TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, octubre 26, 2009

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Entrevistas de trabajo a través de Skype

Entrevistas de trabajo a través de Skype

Posted: 24 Oct 2009 05:36 PM PDT

video callUn interesante artículo de Time, "How Skype is changing the job interview", habla de la creciente costumbre de las empresas de realizar las entrevistas de trabajo a través de una cámara web, típicamente utilizando Skype, la plataforma más extendida. Las razones resultan evidentes: ahorro de costes de desplazamiento para el candidato o para la empresa, apertura del abanico de candidatos a otros lugares geográficos, y mayor flexibilidad a la hora de planificar las entrevistas con los distintos directivos responsables de la contratación que, en muchos casos, pueden encontrarse también en diferentes centros de trabajo. En España, este tipo de entrevistas no se hacen todavía demasiado, pero su uso indudablemente va a crecer. Poder entrevistar a candidatos de cualquier lugar del mundo sin tener que pagarles un viaje y atenderles mientras están en el país es indudablemente un buen incentivo en los tiempos que corren.

Los consejos son, en muchos casos, completamente evidentes, pero no por ello deja de ser recomendable echarles un vistazo. Además, añadiré mis propios consejos: en primer lugar, y fundamental, una entrevista de trabajo, con Skype o sin Skype, es una entrevista de trabajo. Vístete igual que como lo harías si fueses a acudir en persona a la entrevista, y procura que el elemento videoconferencia no añada nerviosismo o genere desventajas: si no has hecho videollamadas habitualmente, y con habitualmente me refiero a muchas veces, prepárate el tema haciendo un buen número de ellas a varias personas de confianza. No practiques siempre con la misma persona, por mucha confianza que tengas con ella: las configuraciones de Skype no siempre funcionan a la primera, y conviene que hayas practicado la resolución de problemas en algunas ocasiones para saber cómo reaccionar si la cosa falla o da problemas.

Haz pruebas de sonido con y sin cascos. En algunos ordenadores, como en la mayoría de los Mac, el uso del micrófono de la propia máquina proporciona un sonido suficientemente bueno como para que puedas evitar los cascos. Entrevistarse con una persona con cascos introduce un elemento de distracción, ajeno y poco natural. En otros ordenadores no es así, y si el micrófono no es bueno, es mejor usar uno externo. Con los auriculares, lo mismo: haz pruebas. Si puedes evitarlos, es mejor hacerlo: generalmente, el altavoz del ordenador será suficiente. Si los altavoces son externos, asegúrate de que los pones cerca de la pantalla: cuando hablas con una persona, escuchar lo que te está diciendo proveniente de un punto distinto a aquel en el que la estás viendo provoca una sensación muy poco natural que puede ser incómoda. Si tienes el ordenador conectado a un sistema Surround 5.1, mi consejo es que lo desconectes, a no ser que lleves mucho tiempo usándolo en videollamadas y estés muy acostumbrado al efecto.

Iluminación: es fundamental. Que sea suave, y nunca desde atrás. Los contraluces oscurecen el rostro y ocultan rasgos y gestos, algo fundamental en una entrevista. No puedes tener una ventana detrás, o parecerás una sombra, ni apuntarte directamente con el flexo, o estarás lleno de sombras. Además, controla lo que tienes en el fondo. Los fondos llenos de cosas distraen, cuando precisamente lo que quieres es que se fijen en ti. Por supuesto, que no se vean cosas desordenadas en el fondo, ropa tirada, restos de comida o el cartel de tu secta satánica favorita: parece de puro sentido común, pero no siempre nos damos cuenta de ello. No vistas de blanco, ni con camisas de mil rayas o con cuadros muy pequeños: las blancas provocan sobre-exposición y son incómodas para quien está al otro lado, las de patrones repetitivos pequeños pueden provocar efecto moiré, muy desagradable. Algunas corbatas con brillos tampoco son recomendables. Camisas azules, con colores suaves y que se diferencien claramente del fondo que tengas, pueden ser adecuadas. Haz pruebas previamente hasta que te encuentres a gusto con el efecto. Para ellas, básicamente lo mismo, salvo el detalle de tener cuidado con escotes y transparencias, seguramente es recomendable que seas un puntito más conservadora de lo que lo serías en persona. No se controla igual un escote delante de una persona que delante de una cámara (con la cámara no ves cómo te mira :-) y hay movimientos y ángulos que generan planos que pueden ser incómodos. No se recomienda estar completamente de frente a la cámara, se dice que lo ideal es sentarte en una posición levemente oblicua, con las rodillas en dirección a una de las esquinas de la pantalla, de manera que tengas que ladear un poquito la cabeza para mirar a la cámara. Pero de nuevo… practica hasta que estés a gusto.

Si tu cámara es muy antigua y vas a tener una entrevista, puede ser el momento perfecto para regalarte una mejor. La resolución de las cámaras web ha aumentado muchísimo en los últimos años manteniéndose en precios perfectamente razonables, y eso es algo que realmente puede marcar una gran diferencia. Ojo a qué altura la pones: los portátiles que tienen la cámara integrada en la parte superior de la pantalla son ideales, coincide más o menos a la altura del cuello, y genera una postura bastante natural. Si es un fijo, a veces esa posición produce un picado que resulta incómodo, al igual que si la pones sobre la mesa y genera un contrapicado demasiado fuerte (y que tiene su peligro sobre todo si eres mujer).

Aíslate. Completamente. Si estás en una entrevista de trabajo, que te suene el móvil es impresentable (y mucho más si lo contestas), y la misma mala impresión produce con webcam que en persona. Apaga el móvil, desconecta el fijo, cierra otros programas de mensajería como Messenger o GTalk, encierra al perro en otra habitación donde no lo oigas si le da por ladrar, y pon un cartel grande en la puerta. No quieres interrupciones. Ninguna interrupción.

Ojo con la cámara. No te acerques a ella, aunque seas de los que cuando hablan, se inclinan hacia delante. Los movimientos bruscos están completamente desaconsejados, y aunque puedas obviamente gesticular si es tu costumbre, intenta reducirlo algo y mantener controlado el rango de movimientos. La distancia debe ser adecuada: ni incómodamente lejos, ni demasiado cerca. Idealmente, un plano en el que aparezca tu cara y hasta un palmo por debajo de la barbilla, aproximadamente. Ojo con la mirada: lo normal es hablar mirando a la ventana donde estás viendo a las personas, pero eso es un error: provoca una ruptura de la conexión visual, te están viendo como si no les mirases. Para que te vean mirándoles a los ojos, tienes que estar mirando a la cámara, no a su ventana. Procura situar la ventana en la que les ves en la misma dirección que donde tengas la cámara, pero aún así, intenta mirar directamente a ella la mayor parte del tiempo. Cuando te estén hablando, es aceptable que mires a la persona, pero tampoco lo hagas todo el rato: la persona te está mirando, y si tú haces lo mismo, te verá mirando a otro sitio, no haciendo contacto visual. Piensa en lo desagradable que es y en la poca credibilidad que refleja una persona que cuando te habla o le hablas, no te mira directamente, e intenta evitar ese efecto.

No dejes de prepararlo como una entrevista de trabajo: ya sabes que hay preguntas que van a salir seguro, tenlas bien preparadas. Tus puntos fuertes y débiles, temas relacionados con tu experiencia, etc. Idealmente, prepara los documentos que puedan ser necesarios (currículum, muestras de trabajos anteriores, publicaciones, etc.) y déjalos en una página web que tengas abierta en pantalla. En cualquier momento, si quieres enseñar cualquier cosa, es muy sencillo que simplemente copies la dirección del documento en cuestión y se la pases por una ventana de chat: además de ser útil en muchos casos, revela profesionalidad, recursos, y buen uso de la herramienta. Esa debe ser la única ventana abierta en tu pantalla además de Skype: nada de correo electrónico ni cosas por el estilo. Recuerda: no distracciones.

Finalmente, ancho de banda. Si no tienes una buena conexión, si tu velocidad de subida es muy lenta, intenta irte a un sitio donde tengas buena conexión. Ten mucho cuidado con programas P2P o con otros usuarios de la casa: que nadie se ponga a ver un vídeo de YouTube o a bajarse un episodio de Fast Forward. Nada hay más desagradable que hacer una entrevista y que se oiga fatal, se corte o se esté pixelando cada dos por tres. Durante la entrevista, quieres todo el ancho de banda para ti.

Hablamos de algo que sin duda, se va a hacer cada vez más habitual. Si tu próxima entrevista es a través de una cámara, que no te pille de sorpresa.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Dsquared2 vuelve a vestir a la Juventus de Turín

Dsquared2 vuelve a vestir a la Juventus de Turín

Posted: 24 Oct 2009 05:55 AM PDT

juventus-dsquared.jpg

Los gemelos Dean y Dan Caten golpean de nuevo. Y es que su actual firma, Dsquared2, es la que se encargará de volver a vestir de calle a la plantilla de la Juventus de Turín y a su cuerpo técnico. La Vecchia Signora lucirá una temporada más la indumentaria sobria y elegante que la firma canadiense les ha diseñado. El acto de presentación ha contado con la presencia de los gemelos Caten y de los jugadores franceses David Trezeguet y Jonathan Zebina.

Esta colaboración entre la firma de moda y el club turinés tiene su punto de partida en el año 2006, desde entonces los jugadores han sido los encargados de "desfilar" con esta marca por aeropuertos y calles de media Europa. Dsquared2 proporcionará 115 uniformes oficiales, que serán utilizados por los jugadores, el cuerpo técnico y médico del primer equipo, así como el personal técnico y los directivos que acompañan al club en todos sus desplazamientos.

Moncler vuelve a poner los plumas de moda

Moncler vuelve a poner los plumas de moda

Posted: 24 Oct 2009 06:55 AM PDT

moncler-rojo-2.jpg

De nylon metalizado y colores brillantes, así es como se presentan los plumíferos más trendys para este otoño-invierno. Parte de esa culpa la tiene la firma italiana Moncler, quién desde hace varias temporadas ha tomado a esta mítica cazadora rellena de plumas como una de sus prendas más representativas. Tanto es así que las ha convertido en piezas exclusivas y muchas de las mismas llegan a superar de largo los 500 euros.

Quién nos iba a decir que aquellos horribles plumíferos que llevábamos en nuestra etapa colegial se transformarían años más tarde en una auténtica moda. De hecho ya los vimos hace varias temporadas en algunas firmas como Pull and Bear o Zara con unos precios algo más asequibles y un diseño bastante conseguido. Este año la tendencia es llevarlos a la altura de la cintura y no demasiado grandes. El color que más triunfa es el rojo y el negro, ambos en versiones de brillo metalizado con los que te será muy difícil pasar desapercibido.

Cuánto peso podemos perder por semana estando a dieta?

Cuánto peso podemos perder por semana estando a dieta?

Posted: 24 Oct 2009 11:18 AM PDT

pesarse
Si habéis hecho dieta, sabréis que lo típico en estos casos es perder bastante peso las primeras semanas para luego ir, progresivamente estancándonos en nuestro afán por conseguir el peso ideal y disminuir la velocidad con la que perdemos esos kilos de más. Pero es normal. Todo tiene que ir a su debido tiempo y si alguien os dice que está perdiendo kilo y medio a la semana, creedme que la cosa no va bien o os está mintiendo como un bellaco.

Muchas veces esa perdida aparente de grasa solo es una pérdida de agua e incluso de masa muscular, con lo que el porcentaje de grasa corporal no se ve afectado y lo único que estamos haciendo es provocarnos un efecto rebote o efecto yo-yo que ríete tú de los kilos que ya tenemos perdidos.

SALUD Doping intelectual

10 OCT 09 | Doping intelectual

¿Antidoping para estudiantes en épocas de exámenes?
El 25% de los universitarios de EEUU usa 'drogas inteligentes' para elevar su rendimiento. Son fármacos recomendados para trastornos como la hiperactividad. Su seguridad a largo plazo en personas sanas se desconoce.

El Mundo, España
 

PATRICIA MATEY

¿Necesita terminar un trabajo de 5.000 palabras sobre literatura rusa? Tómese un par de psicoestimulantes como metilfenidato o modafinil. ¿Tiene que memorizar el ciclo celular? Puede probar también con otros fármacos nootrópicos ('drogas inteligentes') como piracetam o donacepil. Y para los más tradicionales, siempre quedarán los 'clásicos': cafeína o anfetaminas.

Así de irónico se muestra Vicen Cakic, de la Universidad de Sydney, en un artículo de opinión publicado en el último 'Journal of Medical Ethics' en el que pone sobre la mesa la posibilidad de que en un futuro próximo los estudiantes se sometan a pruebas de orina para detectar la presencia de fármacos que estimulan el intelecto. El motivo puede residir en que no es justo que ellos adquieran ventajas académicas respecto a los compañeros que 'juegan limpio'.

"Uno de los argumentos en contra del uso de fármacos [nandrolona, testosterona, eritropoyetina, anfetaminas, hormona del crecimiento, entre otros] en el deporte y que ha desencadenado los chequeos rutinarios de los atletas es que confieren superioridad respecto a los rivales... Que un estudiante use noótropicos es también saltarse las reglas", aclara el investigador australiano.

Su reflexión no es nueva y el debate ético sobre si personas sanas deben consumir fármacos potencialmente peligrosos, que forman parte del tratamiento de patologías como el síndrome de déficit de atención e hiperactividad o la esquizofrenia, no ha hecho más que empezar. En parte 'porque los nootrópicos actuales tiene un efecto más modesto en las habilidades cognitivas que los compuestos que se están desarrollando actualmente y que en un futuro próximo podrían estar en las farmacias", documenta el psicólogo Cakic.

Sin olvidar, además, que la literatura científica ha demostrado que el número de niños y adolescentes estadounidenses que consume psicofármacos ha aumentado en más del doble en una década al otro lado del Atlántico. En los campus, las cifras revelan que más de un 25% de los universitarios también los emplea.

"En todos los escenarios competitivos, muchos de los participantes buscan fórmulas que les permitan ganar. No sucede en el deporte únicamente. El desarrollo de psicofármacos más potentes y su venta puede provocar que el uso de los mismos se expanda entre la población juvenil".

Pese a todo, este experto considera que 'la solución' a este problema no es fácil. "La prohibición de los psicofármacos no es factible, pese a que su uso no médico indiscriminado esté en expansión y ponga en evidencia aspectos como su legalidad o su seguridad. Tal vez, la esperanza que nos queda sea comprender mejor cuáles son los posibles riesgos que entraña su empleo en estudiantes para tener este factor en consideración a la hora de que ellos mismos decidan si deben consumirlos o no", determina Vicen Cakic.


Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

SALUD:: los suicidios en France Télécom

La ola de los suicidios en France Télécom

¿Mata el trabajo o la mente?
Es la respuesta extrema a la presión laboral - El entorno influye, pero siempre hay una base de trastorno psíquico

El País, Madrid
 

ARIADNA TRILLAS 
 
Abochornado por la ola de suicidios en France Télécom, empresa que cuenta con una participación estatal del 26,5% en el capital, el Gobierno de Nicolas Narkozy acaba de dar un paso al frente para visualizar que se ha tomado en serio el nivel de estrés que reina en las empresas. Ayer mismo, el ministro francés de Trabajo, Xavier Darcos, reclamó a las compañías de más de mil empleados que negocien con los sindicatos medidas de prevención del estrés. Deberán tener un plan listo antes del 1 de febrero. No habrá sanciones económicas para las que no cumplan, pero sí serán denunciadas en una lista de buenos y malos. Darcos admitió haber "subestimado" el alcance del malestar social en las empresas.

El caso del gigante de las telecomunicaciones francés está conmocionando al país vecino. ¿Hasta qué punto las disfunciones y el ambiente de presión en una empresa pueden llevar a 24 personas de una misma firma a quitarse la vida en un mismo país en el plazo de año y medio? A la espera de la auditoría sobre la inquietante ola de suicidios en France Télécom (FT), en manos de la firma Technologia, que estará lista a mediados del próximo noviembre, las historias de trabajadores que se han arrojado al vacío o que se han acuchillado el vientre en plena reunión -algunos tras denunciar "la gestión por el terror" de su empresa o tras confesar su incapacidad para "afrontar otra reorganización"- han destapado la existencia de un clima social pésimo, de un malestar mareante y de una gestión organizativa dudosa en el gigante de las telecos.

¿Acaso es France Télécom una empresa letal? "No existen, para entendernos, empresas suicidógenas", subraya el psiquiatra experto en suicidiología Julio Bobes. "Pero sí existen entornos que favorecen el estrés y la conflictividad psicosocial. Y las personas con una vulnerabilidad previa los sufren más que el resto, y algunas hasta intentan resolverlas por una vía torpe, por una vía patológica", añade.

Este profesor de la Universidad de Oviedo hace hincapié, más que en las 24 muertes, en los intentos fallidos. Ha habido, que se sepa, 14. "Es llamativo el comportamiento parasuicida. France Télécom puede no ser responsable de las muertes, sobre todo cuando había psicopatologías previas, pero sí tiene una responsabilidad parcial. Es responsable de la salud laboral de sus empleados. No sabemos qué hizo para prevenirlas". La empresa dueña de la marca Orange ha declinado hablar para el reportaje sobre un "tema delicado". Tan delicado que se ha cobrado la cabeza de su número dos, Louis-Pierre Wenès, cuestionado por sus métodos para modernizar el ex monopolio.

Es ese perfil de ex monopolio convertido en transatlántico de la tecnología y las comunicaciones, que navega en un mar de competencia feroz y de innovaciones tecnológicas a velocidad de vértigo, lo que de algún modo convierte a FT en paradigma de los males de la empresa global del siglo XXI.

"Este episodio es una metáfora exagerada: nunca tanto como ahora las empresas han necesitado el compromiso de los trabajadores y nunca como ahora han dado tan poco a cambio, especialmente porque el tiempo, que antes jugaba a favor del empleado, con más cualificación y experiencia y mayor demostración de lealtad, ahora parece jugarle en contra: le hace más prescindible y menos empleable si pierde el trabajo", opina Francisco Longo, profesor de Recursos Humanos y director del Instituto de Gestión Pública de ESADE.

No se trata de acoso, ni de algún jefecillo incapaz de liderar. Se trata del engranaje de la propia organización. El gigante de las telecomunicaciones, que sólo en Francia tiene 102.000 empleados, vive en estado de transformación permanente desde su privatización, que arrancó en 1996.

Ivan du Roy, autor del libro Orange stressé, explica en él que la raíz del mal reside en la privatización y salida a bolsa de la empresa, que conllevó dejar de lado cierta cultura de servicio público hacia una carrera feroz hacia la rentabilidad (aunque el Estado mantiene un 26,65% del capital y un 65% del personal son funcionarios), con la idea de adaptarse o adiós. Más de 13.000 personas han pasado en los últimos dos años a las áreas comerciales e informática, lo que habría sufrido en particular el colectivo de técnicos. Y, hasta 2003, "más de la mitad cambiaron radicalmente de función", según la confesión del ex directivo del grupo Michel Bon. La empresa ha prescindido de 22.000 trabajadores y el nivel de dimisiones ha ido subiendo (un 15,3% en 2008). ¿Este entorno puede influir en que haya suicidios? "El entorno influye, un entorno de cambio influye, pero en un suicidio el desorden mental está en la base", puntualiza Carmen Tejedor, psiquiatra del Hospital de Sant Pau experta en suicidiología, que describe el acto de quitarse la vida como resultado de factores tales como la existencia de enfermedad mental, el hecho de pensar en el suicidio, padecer alguna enfermedad médica, lidiar con acontecimientos vitales que pueden descompensar a personas más vulnerables o el aislamiento.

"Algunos empleados se mataron tras culpar a su trabajo del estrés. No implica necesariamente que la culpa sea de la empresa, pero en la mente del suicida la empresa jugaba, sin duda, un papel", reflexiona por su parte el psiquiatra Luis Rojas Marcos. "El ambiente en la empresa puede ser un factor, sin duda", añade.

Con la crisis aumenta la cantidad de personas que sienten ansiedad y estrés, es un hecho. Pero, puntualiza Rojas Marcos, "no van a la consulta a lamentarse porque están sin trabajo, sino por problemas relacionales, por no encontrarle sentido a la vida o por incapacidad de controlarla". La desconexión del entorno, de nuevo.

La cúpula de France Télécom ha tardado en encajar en serio lo que se ha convertido, más allá del prioritario drama humano, en un grave problema de reputación. El presidente de France Télécom, Didier Lombard, que aún aguanta en el puesto, habló al principio de "moda de los suicidios". Recursos Humanos dejó la cosa en "algunas personas débiles" que no se adaptaron al cambio.

Hasta que el Gobierno Sarkozy metió baza. Ahora, Lombard propugna "un nuevo convenio social". Los programas de movilidad geográfica y de funciones siguen por ahora suspendidos. Un teléfono gratuito permite desahogarse a los empleados agobiados. Se ha designado a un "mediador" para la movilidad.

"Nada justifica que un hombre o una mujer ponga fin a sus días. No lo puedo aceptar. Ni ahora ni nunca", se acaba de despedir Wenès, cuestionado por los sindicatos. Y por el Gobierno francés. France Télécom sugiere que el problema no es nuevo. En 2000 hubo 28 casos. En 2002, 29.

Francia es el país de la Vieja Europa con mayor tasa de suicidios por cada cien mil habitantes: según la Organización Mundial de la Salud (OMS): 26,2 en los hombres y 9,2 en las mujeres; lo que da un 17,7 de media. Los 24 suicidios de France Télécom han ocurrido en año y medio, sobre poco más de 100.000 empleados en Francia. No hay tanta desproporción sobre su media nacional, muy superior a la de Grecia, España o Reino Unido, pero eclipsada por los datos de Finlandia (31, en el caso de los hombres) o, sobre todo, los países del Este y las repúblicas bálticas, con cifras muy elevadas en el caso de los hombres en Hungría (42) y Lituania (68).

Eso no significa que France Télécom no tenga un problema. Aunque cueste demostrarlo. "La depresión no suele dar lugar a enfermedad profesional ni a accidente laboral. Es casi imposible atribuirla sólo al trabajo", apunta Adrián González, subdirector de Prevención de Riesgos Laborales de la Inspección de Trabajo, para quien "seguro que en España hay casos de suicidios por el trabajo, pero ni se conocen".

Algunas consultoras han teorizado que las empresas pueden, de hecho, enfermar. Como las personas. "La empresa española está estresada", concluye, por ejemplo, la firma Tatum en el Estado de salud de la empresa en España, estudio realizado sobre la base de encuestas, con una muestra de 2.475 profesionales. El estrés (ritmos asfixiantes, empleados en tensión por sobrevaloración de capacidades, escasez de personal cualificado, falta de información, pérdidas de tiempo, elevadas bajas por estrés...), la osteoporosis (estructura de la empresa debilitada por falta de recursos financieros y humanos, endeudamiento excesivo, plantilla sobredimensionada, escaso liderazgo, concentración excesiva de ingresos...) y la miopía (incapacidad para reconocer cambios en el mercado con antelación) serían, según Tatum, las tres enfermedades más extendidas.

"El cortoplacismo tiene mucho que ver con todo eso. Es difícil hablar de dirigir a personas, o de conciliar vida personal y laboral, cuando azota la crisis, vale. Pero no creo que la crisis nos esté llevando a un propósito de enmienda. La empresa vive a golpe de resultado trimestral, de lo que haga la acción en Bolsa, de qué dirán los analistas, del recorte de gastos", comenta Eugenio de Andrés, socio director de Tatum. Recientemente, el Observatorio de la Empresa Familiarmente Responsable (EFR) alertaba no sólo sobre el absentismo laboral, sino sobre el emocional. Se da si el trabajador está en su puesto pero no rinde, sea por agotamiento, decepción o angustia. Suele haber un desajuste entre la persona, su puesto y la organización.

Concha Pascual, directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, admite que los problemas organizativos y psicosociales no se toman en serio "de forma generalizada", salvo en algunas grandes empresas. "En las pymes es más difícil aún. Pero vamos avanzando. Hace 10 años, ni se hablaba de esto", señala.

Quienes hablan más de ello son los sindicatos. "El cambiante mundo laboral obliga a que las organizaciones tengan que adaptarse a nuevos mercados, imposiciones y cambios tecnológicos que les permitan mantener su competitividad, lo que ha hecho que los trabajadores deban enfrentarse a nuevas demandas como la adaptación a sistemas complejos y tecnificados, presión temporal, incertidumbre e inseguridad sobre su futuro profesional por la utilización de nuevas tecnologías", concluye un informe que UGT acaba de difundir, del Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales. Atribuye en él que la empresa no alcanza el rendimiento esperado porque cuando diseña un puesto de trabajo "no considera los aspectos psicológicos, las capacidades, las expectativas y limitaciones de las personas". El objetivo sigue siendo cubrir las necesidades económicas.

La traducción del problema no está clara. Las bajas por estrés o depresión se mezclan entre las de bajas por enfermedad común. Pero el informe de UGT recuerda que, hoy, "los problemas relacionados con una mala salud mental son la cuarta causa más frecuente de incapacidad laboral".

"Cuando existe un equilibrio entre lo que requiere el trabajo o carga mental, la autonomía del trabajador sobre su tarea, las dinámicas del puesto y las habilidades del empleado, todo va. Cuando se desajusta algo, puede darse una enfermedad, y, bajo una exposición aguda y prolongada, incluso derivar en cuadro pseudodemencial", enfatiza Manel Fernández, presidente de la asociación de profesionales de seguridad y salud en el trabajo AEPSAL.

La última Encuesta Nacional sobre las Condiciones del Trabajo data de 2007, aún sin crisis, y desvela que un 22,5% de trabajadores españoles cree que el trabajo está afectando a su salud; un 30% en el caso del sector de transporte y comunicaciones, el más alto junto a la Administración. Lo aseguran, sobre todo, los que tienen entre 24 y 34 años. Aunque los de la década siguiente no se quedan cortos. Cuando se les pregunta por los síntomas psicosomáticos más frecuentes, responden: el sueño se altera, siempre estoy cansado, me duele la cabeza o estoy irritable. ¿Le suena?


Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

MUJER CHILE: Un polémico concurso premió en Hungría

Un polémico concurso premió en Hungría
"Miss Cirugía Estética"
La ganadora fue una chica de 22 años, quien ahora competirá en un certamen a nivel mundial.

Clarin.com
 

Los organizadores del certamen buscan revertir la imagen negativa que tienen las intervenciones plásticas en ese país.

El ideal de belleza cambia junto con las épocas y, acorde al paso del tiempo, también se modifican los concursos que premian a las mujeres más bonitas. En Hungría, se realizó el certamen Miss Plastic Hungary, donde se eligió a la reina de las cirugías estéticas.

Las 18 postulantes desfilaron en Budapest ante la atenta mirada de un jurado compuesto por cirujanos, que evaluaron el trabajo que sus colegas realizaron en los cuerpos de las jóvenes. El objetivo que perseguían los organizadores del concurso es mostrar a la sociedad que una mujer operada también puede lucir una belleza natural, y no necesariamente artificial como dicta el prejuicio.

De la competencia sólo podían participar mujeres que hayan pasado por el bisturí. Aquellas que sólo se hubieran animado a las inyecciones de bótox o colágeno, debían abstenerse. La mayoría de las candidatas tenían operadas la nariz o los pechos, pero también había algunas que, pese a su juventud, ostentaban algún que otro lifting en el rostro.

Las chicas además tuvieron que presentar su historial médico, donde constara que las intervenciones se habían realizado bajo las normas adecuadas y sin poner en riesgo la salud del paciente, según informó el sitio 20minutos.es.

El premio que se llevó la ganadora, Reka Urban, de 22 años, no es nada despreciable: la joven se convirtió en propietaria de un departamento y el pasaje para competir en Miss Plastic World, donde se medirá con mujeres operadas de todo el mundo. Las otras dos finalistas, en tanto, Edina Kulcsar y Alexandra Horvath se hicieron acreedoras de un auto 0 KM y de un viaje, respectivamente.


Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

La situación financiera puede agravar los síntomas físicos

La situación financiera puede agravar los síntomas físicos
  • Crisis y estrés laboral, un cóctel mortífero
  • Unos 18 millones de europeos padecen síntomas físicos causados por el estrés. Los suicidios en France Telecom han despertado temor por la salud mental en el trabajo.

El Mundo, España
 

MARÍA VALERIO

Los más de 20 suicidios registrados entre empleados de France Telecom desde el pasado mes de febrero han hecho saltar todas las alarmas en el país galo, que ha empezado a mirar de reojo la salud mental de sus trabajadores. ¿Podrían vivirse situaciones similares en nuestro país? ¿Puede un trabajo estresante conducir por sí solo a tomar esa decisión?

Por si acaso, el Gobierno de Nicolás Sarkozy ha instado a las grandes empresas a que tomen medidas para prevenir este tipo de situaciones. En España, el estrés laboral tiene un coste económico que ronda los 20.000 millones de euros anuales, eso sin contar los numerosos problemas de salud que se le pueden atribuir directa e indirectamente.

El estrés no es algo malo en sí mismo. Se trata de un mecanismo capaz de desencadenar una serie de respuestas de alerta en el organismo, necesarias para su propia supervivencia. "Activamos ciertos elementos para poder procesar más deprisa, por ejemplo", explica Antonio Cano, psicólogo y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. "Probablemente en Atapuerca, antes de salir a cazar, también estuviesen estresados", aventura José Luis Marín, presidente de la Sociedad de Medicina Psicosomática y Psicología.

El problema surge cuando ese proceso dura demasiado tiempo. "Si pasamos dos años con un trabajo excesivo, y no obtenemos resultados satisfactorios", pone Cano como ejemplo, esos elementos de alerta naturales se cronifican, y sitúan a nuestro organismo en un estrés permanente que nos va mellando poco a poco a través de diversos frentes.

Varios tipos de trastornos

Ansiedad, cefalea, dolores musculares, palpitaciones, irritabilidad, abuso de sustancias, insomnio, trastornos digestivos sin causa aparente, resfriados continuos, herpes y aftas bucales, alteraciones de la piel, caída del cabello, depresión, úlceras, cardiopatías... Si usted se identifica con alguno de estos elementos, probablemente esté siendo ya víctima de los numerosos efectos secundarios del estrés crónico.

De hecho, el escenario de suicidios múltiples de France Telecom es la excepción. Lo más habitual, señala Cano, es que el estrés vaya generando una espiral ascendente en la que primero surge la ansiedad, después las somatizaciones y los problemas físicos de origen difuso y, en el último peldaño (si no se toman medidas a tiempo), la depresión y otros trastornos mentales. "Un trabajo estresante por sí solo no conduce al suicidio", tranquiliza.

Sin diagnóstico claro

Como señala por su parte Marisa Rufino, secretaria de Salud Laboral del sindicato UGT, en España los riesgos psicosociales asociados al puesto de trabajo "se obvian totalmente", a pesar de que son uno de los aspectos (además de los riesgos físicos) clave de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales del año 1995. "Las empresas no lo contemplan como algo interno, argumentan que es algo que el trabajador se trae de casa, no consideran que la mala organización del trabajo pueda estar detrás del problema", explica.

"Es muy triste que haya tenido que pasar algo en Francia para que se estén tomando medidas", señala Rufino. "Aquí los riesgos psicosociales son los grandes olvidados, y ni siquiera se contemplan como una enfermedad profesional. Los propios médicos de cabecera podrían detectarlos si tuviesen las herramientas adecuadas para saber detectar si un dolor de estómago persistente está causado por una mala situación en el puesto de trabajo".

Las encuestas señalan que el 28% de los trabajadores considera que su trabajo es bastante o muy estresante (unas cifras algo más altas en las mujeres), pero sólo un 5,7% tiene tres o más síntomas de estrés cuando se desciende a un nivel más concreto en un listado de patologías. Y sólo un 2,3% ha acudido al médico a causa de este problema.

Por eso, más que dar cifras de la gente que vive estresada (UGT habla del 75% de los empleados, según una encuesta a 4.500 trabajadores), resulta más fácil medir sus consecuencias en forma de trastornos concretos. Y como explica el doctor Francisco Ferre, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el libro verde de la Unión Europea indica que el 6,3% de los europeos (unos 18 millones de personas) tiene trastornos somatomorfos, es decir, inespecíficos. "Mucho menos habitual es que el estrés desencadene respuestas agudas, como una crisis de pánico o un suicidio".

Se calcula, por ejemplo, que entre un 10% y un 20% de la población adulta sufre bruxismo, un característico rechinar de dientes nocturno provocado por una acumulación de estrés que se libera mientras dormimos. Un problema que puede llegar a causar la caída de los dientes con el paso del tiempo y que, como reconoce el doctor Ángel González, profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, cada vez afecta más a menores de 20 años.

Por su parte, en los servicios de Digestivo están ya acostumbrados a atender a pacientes sin una causa fisiológica para sus problemas de colon irritable, estreñimiento, reflujo, diarreas frecuentes... "La mitad de los casos que llegan aquí no tiene un diagnóstico aparente, y eso que sólo vemos la punta del iceberg", reconocen a dúo los doctores Fernando Azpiroz y Javier Santos, jefe de servicio y adjunto respectivamente de esta especialidad en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.

Calculan que el 30% de la población padece estos síntomas inespecíficos, "pero sólo un tercio de ellos llega finalmente a la consulta, y cada vez son más jóvenes". A veces, el rosario de pruebas a las que se someten estas personas tratando de descartar una causa física (un cáncer, por ejemplo), no responde más que a un intento de convencerle con datos de que no tiene nada.

Fármacos o terapia

La pregunta entonces es, ¿cuándo se convierte un nivel más o menos tolerable de estrés en algo patológico? ¿Cuándo hay que buscar ayuda? "Si el paciente hace una vida normal, no hay necesidad de tratamiento", resume el doctor Jesús de la Gándara jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos. Pero si el problema nos impide comer, dormir o trabajar, tal vez la cosa sea algo más seria.

"Si un pequeño empresario que se ha quedado en el paro, llega a mi consulta y bebe mucho alcohol, y además ha tomado la determinación de venir a verme; entonces sí necesita tratamiento farmacológico para contrarrestar la automedicación que él se ha impuesto", sintetiza a modo de ejemplo. "En la mayoría de los casos no hay que usar tratamiento", coincide el doctor Ferre, "pero hay ocasiones en las que un determinado nivel de estrés impide hacer una vida normal... Y es el psiquiatra quien debe establecer ese umbral".

Para estas situaciones existe un amplio arsenal de ansiolíticos y antidepresivos y estos especialistas no se muestran reacios a ofrecerlos en los casos en que los síntomas están interfiriendo en la vida diaria del paciente ("hay que ser juiciosos, pero no privar de sus ventajas a quien lo necesita"). Sin embargo, para el resto de estresados, ofrecen recetas mucho más sencillas: ejercicio, dieta sana y diversas terapias (desde la psicológica hasta el yoga, pasando por desconectar el móvil algunas horas o escuchar una buena música).

De hecho, como sugiere el doctor Marín, el riesgo que se corre con el empleo de fármacos es que se conviertan en otra fuente de ansiedad para el paciente, que ve cómo sus síntomas no desaparecen sólo por tomar una pastilla. "La medicación no cura nada, puede ser útil en los casos graves, pero el manejo fundamental debe ser psicológico". Aunque el abanico de posibles terapias cognitivo-conductuales es tan amplio que "a veces, lo difícil es seleccionar la terapia adecuada para cada paciente", admite.

Antonio Cano pone como ejemplo la medida que se ha tomado recientemente en el Reino Unido, donde las autoridades han decidido contratar a 3.000 psicólogos para atender los trastornos de ansiedad en Atención Primaria. "Hay casos que tienen remedio con 12 sesiones de terapia; éste es el sendero que nos marca la ciencia y España tarde o temprano tendrá que adoptar una medida similar. Porque es mucho más efectivo y tiene menos efectos que permanecer durante décadas en tratamiento con ansiolíticos".

El cerebro sufre

Como explica el profesor de la Universidad Complutense, Juan Carlos Leza, jefe de uno de los grupos del CIBERSAM (Centro de Investigación en Red de Salud Mental), en los casos de estrés muy grave (bien por intensidad o por duración), se pueden llegar incluso a destruir neuronas, tal y como se ha observado en modelos animales, o a disminuir el volumen de ciertas áreas cerebrales, como se ve en humanos.

"Una de las posibles causas es que hay una inflamación no bien regulada por el cerebro y estamos tratando de estudiar el porqué de estos mecanismos neuroinflamatorios con el objetivo de dar con posibles dianas terapéuticas".

Para ello se están utilizando análisis de sangre o técnicas de imagen para observar, por ejemplo, cómo perjudica el estrés al metabolismo de las neuronas (que reciben menos glucosa de la que necesitan). Además, "tratamos de identificar proteínas en las células que podrían frenar esta señalización inflamatoria y mejorar la capacidad metabólica de individuos con estrés".

De momento no se sabe con certeza si los estresados nacen o se hacen, aunque como sugiere el doctor Javier Santos, parece que existe una cierta base genética que hace a algunos individuos más vulnerables a padecerlo que otros. "Pero eso por sí sólo no es suficiente, la causa del problema es heterogénea", apunta. Además, como sugiere el doctor Marín, hay personas que toleran mejor las situaciones de presión, porque disponen de mejores recursos psicológicos para afrontarlo. Como él mismo concluye, hay factores estresantes que no pueden eliminarse, "como el paro o el pago de la hipoteca", pero sí podrían aliviarse con una dieta sana, ejercicio físico "y un poco de organización, porque a veces somos maestros en el arte de amargarnos y complicarnos la vida".


A mayor crisis, mayor tasa de dolencias cardiovasculares

Los despidos crean mayor tensión en los no cesados por el aumento de la carga de trabajo y por el destino incierto de los compañeros. 

El director de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, Jukka Takala, ha explicado en el día de hoy que la crisis está aumentando las dolencias cardiovasculares en los trabajadores, y no sólo porque los despidos supongan mayor carga de trabajo en quienes siguen con su empleo, sino también por la tensión creciente que se genera al ver el destino de sus compañeros.
 
Así, y con motivo de la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, marco de la nueva Campaña Europea de Evaluación de Riesgos Laborales con el lema Trabajos saludables. Bueno para ti. Buen negocio para todos, Takala ha recomendado la colaboración entre empresa y trabajadores para poner en marcha un código de buenas prácticas en cada centro de trabajo.
 
Además, "la crisis pone el acento en los problemas psicosociales". Es más; centrándose en datos europeos, perfectamente extrapolables a España, "las dos mayores causas de muerte en trabajadores –ha explicado Takala– son el cáncer y las dolencias cardiovasculares. Y estas últimas están creciendo con la actual situación económica".
 
Sin embargo, y en alusión a la actual situación económica, no todo es negativo, pues una parte buena de la crisis –"aun siendo la única" según las palabras de Takala– puede ser que al haber menos trabajadores también se reduce la siniestralidad. Por tanto, "en la medida en que comience la reactivación económica aumentará la siniestralidad".

 
Fuente INTRAMED
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

DIABETES: Congreso de la Federación Mundial de Diabetes

Congreso de la Federación Mundial de Diabetes

La diabetes afecta a casi 300 millones de personas en todo el mundo
Se prevé que el número total de afectados exceda los 435 millones en 2030. En 2010, la diabetes supondrá casi un 12% del total del gasto sanitario mundial.

El Mundo, España
 

EUROPA PRESS

Actualmente hay en el mundo unos 300 millones de personas con diabetes, más del 85% del tipo 2, según los últimos datos del Atlas de la Federación Internacional de Diabetes (FID). Esta entidad alerta de que esta enfermedad se cobra cuatro millones de vidas cada año y es la causa principal de ceguera, disfunción renal, ataques cardiacos, infartos y amputación.

En el marco del XX congreso mundial de este organismo, que se está celebrando en Montreal (Canadá), la federación ha presentado sus últimas cifras. Unos 285 millones de personas en el mundo tienen diabetes. Además, apuntan que las personas de países de renta medio-baja (PRB) están soportando todo el peso de la epidemia y que la enfermedad está afectando a más personas en edad laboral de lo que previamente se creía.

Segúne estos datos, la FID predice que si el actual índice continúa creciendo sin control, el número total excederá los 435 millones en 2030.

El Profesor Jean Claude Mbanya, presidente de la Federación Internacional de Diabetes, ha expresado su preocupación: "Los datos de la última edición de 'Diabetes Atlas' de la FID muestran cómo la epidemia se encuentra fuera de control. Estamos perdiendo terreno en la lucha para contener la diabetes. Ningún país está inmunizado y ninguno está totalmente equipado para hacer frente a este enemigo común".

La diabetes afecta ahora al 7% de la población adulta mundial. Las regiones con las mayores cifras comparativas de prevalencia son Norteamérica, donde el 10,2% de la población adulta tiene diabetes, seguida de Oriente Medio y la Región Norteafricana, con un 9,3%. Las zonas con mayor número de afectados son el Oeste del Pacífico, donde más de 77 millones de personas tienen diabetes, y el Sureste Asiático, con 59 millones.

La India es el país con mayor número de personas con diabetes, con una cifra actual de 50,8 millones, seguida de China con 43,2 millones. Detrás se encuentran los EEUU (26,8 millones); la Federación Rusa (9,6 millones); Brasil (7,6 millones); Alemania (7,5 millones); Pakistán (7,1 millones); Japón (7,1 millones); Indonesia (7 millones) y México (6,8 millones).

En cuanto al porcentaje de población adulta que vive con diabetes, las nuevas cifras muestran el devastador impacto de la diabetes en toda la Región del Golfo, donde cinco de los Estados del Golfo están entre los 10 principales países afectados. La nación isleña del Pacífico Nauru tiene el mayor índice de diabetes, con casi una tercera parte de su población adulta (30.9%) afectada. Le siguen los Emiratos Árabes Unidos (18,7%); Arabia Saudí (16,8%); Mauricio (16,2%); Bahréin (15,4%); Reunión (15,3%); Kuwait (14,6%); Omán (13,4%); Tonga (13,4%) y Malasia (11,6%).

Una carga económica en aumento

La diabetes se ha convertido en un problema en desarrollo. Según la FID, en los países de renta medio-baja amenaza la prosperidad sanitaria y económica. La FID predice que la diabetes costará a la economía mundial al menos 376 billones de dólares en 2010, o 11,6% del total del gasto sanitario mundial. Para el año 2030, este número se proyectará superando los 490 billones de dólares. Más del 80% del gasto en diabetes se sitúa en los países más ricos del mundo y no en los países más pobres, donde más del 70% de los afectados viven en la actualidad.

Los gastos de EEUU representan 198 billones de dólares o el 52,7% del total de gasto mundial. India, que tiene la mayor población con diabetes, gasta 2,8 billones de dólares o 1% del total mundial. En la mayoría de los países de renta medio-baja, las personas con diabetes deben pagar por su atención sanitaria de su propio bolsillo por falta de servicios sanitarios públicos y seguros. El diagnóstico de la diabetes en estas naciones puede arrastrar, con frecuencia, a toda una familia a la pobreza.

"El mundo necesita invertir en sistemas de salud integrados que puedan diagnosticar, tratar, controlar y prevenir la diabetes," ha afirmado el Profesor Nigel Unwin, quien lidera el grupo de expertos detrás de 'Diabetes Atlas' de la FID. "Los gobiernos necesitan invertir también en acciones fuera del sector sanitario, especialmente promocionando dietas saludables y actividad física para reducir la obesidad y el riesgo de diabetes tipo 2. Sin una prevención efectiva, la diabetes saturará los sistemas sanitarios y dificultará el crecimiento económico".

Los planes integrados de prevención de la diabetes en los sistemas de salud nacionales y marcos políticos es una parte importante de la respuesta. La FID advierte que muchos sistemas sanitarios mundiales no están equipados para manejar la extensa amenaza que representa la diabetes y que un intento fracasado de llevar acciones a cabo tendría graves consecuencias.

"La epidemia es nada menos que una emergencia sanitaria mundial -según ha dicho el presidente de la FID-. Es alarmante que líderes mundiales se mantengan al margen mientras la mecha de la diabetes se quema lentamente. El serio impacto en familias, países y las economías continúa con poca resistencia. Los gobiernos, las agencias de ayuda y la comunidad mundial deben movilizarse ahora para hacer frente a esta amenaza antes de que esta bomba que es la diabetes explote".


Fuente INTRAMED
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

TU CASA O LA MÍA?

TU CASA O LA MÍA?

 

 

            Cuando en política dos partidos o movimientos buscan un acercamiento con el fin de definir su fusión o un acuerdo definido a la concreción de un objetivo determinado, se suele decir que están pololeando, en clara analogía con el acercamiento que se realiza entre un hombre y una mujer cuando inician un noviazgo.

 

            En esa etapa parecen encontrarse las candidaturas de Eduardo Frei y Marco Enríquez-Ominami, aunque con distintas intenciones derivadas de las respectivas convicciones respecto a cuál de ellos pasará a la segunda vuelta electoral de enero.

 

            La novedad es que las dos partes parecen estar de acuerdo en algunas cosas relevantes: En primer lugar, lo que es obvio, que en estas conversaciones no están invitadas las demás candidaturas.  Lo de Arrate es lógico porque la Concertación siempre ha entendido que los comunistas prefieren votar por el candidato oficialista que hacerlo por el representante de la Derecha.  Ese flanco no hay que atenderlo siquiera, pero ignorar a Piñera significa una renuncia explícita de la candidatura de Enríquez-Ominami a cualquier entendimiento con la Derecha, lo que es una constatación de algo que se sabía pero no se quería admitir.

 

            En segundo término, lo que es importante: La condición implícita de que las conversaciones no se hacen con las cúpulas de los partidos de la Concertación, lo que es aceptado por los representantes del comando de Frei.   Es decir, Marco Enríquez-Ominami, sin pasar a la segunda vuelta, con la sola amenaza de algunas encuestas que aventuran esa posibilidad, está logrando un primer gran éxito: Impulsar una auténtica renovación de la Concertación.

 

            Sin embargo, es perfectamente posible que esta revolución interna no llegue a puerto.  No es la primera vez que la Concertación se ha comprometido con la renovación, pero siguen estando al frente Escalona y Latorre.

 

            El problema principal, sin embargo, para un acuerdo, está en las bases en las que este se sostiene, lo que en términos románticos equivale a resolver la eterna cuestión: ¿Tu casa o la mía?   ¿Un acuerdo a partir de la Concertación o sobre la base de la candidatura de Enríquez-Ominami? ¿Una Concertación reformada o una nueva alianza de todas las corrientes progresistas que excluya a todos los grupos que han perdido la mística inicial?

 

            Eso está por verse, así como las posibilidades reales de que el noviazgo termine en el altar, porque hay muchos familiares interesados en que la boda no se realice, por el lógico temor a quedarse fuera de la nueva familia.

 

 

ANDRÉS ROJO T.

Periodista

afrojo@vtr.net

9-9798239

andresrojotorrealba.blogspot.com

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Relaciones con Perú: diplomacia, distensiones y polémica

Relaciones con Perú: diplomacia, distensiones y polémica


Hay señales de distensión entre Chile y Perú, derivadas de la reunión entre el comandante en jefe del Ejército chileno y su par peruano, y de la visita de una importante comitiva ministerial y empresarial del Perú a Santiago, para fomentar el comercio y las inversiones recíprocas.

La actividad diplomática en ambos países es intensa. Perú anunció el envío de cuatro ministros para promover la limitación del armamentismo y su propuesta de un pacto de no agresión en la región.

A la vez, se ha llevado a cabo la cumbre anual entre los presidentes Alan García, de Perú, y Rafael Correa, de Ecuador, con la suscripción de variados acuerdos. Previamente a esa cita, el Mandatario ecuatoriano afirmó que Ecuador está "listo" para ir a La Haya si fuera convocado. Ecuador es el tercer país firmante de las declaraciones de Santiago y de Lima que fijan el límite marítimo en los respectivos paralelos fronterizos. Simultáneamente, el canciller Fernández, a su regreso de reuniones con los juristas internacionales, se manifestó satisfecho del trabajo de los especialistas y afirmó que se encuentra en sus etapas finales la redacción de la contramemoria en respuesta a la demanda que se tramita en La Haya.

Con todo, las polémicas continúan: la prensa limeña destacó declaraciones del diputado Jorge Tarud, que habría calificado de cobarde al Presidente Alan García, por no dar la cara y negarse a condenar las ofensas peruanas a la Presidenta Bachelet. Los términos del diputado se consideraron especialmente graves, por tratarse de un parlamentario de la coalición gobernante y derivaron en una solicitud de acuerdo para su enérgico rechazo por la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano. Las autoridades peruanas, con acierto, optaron por ignorar públicamente los dichos del diputado.

Fuente emol
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

con voluntarios y no funcionarios

25 Octubre, 2009 8 Comentarios

"Estamos haciendo un puerta a puerta simultáneo a lo largo y ancho de Chile con miles de voluntarios que lo hacen libremente"

Categoría: Centro de Prensa

Este domingo en Estación Central, cientos de voluntarios se congregaron para acompañar al líder de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, y su esposa, Cecilia Morel, con banderas, afiches y mucho entusiasmo para hacer un "puerta a puerta" por la comuna.

El alcalde Rodrigo Delgado, el presidente del Senado, Jovino Novoa, el senador Hernán Larraín, el actor Luciano Cruz-Coke, el coordinador general del comando, Rodrigo Hinzpeter, Jorge Schaulsohn y Francisco Irarrázaval, entre otros, visitaron, junto al presidenciable, a las familias de Villa Moderna de Estación Central y compartieron con los vecinos en la Plaza Aysén, donde un operativo social atendió a los presentes. Veterinarios, tarotistas, masajistas, asistentes sociales, abogados y peluqueros prestaron sus servicios gratuitamente al tiempo que explicaron por qué Sebastián Piñera será un gran Presidente para Chile.

"Hoy día estamos haciendo algo muy importante en nuestra campaña. Estamos haciendo un puerta a puerta simultáneo a lo largo y ancho de Chile, desde Arica hasta Punta Arenas. Miles y miles de voluntarios que lo hacen libremente y no funcionarios que muchas veces lo hacen por obligación. Y vamos a tomar hoy día contacto con millones y millones de chilenas y chilenos porque queremos conocer mejor y más profundamente sus problemas. Pero también queremos comprometernos con sus sueños, con sus esperanzas. Y por eso el mensaje que vamos a transmitir hoy día, a lo largo y ancho de Chile, es un mensaje de cambio, es un mensaje de futuro, es un mensaje de esperanza".

Esta salida a terreno se repitió simultáneamente a lo largo y ancho del país, donde alcaldes y parlamentarios de la Coalición por el Cambio, acompañados de más de 15 mil voluntarios a nivel nacional, salieron a las calles de 198 comunas a llevar el mensaje de cambio, futuro y esperanza de Sebastián Piñera.

  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

MUJER CHILE: ¡¡¡Cecilia Morel de Piñera lanzó su artillería a la Calle!!!

26 Octubre, 2009 Sé el primero en comentar

¡¡¡Cecilia Morel lanzó su artillería a la Calle!!!


Junto a Sebastián Piñera, Cecilia encabezó el puerta a puerta nacional, en la Comuna de Estación Central. "Terreno y más terreno vamos a realizar hasta el 13 de diciembre y no vamos a parar", expresó.

El Comando de Mujeres de la Región Metropolitana, lideradas por Cecilia Morel, salió a la calle. Correctamente uniformadas, más de 20 mujeres estuvieron junto a Cecilia explicando las razones para votar por Sebastián Piñera.

Desde su conformación oficial, el 3 de agosto, el Comando de Mujeres de la Región Metropolitana, ha estado trabajando en terreno día a día visitando clubes de adulto mayor y ferias.

"Estoy muy contenta de ver la motivación y el trabajo de todas las mujeres, ellas son el motor que nos va dar la fuerza para ganar en diciembre", expresó Cecilia.

Hasta la fecha en el país se han conformado 10 Comando de Mujeres (Región Metropolitana, Punta Arenas, San Felipe, Los Andes, Coquimbo, La Serena, Copiapó, Ovalle, Rancagua y Talca), que forman parte de las 15 mil personas voluntarias que están en las calles hoy, para promover la candidatura de Sebastián Piñera.

  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )