, animales y microorganismos, denominadas ecosistemas.

La biodiversidad en los ecosistemas extremos ha sido la primera en sentir el impacto del calentamiento mundial. Cuando pueden, las especies emigran a nuevos entornos más cómodos. Otras, como por ejemplo las que se han adaptado a vivir en los témpanos de hielo, podrían llegar a extinguirse si su entorno cambia demasiado, y a ritmo demasiado veloz.

Las especies que aparecen en esta galería de fotos están en peligro de extinción, hasta cierto grado. En el informe de 2007 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, científicos encontraron que las emisiones de dióxido de carbono producidas por la actividad humana son un factor significativo en el rápido aumento de la temperatura mundial. Advierten que es fundamental la reducción inmediata de las emisiones para evitar las extinciones.
(© AP Images)

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Centros de conocimiento podrían ayudar a tratar efectos regionales del cambio climático

Centros de conocimiento podrían ayudar a tratar efectos regionales del cambio climático

Procesos planetarios producen ya efectos regionales y locales

Terreno con grietas por la falta de lluvia entre las hileras de maíz en algunos campos de una granja en Dakota del Norte en 2002.
Terreno con grietas por la falta de lluvia entre las hileras de maíz en algunos campos de una granja en Dakota del Norte en 2002.

Este es el segundo de una serie de artículos sobre las medidas para atender los efectos del cambio climático al nivel regional y local.

Washington –Nuevas investigaciones indican que el bióxido de carbono que emiten a la atmósfera las actividades humanas causa cambios en la temperatura de la superficie terrestre, en la lluvia y en el nivel del mar que ahora pueden medirse y que continuarán durante los próximos mil años.

Susan Solomon, científica principal del Laboratorio de Investigación del Sistema de la Tierra de la Administración Nacional de Asuntos Oceanográficos y Atmosféricos (NOAA), en Boulder, Colorado, dirigió el estudio publicado la semana del 26 de enero en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

La tarea "nos convenció de que las decisiones que se tomen ahora con respecto a las emisiones de bióxido de carbono tendrán consecuencias que cambiarán irrevocablemente el planeta", dijo Solomon en una declaración el 26 de enero. "Por mucho tiempo se ha sabido que parte del bióxido de carbono emitido por las actividades humanas permanece en la atmósfera durante miles de años, pero el nuevo estudio avanza la comprensión de la manera en que esto afecta el sistema del clima".

Así también un análisis preliminar del Centro Nacional de Datos Climáticos de NOAA en Asheville, Carolina del Norte, informó el 14 de enero que el año 2008 empató con el 2001 como el octavo año más cálido que se registra para el planeta Tierra, basado en el promedio combinado de temperaturas mundiales de la superficie de la tierra y el océano hasta diciembre de 2008.

CONOCIMIENTOS DE CALIDAD PARA TOMA DE DECISIONES

Las observaciones directas de los océanos y superficies terrestres, la atmósfera y los glaciares, han hecho posible que los científicos puedan indicar con más de un 90 por ciento de certeza que el clima de la Tierra se calienta y que las actividades humanas producen el cambio.

Las mediciones provienen de una gama de redes de observación (globos meteorológicos, buques, estaciones meteorológicas, satélites y boyas de océano) que cruzan el planeta, toman muestras de aire y agua y transmiten los datos a científicos de todo el mundo.

NOAA, NASA, el Servicio Geológico de Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental, el Departamento de Recursos Energéticos, universidades, instituciones científicas internacionales y otros reúnen y analizan los datos que alimentan complejos modelos de clima basados en computadora. Los modelos producen ilustraciones del clima a escala mundial en una cronología generalizada.

"El océano de datos de sensores es bueno para la ciencia pero sus beneficios fuera de ese campo siguen siendo limitados", Dijo Ronald Sugar, presidente y director general de Northrop Grumman Corp, en una reunión informativa sobre observaciones del cambio climático y la Tierra realizada el 5 de diciembre de 2008 en Washington.

"¿Qué pasaría si todos esos datos ambientales pudieran convertirse en conocimientos prácticos para tomar decisiones para uso de la sociedad en general?" preguntó Sugar, ¿para ayudar a informar las decisiones de políticas públicas y de empresas al nivel regional o aún local?, según dijo.

Una tormenta causada por El Niño azota los soportes de casas frente al océano en la costa del Pacífico en Malibu, California, en 1997.
Una tormenta causada por El Niño azota los soportes de casas frente al océano en la costa del Pacífico en Malibu, California, en 1997.

CAMBIO MUNDIAL Y EFECTOS LOCALES

El cambio climático es un proceso del planeta pero sus efectos se manifiestan ya a niveles regionales y locales, y los sienten quienes están involucrados en desarrollo costero, pronóstico del tiempo, ecosistemas y fauna, agricultura, pesquerías, generación de energía eléctrica, conservación, servicios de agua, salud pública, respuesta de emergencia y otras actividades.

Sugar agregó que un sistema de centros regionales de apoyo para la toma de decisiones podría servir para que los responsables tomar decisiones a nivel nacional, regional y local y los de las entidades privadas que tratarían los efectos de un clima que evoluciona en el curso de 10, 20 ó 100 años, tengan acceso a un portal de conocimientos.

David Green del Servicio Meteorológico Nacional de NOAA en Washington dijo a América.gov que tales centros "irían más allá de advertir y ofrecer a las personas una comprensión auténtica no sólo de lo que es inminente sino de qué hacer respecto a ello — un paquete completo de conocimientos" para cada sector que vaya a ser afectado.

Los pronósticos del clima crean oportunidades para que la sociedad se prepare, escribieron Edward Miles y sus colegas en un estudio incluido en las Actas de 2006 de la Academia Nacional de Ciencias titulado "Un enfoque para diseñar un Servicio Climático Nacional".

"Los impactos de El Niño de 1997 y 1998 en Estados Unidos, pronosticados con 6 meses de anticipación gracias a mejores observaciones climáticas y otros avances de pronóstico, tuvieron un costo que se calcula entre los 4.200 a 4.500 millones de dólares (dólares de 1998) y de 189 vidas", escribieron los autores del Grupo de Impactos Climáticos de la Universidad de Washington en Seattle.

Sin embargo, como resultado de estos pronósticos se salvaron unas 850 vidas y se obtuvieron ganancias económicas de hasta 19.900 millones de dólares, según lo que indica el mismo estudio.

INTEGRACIÓN DE OBSERVACIONES

La primera función de un Servicio Climático Nacional, escribió el equipo de Miles, es integrar la infraestructura de observaciones mundiales, nacionales y regionales para producir información y evaluaciones útiles a las partes interesadas. El servicio debe ser administrado por el director de la Oficina del Programa Climático de NOAA, que ahora administra las observaciones y la investigación.

Dijo Green que durante el huracán Katrina en 2005, el Servicio Meteorológico Nacional avisó con 56 horas de anticipación a Luisiana y a los otros estados afectados de que la tormenta de Categoría 3 tocaría tierra.

"Tenían la información", dijo Green, "pero no tenían conocimiento en el terreno acerca de las funciones de las agencias federales y del estado y las agencias locales. Discutían cuál es el papel de estado, cuál es el papel local, no tenían esos conocimientos".

Un servicio climático en realidad produciría conocimiento", dijo a America.gov Chet Koblinsky, director de la Oficina del Programa Climático de NOOA. "Vigilaría, desarrollaría pronósticos y capacidades y permitiría el diálogo con la comunidad de usuarios y proporcionaría interacción".

Para consultar más información, en inglés, sobre en un posible Servicio Climático Nacional véase el sitio web de NOAA.

Véase también Obama hace del Cambio Climático una prioridad nacional.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

The Summit of the Americas Process

The Summit of the Americas Process
 

El Proceso de Cumbres de las Américas

 

 

     
  .

 Introducción del Proceso de Cumbres de las Américas

 

Resumen del proceso de Cumbres
 

  .

Introducción

 

Breve Reseña Histórica del Nuevo Proceso de Cumbres
 

  .

Primeras Cumbres

 
.

El Nuevo Proceso de Cumbres
 

  .

Etapa Preparatoria de la Cumbre de las Américas (1994)
 

 
  .

Miami, Florida: Primera Cumbre de las Américas

 
  .

Santa Cruz, Bolivia: Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible
 

 
.

Santiago, Chile: Segunda Cumbre de las Américas
 

.

Québec, Canadá: Tercera Cumbre de las Américas
 

 

Cumbre Extraordinaria de las Américas  
     
 

Mar del Plata, Argentina: Cuarta Cumbre de las Américas  
     
  Mecanismos de Seguimiento de Cumbres
 
 
 

Mecanismos  
     
 

El Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres  
     
 

Comisión sobre Gestión de Cumbres Interamericanas y Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA  
     
 

Mecanismos Nacionales de Seguimiento  
     
 

Organizaciones Internacionales  
     
  LA OEA en el Proceso de Cumbres
 
 
 

La OEA en el Proceso de Cumbres  
     
 

Secretaría de Cumbres de las Américas  
     
  Otros enlaces relacionados con el Proceso de Cumbres de las Américas
 
 
  Publicaciones de la Secretaría  de Cumbres
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile