TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, agosto 19, 2009

Demostrado, el té blanco previene las arrugas

Demostrado, el té blanco previene las arrugas

Posted: 17 Aug 2009 11:11 PM PDT

te-blanco.jpgUnos investigadores de Reino Unido lo han demostrado, el té blanco previene las arrugas entre otros magníficos beneficios. Se ha confirmado que protege las proteínas estructurales de la piel, el colágeno y la elastina.

El té blanco es un potente antioxidante natural, si además lleva encimas que evitan el envejecimiento de nuestra piel y la protegen al máximo lo convertimos en un excelente compañero para envejecer con salud pero con menos arrugas.

Lo puedes beber caliente, frío, mezclado con otras infusiones, con leche y así para gustos los colores. No renuncies a probarlo si todavía no lo has hecho, en muchas ocasiones tenemos el mejor tratamiento de belleza del mundo donde menos te lo esperas.

Imagen | chadao
Vía | Yahoo Noticias
En Vitónica | Te blanco, la fuente de la eterna juventud
En Arrebatadora | El té blanco

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Ensaladas las 24 horas del día

Ensaladas las 24 horas del día

Posted: 18 Aug 2009 10:25 AM PDT

Ensaladas
Nuestros compañeros de Vitónica nos ponen siempre en la pista de la alimentación más sana y saludable, y nos acaban de presentar una red social dedicada exclusivamente a las ensaladas.

Lo que me gusta es que está dividido por niveles de dificultad, esto casi es esencial para primeras independencias, veranos precarios y viajes de fin de semana a la casa del pueblo donde rebuscar en la nevera. Y para chef gourmets, claro.

Por no hablar que lo han dividido en categorías de alimentos, y si te ha pasado como a mi, que ahora necesito fruta y verduritas porque lo he echado mucho, de menos, pues pinchas en la categoría adecuada, y listo.

Yo me he abierto mi espacio favorito en la sección quesos. Así que ahora, a disfrutar. Seguro que compartiremos ensaladas sanas para la recuperación y vuelta al trabajo, y para aguantar este calor infernal.

Vía | Vitónica
Más Información | Recetas de Ensaladas
En Arrebatadora | Ensaladas

Demostrado, el té blanco previene las

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

rse: Impulsan proyecto de ley de cupo femenino en cargos directivos

El Dato
Impulsan proyecto de ley de cupo femenino en cargos directivos

La Ley que impulsa el INADI propone un cupo femenino en los cargos directivos de las empresas. Está a la firma del flamante ministro de Justicia. El texto borrador del proyecto al que pudo acceder ComunicaRSE dice que "en los órganos de administración, representación, fiscalización privada y control de ciertas sociedades no podrá haber más de un 60% por ciento de personas del mismo sexo". De aprobarse la ley sería obligatoria para "sociedades anónimas privadas, las sociedades y empresas del Estado, las sociedades de economía mixta, las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y los entes públicos con objeto comercial".


Agosto de 2009

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

GUY KAWASAKI

GUY KAWASAKI
Los diez mandamientos de actividades emprendedoras
En la Universidad de Pensylvania, Kawasaki habló sobre "El arte de la innovación", un manifiesto de diez puntos sobre cómo producir algo de valor para el cliente




Cuando Guy Kawasaki habla sobre innovación en los negocios, como hizo recientemente en la conferencia de tecnología de la Universidad de Pensilvania, lo hace desde la perspectiva de quien cuenta con más de 25 años de experiencia en el asunto—un historial que el afable inversor y emprendedor dice estar lleno de altos y bajos.
Después de estudiar psicología en Stanford y de concluir un MBA en la Universidad de California (UCLA), Kawasaki, nacido en Hawai, se convirtió en el segundo "evangelista" de software de Apple Computer. Su trabajo, de 1983 a 1987, consistía en convencer a las personas para que crearan software para el Macintosh. Él recuerda con cariño a sus compañeros en Apple como individuos visionarios, motivados y probablemente "la mayor colección de excéntricos en la historia de California, aunque el récord lo rompió posteriormente Google".

Después de salir de Apple, Kawasaki abrió empresas propias, además de hacerse consultor, autor y capitalista de riesgo. Escribió, entre otros: The Macintosh way, Rules for revolutionaries, Selling the dream y, más recientemente, Reality Check. Hoy, con 54 años, Kawasaki oye con frecuencia los planes que le presentan los fundadores de nuevas empresas de tecnología en las oficinas de su compañía de capital riesgo, Garage Technology Ventures. En la cartera de Garage hay tecnologías específicas para la subcontratación de actividades de logística y para el sector de la energía renovable, entre otras, aunque Kawasaki admite que la empresa no ha dado todavía con un gran descubrimiento que la haga despegar, un Apple o un Google propios. En 2008, el empresario lanzó Alltop, una web libre que usa el RSS para agregar, por materias, las últimas novedades de miles de webs y blogs. Su blog, "Cómo cambiar el mundo" [How to Change the World], es una de las webs de estrategia más visitadas.

En la Universidad de Pensilvania, Kawasaki habló durante el congreso que marcó el 20 aniversario del programa Master Ejecutivo en Gestión de Tecnología (EMTM), ofrecido por el departamento de ingeniería de la universidad en asociación con Wharton. La charla titulada "El arte de la innovación" consistió en un manifiesto de diez puntos sobre cómo producir algo de valor para el cliente. Durante la charla, Kawasaki dio ejemplos divertidos y reveladores sobre servicios como la entrega de hielo (actualmente obsoleto) y sandalias de playa que se pueden usar para abrir botellas de cerveza.

A continuación un resumen de los "Diez mandamientos" de Kawasaki:

1. Ofrezca sentido, y no dinero. "Como capitalistas de riesgo", dijo Kawasaki, "lidiamos con muchas empresas que, por norma, nos dicen aquello que creen que nos gustaría oír: cómo ganar dinero. Según mi experiencia, la mayor parte de las empresas fundadas sobre el concepto de ganar dinero suelen fallar. Atraen el tipo equivocado de socio y de empleado". En lugar de eso, dice, el emprendedor debe preocuparse por hacer que su producto o servicio signifique algo más que la suma de sus componentes, y del dinero que podrá ganar. Kawasaki llamó la atención sobre las zapatillas aeróbicas de Nike dirigidas al público femenino, y cómo la empresa hizo de ellas algo más que sólo "dos piezas de algodón, cuero y goma producidas en condiciones relativamente sospechosas en Extremo Oriente". Con una publicidad inteligente en que mostraba cómo las mujeres siempre han sido juzgadas y evaluadas, Nike "cogió un conjunto de materias primas de 2,50 dólares y lo transformó en símbolo de eficiencia, poder y liberación. La empresa produce sentido por medio de zapatos. Las grandes empresas son generadoras de sentido". No hay duda de que Apple hizo eso con el Mac, con el iPhone y otros aparatos.

2. Trabaje con un mantra, y no con una misión. Declaraciones insípidas y genéricas sobre la misión de la empresa —"ofrecer productos y servicios de calidad superior para nuestros clientes y para la comunidad por medio de liderazgo innovador y asociaciones"— son buenas sólo para el consultor contratado para desarrollarlas, dijo Kawasaki. En vez de eso, opte por la concisión y defínase a sí mismo por lo que usted quiere significar para el cliente. Nike ofrece un "desempeño atlético auténtico"; FedEx promete "paz de espíritu". Para que todos, dentro y fuera de la empresa, estén unidos en torno al mismo propósito, explíqueles la razón de ser de la empresa y de qué manera ella atiende a las necesidades y deseos de los clientes.

3. Sáltese las curvas. Innovar es más difícil que simplemente estar un poco por delante de la competencia en la misma curva. "Si su empresa fabrica impresoras de margarita, el próximo paso no es la introducción del tipo Helvética en un tamaño de fuente diferente. Su objetivo debe ser 'saltar' hacia la producción de impresoras láser", dijo Kawasaki. Eso es más fácil de hacer en algunas empresas que en otras. El empresario dijo que en los tiempos anteriores a la refrigeración, la industria del hielo estaba formada por gente que cogía hielo en las regiones de clima frío usando caballos, trineos y sierras para 'cosechar' el hielo durante los meses de invierno. En 1900, un total de 4.536 toneladas de hielo se produjeron de ese modo. Después vino la era del 'Hielo 2.0': surgieron fábricas que producían hielo en cualquier lugar. El 'hombre del hielo' entregaba el producto en establecimientos comerciales y en las casas. Por fin, llegamos a la era del 'Hielo 3.0': la nevera casera.

Está claro que ninguna de aquellas personas que cosechaban hielo se metió en el negocio de la producción en fábricas, lo mismo que ninguna de las fábricas se introdujo en la industria de neveras. Esto se explica por el hecho de que "la mayor parte de las empresas se define por aquello que hace", dijo Kawasaki, "y no por el 'beneficio que genera para el cliente'. La verdadera innovación aparece siempre que nos saltamos las curvas, y no cuando nos esforzamos por mejorar un 10% o un 15%".

4. Trabaje con diseños exclusivos. Introduzca características que no se queden en lo trivial. Kawasaki citó una de las ideas que considera más innovadoras: las sandalias Fanning Reef, que traen un abridor de botellas incorporado a la suela. Hay diseños igualmente inteligentes, como el de la linterna BF-104 de Panasonic, que puede usar pilas de tres tamaños diferentes. De ese modo, las personas no tendrán dificultad en escoger una pila entre los diferentes tamaños que suelen tener en casa. Hay diseños que son completos, porque no se limitan solo al producto: ofrecen también soporte y servicio. La elegancia también es fundamental, dice Kawasaki. "Toda empresa debería tener un CTO: Chief Taste Officer, o director de gusto'", dijo. Tampoco puede faltar la emoción. "Buenos productos producen emociones fuertes: piense en la Harley Davidson, el Macintosh".

5. No se preocupe en crear un producto perfecto. Esto no significa hacer un producto malo, sino que "la innovación puede contener elementos no muy buenos", dijo Kawasaki. Twitter tiene un montón de fallos, pero está cambiando el hábito de las personas. El primer Mac tenía muchas cosas que había que mejorar, pero estableció cómo sería el futuro de la computación personal, y no necesitó esperar mucho por eso.

6. Polarice a las personas. Siempre que usted intente serlo todo para todo tipo de personas acaba cayendo en la mediocridad, dijo Kawasaki. El Scion xB de Toyota, con su estilo "cuadrado", puede parecer feo para algunas personas, pero para los fans es sensacional. El TiVo tiene éxito, a pesar de volver loca de rabia a la industria de la publicidad.

7. No impida que broten las flores. Parafraseando a Mao, Kawasaki dijo que no sabemos dónde va a surgir una flor, así que simplemente debemos permitir que brote. Las innovaciones pueden atraer a clientes inesperados e imprevistos. Fue lo que sucedió con la crema para la piel "Skin-so-Soft" de Avon, que acabó siendo un éxito como repelente de mosquitos. La regla número 1, dijo Kawasaki, consiste en "conseguir el dinero. Regla número 2: descubrir quien está comprando su producto. Pregunte a esas personas por qué lo están comprando y déles otras razones para comprarlo. Eso es mucho más fácil que preguntar a las personas por qué no están interesadas y, a continuación, intentar cambiar su manera de pensar".

8. Renuévese, renuévese siempre. Nunca deje de mejorar su producto o servicio. Oiga las ideas de los consumidores. No es fácil, dice Kawasaki, porque el innovador o el emprendedor siempre deben ignorar el consejo de los negativos y de los necios, para quien casi todo es imposible. Una vez hecho esto, cuando el producto llega a las manos del consumidor, ha llegado el momento de comenzar a recibir feedback.

9. Escoja su nicho. Encuentre su lugar, insistió Kawasaki. A continuación, presentó un gráfico simple de coordenadas X y Y con los cuatro cuadrantes donde se veían las variables "Exclusividad" y "Valor". Un producto o servicio no necesita ser exclusivo para generar valor. Así fue, dijo, cómo Dell obtuvo cuota de mercado vendiendo ordenadores. En el cuadrante izquierdo inferior del gráfico Kawasaki colocó varias puntocom surgidas a finales de los años 90 sin nada de especial unas en relación con las otras. Eran empresas de bajo valor y sin inspiración. Ya en el cuadrante superior derecho estaban los productos y servicios exclusivos y de alto valor. Allí estaban la empresa online de servicios de entradas de cine Fandango y la compañía de tarjetas Clear, que puede agilizar el paso de los usuarios por la seguridad de los aeropuertos. "La parte superior derecha es la parte más codiciada del mercado", dijo. "Allí hay producción de sentido. También es allí donde se gana dinero, se hace historia".

10. Siga la regla del 10-20-30 siempre que esté intentando convencer a un capitalista de riesgo. En otras palabras, no use más de 10 diapositivas de PowerPoint, restrinja su discurso a 20 minutos y utilice una fuente de tamaño 30 en su presentación (para mantenerla simple). El objetivo de ese tipo de presentación no es volver a casa con un cheque en la mano, dijo, sino evitar "ser descartado".

Kawasaki añadió un ítem más para todos los innovadores —y un mea culpa. "No deje que los necios lo desanimen", dijo citando a continuación una serie de declaraciones bien conocidas de gente que suele mirar con desconfianza a las nuevas tecnologías. Fue el caso del presidente de IBM, Thomas Watson, que en 1943 estimó el tamaño total de usuarios del mercado de ordenadores en "cinco, tal vez" (historiadores del sector cuestionan la autenticidad de esa cita no comprobada). Citó también la falta de visión de Western Union, que no vio ninguna utilidad para el teléfono. Esas empresas se dejaron engañar por aquello que ya habían producido y no se pararon a pensar en lo que serían capaces de producir en el futuro. Debemos ignorarlas, dijo Kawasaki. Sin embargo, él admitió que fue un necio una vez. A mediados de los años 90, le llamaron para una entrevista en Yahoo para el cargo de consejero delegado. La declinó. Él creía que Internet era otra actividad más para el módem del ordenador. Encontrar cosas en la Web tenía un valor limitado, en su opinión. "Según mis cálculos, esa decisión me costó 2.000 millones de dólares".

Fuente: Warthon Universia

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

DEBATETampoco las religiones tratan bien a las mujeres

DEBATE

Tampoco las religiones tratan bien a las mujeres

En todos los credos existen formas sutiles o brutales para consolidar la injusta discriminación de quienes representan la mitad de la humanidad.

Por: Jimmy Carter
Fuente: EX PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

He sido cristiano practicante toda mi vida además de ser diácono y dedicarme a la enseñanza de la Biblia durante muchos años. La fe es una fuente de fuerza y consuelo para mí, como lo son las creencias religiosas para millones de personas de todo el mundo.

Por eso, mi decisión de cortar los lazos con la Convención Bautista del Sur luego de seis décadas fue dolorosa y difícil. Fue, no obstante, una decisión inevitable cuando las autoridades de la convención, citando versículos de la Biblia cuidadosamente seleccionados y alegando que Eva fue creada después de Adán y fue responsable del pecado original, decretaron que las mujeres deben estar sometidas a sus esposos y no pueden actuar como diáconos, pastoras o capellanes en las fuerzas armadas. Eso contradecía mi creencia -confirmada en las Sagradas Escrituras- de que todos somos iguales ante los ojos de Dios.

La visión de que las mujeres son inferiores a los hombres no es exclusiva de una religión o creencia. Está muy difundida. En muchos credos, a las mujeres se les impide desempeñar un papel pleno e igualitario.

Trágicamente, la influencia de esta visión tampoco se detiene en los muros de la iglesia, la mezquita, la sinagoga o el templo. Esta discriminación, injustificablemente atribuida a una autoridad superior, ha servido como motivo o excusa para privar a las mujeres de la igualdad de derechos en todo el mundo durante siglos. Las interpretaciones masculinas de textos religiosos y la forma en que éstas interactúan con las prácticas tradicionales y las refuerzan justifican algunos de los ejemplos más comunes, persistentes, flagrantes y perjudiciales de abusos contra los derechos humanos.

En su forma más censurable, la creencia de que las mujeres deben estar sometidas a los deseos de los hombres es un pretexto para la esclavitud, la violencia, la prostitución forzada, la mutilación genital y las leyes nacionales que no consideran la violación un delito. Pero también implica que muchos millones de mujeres y niñas no tienen control sobre sus cuerpos y vidas y les impide tener un acceso igualitario a la educación, la salud, el empleo y la influencia dentro de sus comunidades.

El impacto de estas creencias religiosas afecta todos los aspectos de nuestra vida. Ellas contribuyen a explicar por qué en muchos países los varones reciben educación antes que las niñas; por qué a las niñas se les dice cuándo y con quién deben casarse; y por qué muchas soportan riesgos enormes e inaceptables durante el embarazo y el parto al no tener satisfechas sus necesidades básicas de salud.

En algunos países islámicos, a las mujeres se les limitan los movimientos, se las castiga por mostrar los brazos o los tobillos, se las priva de educación, se les prohíbe conducir un auto o competir con los hombres por un empleo. Si una mujer es violada, a menudo se la castiga con más severidad que al culpable de la violación.

El mismo pensamiento discriminatorio está detrás de la brecha de género en materia de salario y explica por qué todavía hay tan pocas mujeres en cargos políticos. La raíz de este prejuicio se hunde en nuestra historia pero su incidencia se siente todos los días. No son sólo las mujeres y las niñas las que lo sufren. Nos perjudica a todos.



Copyright Clarín y The Observer, 2009. Traducción: Elisa Carnelli.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Modernización del Estado Chileno: Un Gran Desafío Adaptativo

Modernización del Estado Chileno: Un Gran Desafío Adaptativo

Enviado por Rodrigo Silva Ortúzar el 18/08/2009 a las 18:04
Rodrigo Silva Ortúzar

 

 

 

En los últimos años, y particularmente en los últimos meses, he venido escuchando, leyendo y conversando mucho respecto de la modernización del estado chileno. Se habla de generar nuevas leyes, normas, y/o dictámenes, de impregnar recursos económicos, tecnología, y hasta de privatizar ciertas entidades o empresas públicas. Y, por otra parte, algunos señalan que la modernización pasa por el cambio de las personas y funcionarios públicos que trabajan y desempeñan sus labores en este sector.



A ver, vamos por parte. Primero, es sumamente fácil pensar y querer dar soluciones por medio de nuevas leyes, normas o dictámenes que sirvan para poner en marcha la modernización. Estás medidas, al igual que la incorporación de nuevos recursos y tecnología, si bien son necesarias, representan solamente soluciones técnicas a un problema que es de índole Adaptativo.



Segundo, efectivamente, son las personas que trabajan en el aparato público quienes deben cambiar para adaptarse a la nueva realidad. Es decir, no se obtendrá nada por medio de leyes o tecnología, si la gente no cambia sus hábitos, conductas y hasta sus valores, para aprender y adaptarse a la nueva situación, lo cual representa un profundo Desafío Adaptativo para el país, y para el sector público en particular.



¿A qué me refiero con Desafío Adaptativo? Un Desafío Adaptativo es una situación en la cual la gama o repertorio de alternativas conocidas y habituales que se utilizan para dar solución a los problemas que aparecen, no dan las respuestas requeridas, ni satisfacen las necesidades de cambio. Es entrar en un escenario de incertidumbre, donde la autoridad de turno por sí sola, no puede indicar el camino preciso a seguir. Muy por el contrario, cuando se está frente a un Desafío Adaptativo, se requiere que todos los miembros del sistema (Estado en este caso) se hagan parte del problema y responsables de la solución. Y esto requiere de mucho aprendizaje y experimentación, lo que produce desequilibrio y evasión del trabajo o de las tareas por parte de las personas.



Como se puede ir intuyendo, esto no es una misión fácil, pues lamentablemente, el ser humano tiende a preservar el Status Quo, ya que los cambios traen consigo muchas veces, no solo pérdidas económicas, sino también pérdidas emocionales, y nadie cambia sus hábitos, costumbres, actitudes, y valores de una día para otro, ya sea con el dictamen de una ley, o por inyectarle mayores recursos o tecnología al sistema.



Luego, a esta tarea o misión que tiene el Estado, de pasar del punto donde se encuentra con el Desafío Adaptativo que implica la Modernización del Sector Público, al nuevo equilibrio esperado, es decir, un Estado Moderno, la llamaremos "Trabajo Adaptativo".



Así, el Trabajo Adaptativo es el proceso por el cual deben pasar las personas del sistema (el Estado) en su viaje de adaptación hacia la meta esperada: un Estado Moderno y acorde a los nuevos tiempos. Este proceso requiere de un Aprendizaje de Transformación Organizacional, pero por sobretodo, de Aprendizaje de Transformación Personal por parte de todos los miembros del sistema, pues implica romper los paradigmas establecidos. Esto último hace que el papel y rol de las personas dentro del Estado, juegue un papel primordial y preponderante, pues si ellas no cambian, no hay ley, tecnología, ni recursos extras que lleven a una real modernización.



Finalmente, para que el desafío Adaptativo que implica la modernización del Estado se lleve a cabo, se requiere de Liderazgo, no solo de Autoridad. Y por Liderazgo me refiero a la actividad de "movilizar a las personas en escenarios de incertidumbre para que enfrenten problemas difíciles, donde las respuestas no son conocidas, y por lo tanto todos son parte del problema y responsable de encontrar una solución". Para problemas conocidos, se requiere de una Autoridad que diga lo que hay que hacer. Para problemas y soluciones que no son conocidas, se requiere de personas dispuestas a ejercer a Liderazgo, y que se "atrevan" a correr el "peligro" que implica ejercerlo, pues para movilizar a las personas, más que dar respuestas, implica hacer preguntas, impregnar cierta tensión, sentido de urgencia, y "devolverles la tarea".



Obviamente, se esperaría que las autoridades de turno tuviesen la capacidad de ejercer liderazgo y así, movilizar a las personas, por medio de un liderazgo consciente y co-construido con otros. Esto quiere decir, apuntar a una co-operación con los demás, o sea, ir en conjunto tras un sentido de propósito común que movilice a todo el sistema estatal. Sólo cuando se logre que todos acepten los problemas actuales y que se visualicen los desafíos futuros, quienes lideren el cambio, podrán ir comprometiendo a los integrantes del Estado en la necesidad de trabajar y construir juntos una solución.



En conclusión, podemos decir que para que haya una efectiva Modernización del Estado, más que llenar al sistema público con leyes, recursos o tecnología (soluciones técnicas), se requiere que:



a) La Autoridad genere un sentido de propósito común a todo el aparato público; que logre motivar a la gente a aceptar las pérdidas emocionales que los cambios y la adaptación conllevan.



b) Las personas/funcionarios del Estado estén dispuestas a adaptarse.



c) De autoridades y de personas sin autoridad formal, dispuestas a ejercer Liderazgo, logrando ejecutar el trabajo Adaptativo, por medio del aprendizaje y movilizando a sus miembros hacia la dirección esperada: un Estado moderno, eficaz, solvente y agente permanente de cambio.

 

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

CAMARA DE DIPUTADOS CHILE

Edición Nº 955 AÑO 2009
VALPARAISO,  Miércoles 19 de Agosto de 2009
Esta noche a las 20 horas será votada ley que entrega subsidio al Transantiago hasta el año 2014
En una sesión especial, citada de 18 a 20 horas, la Cámara de Diputados votará en último trámite legislativo el proyecto de ley del Gobierno (Boletín 5849) que otorga un subsidio del estado al transporte público remunerado de pasajeros de Santiago y regiones. [Ver Más]
Aprueban proyecto que establece sanciones por exigir antecedentes económicos para una contratación laboral
La Comisión de Trabajo aprobó esta iniciativa que propone sanciones entre 20 y 50 Unidades Tributarias Mensuales ($735.840 y $1.839.600) para quien condicione la contratación de una persona que se encuentre registrada en el boletín comercial. [Ver Más]
Siete ministros de Estado del actual Gobierno han sido interpelados
Desde que la reforma a la Constitución de 2005 le entregó esta facultad a la Cámara para citar a un ministro a responder materias vinculadas al ejercicio de su cargo, 7 secretarios de Estado han debido responder al cuestionario en el Hemiciclo, siendo el último el titular de Interior, Edmundo Pérez Yoma. [Ver Más]
Ministro de Hacienda expone esta tarde sobre el Estado de la Nación
En el hemiciclo de la Cámara de Diputados y a partir de las 15:30 horas de hoy, expondrá el titular de Hacienda, Andrés Velasco Brañes, respecto del "Estado de la Nación", en materias de competencia de la Secretaría de Estado a su cargo. [Ver Más]
Otros Titulares
Búsqueda Temática
Noticias disponibles desde 28/05/2001
Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

GUY KAWASAKI Los diez mandamientos de actividades emprendedoras

GUY KAWASAKI
Los diez mandamientos de actividades emprendedoras
En la Universidad de Pensylvania, Kawasaki habló sobre "El arte de la innovación", un manifiesto de diez puntos sobre cómo producir algo de valor para el cliente


Fotos

 

Cuando Guy Kawasaki habla sobre innovación en los negocios, como hizo recientemente en la conferencia de tecnología de la Universidad de Pensilvania, lo hace desde la perspectiva de quien cuenta con más de 25 años de experiencia en el asunto—un historial que el afable inversor y emprendedor dice estar lleno de altos y bajos.
Después de estudiar psicología en Stanford y de concluir un MBA en la Universidad de California (UCLA), Kawasaki, nacido en Hawai, se convirtió en el segundo "evangelista" de software de Apple Computer. Su trabajo, de 1983 a 1987, consistía en convencer a las personas para que crearan software para el Macintosh. Él recuerda con cariño a sus compañeros en Apple como individuos visionarios, motivados y probablemente "la mayor colección de excéntricos en la historia de California, aunque el récord lo rompió posteriormente Google".

Después de salir de Apple, Kawasaki abrió empresas propias, además de hacerse consultor, autor y capitalista de riesgo. Escribió, entre otros: The Macintosh way, Rules for revolutionaries, Selling the dream y, más recientemente, Reality Check. Hoy, con 54 años, Kawasaki oye con frecuencia los planes que le presentan los fundadores de nuevas empresas de tecnología en las oficinas de su compañía de capital riesgo, Garage Technology Ventures. En la cartera de Garage hay tecnologías específicas para la subcontratación de actividades de logística y para el sector de la energía renovable, entre otras, aunque Kawasaki admite que la empresa no ha dado todavía con un gran descubrimiento que la haga despegar, un Apple o un Google propios. En 2008, el empresario lanzó Alltop, una web libre que usa el RSS para agregar, por materias, las últimas novedades de miles de webs y blogs. Su blog, "Cómo cambiar el mundo" [How to Change the World], es una de las webs de estrategia más visitadas.

En la Universidad de Pensilvania, Kawasaki habló durante el congreso que marcó el 20 aniversario del programa Master Ejecutivo en Gestión de Tecnología (EMTM), ofrecido por el departamento de ingeniería de la universidad en asociación con Wharton. La charla titulada "El arte de la innovación" consistió en un manifiesto de diez puntos sobre cómo producir algo de valor para el cliente. Durante la charla, Kawasaki dio ejemplos divertidos y reveladores sobre servicios como la entrega de hielo (actualmente obsoleto) y sandalias de playa que se pueden usar para abrir botellas de cerveza.

A continuación un resumen de los "Diez mandamientos" de Kawasaki:

1. Ofrezca sentido, y no dinero. "Como capitalistas de riesgo", dijo Kawasaki, "lidiamos con muchas empresas que, por norma, nos dicen aquello que creen que nos gustaría oír: cómo ganar dinero. Según mi experiencia, la mayor parte de las empresas fundadas sobre el concepto de ganar dinero suelen fallar. Atraen el tipo equivocado de socio y de empleado". En lugar de eso, dice, el emprendedor debe preocuparse por hacer que su producto o servicio signifique algo más que la suma de sus componentes, y del dinero que podrá ganar. Kawasaki llamó la atención sobre las zapatillas aeróbicas de Nike dirigidas al público femenino, y cómo la empresa hizo de ellas algo más que sólo "dos piezas de algodón, cuero y goma producidas en condiciones relativamente sospechosas en Extremo Oriente". Con una publicidad inteligente en que mostraba cómo las mujeres siempre han sido juzgadas y evaluadas, Nike "cogió un conjunto de materias primas de 2,50 dólares y lo transformó en símbolo de eficiencia, poder y liberación. La empresa produce sentido por medio de zapatos. Las grandes empresas son generadoras de sentido". No hay duda de que Apple hizo eso con el Mac, con el iPhone y otros aparatos.

2. Trabaje con un mantra, y no con una misión. Declaraciones insípidas y genéricas sobre la misión de la empresa —"ofrecer productos y servicios de calidad superior para nuestros clientes y para la comunidad por medio de liderazgo innovador y asociaciones"— son buenas sólo para el consultor contratado para desarrollarlas, dijo Kawasaki. En vez de eso, opte por la concisión y defínase a sí mismo por lo que usted quiere significar para el cliente. Nike ofrece un "desempeño atlético auténtico"; FedEx promete "paz de espíritu". Para que todos, dentro y fuera de la empresa, estén unidos en torno al mismo propósito, explíqueles la razón de ser de la empresa y de qué manera ella atiende a las necesidades y deseos de los clientes.

3. Sáltese las curvas. Innovar es más difícil que simplemente estar un poco por delante de la competencia en la misma curva. "Si su empresa fabrica impresoras de margarita, el próximo paso no es la introducción del tipo Helvética en un tamaño de fuente diferente. Su objetivo debe ser 'saltar' hacia la producción de impresoras láser", dijo Kawasaki. Eso es más fácil de hacer en algunas empresas que en otras. El empresario dijo que en los tiempos anteriores a la refrigeración, la industria del hielo estaba formada por gente que cogía hielo en las regiones de clima frío usando caballos, trineos y sierras para 'cosechar' el hielo durante los meses de invierno. En 1900, un total de 4.536 toneladas de hielo se produjeron de ese modo. Después vino la era del 'Hielo 2.0': surgieron fábricas que producían hielo en cualquier lugar. El 'hombre del hielo' entregaba el producto en establecimientos comerciales y en las casas. Por fin, llegamos a la era del 'Hielo 3.0': la nevera casera.

Está claro que ninguna de aquellas personas que cosechaban hielo se metió en el negocio de la producción en fábricas, lo mismo que ninguna de las fábricas se introdujo en la industria de neveras. Esto se explica por el hecho de que "la mayor parte de las empresas se define por aquello que hace", dijo Kawasaki, "y no por el 'beneficio que genera para el cliente'. La verdadera innovación aparece siempre que nos saltamos las curvas, y no cuando nos esforzamos por mejorar un 10% o un 15%".

4. Trabaje con diseños exclusivos. Introduzca características que no se queden en lo trivial. Kawasaki citó una de las ideas que considera más innovadoras: las sandalias Fanning Reef, que traen un abridor de botellas incorporado a la suela. Hay diseños igualmente inteligentes, como el de la linterna BF-104 de Panasonic, que puede usar pilas de tres tamaños diferentes. De ese modo, las personas no tendrán dificultad en escoger una pila entre los diferentes tamaños que suelen tener en casa. Hay diseños que son completos, porque no se limitan solo al producto: ofrecen también soporte y servicio. La elegancia también es fundamental, dice Kawasaki. "Toda empresa debería tener un CTO: Chief Taste Officer, o director de gusto'", dijo. Tampoco puede faltar la emoción. "Buenos productos producen emociones fuertes: piense en la Harley Davidson, el Macintosh".

5. No se preocupe en crear un producto perfecto. Esto no significa hacer un producto malo, sino que "la innovación puede contener elementos no muy buenos", dijo Kawasaki. Twitter tiene un montón de fallos, pero está cambiando el hábito de las personas. El primer Mac tenía muchas cosas que había que mejorar, pero estableció cómo sería el futuro de la computación personal, y no necesitó esperar mucho por eso.

6. Polarice a las personas. Siempre que usted intente serlo todo para todo tipo de personas acaba cayendo en la mediocridad, dijo Kawasaki. El Scion xB de Toyota, con su estilo "cuadrado", puede parecer feo para algunas personas, pero para los fans es sensacional. El TiVo tiene éxito, a pesar de volver loca de rabia a la industria de la publicidad.

7. No impida que broten las flores. Parafraseando a Mao, Kawasaki dijo que no sabemos dónde va a surgir una flor, así que simplemente debemos permitir que brote. Las innovaciones pueden atraer a clientes inesperados e imprevistos. Fue lo que sucedió con la crema para la piel "Skin-so-Soft" de Avon, que acabó siendo un éxito como repelente de mosquitos. La regla número 1, dijo Kawasaki, consiste en "conseguir el dinero. Regla número 2: descubrir quien está comprando su producto. Pregunte a esas personas por qué lo están comprando y déles otras razones para comprarlo. Eso es mucho más fácil que preguntar a las personas por qué no están interesadas y, a continuación, intentar cambiar su manera de pensar".

8. Renuévese, renuévese siempre. Nunca deje de mejorar su producto o servicio. Oiga las ideas de los consumidores. No es fácil, dice Kawasaki, porque el innovador o el emprendedor siempre deben ignorar el consejo de los negativos y de los necios, para quien casi todo es imposible. Una vez hecho esto, cuando el producto llega a las manos del consumidor, ha llegado el momento de comenzar a recibir feedback.

9. Escoja su nicho. Encuentre su lugar, insistió Kawasaki. A continuación, presentó un gráfico simple de coordenadas X y Y con los cuatro cuadrantes donde se veían las variables "Exclusividad" y "Valor". Un producto o servicio no necesita ser exclusivo para generar valor. Así fue, dijo, cómo Dell obtuvo cuota de mercado vendiendo ordenadores. En el cuadrante izquierdo inferior del gráfico Kawasaki colocó varias puntocom surgidas a finales de los años 90 sin nada de especial unas en relación con las otras. Eran empresas de bajo valor y sin inspiración. Ya en el cuadrante superior derecho estaban los productos y servicios exclusivos y de alto valor. Allí estaban la empresa online de servicios de entradas de cine Fandango y la compañía de tarjetas Clear, que puede agilizar el paso de los usuarios por la seguridad de los aeropuertos. "La parte superior derecha es la parte más codiciada del mercado", dijo. "Allí hay producción de sentido. También es allí donde se gana dinero, se hace historia".

10. Siga la regla del 10-20-30 siempre que esté intentando convencer a un capitalista de riesgo. En otras palabras, no use más de 10 diapositivas de PowerPoint, restrinja su discurso a 20 minutos y utilice una fuente de tamaño 30 en su presentación (para mantenerla simple). El objetivo de ese tipo de presentación no es volver a casa con un cheque en la mano, dijo, sino evitar "ser descartado".

Kawasaki añadió un ítem más para todos los innovadores —y un mea culpa. "No deje que los necios lo desanimen", dijo citando a continuación una serie de declaraciones bien conocidas de gente que suele mirar con desconfianza a las nuevas tecnologías. Fue el caso del presidente de IBM, Thomas Watson, que en 1943 estimó el tamaño total de usuarios del mercado de ordenadores en "cinco, tal vez" (historiadores del sector cuestionan la autenticidad de esa cita no comprobada). Citó también la falta de visión de Western Union, que no vio ninguna utilidad para el teléfono. Esas empresas se dejaron engañar por aquello que ya habían producido y no se pararon a pensar en lo que serían capaces de producir en el futuro. Debemos ignorarlas, dijo Kawasaki. Sin embargo, él admitió que fue un necio una vez. A mediados de los años 90, le llamaron para una entrevista en Yahoo para el cargo de consejero delegado. La declinó. Él creía que Internet era otra actividad más para el módem del ordenador. Encontrar cosas en la Web tenía un valor limitado, en su opinión. "Según mis cálculos, esa decisión me costó 2.000 millones de dólares".

Fuente: Warthon Universia

más información, pincha aquí
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Vamos a plantar un árbol por cada uno de los chilenos que viven en nuestra tierra"

Vamos a plantar un árbol por cada uno de los chilenos que viven en nuestra tierra"
Categoría: Centro de Prensa

Imagen 137

El candidato de la Coalición por el Cambio se reunió hoy con vecinos de La Reina y adelantó uno de sus proyectos preferidos para su futuro Gobierno y que favorecerá directamente a los niños y deportistas del país.


La lluvia no pilló de improviso a Sebastián esta mañana. Había salido de su casa muy abrigado, y con una nueva parka naranja, muy distinto a su habitual look de "manga de camisa", al que nos tiene acostumbrados, a pesar de las bajas temperaturas.

Sebastián llegó hoy hasta un gimnasio de La Reina con un doble propósito. En primer lugar, conversar con los vecinos de la comuna y conocer de primera fuente, pero también conocer las instalaciones y poder hacer un poco de ejercicio para relajarse en medio de la ajetreada campaña presidencial.

Sebastián aprovechó la oportunidad para adelantar uno de sus proyectos más queridos, plantar 16 millones de árboles a lo largo de Chile en los próximos cuatro años.

"Vamos a plantar en las ciudades de Chile, en las zonas urbanas, un árbol por cada uno de los chilenos que viven en nuestra tierra. Eso significa plantar aproximadamente  16 millones de nuevos árboles en nuestras ciudades, y eso significa que vamos a  duplicar el número de árboles en nuestro país, en las ciudades de nuestro país, y así vamos a tener ciudades más verdes, más amables, más cariñosas, donde podamos vivir mejor", dijo.

Imagen 068

Sebastián también se refirió a la interpelación que se le hará hoy al Ministro Pérez Yoma por la delicada situación que se vive en la Araucanía:

"Los chilenos estamos cansados de que la gente honesta tenga que vivir prisionera y atemorizada en sus propios hogares, porque el Gobierno no es capaz o no tiene la voluntad de combatir con eficacia a la delincuencia; segundo, porque queremos una solución verdadera para La Araucanía y para el pueblo mapuche, porque lo están pasando muy mal y tercero, porque queremos terminar con la intervención electoral abusiva que está haciendo el Gobierno y esas causas son compartidas por la inmensa mayoría de los chilenos

Imagen 188

Tras la conversación, Sebastián llegó a la sala de máquinas y no dudó en subirse de inmediato a una trotadora. Más de alguno se "asustó" al ver cómo iba agarrando vuelo, hasta alcanzar una velocidad de 8 millas por hora. Ahí Sebastián demostró que subir cerros y hacer deporte con sus hijos lo han mantenido en una condición física envidiable para muchos, ya que después se dirigió a una máquina para ejercitar los brazos, donde tampoco tuvo mayores problemas.

  • Facebook
  • Twitter
  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback from your own site.
Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile