TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, octubre 27, 2009

El artículo se titula "El Berlusconi de Chile que puso la eficiencia como prioridad en la agenda presidencial".

  • 0 comentarios
  • RSS Nacional

    Diario británico califica a Piñera como el "Berlusconi de Chile"

    Actualizado 27-Oct-2009

    El diario inglés Financial Times, en una nota que publica su edición de hoy destaca el liderazgo de Sebastián Piñera en los sondeos y el desgaste de la Concertación en los 19 años que lleva en el poder.

    El artículo titulado "El Berlusconi de Chile que puso la eficiencia como prioridad en la agenda presidencial", señala que "el señor Piñera está disfrutando de una cómoda ventaja en el período previo a las elecciones nacionales de diciembre. Después de 19 años de la Concertación, los chilenos están mostrando un apetito de cambio, pero no demasiado, que es justamente lo que el señor Piñera está ofreciendo".

    En una entrevista al periódico, Piñera explica que "nuestro objetivo es mantener la red de protección social que ha sido construida por los últimos gobiernos... pero para que sea más eficiente". Además, destaca que la palabra "eficiencia" se ha convertido en el lema de este "empresario convertido en político".

    "La eficiencia no es una palabra que sólo le interesa al mundo de las empresas privadas. La eficiencia es una palabra que tiene o debería interesar al mundo de la política", dice el candidato de la Coalición.

    La nota indica además que Piñera trata de "presentarse como una voz moderada" y repara en que "todavía tiene que convencer a algunos votantes". El problema está –explica- en su doble rol de empresario y político, lo que se ejemplifica en sus intereses en LAN y Chilevisión.

    "Aunque el Sr. Piñera recientemente ha puesto sus inversiones bajo el control de un fideicomiso ciego, sigue dirigiendo su campaña política desde la sede de operaciones de sus negocios", puntualiza el artículo.

    El Financial Times explica que el supuesto apodo de "Berlusconi de Chile", se lo habría ganado a raíz de la cirugía plástica que se realizó a los párpados para 'refrescar' su mirada.

    El diario aclara que Piñera rechaza la comparación con el primer ministro italiano y dice que no es "justa ni adecuada. Berlusconi no es un santo de mi devoción. Tengo profundas diferencias de él".

    Finalmente, el artículo manifiesta que  "afortunadamente para el señor Piñera, la Concertación está en problemas. A pesar de que la Presidenta Michelle Bachelet registra índices de aprobación de más del 70 por ciento, el oficialismo ha perdido fuerza después de casi 2 décadas en el poder".



    Volver

  • Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    Subcomisión mixta rechazó Presupuesto 2010 para Educación

     
    Nacional

    Subcomisión mixta rechazó Presupuesto 2010 para Educación

    Actualizado 27-Oct-2009

    Como lo habían anunciado, los parlamentarios no aprobaron los recursos del próximo año para el Ministerio de Educación, a raíz del no pago de la 'deuda histórica'.

    La revisión de la partida de la subcomisión tuvo en contra los votos de los diputados Carlos Kuschel de RN y Claudio Alvarado de la UDI, y se abstuvieron además el senador Carlos Ominami y el socialista Carlos Montes.

    La 'deuda histórica' junto al bono SAE, son algunas de las principales demandas del Colegio de Profesores, gremio que se encuentra en paro desde el viernes pasado.

    La movilización tiene a más de 1,5 millón de alumnos de los colegios municipales sin clases, mientras los docentes se encuentran enfocados en que las demandas sean cumplidas sí o sí.

    Tras conocerse el rechazo al Presupuesto 2010 para el Mineduc, la ministra de Educación, Mónica Jiménez, afirmó que "cuando se mezclan las conversaciones yo creo que se producen los problemas. Cero que ningún chileno, ninguna chilena entiende que Chile puede funcionar sin presupuesto de Educación así que estamos todos muy tranquilos"

    Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    FAO pide reglamentar ''tenencia de tierras'' para combatir hambre y pobreza

  • RSS
     
    La FAO creará una secretaría para coordinar exigencias del sector privado, campesinos pobres, grupos indígenas, autoridades locales, sector académico y expertos independientes.
    Internacional

    FAO pide reglamentar ''tenencia de tierras'' para combatir hambre y pobreza

    Actualizado 27-Oct-2009

    "La creciente demanda de tierra amenaza con fomentar la exclusión social, ya que los ricos y poderosos son capaces de adquirir tierras y otros recursos naturales en detrimento de los pobres y vulnerables", advierte la FAO.

    La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pidió este martes a los líderes del mundo que se reglamente "la tenencia de la tierra" como primera medida para combatir el hambre y la pobreza.

    "Un sistema legal sólido del uso y de la propiedad de la tierra es clave para combatir el hambre", sostiene en un comunicado la FAO, organización que ha iniciado consultas a nivel mundial con el fin de elaborar las directrices internacionales sobre "la tenencia de la tierra y demás recursos naturales como el agua, la pesca y los bosques".

     La propuesta fue lanzada a pedido de los gobiernos y de la comunidad internacional y contará con una secretaría en Roma para coordinar las exigencias del sector privado, campesinos pobres, grupos indígenas, autoridades locales, sector académico y expertos independientes.

    "Un acceso seguro a la tierra es la mejor red de seguridad para los pobres, y esto porque una buena gobernanza de la tierra es condición necesaria para asegurar este acceso así como los derechos de tenencia de la tierra", explicó Paul Munro-Faure, jefe de la Unidad de Gestión y Tenencia de la Tierra de la FAO.

    La mayoría de los países miembros de la FAO tienen leyes que protegen a los campesinos y a los moradores de los bosques, así como a los inversores extranjeros y locales, de ser expulsados de sus tierras o que les sean expropiadas de forma arbitraria, sin embargo, estas leyes son ignoradas con frecuencia, reconoce la entidad.

    Según la entidad, existe un interés creciente y extendido en un instrumento internacional para mejorar la gobernanza de la tenencia de la tierra y otros recursos naturales por lo que es necesario establecer unas directrices.

    Las directrices supondrán un marco y un punto de referencia que permitirá a las autoridades gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos juzgar si las acciones que proponen ellos mismos y las de otros constituyen prácticas aceptables.

     Las propuestas señalarán igualmente el camino para los gobiernos que tratan de hacer frente a la creciente tendencia de inversiones extranjeras a gran escala en alimentación y biocombustibles, así como para los países inversores que tienen recursos limitados de agua y tierras cultivables.



    Volver

  • Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    Monkombu Sambasivan Swaminathan ES RECIBIDO EN LA MONEDA





    First
    Prev
    Página 1 de 1
    Next
    Last
    First
    Prev
    Página 1 de 1
    Next
    Last
    Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    Minagri y FAO impulsarán plan sobre recursos genéticos animales de Chile

    Martes, 27 de octubre de 2009
    Minagri y FAO impulsarán plan sobre recursos genéticos animales de Chile
    Imprimir Disminuir Aumentar alto_contraste

    La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, y la Representante de FAO en Chile, Margarita Flores, firmaron proyecto que impulsará el Plan Nacional de Acción para la conservación y utilización de los recursos genéticos animales de Chile.

    La firma busca concretar la asistencia y cooperación técnica de la FAO para la preparación de este plan y establecer su vinculación con los programas estratégicos de desarrollo ganadero del Gobierno, en el marco de su política de convertir a Chile en una potencia agroalimentaria mundial.

    La Ministra de Agricultura indicó que los recursos genéticos animales son un componente vital para la productividad agropecuaria del país. Por ello, catalogó el nuevo plan como "relevante en la tarea de reforzar el trabajo en marcha que hemos realizado hasta ahora y que se basa en la investigación aplicada del más alto nivel".

    Por su parte, Margarita Flores indicó que "se requiere el compromiso de los gobiernos y de la comunidad internacional, para asignar los recursos necesarios y fortalecer los acuerdos de cooperación con los países en desarrollo, con el fin de adelantar los programas nacionales, regionales e internacionales prioritarios".

    Preservación

    Cerca del 20% mundial de razas de bovinos, cabras, cerdos, caballos y aves están en riesgo de extinción, según el Estado Mundial de los Recursos Genéticos Animales de la FAO, primer panorama mundial de la biodiversidad de la ganadería y de la capacidad de los países de manejar sus recursos genéticos animales.

    Por ello, se requieren enormes y urgentes esfuerzos para comprender y proteger los recursos genéticos animales alrededor del mundo que preserven la alimentación y la agricultura.

    En los próximos 40 años, la población mundial se incrementará de los actuales 6,2 billones a 9 billones, especialmente en los países en desarrollo. Más personas requerirán carne, leche, huevos y otros productos de la ganadería. Una amplia variedad de recursos genéticos animales es crucial para adaptar y desarrollar los sistemas de producción agrícolas del mundo y aumentar la sostenibilidad y calidad de la producción de alimentos de origen animal.

    El oficial principal de Producción y Sanidad Animal de la FAO, Tito Díaz, indicó que "muchas razas en riesgo de extinción tienen características únicas, tales como alta resistencia a enfermedades o tolerancia a dificultades climáticas a las cuales las generaciones futuras podrían recurrir para sobrellevar los desafíos del cambio climático, enfermedades animales emergentes y una creciente demanda de productos pecuarios específicos".

    El Plan Mundial de Acción en Recursos Animales aprobado por 109 países miembros de la FAO, entre ellos Chile, en Suiza en 2007, constituye el primer acuerdo marco internacional para el desarrollo, uso sustentable y la conservación de los recursos genéticos animales de interés para la agricultura y la alimentación. Su implementación contribuirá a los esfuerzos mundiales para la erradicación de la inseguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza.

    La oficial de Producción Animal, FAO Roma, Irene Hoffmann, agregó que, "las áreas temáticas estratégicas priorizadas en esa ocasión por los países fueron, caracterización, inventario y monitoreo de riesgos en recursos genéticos animales; uso sustentable y desarrollo; conservación; políticas, institucionalidad y fortalecimiento de capacidades".

    Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    Pepe Auth: "Vamos a impedir que Piñera gane

    Pepe Auth: "Vamos a impedir que Piñera gane aunque sea votando por Marco en segunda vuelta"

    El presidente del PPD dijo que su partido tiene la "convicción" de que para el balotaje se debe buscar una mayoría política para ganarle al candidato de la Coalición por el Cambio.

    27/10/2009 - 11:11 latercera

    El presidente del PPD, Pepe Auth, dijo que su partido tiene la "convicción" de que en segunda vuelta se debe crear una "mayoría política electoral" para derrotar a Sebastián Piñera porque "todas las encuestas le dan ventaja".

    Pese a que la Concertación aún no define qué camino seguirá si el candidato oficialista, Eduardo Frei, no pasa a segunda vuelta, el PPD ya adelantó su postura: "Vamos a impedir que Piñera gane aunque sea votando por Marco Enríquez en segunda vuelta", dijo Auth en radio Agricultura, desmarcándose de los presidentes  del PS, PPD y la DC, quienes aún no han revelado una postura frente a ese escenario.

    Auth dijo además que los cambios que el comando ha hecho en la campaña, como el ingreso de los ministros de Estado al trabajo territorial, buscan que se traspase el apoyo de la Presidenta Michelle Bachelet a Frei.

    "Estamos haciendo cambios porque no se está logrando a plenitud el traspaso lógico que aprueba la gestión del Gobierno y no está convencido de nuestra opción presidencial. Estamos haciendo cambios para producir ese efecto", dijo. En ese sentido agregó que cada día se ganan votos "explicando la continuidad de las políticas sociales de la Presidenta Bachelet".

    Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    Don Gabriel Valdés: "No cabe duda que Piñera sería un buen Presidente"

    Gabriel Valdés: "No cabe duda que Piñera sería un buen Presidente"

    • El ex senador dijo también que tiene "debilidad por Ominami chico".

    27/10/2009 - 11:47  latercera.com
    Foto: Héctor Retamal
    Foto: Héctor Retamal

    El ex senador DC, Gabriel Valdés, tras la exposición de Sebastián Piñera ante la comisión asesora de Relaciones Exteriores, dijo que "no cabe duda que sería un buen Presidente", refiriéndose al candidato de la Coalición por el Cambio. "Es como nieto mío, fui íntimo amigo de su padre y de su madre", explicó.

    El ex canciller de Eduardo Frei Montalva señaló también que tiene "debilidad por Ominami chico", pero evitó referirse al curso de la campaña. "Estoy observando lo que está pasando, tengo mis propias ideas, pero a mi edad no se dicen", dijo.

    Valdés ya había marcado diferencia con Eduardo Frei a comienzos de octubre, cuando cuestionó el discurso del senador DC en el aniversario del No, donde advirtió que un gobierno de "derecha" trería "conflictos sociales y problemas".

    Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    FUERTE DESCALFICACION DE MEO A FREI

    Enríquez-Ominami: "Gobierno de Frei va a ser de una bajeza ética brutal"


    Con duras acusaciones contra su contrincante de la Concertación, Eduardo Frei, el candidato presidencial independiente, Marco Enríquez-Ominami, justificó la decisión de su esposa, Karen Doggenweiler, de pedir permiso a TVN para incorporarse de lleno a su campaña.

    "Al frente tenemos a un grupo de ministros que de manera destemplada, a un grupo de intendentes que de manera descarnada, ya confiesan no ser secretarios de Estado y que no trabajan para los chilenos, trabajan por sus miedos, para rescatar a un candidato que está en caída libre, y en esa caída libre están dispuestos a dejar de lado la 'deuda histórica', a dejar de lado sus tareas", afirmó el diputado en entrevista con radio ADN.

    En esa línea, el ex PS aseguró que Frei falta a la ética al no referirse a las acusaciones de intervencionismo electoral, que en dos meses han gatillado la salida de dos intendentes DC.

    "Su gobierno va a ser de una bajeza ética brutal, porque no lo he escuchado que él diga que no le parece bien que intendentes se dediquen a su campaña, no le escuchado decir que ojalá los ministros o se queden en el Gobierno o se queden en su campaña", manifestó.

    "Me parece impresentable que se aproveche creyendo que los chilenos somos todos volados y no nos damos cuenta", agregó, recalcando que la diferencia entre su candidatura y la del senador DC, es "la ética".

    En entrevista con la misma emisora, Karen Doggenweiler confirmó su decisión de alejarse de las pantallas de TVN "hasta la transmisión de mando", en marzo próximo.

    "Si uno decide participar en una candidatura algo va a dejar de hacer o algo va a hacer mal, y por supuesto que me parece que esto es lo importante", aseveró, haciendo hincapié en que siempre ha estado "en todas" junto a su marido.

    Según dijo, "eso habla de mi convicción, de mi compromiso, y de lo desigual que es esta lucha de Marco. Decir que es David contra Goliat no es un invento, es cosa de ver las calles".

    La animadora fue autorizada ayer por el canal estatal para dejar las pantallas a partir del 1 de noviembre, sin goce sueldo durante cuatro meses.

    Fuente EMOL
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    Falta de Empleo: un problema crónico

    Hernán Büchi
    Martes 27 de Octubre de 2009 en emol

    Falta de Empleo: un problema crónico


    Hernan-Buchi.jpg

    La cifra última de desempleo, un 10,7%, fue presentada con una sensación de alivio. Obviamente ello no se debe a que sea baja o a que el drama de los cientos de miles de cesantes no sea grave. Su aspecto positivo está en que no siguió creciendo; parece estar cerca de su techo.

    De ser cierto lo anterior, el impacto en el empleo de la recesión mundial iniciada hace un año habría sido algo más moderado que durante la Crisis Asiática del 97.

    Con el pasar de los días confirmaremos esta impresión. Si lo peor de la caída del mundo quedó atrás, Chile en esta ocasión fue de los afortunados. El precio de referencia del cobre fijado por la autoridad para 2009, y sobre cuyo valor debiéramos ahorrar, era de US$1,99 por libra. A estas alturas está claro que superará los US$2,27 por libra, de modo que en teoría ese aspecto de la crisis no debió impactarnos en demasía.

    A su vez la crisis financiera no prendió en nuestro país debido a condiciones sólidas del sector y a la acción efectiva de las autoridades en los instantes oportunos. Ya lo dijimos antes, lo realmente sorprendente es que la recesión mundial nos haya afectado tanto, sea en actividad o en desempleo.

    Pero que los momentos más agudos empiecen a quedar atrás no nos debiera adormecer. La cifra en sí misma es muy alta y no ha sido más crítica por programas de empleo con respaldo estatal que no son una solución definitiva. Está fuertemente ayudada, además, por una fuerza de trabajo que está creciendo menos, seguramente desalentada por las pocas oportunidades existentes. A su vez la composición de los empleos efectivos prende una luz de alerta pues disminuyen los asalariados como porcentaje del total.
    En realidad lo que está como telón de fondo del desempleo actual es un problema mucho más grave: la falta de dinamismo de nuestra economía para crear suficientes puestos de trabajo. Ello ha sido un problema crónico de los últimos quince años.

    La tasa de ocupación en nuestro país es baja; 10 puntos menos que los países de la OECD. Si pretendiéramos ocupar también a ese número de chilenos desalentados de llegar al mercado laboral, habría cerca de un millón de cesantes más. La cesantía más que se duplicaría. Desgraciadamente en estas materias no hemos avanzado nada; vaivenes más o menos la tasa de ocupación se mantiene estancada desde 1993.

    Si miramos más en detalle lo que hay dentro de ese estancamiento veremos problemas aún más graves y preocupantes. Las mujeres se han ido incorporando al mundo laboral del mercado y lo han hecho en forma aún muy parcial, pero el espacio que se han logrado hacer no es por un aumento de los ocupados, sino por una caída de la participación en los hombres. Desafortunadamente esa caída a su vez la explican los quintiles más pobres de la población, donde por ejemplo el quinto más modesto de los chilenos vio caer la tasa de participación de 57,2% a 50,8% entre el año 90 y el 2006. Al mismo tiempo el quintil superior mantuvo su participación en una cifra cercana al 68%.

    Tras estas cifras está el drama de los grupos de jóvenes de bajos ingresos que ven aumentar su probabilidad de ser cesantes. Si bien las mujeres han incrementado su tasa de participación de 28,3% a 38,9% entre el 90 y el 2006, el deterioro relativo de los sectores de menores ingresos también es notorio ya que avanza más el quintil más rico que el menos afortunado.

    Hay muchas otras dimensiones que son preocupantes respecto a la evolución del empleo. Todas ellas apuntan precisamente en la dirección opuesta a los deseos de las autoridades de los últimos años: promover la equidad, la justicia y la paz social. Es este problema crónico el que debemos enfrentar y no limitarnos a superar los aspectos más agudos y críticos que desató la crisis.

    El enfoque confrontacional con que la política gubernamental pareció pretender mejorar el universo laboral del país, enfrentando trabajadores con empresas, es anacrónico y fracasó si lo medimos en la dimensión que dice preocuparles más; la protección a los pobres. Desgraciadamente para algunos sigue rindiendo dividendos políticos a juzgar por las propuestas de todo tipo que al respecto se han planteado en el Parlamento y en otros foros políticos; todas ellas enfocadas supuestamente a forzar a los empleadores a dar más beneficios y a contratar más trabajadores. Si la solución fuera tan fácil hace tiempo el problema habría sido resuelto en el mundo.

    Para que todos vivamos mejor, la economía tiene que ser más productiva, las empresas invertir más y los trabajadores estar más capacitados. Esperemos que la anhelada superación de los momentos más críticos de esta recesión, nos lleve por el camino serio de las soluciones reales, con normas laborales flexibles y realistas, impuestos bajos y respaldo a quien invierta. Sólo así crearemos empleos suficientes para una población que lo necesita y merece.

    Ex ministro de Hacienda

    Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    CAE INTENDENTE DC: LA DESCOMPOSICION DE LA DC DE LATORRE

    LA CARRERA DE LA INTERVENCIÓN NO TERMINARÁ NUNCA. HAY ORDEN DE PALACIO.

    El problema no es que ya sean dos o tres los funcionarios de gobierno  sorprendidos...está todo Chile, todo el gobierno en lo mismo.

    Pero lo grave es que ya sabemos que un candidato elegido por intervención electoral del gobierno será ilegítimo. Eso lo aprendimos de Lagos. Pero nos quedamos callados. Ahora al parecer estamos más atentos, más alertas y lo denunciamos. Esa es la gran diferencia. El ciudadano está atento y no votará por  aquellos candidatos que gozan de preferencia oficial.

    Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    La descomposición de la DC de Latorre

    Cae segundo intendente DC en dos meses por denuncias de intervención electoral


    PHILLIP DURÁN  emol

    El domingo en la tarde, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, telefoneó al presidente de la DC, Juan Carlos Latorre. En el diálogo, el jefe de gabinete le transmitió al diputado que removería al intendente de Los Ríos y militante de su partido, Iván Flores.

    La fuerte molestia de Pérez Yoma fue generada por una fotografía publicada por "El Mercurio", en la que Flores aparecía bajando de su auto fiscal, con propaganda de la candidatura de Eduardo Frei en sus manos, para asistir a un acto oficial.

    El tema fue abordado a primera hora de ayer por los ministros del comité político y la Presidenta Michelle Bachelet. Un par de horas después, la vocera Carolina Tohá anunció la "renuncia" del intendente, lo que -aseguró- "reafirma el principio de no intervención que ha planteado el Gobierno, en el sentido de que los funcionarios públicos pueden expresar sus preferencias políticas en su tiempo libre y no así en horario de trabajo ni con recursos públicos".

    El libreto se repitió casi calcado a lo ocurrido exactamente dos meses atrás. El 26 de agosto, el entonces intendente de la Región de O'Higgins, Héctor Huenchullán (DC), anunció su renuncia -tras sugerencias de La Moneda-, ante críticas por haber asistido a una cita convocada a través de un correo electrónico en que se pedía a funcionarios públicos llevar el "detalle de programas implementados en su servicio por distrito" y "bases de datos de beneficiarios e impacto en la región por distrito".

    Esa vez, la Alianza había levantado la opción de una acusación constitucional contra Huenchullán. Y lo mismo hizo esta semana en el caso de Flores. Pero ahora el contexto era más complejo para La Moneda: se produciría justo en medio de la ofensiva de la oposición calificando como "intervencionismo" el intenso despliegue de ministros de los últimos días para respaldar a Frei.

    De hecho, ayer los senadores Juan Antonio Coloma (UDI) y Andrés Allamand (RN) pidieron a Bachelet que "imparta definitivamente instrucciones para que (los funcionarios públicos) se aparten de la contienda electoral".

    El intendente que ayer dejó su cargo dijo: "He puesto mi cargo a disposición porque soy hombrecito, porque si el Gobierno y la patria me llamaran hoy día a tomar el Morro de Arica, partiría a tomarlo sin chupilca".

    En reemplazo de Flores se nombró a Alejandro Larsen, hasta ayer seremi de Vivienda de la zona.

    Fuente emol
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    El triunfo del trabajo en equipo

    Portada   |   FeedbackBuscador Buscador Números Anteriores Números Anteriores .
     
     

    El triunfo del trabajo en equipo

    Los pensamientos claros son los que definen las posibilidades


    Fernando Parrado dicta conferencias por todo el mundo sobre "El milagro de los Andes"

    .  Fernando Parrado
     Superviviente de la Tragedia de los Andes




    Fernando Parrado lleva desde 1992 dictando conferencias sobre cómo él y 15 de sus compañeros sobrevivieron durante 72 días en las montañas de los Andes, después de que su avión se estrellara con 45 pasajeros. Su historia ejemplifica la importancia de conceptos como el trabajo en equipo, el liderazgo y la superación de crisis. Parrado ha relatado su experiencia en algunas de las más importantes compañías del mundo como IBM, Pfizer, Kraft Foods, Roche o Siebel Systems. En su paso por Barcelona, dentro del programa de sesiones del Forum Mundial de Alta Performance, Parrado dejó claro que, en cualquier situación de la vida, el trabajo bien hecho y la constancia en la consecución de un objetivo, sirven para superar cualquier circunstancia y alcanzar el status de milagro.


    ¿Qué descubrió a partir de su experiencia en los Andes?

    Una situación de esas características te da una rápida integración a las cosas importantes de la vida, es una universidad perfecta. Cuando te hallas en una situación tan límite, todo se borra de tu mente, excepto los afectos. Te olvidas de tus reuniones, de tu congreso, del proyecto profesional que tienes entre manos, de tu cuenta en el banco, de tu fax, de tu viaje... No puedo negar, que lo que aprendí en ese infierno helado, es que los afectos son lo más importante del mundo, y deben serlo también en el lugar de trabajo, ya que ahí es donde pasamos gran parte de nuestra vida.


    ¿Cómo se transmitían afecto allí?

    Dábamos lo mejor de cada uno. Estábamos muertos, no había posibilidad de actuar por obtener algo a cambio. El afecto de los que no estaban con nosotros era lo que nos mantenía vivos, el cariño por las personas que queríamos ver.


    Siempre hay que luchar por algo, se juegue en el campo que se juegue.

    El amor a las cosas es un catalizador de energía de primer orden. Yo sabía que mi padre estaba sólo en mi casa, habiendo perdido a su familia. Y yo quería verlo.


    ¿Cuál es el mensaje principal que intenta transmitir en sus sesiones a empresarios?

    Que la familia es una cosa y la empresa es otra. Hay que mantener un equilibrio entre los dos mundos. Ser un empresario exitoso no exime ser un padre exitoso. Hay que dedicarle tiempo a la familia. He conocido casos de empresarios que han sido auténticos líderes en su vida empresarial y que un día, al cabo de los años, se han encontrado solos porque sus hijos les han dado la espalda. El equilibrio es absolutamente fundamental. Hay otra cosa más importante en la vida que el éxito empresarial, que es el éxito en la familia, porque ésta es la base de todo.


    ¿Qué pueden aprender las personas que acuden a sus conferencias?

    Nuestra historia se adapta a muchos perfiles. Yo he hablado en universidades, en organizaciones religiosas, en las empresas más importantes del mundo... Mi experiencia sirve para que la gente de negocios sepa valorar el trabajo en equipo, comprenda la verdadera síntesis del liderazgo, la importancia de una buena planificación, el diseño de una estrategia, las opciones de manejo de personas en situaciones de crisis, etc.


    Usted hizo un máster en esa montaña.

    En todos los aspectos que he citado, nosotros logramos la excelencia. Y el triunfo no fue conseguir un aumento del 5% en las ventas, ni ser más efectivo, sino vivir.


    Usted fue uno de los líderes.

    Todos fuimos líderes, líderes compasivos. No éramos personas que estábamos allí gracias a nuestra capacidad y potencial en el liderazgo, sino que tuvimos que cumplir la función de líderes que debíamos entregar lo mejor de cada uno para sobrevivir.


    ¿Se ha de ser un líder compasivo siempre?

    La clave reside en ser un líder abierto, no un líder de poder ni de presión. Un líder ha de sentir que recibe lo mismo de la gente que trabaja con él. Y eso me ha hecho tener éxito en varias empresas. Aunque también hay que ser eficiente...

    En una situación de crisis ¿cómo hay que actuar?

    Hay que pensar con la cabeza clara y una pizca de frialdad. Los pensamientos claros son los que definen las posibilidades. La gracia reside en poder pensar de una forma clara cuando se está presionado más allá de lo que una mente normal puede soportar. No es fácil tomar decisiones claves y perfectas en una situación de crisis. El hecho de que nosotros lo lográsemos es un homenaje al trabajo en equipo, porque éramos muchos pensando en la misma situación, con el mismo objetivo, y dando lo mejor.


    El margen de error en la toma de decisiones en una situación de crisis siempre es mayor.

    En nuestro caso no quiere decir que tomásemos siempre las decisiones perfectas, porque en una situación de crisis estableces parámetros de actuación sin posibilidad de análisis previo. El momento en que mi compañero Marcelo decidió que debíamos construir un pared para resguardarnos del frío dentro del habitáculo del avión destruido fue clave. Podríamos haber optado por no hacer esa pared. Si al frío le sumas el efecto del viento y la inexperiencia de la vida en la montaña en esas condiciones, nos habríamos muerto congelados.


    A mí me fascina el momento de la historia, en que consiguen escalar una pared de 40 metros, sin equipaje alguno, con dos meses de odisea a sus espaldas, a más de veinte grados bajo cero...

    Verse pegado a esa pared, con el acecho del frío y la negrura de la noche, era desesperante. Pero utilizábamos un lenguaje que nos daba energía...


    ¿Lenguaje de guerra?

    Era fuerte, muy fuerte....

    ¿Cómo de fuerte?

    ¡La reputa reina de la reconcha que te parió! ¡Hijo, dale pa' arriba guache de mierda!. No era un "vamos muchachos, que podemos..."

    Visceral.

    Sí, pero ayudaba.
    Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    eeuu: Mujer, Multada por no hablar inglés

    Multada por no hablar inglés

    Jefe de la policía de Dallas, David Kunkle

    El jefe de la policía de Dallas anunció una investigación sobre el caso de las multas.

    Una mujer de Dallas que sufrió un ataque al corazón después de que un policía le puso una multa de US$204 por conducir sin hablar inglés ha demandado a la ciudad del estado de Texas.

    Ernestina Mondragón busca que se le reembolse el dinero que pagó de la multa y que además se le recompense por los gastos de los tres días que pasó hospitalizada tras el incidente.

    clic ¡Participe! Conduciendo sin inglés ¿Dónde está el infractor?

    El abogado de Mondragón, Domingo García, dijo a BBC Mundo que la demanda pide además que la policía cambie su sistema de entrenamiento a sus efectivos, "para evitar esta situación en el futuro".

    Pero tras conocerse el caso de la mujer hispana de 43 años, salió a relucir que en los últimos tres años, la policía de Dallas ha otorgado al menos 39 multas a conductores por no hablar inglés.

    De inmediato el jefe policial, David Kunkle, anunció una investigación sobre las multas.

    Todos hispanos

    Dallas es una ciudad donde el 42% de su población es de origen hispano.

    "Lamentamos muchos que esto haya ocurrido y estamos indagando sobre todos los casos anteriores en que esto ocurrió y a los agentes que lo cometieron", explicó a BBC Mundo el sargento Warren Mitchell.

    Por su parte, García afirmó que en los 39 casos se trataba de policías anglosajones y que todas las infracciones fueron dadas a hispanos.

    Parece que hay un elemento de perfil racial que se usaba para parar choferes hispanos

    Domingo García, abogado de la demandante

    "Aparentemente está en contra de la ley conducir y ser hispano", exclamó el abogado a BBC Mundo.

    "No hallamos ninguna persona china o de otra raza", añadió. "Parece que hay un elemento de perfil racial que se usaba para detener a choferes hispanos que manejaban en las calles de la ciudad".

    Organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes latinoamericanos han pedido una revisión de todas las multas de tránsito otorgadas por la policía en los últimos 10 años.

    Citaciones

    El incidente ocurrió el pasado 2 de octubre cuando Mondragón fue parada por un policía por haber dado una vuelta en U en el área de White Rock.

    El agente Gary Bromley- un novato, según explicó la propia policía- citó a Mondragón por tres violaciones de tránsito: por ignorar una señal de control de tránsito, no presentar la licencia de conducir y por ser "una conductora que no habla inglés".

    El abogado de Mondragón aseguró que su cliente tiene la debida visa de residencia de EE.UU. desde 1980.

    La mujer ha declarado que se sintió "humillada" al recibir la multa.

    Funcionarios locales consideraron que el joven policía se confundió con una ley para conductores comerciales que, según el propio jefe de la policía no se aplica en Dallas.

    Bromley aún recibe entrenamiento, lo que quiere decir que trabaja acompañado de un efectivo de mayor experiencia.

     
    Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    calentamiento global: El calentamiento global tiene su mapa

    El calentamiento global tiene su mapa

    Mapa de cambio climático elaborado por la Oficina Meteorológica Británica

    Según la imagen, la Amazonia será la región que más se calentará en América Latina.

    El gobierno británico presentó un mapa en el que sintetiza lo que ocurriría en el mundo ante un aumento de cuatro grados centígrados en la temperatura global.

    El mapa, que fue dado a conocer en el Museo de Ciencia de Londres, muestra una selección de los diferentes impactos de este aumento en diversas áreas de la actividad humana.

    Entre estos figuran temperaturas extremas, sequías, escasez de agua, menor productividad agrícola, el riesgo de incendios forestales y el aumento del nivel del mar.

    clic Lea: ¿Qué pasa si la temperatura sube 4ºC más?

    El mapa se basa en el trabajo de investigadores del Centro Hadley, dependiente de la Oficina Meteorológica Británica, y otros científicos.

    Panorama catastrófico

    Según el Departamento de Energía y Cambio Climático británico, se espera que las cosechas de los principales cultivos disminuyan en los centros de producción más importantes.

    Chimeneas en Alemania

    Si no se recortan las emisiones, la temperatura puede subir 4ºC.

    Además, la mitad de los glaciares del Himalaya se reducirán de manera significativa hacia 2050. Como consecuencia de esto, el 23% de la población china sufrirá la falta de agua que se produce gracias al derretimiento de estos hielos, vital durante la estación seca.

    Esas serían algunas de las consecuencias que se prevén en caso de que la temperatura global aumente 4 grados respecto a los niveles previos a la era industrial.

    "Para enfrentar el problema del cambio climático, todos nosotros -cancilleres, ministros de medio ambiente, departamentos de defensa y funcionarios de todas las áreas del gobierno y la sociedad- debemos trabajar juntos para que la temperatura global no aumente más de dos grados", señaló el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Miliband, durante la presentación del mapa.

    Fuente bbc
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    Buffett, el hombre que se ríe de la crisis

    Warren Buffett

    La fortuna estimada de Buffett asciende a US$40.000 millones.

    El financista estadounidense Warren Buffett -para muchos el inversionistas más exitoso del planeta- capea la crisis financiera practicando lo que predica.

    Uno de las máximas favoritas de Buffett sobre el mercado es: "Ser ambicioso cuando otros temen. Ser temoroso cuando otros muestran ambición".

    En septiembre pasado, cuando el mercado se mostraba temoroso, Buffett colocó US$5.000 millones en el banco de inversiones Goldman Sachs con términos que le eran excepcionalmente favorables.

    El capitalismo se excede, y el mercado se vuelve exuberantemente irracional a veces, pero esa es parte de su naturaleza. Uno quiere un sistema dinámico y un sistema de mercado con libertad para cometer errores hasta cierto punto

    Warren Buffett

    Según él, pudo negociar los términos de la transacción sólo porque no muchos inversionistas contaban con un capital de esa cuantía en ese momento.

    Aunque, como afirma el periodista económico de la BBC Charles Miller, no hay dudas de que la muestra pública de confianza de Buffett en esa compañía constituía, en sí misma, un activo muy valioso para Goldman Sachs.

    La transacción -como señala Miller- potencialmente le ofrece a Buffett ganancias que podrían rondar los miles de millones de dólares.

    Él siempre se ha fortalecido de los mercados débiles los cuales ve como los que le ofrecen las mayores oportunidades, concluye el analista de la BBC.

    Simple, pero no fácil

    En los informes anuales de la compañía de Buffett, Berkshire Hathaway, un gigante de los seguros y las inversiones, con sede en su nativa Omaha, en Nebraska, se evidencia el espectacular crecimiento de la firma desde 1965.

    Consejos de Buffett

    • Regla 1: Nunca pierda dinero.
    • Regla 2: Nunca olvides la regla 1.
    • Muéstrese temeroso cuando otros se muestren ambiciosos.
    • Muéstrese ambicioso cuando otros se muestren temerosos.
    • Precio es lo que usted paga. Valor es lo que usted recibe.
    • Alguien está sentado a la sombra hoy porque otro plantó un árbol hace tiempo.
    • El riesgo viene de hacer algo que uno no sabe lo que es.
    • Si le asusta poseer algo por 10 años no lo posea ni por 10 minutos.

    Los datos muestran un extraordinario 20,3% promedio anual de incremento en el valor de la empresa, lo que equivale al 336% a lo largo de los años, un crecimiento 84 veces mayor al del índice bursátil Standard & Poor's 500.

    El despegue de Berkshire Hathaway hizo a Buffett -su mayor accionista- el hombre más rico del mundo el año pasado.

    Este año pasó al segundo puesto desplazado por su amigo Bill Gates debido a que el valor de las inversiones de la empresa cayó cerca del 10%.

    Pero Buffett admite que no le interesan las tablas anuales de medición de riqueza y que se ha entrenado para ignorar los movimientos accionarios de corto plazo, tiendan al alza o a la baja.

    Esa es sólo una de las peculiaridades de Buffett que lo hacen un empresario diferente y a veces paradójico.

    Se trata de un hombre que nunca ha iniciado un negocio (él compró Berkshire Hathaway, una fábrica textil que le dio el nombre a todo su holding); de un hombre que no ha inventado nada ni creado alguna manera de hacer los negocios más rentables.

    Se trata de un amante de los negocios que a sus 79 años de edad aún vive en su nativa Omaha, lejos de Wall Street, y que trabaja en una oficina modesta sin alardes tecnológicos, en la que ni siquiera hay una calculadora.

    Volveremos a hacer cosas insensatas. Es el destino humano (...) Incluso gente inteligente hace cosas insensatas

    Warren Buffett

    Él cree que si un negocio necesita cálculos complicados antes de decidir si es bueno, probablemente no es un buen negocio.

    Y como cuenta su hija Susie ni siquiera se trata de un hombre ocupado pues dispone de tiempo para disfrutar en las tardes jugando horas al bridge en internet, junto a sus favoritos sándwiches de jamón.

    Y es que como dice a la BBC Alice Schrecer, biógrafa de Buffett, la fórmula del éxito de un hombre que ha hecho una fortuna estimada en US$40.000 millones "es simple, pero no es fácil".

    Destino: "insensatez"

    Muchos podrían pensar que la actual crisis financiera ha puesto a prueba el mensaje de Buffett sobre la importancia de las estrategias a largo plazo: los negocios de Berkshire Hathaway se encuentran en una multiplicidad de sectores, algunos de los cuales, como la construcción, son más vulnerables a los sacudones que otros, como la energía.

    No obstante, Buffett sostiene que la paciencia rinde frutos y que la actual crisis es algo que tiene que ocurrir de vez en cuando.

    "Si tomamos un par de siglos, el XIX y el XX, vemos que hemos tenido unos 15 años malos en ambos (...) y tendremos 15 años malos en los próximos siglos".

    Valores de la Bolsa de Nueva York

    Buffett apuesta por las ganancias y la estrategia a largo plazo.

    En sus palabras, "el capitalismo se excede y el mercado se vuelve exuberantemente irracional a veces, pero esa es parte de su naturaleza. Uno quiere un sistema dinámico y un sistema de mercado con libertad para cometer errores hasta cierto punto".

    Pero la actual crisis económica ha propiciado que se introduzcan cambios fundamentales en la manera en que operan las finanzas internacionales para garantizar ese "hasta cierto punto" y evitar que se impongan los excesos y la irracionalidad.

    En conversación con Evan Davis, de la BBC, desde Omaha, Buffet dice que "volveremos a hacer cosas insensatas. Es el destino humano. La gente hace cosas insensatas a todos los niveles, incluso en (el manejo de la economía de) su propia casa. Incluso gente inteligente hace cosas insensatas".

    Buffett añade que "se puede tratar que las cosas insensatas que uno haga repercutan lo menos posible en la mayor cantidad posible de gente. Ese es el papel de los gobiernos.

    "Y de la crisis saldremos un poco más experimentados, pero no lo suficiente como para evitar problemas en el futuro", concluye.

    Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

    crisis FMI: América Latina mejora

    FMI: América Latina mejora

    Fondo Monetario Internacional

    El informe fue presentado este lunes en Bolivia.

    Ni optimista ni pesimista, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se limita a decir que "la salida de la crisis es lenta y hay que acompañar este proceso con políticas correctas".

    Las palabras de Gilbert Terrier, asesor principal del FMI para el Hemisferio Occidental, resumen el contenido del informe Perspectivas Económicas de las Américas, que fue presentado de forma extraordinaria este lunes en Bolivia.

    El documento indica que el mundo se está recuperando de la crisis global y, en ese contexto, América Latina está capeando la tormenta de mejor manera que las grandes economías.

    "En promedio, el desempeño de la región es mucho mejor que el de las economías avanzadas", señala el informe.

    "Se espera que la actividad económica de la región, luego de contraerse 2,5% este año, se recupere en un crecimiento de alrededor de 3% en 2010", agrega el documento.

    El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce Catacora, no tarda en responder: "Algo hemos debido hacer bien los bolivianos, los latinoamericanos, los sudamericanos, que se está diferenciando del resto del mundo y esto da como resultado una mejor calificación en el manejo de la crisis a los países de América latina".

    Terrier explica que "en parte, esto se debe a los sistemas financieros sólidos, aunque también impactan positivamente los precios relativamente elevados de las materias primas". Y, en ese contexto, las políticas anti cíclicas de los gobiernos latinoamericanos también han ayudado.

    El resto del mundo, más lento

    En promedio, el desempeño de la región es mucho mejor que el de las economías avanzadas

    Informe Perspectivas Económicas de las Américas del FMI.

    El FMI considera que "a nivel mundial, la recuperación económica se está acelerando, pero todavía es temprano para afirmar que la crisis acabó".

    Pese a ello, el mismo informe indica que la recuperación es "lenta y difícil".

    Terrier explica que el Producto Interno Bruto (PIB) del mundo caerá 1 % este año, mientras que para el 2010 se espera un crecimiento económico de 3%.

    Sin embargo, el FMI advierte que el crecimiento económico aún no retomará el ritmo que tenía antes de la crisis y que esa lentitud afectará al resto de las economías.

    Incluso, Terrier reconoce que "hay un riesgo pequeño de que exploten nuevos problemas". Y, se refiere a la posibilidad de que quiebre algún banco grande o que la balanza de pagos de algún país entre en crisis, lo que llevaría al mundo, de nuevo, "a un ciclo complicado".

    Bolivia, mejor aún

    Distrito financiero de Ciudad de México

    El informe señala que América Latina ha tenido mejor desempeño que muchos países desarrollados.

    En el caso de Bolivia, el representante del FMI dice que la crisis no ha impactado tanto y que las políticas públicas han ayudado.

    El informe presentado por Terrier señala que "Bolivia ha aplicado una política macroeconómica acertada. La acumulación de ahorros y reservas le permiten implementar políticas contra cíclicas".

    De hecho, Bolivia es el país que tiene el mayor índice de crecimiento en la región, con una proyección de 3% para este 2009. La inflación está controlada y el país, además, encabeza la lista de países con mayores reservas internacionales respecto a su PIB.

    "Bolivia fue prudente al ahorrar una buena parte de sus ingresos fiscales durante el período de expansión", sostiene Terrier.

    Mientras que el ministro Arce asegura que este comportamiento se debe al rol protagónico que el dio el gobierno de Evo Morales al Estado, lo que implica, no haber seguido todas las recetas del FMI.

    "Nosotros no creemos que el estado sólo tiene que intervenir allá donde hay problemas, como crisis (…), creemos que la participación del estado debe ser permanente", señala el ministro Arce.

    "Ese es el debate y la discrepancia con el Fondo Monetario Internacional", concluye Arce y lo hace delante de Gilbert Terrier, del FMI.

    Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )