TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, octubre 31, 2009

31 Octubre, 2009 1 Comentario

31 Octubre, 2009 1 Comentario

Sebastián presenta sus 30 compromisos con el mundo evangélico

Categoría: Centro de Prensa

En la población La Legua, de San Joaquín, el líder de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, se reunió este sábado con un grupo de pastores evangélicos y les presentó los 30 compromisos que tiene con ellos para su futuro gobierno.

Tras ser ovacionado a su llegada, Sebastián expresó su gratitud con los creyentes de esta fe y valoró la labor social que realizan.

"Yo quisiera hoy día, desde el fondo del corazón, felicitar y agradecerle al mundo evangélico por la forma entusiasta con que predica la palabra de Dios y del Evangelio hasta el último rincón de nuestro país, por la forma solidaria en que ayuda a los que más sufren, a los que más lo necesitan y por la forma valiente en que defiende los valores del cristianismo", dijo.

Luego de entregar este mensaje, el candidato de la Coalición por el Cambio profundizó en sus compromisos con el mundo evangélico, poniendo especial énfasis en la libertad de culto.

"Avanzar decididamente a que en nuestro país tengamos plena libertad religiosa y plena igualdad de culto, cosa que todavía nos queda largo camino por recorrer. No solamente libertad religiosa, porque si en algún campo tiene que haber plena libertad e igualdad y el Estado no puede discriminar es en el campo de la relación del hombre y de la mujer con su Dios", señaló.

Al terminar la actividad, el líder de la Coalición por el Cambio se dirigió hasta la Radio Corporación, que tiene alianza con otras 39 emisoras evangélicas, donde concedió una entrevista al pastor Fernando Chaparro y a los obispos Édito Espinoza y José Rivas.

Hoy en la tarde, Sebastián llegará hasta la Catedral Evangélica de Santiago para asistir a un culto religioso para conmemorar esta importante fecha.

Revisa acá los 30 compromisos de Sebastián Piñera con el mundo cristiano evangélico

  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.

Candidatos salen a buscar el 1,3 millón de votos evangélicos

Candidatos salen a buscar el 1,3 millón de votos evangélicos

Tal como sucedió en 1999 y 2005, el credo no católico se convertirá en un objetivo de los comandos en la recta final de la campaña. Ayer, Piñera y Arrate cuestionaron la decisión del gobierno de invitar a Frei a la celebración del Día de la Iglesia Evangélica.

por Daniel Labarca - 31/10/2009 - 09:43

Hoy, las agendas de Eduardo Frei y Sebastián Piñera apuntarán al mismo objetivo: el mundo evangélico.

Mientras el senador DC asistirá a la celebración del Día de la Iglesia Evangélica en La Moneda, el abanderado de la Alianza dará a conocer una batería de propuestas para ese culto. Ambos, además, asistirán al servicio religioso que conmemorará la fecha.

El interés de los dos presidenciables no es casual. En los comandos han diseñado una estrategia para apuntar a un electorado que es conocido por su disciplina y que, según la última encuesta CEP, representa el 17% de los inscritos.

Según el sondeo, Piñera lidera la intención de voto en el segmento, con el 35%. Le sigue Frei, con el 32%. Marco Enríquez, en tanto, marca un 17%, mientras que Jorge Arrate no llega al 1%.

Para reforzar ese liderazgo, el candidato de la Alianza adquirirá hoy 30 compromisos con el mundo evangélico.

El documento enfatiza la necesidad de asegurar la plena igualdad de los credos, lo que Piñera pretende plasmar a través de igualdad de oportunidades en el acceso a donaciones y beneficios tributarios y la igualdad de culto en las Fuerzas Armadas, entre otras propuestas.

Además, el candidato se compromete a recuperar como sitio histórico el Patio de los Disidentes del Cementerio General.

En el comando de Frei, en tanto, giran a cuenta de la buena imagen que el senador DC tiene entre las principales autoridades evangélicas. ¿La razón? Bajo su primer mandato se dictó la Ley de cultos, que plasmó el reconocimiento social del credo.

En sus giras a regiones, el candidato oficialista ha agendado varias entrevistas con medios locales evangélicos, en una estrategia similar a la implementada por Piñera y Enríquez, pues es en el sector rural y en los estratos medios bajos donde este segmento es más masivo.

La disputa por el voto de los no católicos es un fenómeno antiguo. En 1999, Ricardo Lagos se lanzó a su captura tras la estrecha primera vuelta, en la que venció por 0,45% a Joaquín Lavín.

El ex Presidente agendó diversas actividades con iglesias evangélicas en los últimos días de diciembre y consiguió que varios pastores le manifestaran públicamente su apoyo, lo que redundó en una fuerte polémica entre los seguidores del culto.

En 2005, ocurrió un fenómeno similar tras la primera vuelta. Piñera optó por reavivar el debate valórico que lo diferenciaba de Michelle Bachelet, luego que su postura en contra del aborto, la eutanasia y el matrimonio homosexual concitara apoyo entre los evangélicos.

Ayer, en tanto, la decisión del Ejecutivo de invitar a Frei a la celebración del Día de la Iglesia Evangélica despertó críticas de los otros candidatos.

"Utilizar a la fe evangélica para favorecer a un candidato, no me parece justo", sostuvo Piñera, mientras que Arrate acusó a La Moneda de usar un "artilugio" al justificar la presencia del senador en su calidad de ex Presidente.

Candidatos concentran agenda en Día Nacional de Iglesias EvangélicasA esta hora, y encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet, se realiza en La Moneda el acto que celebra también el día de las Iglesias Protestantes. En él participa el candidato oficial

Candidatos concentran agenda en Día Nacional de Iglesias Evangélicas

A esta hora, y encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet, se realiza en La Moneda el acto que celebra también el día de las Iglesias Protestantes. En él participa el candidato oficialista Eduardo Frei.
 
 
El Mercurio Online
Sábado 31 de Octubre de 2009 11:55
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Una jornada marcada por los mensajes a las Iglesias Evangélicas y Protestantes viven hoy los candidatos presidenciales de la Concertación, Eduardo Frei; de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera; y el independiente Marco Enríquez-Ominami. 


Según los datos de la última encuesta CEP, el 17 por ciento de los chilenos inscritos en los registros electorales admiten profesar la religión evangélica, por lo que este segmento se ha transformado en un verdadero potencial que puede definir la contienda.


Por este motivo, en estos momentos Eduardo Frei se encuentra en el Patio de Los Cañones del Palacio La Moneda, como invitado especial a la celebración del Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, acto que está siendo presidido por la propia Presidenta Michelle Bachelet.


La invitación de Frei al acto evangélico causó resquemores en Sebastián Piñera, quien criticó ayer durante su gira la región del Bío Bío al Gobierno, asegurando que no le parece "utilizar la fe evangélica para favorecer a un candidato".


En ese sentido, el empresario comunicará hoy a través de la radio evangélica "Corporación", un paquete de medidas para favorecer a este culto religioso durante su eventual mandato poniendo énfasis en la libertad religiosa en el país.


Quien también se sumó a los guiños hacia este sector religioso fue el candidato independiente, Marco Enríquez-Ominami, quien a través de un audio expresó su agradecimiento "a todos los que nos apoyan, especialmente a las Iglesias y pastores evangélicos que en mi gobierno serán escuchados".

Nueva encuesta da empate técnico entre Enríquez-Ominami y Piñera en segunda vuelta12.30: Sondeo fue realizado por GiroPaís Subjetiva. Además, la meedición arroja que Presidenta Bachelet logra un 80% de apoyo.-

Nueva encuesta da empate técnico entre Enríquez-Ominami y Piñera en segunda vuelta

12.30: Sondeo fue realizado por GiroPaís Subjetiva. Además, la meedición arroja que Presidenta Bachelet logra un 80% de apoyo.-

sebastián piñera sigue liderando

SANTIAGO.-Los resultados de la encuesta política de GiroPaís-Subjetiva arrojaron que en una segunda vuelta presidencial se produciría un empate técnico, aunque Marco Enríquez-Ominami supera por escaso margen a Sebastián Piñera en uno de los escenarios.

De acuerdo al sondeo, en un balotaje entre el candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera y el mencionado postulante independiente, los resultados arrojan que el primero logra un 40, 2%, mientras que el segundo 41,1%.

En tanto un confronte entre Piñera y el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, determina un 42,2% de las preferencias para el candidato de la derecha, mientras que 42% de los encuestados se inclina por el ex mandatario.

Ante la pregunta de quién quiere que sea el próximo presidente de Chile, el sondeo arrojó Sebastián Piñera lidera con un 36,4%; lo sigue Frei con un 25,8%, Enríquez-Ominami con 17, 9% y Jorge Arrate con 4,2%.

La encuesta también midió la aprobación de la Presidenta Bachelet, la cual obtiene casi un 80% de apoyo.

El sondeo se efectuó de manera presencial con 810 casos en la Región Metropolitana.

¿SE ACUERDAN DE HERMOSILLA EL DEL CABALLO COPEVA???? ES EL MISMO....



Edmundo Hermosilla

Sebastián Bowen destaca participación de ex ministro de Vivienda en comando de Frei

Aseguró que el ex secretario de Estado -quien renunció en 1997 a la cartera tras el escándalo por la mala construcción de las viviendas Copeva- lleva dos meses trabajando en el comando.


SANTIAGO, octubre 29.- El coordinador general de la campaña presidencial de Eduardo Frei, Sebastián Bowen, destacó el trabajo que el ex ministro de Vivienda, Edmundo Hermosilla, ha realizado al interior del comando del abanderado oficialista.

Aseguró que el ex secretario de Estado -quien renunció en 1997 a la cartera tras el escándalo por la mala construcción de las viviendas Copeva- lleva dos meses trabajando en el comando.

"No es una integración con bombos y platillos, está a cargo de algunas actividades. Cuestionado o no, eso es parte de otra discusión", agregó.

Bowen sostuvo que la labor de Hermosilla ha sido "sencilla y humilde", "eso habla de nuevas formas de hacer política: actividades concretas y especificas", recalcó.

Fuente: UPI

Encuesta arroja empate técnico en segunda vuelta presidencial



GiroPaís-Subjetiva

Encuesta arroja empate técnico en segunda vuelta presidencial

En uno de los escenarios posibles, Enríquez- Ominami se impone levemente a Sebastián Piñera por 41,1% contra 40, 2%, respectivamente, mientras que si el balotaje fuera entre el candidato de la Coalición y Eduardo Frei las cifras serían 42,2% y 42% respectivamente.


SANTIAGO, octubre 31.-Los resultados de la encuesta política de GiroPaís-Subjetiva arrojaron que en una segunda vuelta presidencial se produciría un empate técnico, aunque Marco Enríquez-Ominami supera por escaso margen a Sebastián Piñera en uno de los escenarios.

De acuerdo al sondeo, en un balotaje entre el candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera y el mencionado postulante independiente, los resultados arrojan que el primero logra un 40, 2%, mientras que el segundo 41,1%.

En tanto un confronte entre Piñera y el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, determina un 42,2% de las preferencias para el candidato de la derecha, mientras que 42% de los encuestados se inclina por el ex mandatario.

Ante la pregunta de quién quiere que sea el próximo presidente de Chile, el sondeo arrojó Sebastián Piñera lidera con un 36,4%; lo sigue Frei con un 25,8%, Enríquez-Ominami con 17, 9% y Jorge Arrate con 4,2%.

La encuesta también midió la aprobación de la Presidenta Bachelet, la cual obtiene casi un 80% de apoyo.

El sondeo se efectuó de manera presencial con 810 casos en la Región Metropolitana.
 
 
fuente: más información en :

Fernando Flores: "La gente quiere a un Bielsa, no quiere más rasqueríos"

Fernando Flores: "La gente quiere a un Bielsa, no quiere más rasqueríos"


Margaret Valenzuela  emol

Fernando Flores viene recién llegando del sur, donde inauguró hace unos días un programa de conferencias sobre tecnología en la Universidad Austral, un tema que apasiona al senador por las regiones de Arica-Parinacota e Iquique, que decidió no disputar su reelección.

Aunque sólo ha salido un par de veces a terreno con Sebastián Piñera, a quien respalda desde mayo de este año, Flores se decidió a hablar para criticar las últimas propuestas de Eduardo Frei.

- ¿Le cree a Frei cuando presenta 24 medidas destinadas a la renovación de la política y el servicio público?

"Estas son las típicas ofertas de candidatos. La gente escucha promesas que se dicen para atraer votantes, pero que no tienen ninguna credibilidad. De hecho, el mismo día que se hace esta promesa entran viejos tercios al comando, como Edmundo Hermosilla, y sale Sebastián Bowen... A mí me parece que no tiene mucha coherencia".

- Una de las promesas del ex Mandatario es que al menos la mitad de su gabinete tendrá menos de 45 años. ¿Tampoco le cree?

"Yo no haría nunca ese tipo de promesas. ¿Por qué 45? Por lo que se escucha, parece que la amenaza de Marco Enríquez-Ominami -que dice 'yo soy la juventud'- está causando estragos en la candidatura de Frei".

- Usted fue ministro de Salvador Allende a los 29 años. ¿No considera positivo que entre gente joven al gobierno?

"Es bueno que las políticas se renueven. Lo creo y lo practico, pero creo también que debe haber una buena aleación, debe haber también gente con experiencia. Lo importante aquí es que no se repitan los mismos y que después no sigan como el club de los pitutos para siempre. Las promesas generales al final no se cumplen".

-¿Por qué lo dice?

"La Presidenta Bachelet no cumplió su promesa de paridad, pero lo importante es que gobierne bien el país. Lo mejor es no hacer estas promesas, suenan demagógicas".

-¿Los aires renovadores que usted ve están asociados a la candidatura de Enríquez-Ominami?

"Creo que con cualquier coalición que tiene 20 años se crea un sentimiento de renovación en general, y aquí hay dos renovaciones".

-¿Cuáles?

"Hay una gran parte del país que dice: 'yo quiero aires nuevos, otro estilo', y también hay un aire de renovación que trae a una persona joven. Creo que están las dos cosas, pero la gente quiere a un Bielsa, no quiere más rasqueríos".

- ¿A qué se refiere usted con un Bielsa?

"Lo digo por su experiencia, por su estilo y porque sabe inspirar a gente normal y transformarla con excelencia".

- Frei también propuso dar de baja a operadores políticos...

"La campaña está llena de operadores políticos y es muy difícil sacarlos así no más, porque son el alma y el cuerpo que hacen las elecciones. Entonces, decir que los vamos a sacar son palabras hechas".

-¿El apoyo del gobierno a Frei puede hacer la diferencia?

"Que la gente de la Concertación apoye al candidato de la Concertación es esperable. Lo importante es que lo hagan de manera legal, sin abusar".

Debate con representantes de los cuatro candidatos presidenciales:
Colegio de Abogados demanda un rol más protagónico de cartera de Justicia

El presidente de la orden, Enrique Barros, dijo que un mayor peso político permite más influencia en la distribución de recursos, y habló de "hipertrofia" en el ministerio.  


Ximena Pérez G. 

Sus expectativas de que en el próximo gobierno el Ministerio de Justicia recupere el "peso político" que tuvo "en el pasado" manifestó ayer el presidente del Colegio de Abogados, Enrique Barros, al término de un debate al que la orden y la Fundación Pro Bono invitaron a representantes de los cuatro candidatos presidenciales, y en el que, entre otros temas, se abordó el papel de la citada secretaría de Estado.

"Una de las cosas esenciales en el diseño del futuro Gobierno es que el Ministerio de Justicia tenga un rango y un rol protagónico dentro del Gobierno, y eso hace que tenga peso político suficiente como para tener influencia en la distribución de recursos, en las políticas públicas", afirmó Barros a "El Mercurio".

Una visión con la que discrepó el ministro de Justicia, Carlos Maldonado, quien aseguró que en el actual gabinete "no hay protagonismos", y recordó que durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet el crecimiento del sector justicia "ha sido el más grande" en la historia del país. "Lamentablemente, más que un análisis político, las palabras (de Barros) denotan un poco de desconocimiento", dijo.

Pero Barros también apuntó al alto número de servicios que dependen de esa cartera, afirmando que "tengo la impresión de que hay una hipertrofia dentro del ministerio, tiene 7 servicios dependientes", los que "no necesariamente están vinculados con la gestión de Justicia".

"Probablemente ahí es necesario también hacer un rediseño institucional de tal manera de saber qué cosa pertenece al ámbito de justicia, a seguridad pública y a otras materias", agregó.

Esta preocupación fue compartida por algunos de los representantes de los candidatos, quienes, además, en forma unánime, hicieron un crítico diagnóstico de la labor de las Corporaciones de Asistencia Judicial, opinión a la que se sumó Barros.

"La impresión que tenemos es que las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ) están cumpliendo deficientemente las dos funciones: completar la formación práctica de los egresados de Derecho, y prestar un servicio de asistencia jurídica a quienes no lo tienen", aseguró el presidente de la orden gremial.

Consultado al respecto, el ministro Maldonado respondió que la estructura, recursos y diseño de la CAJ "corresponden a un Chile de otra época", y conscientes de ello, en las próximas semanas presentarán el proyecto de ley que crea un Servicio Nacional de Asistencia Jurídica.

Adelantó que entre las propuestas que la llamada mesa penitenciaria hará a fin de año podrían estar cambios al diseño orgánico de ese sector, y reconoció ser partidario de que el ministerio tenga más de una subsecretaría -como Salud o Trabajo-, "por la distinta naturaleza de los servicios que dependen de él".

______________

''En algún tiempo
lo tuvo en el pasado (peso
político), y es la época
en que se hicieron las
más grandes reformas".

ENRIQUE BARROS
PRESIDENTE COLEGIO DE ABOGADOS

''Lamentablemente,
más que un análisis político,
las palabras (de
Barros) denotan un poco
de desconocimiento".

CARLOS MALDONADO
MINISTRO DE JUSTICIA

 

Perú tendrá emporio agrícola único en el mundo, afirma jefe de Estado


Perú tendrá emporio agrícola único en el mundo, afirma jefe de Estado

El mandatario Alan García sostuvo que tras la culminación de los proyectos de irrigación Olmos, Chavimochic y Chinecas se generarán 300 mil empleos ligados a la agroexportación.

El Perú se dirige a tener en las regiones de la costa norte, de Tumbes hasta Ancash, un emporio agrícola como no lo tiene ningún país del mundo, al terminarse los proyectos de irrigación de Puyango-Tumbes, Chira Piura, Alto Piura, Olmos, Jequetepeque-Zaña, Chavimochic y Chinecas, afirmó hoy el presidente de la República, Alan García Pérez.

Fue al inspeccionar esta tarde el avance de las obras del proyecto hidroenergético y de irrigación Olmos, en la región Lambayeque, cuya Presa Limón se encuentra ya culminada con una capacidad de almacenamiento de 44 millones de metros cúbicos.

Dijo que el proyecto Puyango-Tumbes, que se comenzará en coordinación con el gobierno de Ecuador, aportará 20 mil hectáreas en Tumbes; mientras que el proyecto Chira-Piura con la represa Poechos, ya se encuentra culminado; y el proyecto Alto Piura que se iniciará en marzo.

Respecto al  proyecto Olmos, que se está concluyendo ahora, Jequetepeque-Zaña que se culminó en su primer gobierno y que se vincula con Chavimochic, también de su primera gestión, que prevé regar unas 92 mil hectáreas en su mejor momento; para terminar en Chinecas, que el Gobierno Central trabajará con el presidente regional de Ancash, César Alvarez.

"Si juntamos todo eso con canales de conexión garantizamos agua permanente para todo ese frente que involucra a todos los departamentos del Perú y sería un emporio agrícola como no lo tiene ningún país en el mundo", afirmó.

El Mandatario destacó  esta obra gigantesca de Olmos y explicó que la Presa Limón, concluida, junta las aguas del río Huancabamba pasa sacarlas por un túnel de 20 kilómetros, por debajo de la cordillera, para llevarlas a través de un túnel, por debajo de la cordillera, hasta las pampas de Olmos, en la costa de Lambayeque.

García Pérez calculó  que la creación de estas miles de hectáreas agrícolas generará  empleo para unas 250 a 300 mil personas en agricultura de exportación, en plantas de procesamiento y en transporte y nuevas ciudades que surgirán en esas zonas.


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, octubre 30, 2009

PROTOCOLO: EL BRINDIS

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 
un poco de historia sobre el brindis:

La palabra brindis viene de la expresión alemana "Bring dir's", que traducido tiene el significado de: yo te lo ofrezco.
 
 
 





El uso de la palabra l"brindis" se introduce al idioma castellano a partir de 1527, durante el reinado del Emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, nieto de Isabel la Católica, cuando en respuesta a La Liga de Cognac o Clementina, contra España, constituida el 2 de mayo de 1526, e integrada por Francia, Florencia, Venecia, Francisco Esforza, el Papa Clemente VII, y Enrique VIII . Decide invadir Roma. En Italia sonaban los gritos de "mueran los españoles". Las tropas imperiales, formadas por 45.000 hombres que culpaban a Clemente VII de sus sufrimientos y miserias, entra en Roma Carlos V , para mas tarde celebrar su victoria alzando sus copas gritando "Bring dir's".


Como anécdota decir que en ese mismo siglo es cuando se incorpora en la corte el consumo del chocolate.

Siglos atrás, era una practica habitual que los reyes casasen a sus hijas mujeres ( véase la madre de Carlos V, Juana con Felipe en Hermoso, etc), con algún príncipe de un reino vecino. Un trámite más que sencillo, ya que consistía en una gran fiesta, un poco de veneno, un vaso de vino y finalmente la muerte para el padre de la novia. La fortuna pasaba rápidamente de unas manos a otras.

Esta practica duró poco. Y la cuestión y la práctica de brindar quedo en desuso o contrariamente a lo que sucede en la actualidad se transformó en un acto de total desconfianza.

La tradición de chocar las copas aunque sea difícil de entender viene de tener que "salpicar". El choque de las copas, tenía como función "salpicar" algo de liquido dentro de la copa de con quién se brindaba, intentando mezclar el contenido de una copa en la otra que estaba envenenada.

De ahí la connotación negativa de brindar, una situación cargada de desconfianza.

Al servicio se le entrenaba para que sirvieran rápidamente las copas a los invitados, y posteriormente alzaba su copa en muestra de confianza y tomaba un trago, demostrando así que la bebida no tenía veneno.

¿Chocar o no las copas? Aunque siempre digo que cada uno puede adoptar los hábitos que más le guste, considero suficiente con hacer el gesto para el resto de los invitados.

El mejor de los buenos modales indica que solo hay que alzar levemente la copa haciendo un gesto positivo recorriendo rápidamente con la mirada a todos los presentes sin concentrarse solo en uno.

El acto de brindar se convierte así como en su origen al acto de compartir, de brindarse. Se matiene siempre obligatoriamente el contacto visual, del que tanto hablo a lo largo de los cursos. Esa es la esencia: contacto visual y gesto de acogida. Por lo tanto las copas nunca se interpondrán entre miradas. Lo más aconsejable es levantar la copa a la altura de la barbilla u hombro, para dejar visible nuestro rostro al resto de acompañantes.


¿Con qué mano se brinda?. Normalmente con la derecha, salvo que yo brinde con un grupo que está situado a mi derecha, con lo cual levantaré la mano izquierda para no crear barreras en la comunicación corporal.

Como vemos una vez mas en protocolo todo tiene una explicación lógica, y no es fruto en ningún caso de una razón caprichosa...

Fuente
FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina Renato Sánchez  3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile

PERIODISMO EN LAS AMERICAS


PERIODISMO EN LAS AMERICAS

Blog de Noticias

Columnista mexicana denuncia amenazas de muerte


El Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET) reporta que María de los Ángeles González Hernández, columnista del periódico Política, denunció amenazas de muerte contra ella y su familia, presuntamente provenientes de líderes sindicales en Xalapa, Veracruz, en retaliación a información que publicara sobre el gremio.

González pidió a las autoridades y al gobernador del estado que garanticen su seguridad tras recibir varios correos electrónicos en los que se les dice que su vida corre peligro y que abandone el tema del sindicato. "Sé mas inteligente, reportera [...]. No te metas en problemas, porque no sólo tú saldrás perjudicada, tu familia también", advirtió uno de ellos, añade El Sol de Córdoba.

La violencia contra periodistas en México ha llevado a varias organizaciones a criticar al Estado por no garantizar el ejercicio a la libertad de expresión y consolidar la impunidad, agrega El Universal. Sólo entre julio y septiembre, Article19 y el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) contabilizaron 3 asesinatos y 59 ataques contra de periodistas y medios de comunicación, según su informe trimestral (archivo PDF).


Cómo saber si un alumno sufre Bullying


 Cómo saber si un alumno sufre Bullying

La mayoría de las veces los padres y profesores  son los últimos en enterarse de lo que les ocurre a los chicos
. La vergüenza o el miedo a las represalias son los principales motivos, Si descubre en sus alumnos, alguno de estos signos, actúe…, Esperar a que el asunto se arregle sólo, no sirve de nada, Señales de alarma:

Indicios. Como  padres debemos estar atentos a:

· Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.

· Tristeza, llantos o irritabilidad.

· Pesadillas, cambios en el sueño y /o en el apetito.

· Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos.

· Pierde o se deterioran sus pertenencias escolares o personales, gafas, mochila

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Qué es el acoso psicológico en el trabajo?


¿Qué es el acoso psicológico en el trabajo?


Es una sofisticada forma de persecución u hostigamiento psicológico que un empleado sufre en su lugar de trabajo. Sofisticación que viene dada por las siguientes notas:

1)S u t i l e z a: no se trata de muestras de agresividad manifiestas
2)Continuidad en el tiempo: es  un  proceso lento de desgaste p s i c o l ó g i c o .
3) Persigue en última instancia la a u t o e x c l u s i ó n o el abandono del puesto  de  trabajo  por  parte  de  la  víctima,  tras  haber  sido a rrinconada e inutilizada.

Se inicia con una serie de conductas que persiguen calumniar, ofender, ridiculizar y conducir a la víctima al aislamiento del grupo. Con el mantenimiento en el tiempo de esta situación, se busca desestabilizar y destruir psicológicamente a la persona, y que ésta abandone de forma voluntaria la organización. Ésta es su vertiente más dañina.

El acoso psicológico en el trabajo se caracteriza por ser una práctica que se apoya en el silencio o la complicidad de los compañeros de la víctima. No cuesta imaginar cuáles pueden ser los motivos que les inducen a estas conductas pasivas: no ser ellos también objeto de agresión, no poner en peligro su puesto de trabajo, envidia o resentimiento hacia su compañero, etc.

Fases del mobbing

La palabra mobbing deriva del verbo inglés "To mob" (atacar con violencia) prestado de la Etología, donde fue introducido porKonrad Lorenz para referirse al comportamiento agresivo de algunas especies de pájaros contra sus contendientes.

La primera persona que estudio el mobbing como violencia psicológica en el sitio de trabajo como causante de patología se debe al psicólogo alemán, afincado en Suecia, Heinz Leymannque en el año 1986 describió en un libro las consecuencias, sobre todo en la esfera psíquica, de las personas expuestas a un comportamiento hostil y prolongado en el tiempo por parte de los superiores o compañeros de trabajo.

Las fases del mobbing son varias:

    * Fase 0: La seducción.

      Sin esta fase no puede darse el acoso. En esta fase el acosador aún no ha manifestado su gran potencial violento. Normalmente, la seducción va dirigida a la víctima, pero en ocasiones está destinada al entorno proximo de la victima y puede quedar enmascarada.

    * Fase 1: El conflicto

      La mayoría de expertos definen el mobbing a partir de esta fase. Una mala resolución del conflicto es lo que lleva al acoso laboral. Algunas veces, es tan corto el espacio de tiempo que separa "el conflicto" del "acoso" que se solapan.

    * Fase 2: Acoso Moral en el trabajo

      También denominado: mobbing, bossing, bullying. La definición de la UE (14-5-01) es aquel "comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o efecto de hacerle el vacío".

    * Fase 3: El entorno

      La respuesta del entorno laboral será la que determinará la resolución rápida del acoso o bién su implantación permanente, con el consiguiente daño en la salud del acosado. Por tanto, el entorno es un elemento básico en el desarrollo o en la resolución del acoso laboral. Los cómplices son los que magnifican las consecuencias de la conducta arbitraria, al permitir las decisiones ilegales e inmorales del causante del acoso: "se le deja hacer". El superior jerárquico decide voluntariamente no hacer caso de las quejas del acosado y en su lugar da libertad al acosador para que se ensañe con vilezas de todo tipo. Lógicamente, el superior es el principal alentador dentro de la dinámica del mobbing, es partícipe, es complice, aprovecha para proyectar sobre el acosado la venganza, los celos y las frustraciones personales.

    * Fase 4: La actuación de la empresa

      El acoso puede surgir en cualquier empresa, algunas veces porque la organización del trabajo tiene una deficiente planificación y en otras porque forma parte integrante del "hacer" empresarial. Tanto si se trata de una estrategia empresarial consciente, como inconsciente no debemos olvidar que reposa sobre el sufrimiento moral y físico del trabajador.

      En la administración pública, especialmente en la universidad y en la administración sanitaria, es muy corriente el mobbing amparandose en las guerras entre grupos de funcionarios. La impunidad es absoluta si los superiores han decidido que el acosador "trabaje" a gusto sobre el acosado.

    * Fase 5: La marginación

      Consiste en la exclusión del acosado del mundo laboral, ya sea por despidos, jubilaciones anticipadas, invalidez, pérdida de la razón y a veces, incluso, con pérdida de la vida (suicidio, accidentes laborales mortales). La marginación es potenciada por "compañeros" deseosos de obtener beneficios o prebendas a expensas de los derechos usurpados al acosado y que serían incapaces de conseguir por los cauces ordinarios. Además, en esta fase el personal subalternos (administrativos, becarios, residentes, personal en practicas) aprovechan para hacer todo tipo de humillaciones, faltar el respeto al acosado, crear rumores malignos y comentarios vejatorios, falsedades y calumnias: todos quieren hacer "méritos" ante al acosador, al que temen con pavor y es quien reparte favores y consiente las conductas más miserables.

      Es típico que la "secretaria" responda ante las llamadas de teléfono o entrega de cartas que el acosado "no lo conoce" o simplemente que "no trabaja o no ha trabajado nunca en la empresa". Habitualmente cuanta menor sea la preparación profesional de este personaje, mejor cumple el papel del ninguneo cotidiano. ¡Se siente importante con las pequeñas canalladas que son reídas alegremente a la hora del café!

      Para rematar la "faena" el acosado debe estar en un sitio lo más incomodo posible, invisible del público, aislado de los compañeros y haciendo tareas inútiles o lo más rutinarias y repetitivas posible, para que el sentimiento de fracaso se vaya apoderando del acosado. Este método lo uso con gran éxito Stalin para sacar de las enciclopedias los personajes históricos incomodos a sus teorías. Al mismo tiempo, se crea un estado de opinión de que "es un personaje conflictivo", que "no se comunica" o "no participa", que "no se integra", etc. Además de maltratado, se le imputa todo lo negativo que pueda ocurrir... hasta el cambio climático o que el equipo de fútbol de la ciudad baje a segunda división.

    * Nueva Fase: LA RECUPERACIÓN

      Debido al mayor conocimiento y difusión del proceso destructivo del mobbing, existen personas en la empresa (jefes y compañeros) que se niegan a agredir y también existen personas fuera de la empresa que ayudan a la reparación del daño recibido. Si ese no fuera el caso, es necesario acudir a los tribunales de justicia con toda la documentación acumulada y con buen asesoramiento legal.

Véase: http://www.unizar.es/gine/MB/fases.htm



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EN MAIPU: Bachelet recrea con Fernández abrazo de Maipú y firman tratado de integración

Bachelet recrea con Fernández abrazo de Maipú y firman tratado de integración

Ambas Mandatarias llegaron hasta el Templo Votivo de Maipú para sellar una serie de acuerdos de cooperación.

POR LATERCERA.COM - 30/10/2009 - 13:02
Foto: Juan Farías
Foto: Juan Farías

A las 12.51 horas y luego de haber firmado un tratado de integración y cooperación entre ambos países, la Presidenta Michelle Bachelet y su par de Argentina, Cristina Fernández, se fundieron en un emotivo abrazo recreando el histórico encuentro entre los libertadores Bernardo O'Higgins y José de San Martín.

El escenario escogido para la ceremonia fue el museo del Templo Votivo de Maipú, lugar en el que ambas mandatarias dieron sentidos discursos en los que recordaron a los héroes de los dos países y en donde se entonaron los himnos patrios.

"Ha sido una decisión más que acertada haber elegido este lugar histórico, emblemático en la vida de los dos países como es Maipú (...) Con el abrazo que nos hemos dado, y con las cosas que hemos acordado, estamos protagonizando otro cruce de Los Andes" dijo Fernández entre aplausos, recordando el cruce de la cordillera en 1818.

Al final de su intervención, la Presidenta transandina dijo que O'Higgins y San Martín
pelearon una "guerra justa". "Es justo entonces que la tarea de la igualdad y de la amistad esté a cargo de dos mujeres", dijo emocionada.

Ambas Mandatarias llegaron hasta el Templo Votivo de Maipú para sellar una serie de acuerdos de cooperación.

POR LATERCERA.COM - 30/10/2009 - 13:02
Foto: Juan Farías
Foto: Juan Farías

A las 12.51 horas y luego de haber firmado un tratado de integración y cooperación entre ambos países, la Presidenta Michelle Bachelet y su par de Argentina, Cristina Fernández, se fundieron en un emotivo abrazo recreando el histórico encuentro entre los libertadores Bernardo O'Higgins y José de San Martín.

El escenario escogido para la ceremonia fue el museo del Templo Votivo de Maipú, lugar en el que ambas mandatarias dieron sentidos discursos en los que recordaron a los héroes de los dos países y en donde se entonaron los himnos patrios.

"Ha sido una decisión más que acertada haber elegido este lugar histórico, emblemático en la vida de los dos países como es Maipú (...) Con el abrazo que nos hemos dado, y con las cosas que hemos acordado, estamos protagonizando otro cruce de Los Andes" dijo Fernández entre aplausos, recordando el cruce de la cordillera en 1818.

Al final de su intervención, la Presidenta transandina dijo que O'Higgins y San Martín
pelearon una "guerra justa". "Es justo entonces que la tarea de la igualdad y de la amistad esté a cargo de dos mujeres", dijo emocionada.



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile