TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, mayo 11, 2009

el mostrador: Análisis comunicacional

Análisis comunicacional

Marco, Flores y la Martita: la telepolítica 2.0 ya está aquí

Marco, Flores y la Martita: la telepolítica 2.0 ya está aquí Piñera tendrá que pautear a sus futuras contrataciones para que no vuelvan a desviar la atención de sus intereses de campaña. Y Frei deberá estar preparado para dar explicaciones por las acciones y omisiones de su gobierno, mientras su comando tendrá que estar más atento a la lógica del periodismo 2.0 que terminó por darle un golpe bajo a la candidatura del ex presidente.

Por Arturo Arriagada

Las apariciones mediáticas de los candidatos presidenciales en la última semana demostraron que el mensaje -cuando cumple con los criterios de noticia que buscan los medios- es más importante que la persona que lo difunde. A diferencia de sus competidores, la campaña de Enríquez-Ominami parece comprender de mejor forma los códigos de la política mediatizada.

La política mediatizada es un proceso que involucra a políticos, medios de comunicación y electores. Para convertir sus propuestas de campaña en noticia, los candidatos intentan captar la atención de los medios y así difundir sus mensajes masivamente al electorado. Los medios -por su parte- actúan como filtros de información en función de sus propios intereses políticos, ideológicos y económicos. Así surgen diferencias en la cobertura que los medios le dan a las campañas. Los electores siguen el debate político a través de los medios y acceden a información para decidir sus preferencias. Parte del éxito de una campaña política depende de qué forma los candidatos logran superar el filtro de los medios de comunicación y así comunicar sus ideas al electorado. Los hechos por los que hicieron noticia Enríquez-Ominami, Piñera y Frei durante la semana pasada reflejaron las destrezas y dificultades de los candidatos frente a los medios.

Dos noticias marcaron la campaña de Enríquez-Ominami. Una encuesta nacional le dio un 14% de intención de voto y apareció en la portada de LUN chascón y con la lengua afuera bajo el título "The Ominami Show". En su afán por mostrarse como un outsider, Enríquez-Ominami le saca la lengua al sistema político actual y reemplaza su falta de recursos con presencia mediática. Al dar a conocer la grabación de un documental de su campaña política, Enríquez-Ominami logró superar el filtro de los medios y combinar su discurso político de cambio con la imagen de político moderno. Aunque al mismo tiempo, la portada en LUN refleja las debilidades de una candidatura que -a falta de apoyo político- depende exclusivamente de la cobertura mediática. Si los medios no lo cubren, la candidatura de Marquito no existe para la opinión pública. El protagonista del "Ominami Show" tiene que combinar exitosamente su alto rating mediático con propuestas que no lo excluyan de la agenda pública. Su desafío está en lograr que los medios lo cubran tanto cuando hable de propuestas de gobierno como cuando cuente los detalles de su propio reality.

Más por errores ajenos que propios, la semana de Piñera y Frei quedará como una advertencia para sus estrategias comunicacionales. Para comunicar que su candidatura incluye a distintos colores políticos, el candidato de la Alianza lanzó con bombos y platillos la "Coalición por el Cambio". La bomba mediática para ese día era el apoyo a Piñera del senador PPD, ex-ministro de Allende y gurú tecnológico, Fernando Flores. Cuando tuvo que salir a justificar su apoyo a Piñera, Flores terminó garabateando a un periodista en CNN.

Ya que son los medios los que controlan el mensaje y no quienes lo intentan comunicar a través de ellos, la noticia en la prensa fue la reacción de Flores y no la nueva coalición de Piñera. Después de esto es probable que la campaña de Piñera siga más asociada a la Alianza que a una nueva coalición. Por lo mismo, el candidato tendrá que pautear a sus futuras contrataciones para que no vuelvan a desviar la atención de sus intereses de campaña. Pero no todo fue pérdida para el candidato, ya que el asunto sacó por un rato de la agenda las críticas en contra de su fideicomiso ciego voluntario.

El candidato de la Concertación -Eduardo Frei- debe estar pensando en el divorcio o en hacer campaña en solitario. Las desafortunadas declaraciones de Marta Larraechea difundidas en YouTube a raíz del indulto que su marido le otorgó a un narcotraficante en 1994, terminaron por hacerle honor al dicho de la señora del César. Este hecho dejó en una incómoda posición a Frei frente a la opinión pública y sus contrincantes. Si bien salió tarde a defender la decisión que tomó en ese momento -a medida que se acerque la elección- la campaña se pondrá más confrontacional. Por lo mismo, Frei deberá estar preparado para dar explicaciones por las acciones y omisiones de su gobierno. Al mismo tiempo, su comando tendrá que estar más atento a la lógica rápida y golpeadora del periodismo 2.0 que terminó por darle un golpe bajo a la candidatura del ex presidente.

En los últimos días, los intentos de los candidatos por comunicar sus ideas y encantar al electorado a través de los medios tuvieron resultados opuestos. Hasta ahora, el "Ominami Show" está demostrando comprender las reglas de la política mediatizada de mejor forma que sus rivales. La imagen y discurso del candidato outsider ha captado la atención de los medios y éstos no han aplicado un gran filtro a sus propuestas. Lo que Marquito dice, los medios lo publican porque el candidato entiende cómo se hace una noticia. Mientras intenten descansar solamente en el peso específico de sus candidaturas para captar la atención de los medios, Piñera y Frei -con la pequeña ayuda de los amigos- terminarán siendo noticia más por los dichos ajenos que por sus propias propuestas. 

*Arturo Arriagada es académico, escuela de periodismo UDP.

Artí­culos Relacionados :


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lawyerschile: Law Firm Partner Isn't An Adequate Substitute for Defendant's First Choice of Lawyer


Law Firm Partner Isn't An Adequate Substitute for Defendant's First Choice of Lawyer

A criminal defendant can't be forced to settle for representation by his lawyer's partner when the lawyer  he hired is unavailable for trial, ruled the Maryland Court of Appeals in Miguel Gonzales v. State of Maryland.  As the Maryland Daily Record summarizes, Gonzales' attorney F. Spencer Gordon was unavailable on the day of trial, so Marshall Henslee, his partner appeared instead. Gonzales insisted that he was represented by Gordon, not Henslee, so the judge gave Gonzales the option of either going forward with Henslee or representing himself. Gonzales chose to represent himself and lost. On appeal, he argued that the judge deprived him of his Sixth Amendment right to counsel by denying him representation by his lawyer of choice. The Court of Appeals agreed, holding that:

We conclude, however, that where as here, the defendant has exercised his right to select the private counsel of his choice, the defendant may not be forced to either accept an attorney that was not retained or to proceed pro se in the event the chosen attorney does not appear on the date of the defendant's trial.


Accordingly, the court overturned the conviction.

One would think that the defendant's lawyers would be excited about the decision (though apparently they did not argue the appeal) -- but instead, Gordon's partner Henslee expressed concerns over the court's ruling. Henslee complained to the Daily Record  that the court's ruling would force his firm to "reconsider the fairly established practice of having law partners stand in for each other at trial when the primary attorney is unavailable that day." Gordon also commented, saying that the ruling will compel defense firms to make it clear to their clients that "it's the firm that represents them" and that any attorney in the practice may handle the case. What I can't understand, however, is why defense firms weren't explaining this to clients all along.

Sphere: Related Content

Posted by Carolyn Elefant on May 11, 2009 at 03:13 PM | Permalink | Comments (0)

The True Toll of Unemployment

These days, losing a law firm job doesn't necessarily mean a complete loss of income with most firms offering some kind of severance -- either two to five months worth of salary, or several months of pre-termination notice. Still, financial loss isn't the only repercussion of lay-offs -- and indeed, it's perhaps the least serious. As Jane Genova writes at Law and More, "the residual negative effects" of losing a career linger permanently. Genova references a piece from New York Magazine that makes the point that " joblessness isn't just a financial problem." From the article:

Most recent studies on the subject suggest that the psychological effect of unemployment is even greater than the loss of income that accompanies it. Andrew Oswald, an economist at the University of Warwick, has collected happiness data from hundreds of thousands of people both here and in the United Kingdom, and what he's consistently seen is that people recover more quickly from becoming disabled, even widowed, than from the long-term loss of a job. "People may draw their benefits from the government," he says, "but they don't seem to psychologically acclimate." Everyone tends to have a natural hedonic set-point, a zone within which their internal mood-thermostat tends to hover, just like their weight. Sustained unemployment is one of life's few upsets that seems to permanently depress it. Even if this recession is shorter than pessimists predict, those who are laid off in this period will still pay a concrete, long-term price. "It's what economists call 'scarring,'?" explains Oswald. "If I lose my job today, the evidence is that my wages will be 10 percent lower, even a decade from now. Your bad luck follows you."


The The National Law Journal also documents the psychological toll of job loss on the legal profession including, sadly, three apparently layoff-related suicides at major firms during the past six months.  And even for those who remain employed, the recession continues to cause stress. To its credit, the ABA is acting quickly to address these issues -- it recently sponsored a CLE program entitled "What Lawyers Need to Know About Suicide During a Recession: Prevention, Identity and Law Firm Responsibility," a recording of which will be available at no cost to all lawyers at the request of The Posse List.

Sphere: Related Content

Posted by Carolyn Elefant on May 11, 2009


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

´´Algunos creen que mi origen no está a la altura de un decano de la Universidad de Chile´´

´´Algunos creen que mi origen no está a la altura de un decano de la Universidad de Chile´´

Roberto Nahum, decano de la Escuela de Derecho de la U. de Chile, dice que tras las críticas a su gestión por parte de un grupo de abogados -entre ellos, Enrique Barros, Davor Harasic, Antonio Bascuñán Valdés, Julián López y Lucas Sierra-, se esconde discriminación y "un ninguneo académico". Nahum responde aquí a las acusaciones de plagio y defiende su proyecto.

Por  Claudia Farfán
Foto  José Miguel Méndez
Enviar a un amigo Imprimir  

Roberto Nahum viste de terno y corbata en su departamento situado casi en la esquina de Irarrázaval con Pedro de Valdivia. Ha preferido mantener la formalidad, a pesar de que desde hace días no puede ocupar su oficina de decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile: el miércoles 29 de abril alrededor de 300 alumnos resolvieron iniciar una toma indefinida de la sede ubicada en Pío Nono.
Los estudiantes adoptaron esta medida de fuerza en protesta frente a lo que consideran una deficiente gestión académica de Nahum como máxima autoridad de la escuela.
No es la primera vez que ocupan las dependencias para dar batalla política. Sin embargo, pocas veces antes habían tenido una cobertura mediática como la de esta última movilización y eso obedece, probablemente, a que un grupo de conocidos académicos de esta casa de estudios se han sumando a la lista de detractores de este profesor de derecho procesal que el martes pasado en la noche hacía infructuosos llamados telefónicos desde su departamento para que le respondieran en algún anexo de la facultad.
Entre los docentes críticos a su gestión están el presidente del Colegio de Abogados, Enrique Barros; el presidente de Transparencia Internacional, Davor Harasic; Lucas Sierra, Julián López, María Inés Horvitz, Fernando Atria, y Jaime Irarrázabal. Los siete profesionales llevaron el nombre de Nahum a escrutinio público cuando solicitaron al rector de la Universidad de Chile que investigara las denuncias de supuesto plagio en su contra, acusación que -advierten- reviste la mayor gravedad en el mundo académico.
Primero, los abogados pidieron aclarar la situación expuesta por Lorena Donoso, ex profesora de la Facultad de Derecho, quien responsabilizó al decano de haberse apropiado de dos estudios realizados por ella con el fin de ascender a profesor titular.
Luego, pidieron a Víctor Pérez que aclarara si existió un libro que Nahum también consignó en el currículum, titulado Derecho Procesal. Principios Básicos, texto que no ha podido encontrarse en ninguna biblioteca del país.
Aunque está afectado por el cuestionamiento del que ha sido objeto tras 42 años de carrera en la Escuela de Derecho, el decano afirma tajante que no está sorprendido por la ofensiva que inició este grupo de siete académicos. Según señala, hace varios años ha percibido de parte de ellos cierta actitud discriminatoria. "Muchas de estas personas me han ninguneado académicamente durante mucho tiempo". En opinión del abogado, nunca han aceptado que él ocupe el sillón que años antes perteneció a figuras como Arturo Alessandri Rodríguez. En su memoria aún está presente el apoyo que dieron a quien fue su gran oponente en la elección del decanato, en 2002: el profesor Antonio Bascuñán Valdés.
Según Nahum, su idea de promover un examen nacional para egresados de Derecho, también molesta a algunos de sus opositores, ya que éstos participan en universidades privadas. Además, dice, hay personas interesadas en ocupar su cargo. Por eso las críticas.
-Fuera de esto ¿qué piensa que molesta al grupo que integra Enrique Barros?
-Algunos creen que mi origen -sirio- no está a la altura de un decano de la Universidad de Chile.
-¿Cómo asume esta discriminación que dice percibir?
 -Estoy muy orgulloso de mi historia. Nací en Río Negro, una pequeña localidad de la provincia de Osorno. Soy hijo de inmigrantes. Mi padre es el último en vida de los once Nahum que llegaron a Chile. Mi madre es la primera de las hijas de mis abuelos que nació en el país. Ha sido una gran experiencia haber crecido allí, un lugar donde además convivían diferentes  estratos sociales. Mis padres se dedicaban al  comercio. Estudié buena parte de mi educación en un liceo de Río Negro y luego en un colegio jesuita de Osorno, lo que me ha permitido tener una visión integrada de la sociedad chilena.
-¿En qué momentos se ha sentido discriminado por parte de este grupo de académicos?
-En forma permanente ellos han tratado de dar a entender que no tengo los méritos necesarios para desempeñarme como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Algunos se lo han dicho a los alumnos y cuando les he pedido que lo clarifiquen, me lo han expresado a mí también. Pero eso a mí me tiene sin cuidado. Uno no es una monedita de oro y no tiene por qué caerle bien a todo el mundo. El juicio de estos profesores, por cierto, no lo comparto. Obtuve el premio Montenegro al mejor alumno de mi promoción y luego desarrollé con dedicación una trayectoria de más de 40 años en la facultad. 
-¿Percibe esta actitud como algo generalizado en la Escuela de Derecho?
-No, lo he captado en poquísimas personas. Ellos no representan al grueso de los docentes. Cuando el ex ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Shlomo Ben-Ami visitó al país tuve el privilegio de conversar con él. Gabriel Zaliasnik, quien es profesor de la facultad y presidente de la Comunidad Judía de Chile, le dijo: 'Te presento a Roberto Nahum, quien ha realizado una destacada labor en la universidad y por quien la mayoría de los judíos hemos votado. Luego Gabriel agregó: 'Es la primera vez que una persona de ascendencia del Medio Oriente ocupa el decanato de la más importante Facultad de Derecho del país'. Ese comentario me hizo sentir orgulloso: es la mejor demostración de que hemos cultivado la amistad cívica.
-Resulta extraño que este prejuicio se dé en la Universidad de Chile, donde es tan importante el valor de la meritocracia.       
-¿Qué otra explicación existe? ¿En qué fallo yo? Me pregunto cuáles son los méritos de Fernando Atria, quien prefirió trabajar en jornada completa en la Universidad Adolfo Ibáñez antes que en esta facultad. ¿Qué representa don Davor Harasic?... Él entró a la escuela con mi aprobación en un concurso en 1998.
-¿Cree que sus opositores iniciaron una campaña mediática en su contra?
-No me cabe ninguna duda. Ellos me podrían haber llamado como lo han hecho otras veces para preguntarme: Roberto, ¿qué hay de cierto en esta acusación?. Lo segundo es que si no querían hablar conmigo podrían haber hecho la denuncia sin hacer un escándalo público. No me parece que un semanario (The Clinic) haya recibido la denuncia antes que la conociera al rector, porque él tuvo la carta en sus manos al mediodía del miércoles 22 de abril y la publicación en cuestión ya estaba en la calle la madrugada del jueves 23. ¿Usted piensa que en tan pocas horas se podría haber hecho una crónica de varias páginas donde se calumnia al decano?
-Pero existía una denuncia en su contra publicada varios días antes en una página web de la Escuela de Derecho: la información pudo haber salido de ahí
-Pero había una referencia explícita a la solicitud que hacían estos profesores. ¿Me puede decir usted si es corriente que un semanario que aparece la madrugada del jueves haya podido preparar todo ese artículo en la tarde del día miércoles?
Libro de la discordia
-Se podría pensar que usted se excusa en este argumento para eludir las acusaciones de plagio en su contra, porque la solicitud que hicieron los abogados surge de una denuncia concreta que hizo la profesora Lorena Donoso. Ella dijo: "en mis primeros años hice mis trabajos a nombre del señor Nahum y estas investigaciones las exhibió como propias para alcanzar el nivel de profesor titular".
-No desconozco la responsabilidad que ha tenido Lorena Donoso. Sin embargo, la disculpo por las razones personales que ella me ha dado en privado, en cuanto a que fue instrumentalizada. Respecto de esa denuncia, hice llegar a la Comisión Superior de Evaluación de la universidad un informe en que señalo que participé como coordinador,  como coinvestigador o coacadémico responsable. Es decir, aclaré que no trabajé como autor. Basta leer mi currículo para comprobar que yo jamás me adjudiqué la autoría.
-Este mismo grupo de académicos solicitó además que se aclara si realmente existe un libro que usted consignó en su currículo para ascender a profesor titular, pero que -afirman- no han podido encontrar. ¿Qué dice al respecto?
-Ellos denunciaron que el libro no existe. ¿Cuál es el paso siguiente? Llegará otra denuncia que dirá que el libro sí existe. Y luega otra, diciendo que es un plagio; y otra más argumentando que es malo... Yo decidí terminar con esta telenovela mexicana por entrega de capítulos. Por esa razón, fui a hablar con el rector para pedirle que tome cartas en el asunto.
-¿Qué significa eso?
-Le pedí que también los cite a ellos, para que se forme un juicio y adopte el procedimiento adecuado para aclarar esta situación. Ésa es la petición de Roberto Nahum Anuch. Lo último que diré al respecto es que uno no se puede plagiar a sí mismo. Punto. No me pregunte más.
-Según un registro de la Cámara Chilena del Libro, el texto tuvo una edición de 100 ejemplares en julio de 1998. ¿Es efectivo que no está en ninguna biblioteca del país?¿Usted alguna vez utilizó ese libro en su clases en la facultad?
 -Ese libro corresponde a apuntes de mis clases.
-¿Guardó algún ejemplar?
-En este momento no los tengo a mano, porque me cambié de casa. Hay una serie de circunstancias que podré aclarar con posterioridad. Pero el libro existe y son apuntes de mis clases, así que mal puede haber plagio de mí mismo.
-El abogado Carlos Reusser, marido de Lorena Donoso y ex profesor de la facultad, ha dicho que la única referencia que encontró de este libro es una tesis que se llama "Conceptos y principios básicos que informan el derecho procesal" , cuyo autor es Cristóbal Jimeno Chadwick, de quien usted fue profesor guía. ¿Cómo interpreta esta suspicacia de un antiguo colaborador suyo?   
-Todo está en manos del rector y será él quien resolverá el tema. Ahora bien, recuerdo a este alumno, fue un destacado estudiante e, incluso, fue mi ayudante en derecho procesal.
Proyecto académico
-La principal crítica que se hace a su gestión es que no garantiza el prestigio y la influencia que ha tenido históricamente la facultad de derecho de la Universidad de Chile. El abogado Antonio Bascuñán Valdés, quien lo antecedió en el decanato, le envió a usted una carta donde hace un duro diagnóstico de la situación de la escuela.
-(Visiblemente molesto)¡Por qué no le pregunta al señor Bascuñán cuántos concursos públicos realizó durante su gestión! ¡Por qué no ha concurrido a ningún claustro para exponer estas cosas! Cuando él se fue, había un nivel de doctorado y ahora desarrollamos un doctorado 50 veces superior. Voy a contestar la carta del señor Bascuñán. Lo lamento: yo lancé su candidatura a decano en 1998 y pese a eso me mantuvo al margen todo el período
-¿Por qué razón?
-Es un problema de personas que me odian y que me persiguieron durante el decanato del señor Antonio Bascuñan Valdés. No les gustará mi estilo, no les gustará mi persona... Yo, el día que lo elegimos, le dije: 'Antonio, estoy satisfecho porque te hemos dado la oportunidad de poder rehabilitarte', porque él fue designado a dedo por el régimen militar en 1975, cuando exoneraron a Máximo Pacheco.
 -Pero refiriéndonos a las críticas de fondo del profesor Bascuñán...
-Perdóneme... usted acepta que el señor Bascuñán me cuestione a mí y yo no puedo criticarlo a él. ¿Ellos son los santos y yo el demonio? Mire... averigue sobre el cumplimiento de la jornada de cada una de las personas que me acusan. Pregunte si ellos cumplen toda su jornada en la facultad ¡Está bueno ya!
-¿Cómo asume las críticas que hacen los estudiantes a la falta de un proyecto académico? 
-El proyecto académico que he conducido desde el 2002 en adelante ha sido muy importante. Le puedo dar muchos ejemplos. Respecto a los programas de postgrado, cuando llegamos había sólo dos. Hoy tenemos siete, de los cuales tres tienen doble titulación internacional y uno de ellos es con la Unión Europea a través del Instituto Ortega y Gasset. En este último me avalaron Patricio Aylwin y Ricardo Lagos, profesores eméritos de mi facultad. Además, estoy desarrollando programas en  varias regiones y tenemos seis diplomados por semestre. Aparte de eso, el doctorado ha funcionado muy bien. ¿Eso no es programa académico?
-El problema más grave que aducen es el claustro académico de la facultad, pues dicen que usted mantiene a los profesores en calidad de invitados, con escasas horas de dedicación, lo que redunda en una falta de compromiso, de investigación y de reflexión. 
-¿Sabe quién introdujo el sistema de los profesores invitados?: el señor Bacuñán, porque él traía a los amigos. Quisiera pedirle que consigne que yo también defendí la Editorial Jurídica y que el profesor Bascuñán la dejó con 8 mil millones de pesos de deuda y, además, quería privatizarla. ¿Puede concebir que la edición oficial de los códigos se privatice? Yo no, ¡sobre mi cadáver! 
-¿Quiénes le  han brindado apoyo?
-Muchas personas. Por ejemplo, Juan Colombo, presidente del Tribunal Constitucional; Juan Agustín Figueroa, Miguel Otero, Bernardino Bravo, Hugo Pereira, José Bernales, Juan Manuel Barahona. Todos los profesores me respaldan. ¿No valen nada Gonzalo Figueroa o Claudio Illanes?
Nahum el independiente
-Usted mantuvo su trabajo en la Universidad de Chile durante el gobierno militar. ¿Cómo se define desde el punto de vista político?
-Soy una persona independiente, que tiene llegada con todos los sectores. Ése es mi principal capital político.
-¿Expresa públicamente su opinión política?
-Cuando uno ostenta un cargo de representación como el mío, creo que la opinión política sólo debe manifestarse en la urna secreta.
-A diferencia de lo que sucedió en 2008, cuando usted autorizó el ingreso de carabineros para poner fin a una toma, en esta oportunidad optó por el diálogo. ¿Por qué?
-En este caso, el Centro de Alumnos es nuestro interlocutor.
-¿Reconoce, entonces, legitimidad al movimiento estudiantil?
-Lo reconozco como mi interlocutor válido y espero que ellos mantengan el reconocimiento del decano como su interlocutor 
-Ellos han insistido en su renuncia...
-Conozco a mis alumnos y sé que en el fondo del alma no es eso lo que quieren. He hecho una oferta de diálogo que toma todos los aspectos del petitorio y los trata de encauzar dentro de los estatutos aprobados el 2006. En lo que no puedo transar es en el tema del cogobierno que han planteado. Por ningún motivo.


Fuente:QUE PASA
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

QUE PASA Escuela de derecho... y de política

Escuela de derecho... y de política

Los principales estudios de abogados que sirven a grandes empresas, al Poder Judicial, al gobierno, no dejan de tener entre ojos lo que pasa allí dentro. La Escuela -así la llamamos, con mayúscula- marca tendencias, reproduce y anticipa juegos de alianza y quiebre políticos. No hay facultad más contingente. Precisamente esa tensión tiene hoy a Derecho de la Universidad de Chile figurando en las primeras páginas noticiosas.

Por  Alfredo Jocelyn-Holt
Enviar a un amigo Imprimir  

No debiera espantar a nadie que en Pío Nono s/n, vieja y noble Escuela de la Universidad de Chile, junto con enseñar el derecho se practique abiertamente la política. Lo vienen haciendo profesores y estudiantes desde hace casi 170 años. A veces con altura de miras, otras veces no. Sea que se producen, de cuando en cuando, elecciones reñidas, demandas, reformas internas, tomas, expulsiones u otros actos de fuerza. Ello sin mermar su prestigio académico o su papel como principal formadora del liderazgo político del país hasta  hoy: el lado todavía esperanzador de todo esto. Lo cual no implica que siempre impere la razón: su faceta dudosa y, digámoslo de frentón, majadera.

Precisamente, la tensión que, de nuevo, tiene a la Escuela figurando en las primeras páginas noticiosas. Esta vez, mediando una carta de seis profesores que acusan, tras otros intentos, al decano Roberto Nahum de supuesto plagio, y una toma de estudiantes que, desde hace más de una semana, exige cambios estructurales, un "proyecto de desarrollo", representación triestamental en el manejo de la facultad, y que se atiendan sus petitorios asambleístas. Antes, sí, que salga de inmediato Nahum.

Nada especialmente novedoso pero que tiene a muchos muy entusiasmados. Es que todavía resuenan en los gélidos pasillos del formidable caserón tres tomas emblemáticas más o menos recientes que involucran a algunos de los mismos personajes actualmente en el ruedo.

Por de pronto, la toma de 1971 promovida por profesores de derecha y democratacristianos en contra de la UP. Que tenían sus razones, de eso no cabe duda (querían evitar la fusión de la Escuela con otras unidades académicas), pero su proceder fue fáctico golpista. Se apostaron estudiantes y afuerinos en los tejados, con cascos y linchacos visibles desde la calle. Abajo, comandos de Patria y Libertad paraban el tránsito, exigían peaje y hasta le rompieron el parabrisas al ministro del Interior en un incidente que pudo llegar a peor (Eduardo "Coco" Paredes, director de Investigaciones, acompañaba a José Tohá en el auto y desenfundó su arma de servicio).

Esa toma duró meses y de ella surgieron varias figuras poderosas en la Escuela. Desde luego, los dos decanos siguientes -Máximo Pacheco (1972-1974) y Antonio Bascuñán Valdés (1974-1976)-, afines al gobierno militar no obstante caer posteriormente en desgracia cuando la DC deja de apoyar la dictadura. De ahí en adelante, presidirá la Escuela la misma combinación política interna, aunque en su versión más dura, bajo la férula de Hugo Rosende, decano entre 1976 y 1983, y ministro de Justicia entre 1984 y 1990.

En efecto, desde 1971 se han estado disputando y alternando la dirección de la Escuela dos grandes bloques de centro-derecha, no obstante que, a veces, se han aliado en un solo frente (como en la UP y primeros años de la dictadura) contra profesores minoritarios de izquierda.

Un siguiente estallido vuelve a suceder en 1997 cuando Pablo Rodríguez Grez, yunta de Rosende, presenta su candidatura casi segura al decanato y se le arma de nuevo una toma de estudiantes, también con profesores detrás, que termina por sacar a varios de los académicos más autoritarios, quienes abandonan la Escuela y se van a universidades privadas, aunque no todos. En esa ocasión, vuelve Antonio Bascuñán Valdés al decanato (1998-2002) con el apoyo de Roberto Nahum, figura que durante todo este tiempo ha compartido coordenadas; incluso ha sido ya antes decano interino. Alianza que dura -no es preciso adivinarlo- hasta que se arma otra nueva toma de estudiantes, esta vez en 2002 contra Bascuñán, y Nahum gana las dos siguientes elecciones (la segunda en 2004 sin oposición y con alto número de votos). Fue entonces que el bando de Bascuñán, al igual que el de Rodríguez Grez, abandona la Escuela y parte, por supuesto, a universidades privadas y otras trincheras desde donde han estado disparando en contra.

Las últimas arremetidas 

¿Confuso? No, si nos atenemos a las dos variables continuas de este enfrentamiento de poder -últimamente algo vulgar y pedestre, personalista y caudillesco- entre Nahum y Bascuñán.

Por un lado, un bloque hegemónico de centro y derecha cuyos dos bandos cuando se sienten algo seguros y/o precisan diferenciarse y ganar terreno, pueden hasta acuchillarse entre ellos.

En segundo lugar, el uso que se hace de los estudiantes, quienes dan la cara protagonizando las tomas. Mecanismo que, a estas alturas, se ha estado convirtiendo en la manera perversa para descabezar y poner sucesivos decanos, cuando no los mismos de hace rato, por lo visto.  

La participación estudiantil abarca un espectro también fluido y flexible. Va desde la mera comparsa que no cacha ni una pero resulta, a menudo, la claque más entusiasta (a lo que se mueve, le apuntan), hasta grupos partidistas, réplica de los conglomerados nacionales afuera de la facultad (DC, radicales, PS, PC, UDI-RN). Entremedio, un cuanto hay muy diverso: independientes (lo sean o no); "discípulos" de algunos de los principales profesores, muchos muy habilosos que suelen liderar el patio y de este modo (no hay que ser ingenuos, ellos no lo son) avanzan en sus carreras académicas, profesionales y políticas; y, por cierto, oleadas de renovación izquierdizante que tratan de desperfilarse de los referentes partidistas nacionales. Entre estos últimos, los "autónomos", cuya figura más visible es Gabriel Boric, presidente del actual Centro de Estudiantes; quienes si bien han coqueteado con posturas protoorgánicas en el pasado, suelen definirse confusamente como ni de derecha ni de izquierda, y a favor de un asambleísmo en consulta permanente del que todavía no se cansan. De hecho, todos son un poco infatigables; piensan que la Historia, el rescate de las utopías y la Escuela pasan por ellos. Se saben elocuentes, logran movilizar y motivaciones de toda índole no les faltan.

¿Qué tan instrumentalizables son? Por cierto ninguno lo confiesa; tienen su orgullo. Con todo, insisto, la Escuela es un centro de poder, una caja de resonancia política a nivel nacional y un terreno fértil para reclutar cuadros futuros. Los mejores puntajes de las pruebas de admisión del área humanística -muchos de los cuales no quieren ejercer como abogados, sino llegar a ser académicos, intelectuales o líderes de opinión y políticos- llegan a la Escuela. Siempre ha sido así. Suponer, pues, que no se insertan dentro de un contexto amplio institucionalizado, afín al establishment ya dentro de la Escuela y a través de sus tentáculos fuera, es no entender cuán fríos, ambiciosos y racionales son nuestros mejores egresados de la secundaria.

Facultad contingente

Dichos tentáculos son reales. Los principales estudios de abogados que sirven a grandes empresas, al Poder Judicial, al gobierno, no dejan de tener entre ojos lo que pasa allí adentro. Si a Ricardo Lagos lo abuchean cuando la visita, la noticia no pasa inadvertida. La Escuela marca tendencias, reproduce y anticipa juegos de alianza y quiebre políticos. No hay facultad más contingente que Derecho de la Universidad de Chile. Por eso, también, las otras universidades la tienen en su mira y con no poca envidia. Arman grúas para llevarse a profesores que, así y todo, no dejan de hacer clases en Pío Nono. Rectores y decanos de ésas otras universidades son también docentes en ella. Qué de extraño tiene, entonces, que en esta última vuelta, dos consejeros de la Universidad Alberto Hurtado, docentes de la Universidad Adolfo Ibáñez y figuras públicas asociadas al CEP y al Colegio de Abogados hayan redactado la acusación contra el decano actual que temen podría reelegirse el próximo año.

Lo que resulta inaceptable son los medios que, a veces, se emplean. Por de pronto, las tomas endémicas y actos de fuerza que riñen con la razonabilidad, los personalismos empantanados, las ofertas a  estudiantes de la toma de platas y alimentos de toda índole -pizzas y hostias (un jesuita les hizo una misa)-, y también la agitación de profesores detrás de bambalinas. Un espectáculo no muy digno y que enloda, ojalá no interesadamente, a una institución universitaria como las hay muy pocas en este país que, en otra ocasión si puedo, trataré de mostrar en su más justa, valiosa y esclarecida dimensión.


Fuente:QUE PASA
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Viera-Gallo justifica "perdonazo" a candidatos y partidos que no cumplieron con la ley electoral Según el ministro de la Segpres, "no tiene mayor importancia" dar más plazo para que éstos rindan cuenta ante el Servel.Karina Morales, El Mercurio Online Lune

Signo de descomposición democratica de la concertación. No olvidemos las facturas falsas presentadas por el senador Girardi.

Viera-Gallo justifica "perdonazo" a candidatos y partidos que no cumplieron con la ley electoral

Según el ministro de la Segpres, "no tiene mayor importancia" dar más plazo para que éstos rindan cuenta ante el Servel.
Karina Morales, El Mercurio Online
Lunes 11 de Mayo de 2009 11:46

Viera Gallo aseguró que ''varios partidos solicitaron dar más plazo''.
Foto: Nelson Olmos, El Mercurio

FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Pese al rechazo de expertos en la materia, el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, justificó el envío de un proyecto de ley que buscaría "congelar" las multas a los candidatos y partidos que no rindieron cuenta -o les fue rechazada- en las elecciones municipales de 2008, y dar una "segunda oportunidad" para realizar el trámite.


"Varios partidos solicitaron dar más plazo para poder hacer las rendiciones de cuenta y a consideración de esa petición el Gobierno puso en consideración del Parlamento esta materia", explicó Viera-Gallo.


Aunque admitió que "siempre es mejor que los candidatos presenten sus rendiciones de cuenta dentro del plazo", el secretario de Estado se mostró a favor de que éste se extienda, si los postulantes han tenido inconvenientes para efectuar el trámite ante el Servicio Electoral.


"Si hay alguna dificultad porque no tienen experiencia -muchos candidatos por primera vez eran concejales- dar más plazo no significa... No tiene mayor importancia", manifestó.


Siguiendo esa línea, el representante del Ejecutivo sostuvo que "muchas veces se ha dado más plazo para distintas materias, no es la primera vez".


El proyecto fue enviado el lunes pasado al Parlamento, con la firma de la Presidenta y el ministro del Interior, y sin previo anuncio.


La iniciativa busca permitir que se presente "una nueva cuenta de ingresos y gastos electorales" correspondientes a las elecciones municipales de 2008, dentro del plazo de un mes. Esto, luego que 1.402 candidatos -de un total de 10 mil- no cumplieran con este trámite y a otros 150 se les rechazara.


Además, de todos los partidos, el Radical Socialdemócrata fue el único al que se le rechazó su contabilidad, lo que se traduce en $400 millones de multa.


Organizaciones pro transparencia han criticado el proyecto, afirmando que daña el espíritu con el que fue creada la Ley sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, y que los argumentos esgrimidos para aplicar el "perdonazo" son débiles.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La ex funcionaria del Mineduc fue condenada a 11 años de cárcel por la malversación de $290 millones de la Seremi Metropolitana.

Caso subvenciones: Franka Grez pide nulidad de juicio por malversación de fondos

La ex funcionaria del Mineduc fue condenada a 11 años de cárcel por la malversación de $290 millones de la Seremi Metropolitana.
 
 
El Mercurio Online
Lunes 11 de Mayo de 2009 11:20
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- La defensa de la ex funcionaria del Mineduc, Franka Grez, decidió solicitar la nulidad del juicio por la que el Cuarto Tribunal Oral en lo Penal la condenó a 11 años de cárcel, tras ser acusada por la Fiscalía Centro Norte de apropiarse de cerca de $290 millones, mientras se desempeñaba en el departamento de Finanzas de la Secretaría Regional Ministerial.


Según consignó radio Cooperativa, el abogado de la ex funcionaria de la seremi metropolitana, Rainiero García de la Pastora, indicó que en el juicio tras el cual se dictó condena se "impidió que la defensa presentara sus pruebas, para lo cual no está en absoluto facultado el tribunal".


En ese sentido, destacó que "con eso creemos que se afectaron gravemente los derechos de nuestra clienta y, eventualmente, se traduce en una afección de derechos humanos".


Para dictar condena, el Cuarto Tribunal Oral en lo Penal recogió los antecedentes presentados por el fiscal a cargo de la investigación Iván Millán, quien logró establecer que Franka Grez, aprovechando su posición, se apropió durante el año 2006 de diversos cheques que correspondían al pago de sostenedores reales.


En respuesta al anuncio de su defensa, el abogado que representó al Consejo de Defensa del Estado en el juicio, Daniel Martorell, desdramatizó el escenario y dijo que el CDE argumentará con base sólida que la pena está bien impuesta.


Al respecto, señaló que "en primer término ya es un elemento eventual si el tribunal acoge un recurso de nulidad a tramitación; segundo, también es un elemento incierto saber si es la Corte Suprema o la Corte de Apelaciones; y en tercer término, pasando los dos supuestos previos, el CDE argumentará en relación a todos los antecedentes que acrediten que la pena está bien impuesta".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cortázar afirma que estudiará propuesta de Coalición por el Cambio para el TransantiagoPara las 11:30 de esta mañana está fijada la reunión en que el senador Carlos Cantero le hará entrega de la fórmula de financiamiento del sistema que plantea el nuevo re

Cortázar afirma que estudiará propuesta de Coalición por el Cambio para el Transantiago

Para las 11:30 de esta mañana está fijada la reunión en que el senador Carlos Cantero le hará entrega de la fórmula de financiamiento del sistema que plantea el nuevo referente.
El Mercurio Online
Lunes 11 de Mayo de 2009 09:39
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- A pocas horas de que la Coalición por el cambio haga pública su propuesta para resolver los problemas de financiamiento del Transantiago, que incluye recursos hasta 2014, el ministro de Transportes, René Cortázar, aseguró que recibirá el documento con la mejor disposición, en la medida que es necesario resolver de una vez por todas los problemas del sistema.


"Nosotros la vamos a estudiar con el mayor interés porque queremos que este proyecto se pueda aprobar porque tiene beneficios a los chilenos para los de Santiago como para los de regiones", dijo Cortázar a radio Cooperativa.


Sin embargo, recordó que el Ejecutivo ya presentó un proyecto para asegurar los recursos del sistema de transporte capitalino, que ya fue visado por la Cámara y que ahora se discute en el Senado.


La propuesta que esta mañana le hará llegar el senador Carlos Cantero (Norte Grande), busca destrabar los recursos que necesita el Transantiago para su funcionamiento, además de la creación de una nueva institucionalidad, al crear un organismo técnico autónomo que sea el encargado de las decisiones en materia de transporte urbano.


La iniciativa de la Coalición por el Cambio -que fue elaborada por los senadores Evelyn Matthei (UDI), Andrés Allamand (RN) y Fernando Flores (ChilePrimero), además de Cantero- también contó con la participación del abanderado del nuevo referente, Sebastián Piñera.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONFLICTO CHILE PERU : Ministro Fernández resalta coincidencias con declaración de ex cancilleres

Ministro Fernández resalta coincidencias con declaración de ex cancilleres

 
El ministro de RR.EE. aclaró que el texto no es un documento oficial y que no fue avalado por su cartera, pero reconoció que los ex secretarios de Estado solicitaron información y que la Cancillería colaboró entregando lo que estimó conveniente.
Daniela Aránguiz, El Mercurio Online
Lunes 11 de Mayo de 2009 12:12
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Como un documento serio y nítido que refleja la solidez de los argumentos nacionales, calificó el ministro de RR.EE., Mariano Fernández, la declaración firmada por nueve ex cancilleres chilenos publicada ayer, en el que se deja claro que el límite marítimo entre Chile y Perú está definido por los tratados de 1952 y 1954.


"Estamos muy contentos de que el documento coincida con la política de la Cancillería y del gobierno", señaló el secretario de Estado, quien además reconoció que los ministros solicitaron información para elaborar su documento y "la Cancillería les entregó toda la información que estimó conveniente".


El secretario de Estado destacó además que el texto da cuenta de la "unidad de criterio que existe entre los principales representantes de Chile frente al caso de la pretensión peruana de modificación de límite marítimo" y muestra que en materias de política exterior "hay una política de Estado real".


No obstante, Fernández aclaró que la posición oficial del gobierno se va a reflejar en los escritos que se entreguen a la Corte de Justicia de La Haya. "El interés nuestro es que quede muy nítido, frente a la corte que el límite marítimo está en el paralelo 18, 21 minutos, 3 segundos como ha sido siempre y por lo tanto esta publicación la respetamos, nos parece espléndida, pero nosotros oficialmente no vamos a producir documentos porque no nos parece adecuado", precisó.


Frente a la consulta de si el documento no es parte de la estrategia comunicacional del gobierno para dar a conocer su postura, el canciller insistió en que la publicación corresponde a una opinión independiente que en ningún caso fue visada por su cartera.


"Ellos decidieron presentan un documento, hicieron consultas sobre determinados temas y nosotros les contestamos. Después de publicado, tengo que decir que el gobierno está muy agradecido de que este amplio abanico de personalidades tan importantes para Chile produzcan un documento que coincide con lo que nosotros estamos pensando", enfatizó.


El texto ayer fue criticado por el ministro de RR.EE. del vecino país, José Antonio García Belaúnde, quien manifestó su sorpresa y rechazo a la afirmación de los ex cancilleres respecto a que Hito 1 y no el Punto de la Concordia sea el inicio del límite terreste . A su juicio, esto implica "desconocer el Tratado de 1929 y la documentación de la Comisión Mixta demarcadora de 1930".


Fuente:EL MERCURIO
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

macIver un politico excepcional

macIver un politico excepcional
posteado en la col de Patricio Peñailillo  en la tercera.
 
 
UNO DE LOS POLITICOS CON MEJOR ORATORIA EN CHILE FUE DON ENRIQUE MC IVER
Radical, Bombero y Masón, hacia vibrar el parlamento Chileno.
Hablaba con calma, persuasivo, en forma concluyente , en forma razonada, metódica y apasible y señalaba que había que ir a plantar la bandera nacional a la capital del Perú como el único medio de terminar la guerra.
Pero lo más interesante de este insigne politico es que sus ideas estan absolutamente vigentes.

Enviado por RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ en mayo 11, 2009 a las 12:07 PM CLT #

http://blog.latercera.com/blog/ppenailillo/entry/la_palabra_en_tiempos_de
Fuente:la tercera
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Víctor Pérez: "Municipios del país se encuentran al borde del colapso financiero"

Víctor Pérez: "Municipios del país se encuentran al borde del colapso financiero"

De acuerdo a los últimos cálculos de la Asociación Chilena de Municipalidades, los municipios del país arrastran un déficit de 225 mil millones de pesos.

por latercera.com - 11/05/2009 - 11:15

"Para solucionar la grave crisis económica que afecta a los municipios del país se debe necesariamente implementar una Reforma Municipal". Así lo expresó el secretario general de la UDI, Víctor Pérez, quien calificó de preocupante la situación financiera de las corporaciones edilicia,  las que de acuerdo a los últimos cálculos de la Asociación Chilena de Municipalidades mantienen a nivel nacional un déficit de 225 mil millones de pesos, situación que las tiene al borde del colapso financiero.

El senador gremialista hizo un llamado al gobierno para que dentro de sus políticas de Estado,  priorice medidas que puedan dar solución  real a la agónica situación económica que arrastran los municipios. "La Asociación Chilena de Municipalidades ha hecho un diagnóstico lapidario en el que se prevé que los municipios del país sólo tendrán recursos para mantener sus funciones hasta septiembre próximo", dijo Pérez.

Asimismo, el senador aclaró que la falta de ingresos en las arcas municipales de todo el país pone en riesgo la continuidad de programas sociales y de proyectos comunales que generan puestos de trabajo para jefes de hogar cesantes; realidad que contribuye a paliar los efectos de la actual crisis económica nacional.

"Hemos solicitado una y otra vez al gobierno, su respaldo para un proyecto de ley que busque  aliviar la situación financiera de los municipios, que en su mayoría se encuentran prácticamente  al borde de la quiebra", expresó el legislador, quien además hizo alusión a tres iniciativas que a su juicio podrían revertir el problema de los gobiernos comunales.

Como primera idea dijo que se requiere una modificación legal que establezca que todos los planes, programas, bonos y asignaciones que se traspasen a los municipios consideren financiamiento estatal, evitando así que se siga sobrecargando a las corporaciones edilicias con mayores funciones y gastos que no vienen aparejados de nuevos recursos.

En segundo punto, pidió al gobierno que modifique el traspaso de recursos que hacen los municipios al Fisco a través del Impuesto al Valor Agregado (IVA). En este sentido, Pérez argumentó que cada año los municipios traspasan cerca de 145 mil millones de pesos al Estado por concepto de impuestos; recursos que pueden quedarse en manos de las administraciones locales para hacer frente a la creciente demanda de servicios que requiere la comunidad.

Finalmente expresó que una tercera iniciativa para solucionar la crisis financiera de los municipios, sería que el Ejecutivo apruebe un aumento en el aporte que reciben del Fondo Común  Municipal. "Con la implementación de estas tres líneas de acción La Moneda podría al menos frenar la inminente quiebra financiera de los municipios del país", concluyó.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Monckeberg recomienda a Longueira "salir a la calle junto a Piñera"

PIÑERA ES PERMANENTEMENTE AGAZAJADO EN TERRENO

Monckeberg recomienda a Longueira "salir a la calle junto a Piñera"

El senador UDI dijo que al abanderado le falta afianzar su credibilidad en la gente.

11/05/2009 - 11:38

El diputado RN, Nicolás Monckeberg, respondió hoy a las críticas del senador de la UDI, Pablo Longueira, quien sostuvo ayer que a Sebastián Piñera le falta afianzar su credibilidad en la gente para ganar la elección de diciembre próximo.

Longueira sostuvo ayer en Estado Nacional de TVN que a la campaña del candidato de la Alianza le falta poner credibilidad al chileno y que no se ha avanzado en conectar la campaña de Piñera con el proyecto histórico de la UDI. Además le pidió que asumiera un compromiso con la pobreza y  con los problemas sociales de Chile.

El diputado Monckeberg, dijo que "no hay razón para ese pesimismo tan infundado (...) le recomendaría que saliera a la calle junto a Piñera. Hace tiempo que no veía ese entusiasmo en las candidaturas de la Alianza".

Asimismo, agregó a Radio Agricultura que "creo que él (Longueira) se equivocó con la actitud que tomó, creo que fue un poco apresurada e intempestiva. Hoy intenta justificar algo que no era necesario. Lo llamo a que recorra la calle con él (Piñera) para que sienta el apoyo de la gente".

El diputado de RN, le hizo ver al senador de la UDI que "los adversarios no están en nuestro lado (...)están en la Concertación. Que haga las cosas como hay que hacerlas, con prudencia. El sabe que mandar recados por la prensa no es bueno (...) tiene los teléfonos de toda la gente de nuestro comando", dijo.

Refiriéndose además a las críticas recibidas por parte del abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, el diputado Monckeberg sostuvo que "hay mucha gente de izquierda que se resta a votar por Frei y la opción de Enríquez-Ominami refuerza eso, por eso Frei está muy nervioso y critica tanto y no tiene propuestas constructivas".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fiscalía remite a ministro antecedentes de compra de tanques Leopard I

Fiscalía remite a ministro antecedentes de compra de tanques Leopard I

Durante las próximas semanas el juez Manuel Valderrama iniciará ronda de interrogatorios.

por latercera.com - 11/05/2009 - 09:51
Tanque Leopard I
Tanque Leopard I

La Fiscalía Metropolitana Oriente remitió el pasado viernes al ministro Manuel Valderrama los antecedentes de un eventual depósito desde un paraíso fiscal a una sociedad formada por ex militares y civiles de US$ 1,5 millón a una cuenta en Chile.

El juez que investiga el pago de comisiones en la adquisición de 202 tanques Leopard I a una empresa intermediaria holandesa en 1998, pretende dilucidar quienes participaron en las transacciones por 9 millones de dólares, indagación abierta el 2005 tras un informe del CDE que revelaba las comisiones pagadas por compras de armamentos.

Ahora el ministro Valderrama revisará estos antecedentes y en las próximas semanas comenzará una serie de interrogatorios entre los cuales está el General (R) del ejército Guillermo Garín, el ex albacea de Augusto Pinochet, Oscar Aitken, el ex director de Famae Luis Iracabal, el general (R) Víctor Lizárraga y el periodista Guillermo Ibieta.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

empresarios en el conflicto belico con peru

gran influencia de los empresario en la guerra del pacífico

POSTEADO EN EL MERCURIO EN LA COL. DE ADOLFO IBAÑEZ

Respecto de la Guerra del Pacifico: pero claro, cientos de empresarios se sumaron a la Lucha, al ejército  que luego  resultara  vencedor  y llegó hasta la ciudad Peruana LIma sitio en que permanece durante años .Al mismo tiempo ,  los empresarios fueron muy importantes en la consolidación de la Paz. Hoy cobra especial relevancia la Guerra del Pacífico , ya que los Peruanos , perdedores y derrotados en el conflicto de Guerra  , elaborando pruebas fictas de limites pretenden actualmente  aspiraciones limítrofes que no tienen ante la Corte Internacional  de la Haya

www.conflictochile-perú.blogspot.com

MÁS INFORMACIÓN PINCHA AQUÍ
 
http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2009/05/11/empresarios.asp#comments
Fuente:EL MERCURIO
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile