TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, noviembre 13, 2009

HEMICICLO : REVISTA DE LA ACADEMIA PARLAMENTARIA

La Cámara de Diputados, a través de la Academia Parlamentaria, lanzó este miércoles la revista "Hemiciclo", publicación semestral que además estará disponible para la ciudadanía en el sitio web de la Corporación. [Ver Más
 
 
para ver más información , pincha aquí
 
FUENTE: CAMARA DE DIPUTADOS
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

felicitaciones a camara de diputados: Revista Hemiciclo

Revista Hemiciclo pone a disposición del público sus contenidos en formato digital

Publicado el 13 de noviembre del 2009

La Cámara de Diputados, a través de la Academia Parlamentaria, lanzó este miércoles la revista "Hemiciclo", publicación semestral que además estará disponible para la ciudadanía en el sitio web de la Corporación.

    "Hemiciclo" es una revista de la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados que ofrece material para el análisis y la discusión del quehacer parlamentario en lo que concierne a la legislación, la fiscalización y la representación; además de las experiencias, reflexiones e investigaciones sobre el acontecer nacional e internacional, que constituyan un aporte al debate académico y político.

    La publicación estará también disponible en el sitio web de la Cámara, para que la ciudadanía pueda acceder libremente a ella.

    "Hemiciclo" contiene tres tipos de contenidos de interés general y que están en el acontecer nacional político. Además, posee artículos sobre temas electorales y sobre la técnica y el proceso legislativo, además de temas de interés académico y parlamentario.

    Viernes 13 de noviembre de 2009
    FUENTE: cámara de diputados
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    El oráculo habló. CEPa lo que dijo

    Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
    Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
     
    CHILE EN LA ENCUESTA CEP:
    Melnick, Sergio
    Jueves 12 de Noviembre de 2009
    El oráculo habló. CEPa lo que dijo

     

     

    Hay mucho más que sólo números electorales en la encuesta. Por ejemplo, casi un tercio de la población chilena considera aceptable la dictadura en ciertas condiciones, o le da igual la democracia o autoritarismo. A un 60% no le interesa la política. Un 70% dice que no se puede confiar en las personas. ¡Qué fuerte!

     

    Carabineros y las FF.AA. son las instituciones más confiables y respetadas, mientras que el Congreso, los tribunales, y partidos políticos, las menos respetadas. Al presidente de la DC y al presidente de la Cámara de Diputados los conocen menos de la mitad de la población. Mal por ellos, pero ¿con qué criterios opina entonces la población?

     

    Es una voz de advertencia a la democracia, que no se debe dejar pasar.

     

    Las grandes encuestas son curiosas. Sólo un tercio de los encuestados dice que la mala situación económica es producto de la crisis económica mundial. Casi un 50% lo atribuye al mal manejo económico del gobierno; sin embargo, la popularidad de Velasco sube. ¿Quién lo puede entender? Todos alaban hoy a Velasco, pero le rechazan los proyectos en el Congreso. En esta semana, además, se han entregado las cifras de productividad de la economía y ésta ha caído sistemáticamente durante toda la gestión Bachelet-Velasco. Así mismo ocurrió con el crecimiento, que es el más bajo de los últimos 4 gobiernos. En paralelo, el gasto público creció aceleradamente durante esos 4 años. ¿Dónde estaba el piloto?

     

    La Presidenta aumenta su popularidad, mientras visita el Asia con su madre, el sector público está paralizado, los maestros en huelga, las becas han sido mal otorgadas, la CONADI paralizada, algunos hospitales en crisis, 500.000 personas incumplidas en el Auge, el SENAME no funciona, y tantas otras cosas de la mala gestión.

     

    Sólo en noviembre del 2008 el 73% de la población percibía que Bachelet era débil frente a las presiones. Ahora el 70% cree que es firme. En noviembre del 2008 el 70% decía que la Presidenta no tenía destreza ni habilidad, ahora el 70% dice que la tiene. ¿Será esto realmente coherente?

     

    Las curiosidades siguen. Piñera es percibido como muy de derecha, Frei de centro izquierda, y curiosamente, MEO como más de centro que Frei. ¿Será correcto?

     

    Piñera votó por el no y dice que va a invitar personas de la Concertación a su gobierno. Frei es DC, es inversionista, privatizador, partidario de las grandes represas, y hasta cerró el carbón. MEO, sin embargo, pertenece de corazón al Partido Socialista, y en varias cosas defiende a Cuba y a Chávez. Esos son los hechos, otras las percepciones.

     

    Más de la mitad de los chilenos cree que Piñera será el Presidente, y sólo un cuarto cree que Frei. ¿Será una profecía autocumplida?

     

    A la hora de evaluar la capacidad de resolver los problemas concretos como salud, delincuencia, inflación, educación, transporte público, desempleo, Piñera prácticamente duplica a Frei, literalmente en TODOS ellos. Duro golpe al ego del ex Mandatario.

     

    En la votación, lo más relevante es el crecimiento de MEO, básicamente un 46% desde mayo/junio; es decir, casi un 9% por mes. Dependiendo del efecto de la franja, que asumo será favorable a MEO, y asumiendo que cada punto adicional de crecimiento es cada vez más difícil, MEO podría crecer 1 ó 2 puntos más, y llegar a 22 ó 23%.

     

    Frei, por su lado, cayó un poco más del 7% desde la última encuesta y más de un 13% desde junio. Es decir, viene cayendo sistemáticamente. Si mantiene esa tendencia, que es poco probable, podría bajar otros dos puntos y terminar en 24%. La cosa entonces está muy re' difícil para MEO, pero peor aún para Frei, ya que la misma encuesta y otras indican que MEO es más competitivo que Frei en la segunda vuelta. ¡Qué paradoja tan cruel para la Concertación! Si me clavas el puñal, me matas; si me lo sacas, me muero. No tiene muchas posibilidades reales; la Concertación está sangrando por dentro.

     

    En síntesis, el oráculo habló, pero en voz baja. Piñera lleva la delantera muy clara, la carrera está casi ganada, pero debe pasar por la meta. Los chilenos son tremendamente cambiantes y poco coherentes. Hace 12 meses despreciaban a la Presidenta y más aun a Velasco; ahora los aman; mañana nadie sabe. A Lagos le pasó al revés. MEO era hijo regalón de la Concertación; ahora destroza su unidad.


    FUENTE: LA SEGUNDA
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    Candidatos al Congreso lanzaron franja: Bachelet y Piñera fueron el foco central

    PERO SI BACHELET NO ES CANDIDATA A NADA...LA ESTAN USANDO, EXPLOTANDO CUAL  UN FLORERO O UNA COSA...INACEPTABLE
     
     
    Candidatos al Congreso lanzaron franja: Bachelet y Piñera fueron el foco central
    Viernes 13 de Noviembre de 2009
    Fuente :La Segunda Online
    Este mediodía comenzó la franja electoral televisiva de los candidatos al Congreso. Por el lado de la Concertación destacaron la figura de la Presidenta Michelle Bachelet, mientras que en la Alianza hicieron hincapié en la idea del cambio, que representa la opción presidencial de Sebastián Piñera.

    Concertación
    La presentación de la Concertación partió con la DC, con Bachelet como principal figura y su vocación de servicio público, mostrando también a personajes de la talla del cardenal Raúl Silva Henríquez, Gabriela Mistral y Radomiro Tomic.

    Por su parte, el PPD ilustró con una sencilla franja su opción progresista con una defensa de los recursos naturales y el nacimiento de un nuevo diálogo con las comunidades mapuches, consigna Cooperativa.

    El Partido Socialista y el PC tuvieron a la mujer como protagonista central, a través de su apoyo a la entrega de la píldora del día después y la igualdad de oportunidades. Finalmente, el Partido Radical realizó una "chilena" presentación de sus candidatos, quienes aparecían jugando al trompo, bailando cueca y galopando en caballos corraleros.

    Coalición por el Cambio
    Renovación Nacional mostró un mensaje basado en la búsqueda de una mejor educación y el acceso de los más jóvenes al mundo laboral, con una activa participación de Sebastián Piñera.

    En tanto la UDI hizo uso de la camiseta de la Selección, lanzando mensajes para combatir la pobreza y la delincuencia. Las figuras centrales fueron Joaquín Lavín y Sebastián Piñera.

    Independientes
    Finalmente, las campañas independientes debieron hacer uso de los pocos segundos disponibles para mostrar sus mensajes, como lo hizo la Nueva mayoría por Chile de Marco Enríquez-Ominami, quien tuvo a Tomás Hirsch como principal figura.

    En tanto, el pacto "Chile limpio, Chile feliz" del Partido Regionalista Independiente fijó la imagen de un bebé para llamar la atención de los votantes.

    Finalmente, los momentos "particulares" estuvieron marcados por los mensajes de los candidatos a diputado Tomás Díaz Hormazábal y Rodrigo García-Pinochet.

    Díaz se presentó vestido de huaso y con un escueto "Hola soy Tomás y mis propuestas para el país son...". Por su parte, García-Pinochet mostró un afiche donde las figuras centrales son su madre Lucía Pinochet y el fallecido general Augusto Pinochet.

    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    El enorme valor predictivo

    El enorme valor predictivo

    Categoría: Opinión

    Ayer finalmente se conocieron los resultados de la última encuesta CEP del año 2009 y también la última que realiza dicho centro de estudios para esta elección presidencial, ya que —entiendo— no harán una para segunda vuelta.

    La importancia de este sondeo radica en su enorme valor predictivo. Desde el año 1989 a la fecha, invariablemente y sin error, ha anticipado quién será el próximo Presidente de Chile. Acertó en escenarios relativamente predecibles, como las elecciones de 1989; y también lo hizo en escenarios ultracomplejos como el del año 1999, en la estrecha victoria de Lagos sobre Lavín.

    Esta vez, el sondeo ha fijado en forma clara su opción en Sebastián Piñera, indicando que en segunda vuelta éste vencería a Eduardo Frei por una ventaja apreciable de 6 puntos. Dado que la misma encuesta refleja un 20% de indecisos, al llevar dichas adhesiones a base 100%, los resultados son 53,75% para Piñera y 46,25% para Frei. Como es predecible, considero aquella una muy buena noticia para el país, no sólo porque estoy convencido que Piñera será un extraordinario Presidente, especialmente cercano y colaborador con la clase media y familias más pobres, sino también porque soy un entusiasta partidario de la alternancia.

    Sinceramente, creo que luego de 20 años de gobiernos de la Concertación —a la que reconozco todos y cada uno de sus logros— es muy necesario tener un cambio, más aún cuando la carta que presenta dicha coalición corresponde a un ex Presidente que gobernó el país por seis años y cuya gestión, a mi entender, fue equivocada en aspectos cruciales para el país.

    Entiendo que la alternancia no es un bien en sí mismo, sino que hay que ponderarla en función de las virtudes que exhiba la alternativa de que se trate. Pues bien, en este caso se trata de una alternativa —la Coalición por el Cambio— encabezada por un liderazgo inteligente y con coraje, que junto a los destacados y diversos equipos técnicos que lo acompañan, se hará cargo de las sombras de la Concertación —que así como exhibe aciertos, es innegable que también acumula falencias—, como son la delincuencia, un crecimiento económico muy bajo, una alta tasa de desempleo, un sistema de salud muy deteriorado, un cuoteo político que contribuye decisivamente a demasiados casos de corrupción y la mala calidad de la educación que reciben los niños chilenos, por nombrar algunas.

    Otro aspecto en que la encuesta se pronuncia con cierta claridad es quién será el acompañante de Piñera en un balotaje.

    Si bien Frei baja 2 puntos —a pesar de que en plena elaboración de la encuesta se programó entre La Moneda y el comando un muy poco estético "desembarco" del gobierno y familia de la Presidenta en su campaña— y que Enríquez Ominami sube 2 puntos, pareciera que el tiempo se ha transformado en el principal adversario de este último y, como es natural, asisten serias dudas de que sea él quien pase a la segunda vuelta. Para tener cierta perspectiva en este análisis, cabe recordar que Marco Enríquez-Ominami ha subido 6 puntos desde el sondeo CEP de mayo pasado, donde figuraba con 13 puntos. Ahora su desafío es quitarle 5 puntos a Frei, paralelamente no perder ningún voto a favor de Piñera o Arrate…. Todo sólo un mes. Me parece un desafío muy difícil, pero a estas alturas bien vale la pena esperar al 13 de diciembre para saber si lo logra.

    En todo caso, de conseguirlo, el vencedor de los comicios igual sería Sebastián Piñera, según lo predice la encuesta que comentamos.

    • del.icio.us
    • Digg
    • Google Bookmarks
    • Meneame
    • LinkedIn
    • MySpace
    • RSS
    • Tumblr
    Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
    Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
    FUENTE: http://pinera2010.cl/2009/11/12/el-enorme-valor-predictivo/
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    Las apuestas detrás de la franja que parte hoy

    tres que adoran + estado uno que aspira a uno más eficiente y limpio( piñera)

    Las apuestas detrás de la franja que parte hoy

    Esta noche debutan los espacios televisivos -de cinco minutos cada uno- de los postulantes a La Moneda.

    Las apuestas detrás de la franja que parte hoy

    A las 20.40, horas debutan los cuatro espacios televisivos -de cinco minutos cada uno- de los postulantes a La Moneda. El mensaje es considerado clave en los comandos, pues permite llegar a un público masivo y -salvo en el caso de Frei- reforzar la llegada al voto rural que les es esquivo. Al mediodía, en tanto, parte la franja parlamentaria.

    PIÑERA: PROYECTAR UNA IMAGEN TRANSVERSAL

    Objetivos: en las imágenes se enfatizará la idea de un gobierno de unidad, inclusivo con los distintos sectores y con un nicho que va más allá de la derecha tradicional, recalcando el concepto de un liderazgo transversal. Se muestra además a un Piñera comprometido con las inquietudes de la ciudadanía.

    Debilidades que se buscan revertir: una de las principales preocupaciones es mostrar escenas donde Piñera se desligue de la imagen de lejanía o individualismo y aparezca, en cambio, escuchando a las personas y trabajando en equipo. Buscará reforzar atributos como la confianza, el liderazgo y la gobernabilidad.

    Quién es el director: Claudio Droguett (50) trabajó como productor ejecutivo de la agencia BBDO, en Nueva York. Para la franja, opera en estrecha comunicación con Hernán Larraín Matte. En EE.UU. trabajó junto al director de la campaña del ex Presidente norteamericano Ronald Reagan.

    FREI: CERCANO Y CONTINUADOR DE BACHELET

    Objetivos: reencantar a quienes se han alejado de la Concertación, buscando el voto oficialista que hoy se inclina más por Enríquez-Ominami. Será una franja sin personajes políticos y donde el foco será la gente común. Además, mostrarán a un Frei que da confianza y que es continuador del gobierno de Bachelet.

    Debilidades que se buscan revertir: Eduardo Frei recorriendo los rincones de su casa familiar y recordando a su padre es una de las claves para mostrarlo sensible y cercano. Escenas donde el senador DC refleje su humor es otra de las características para alejarlo de la imagen de arisco y fome.

    Quién es el director: Ricardo Larraín es cineasta, guionista y productor. Entre sus obras están La Frontera (1991) y El Entusiasmo (1997). Antes, en la segunda vuelta del año 2000, asumió la dirección de la franja del entonces candidato Ricardo Lagos. Esa vez, igual que ahora, trabajó en coordinación con Eugenio Tironi.

    ENRIQUEZ: LLEGAR A LOS SECTORES RURALES

    Objetivos: reafirmar el apoyo que tiene entre los jóvenes y en la población urbana y subir su respaldo en zonas rurales, donde aún es poco conocido y está lejos de alcanzar las adhesiones que concitan Frei y Piñera. También se apunta a insistir en que su candidatura es más competitiva que la de Frei, ante Piñera.

    Debilidades que se buscan revertir: se busca contrarrestar la imagen de que su candidatura carece de gobernabilidad. El mensaje será que Chile cambió, que un joven puede ser presidente y que la gobernabilidad es mucho más tangible de lo que la Concertación busca transmitir.

    Quién es el director: Andrés Waissbluth (35) es cineasta (dirigió Los debutantes, en 2003) e ingeniero comercial. Fundó su propia productora. Hasta hace dos semanas dirigía la franja con autonomía, pero tras algunas objeciones del comando, se incorporaron los asesores Camilo Feres y Cristián Warner.

    ARRATE: SER CONOCIDO Y LUCIR LADO HUMANO

    Objetivos: el principal objetivo es que la ciudadanía conozca al candidato, quien ha tenido menos exposición pública que el resto de los competidores. Se le presentará como una persona de amplia trayectoria política y académica. Cálido humanamente (ver imagen de Arrate con su perro) y con sentido del humor.

    Debilidades que se buscan revertir: como se estima que el nicho de izquierda está cautivo, se buscarán imágenes ciudadanas -se incluye una miniserie que transcurre en una fuente de soda- y se evitarán alusiones más típicas de la izquierda. "Arrate no va a aparecer junto a un joven proletario", explican.

    Quién es el director: Alejandro Goic (40 años), director de teatro y actor de películas como El Gringuito y La Nana. Fue militante del PS y luego apoyó la candidatura de Alejandro Navarro. Tiene amplio margen de decisión sobre la franja, pero los contenidos los acuerda con Esteban Silva.

    latercera.com

    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    Asi es el libre mercado: Chile autoriza venta de GNL a Argentina

    Agence France-Presse, Actualizado: 13-11-2009

    Chile autoriza venta de GNL a Argentina

    • Chile emitió un decreto que permite vender Gas Natural Licuado (GNL) a Argentina y desde ahí a otros países como Uruguay Paraguay y Brasil, informó el ministerio de Hacienda.

    Chile emitió un decreto que permite vender Gas Natural Licuado (GNL) a Argentina y desde ahí a otros países como Uruguay Paraguay y Brasil, informó el ministerio de Hacienda.

    "Resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", según el documento ministerial, citado este viernes en el diario La Tercera.

    El documento abre una opción de integración energética con varios países de la región, conectados en una amplia red de gasoductos.

    El decreto establece que el gas residencial tiene el mismo tratamiento de otras mercancías en tránsito, lo que significa que ese combustible, si se vende a terceros países, está libre de toda tributación.

    "Si ese gas ingresa al territorio nacional y después sale del país, la pasada por Chile no es considerada una importación ni tampoco una exportación, con lo que quedará libre de aplicarse un impuesto, arancel o IVA. Eso es muy importante", explicó el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

    "Estamos dejando un marco legal que permita posibilidades múltiples de intercambio de energía", agregó.

    La venta podría realizarse a partir de 2010 0 2011. Antes, Argentina también debería adecuar su marco legal.

    Chile inauguró el 22 de octubre pasado su primera planta de GNL en la Bahía de Quinteros, en la costa central, que debería producir a razón de 10 millones de m3 por día.

    En paralelo se construye una segunda planta en Mejillones, en el norte del país, destinada principalmente a abastecer a las grandes mineras de cobre que se emplazan en esa zona.

    Ambas plantas permitirán a Chile gozar de amplitud energética, después de atravesar por varios años críticos, por lo que estaría en condiciones de exportar su excedentes, principalmente a Argentina, que ha sido su único proveedor de gas natural.

    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    CELEBRAMOS 20 AÑOS DE CAIDA DEL MURO, ¿CELEBRAREMOS LA CAIDA DE LA CONCERTACION?

    CHILE: TRES CANDIDATURAS DISFRAZADAS DE DEMÓCRATAS

    EL QUE FALTA AQUÍ GANARA

     

    Muchos nos preguntamos el por que la   negativa de los  gobiernos de la concertación  a luchar con decisión  contra la corrupción y sus intentos de manipular a los medios de comunicación, transforma la política chilena en un desierto desolado, sin ética ni esperanza.

    La Presidenta, ha permanecido  ajena   y más centrada  en viajes y actuaciones internacionales que en asuntos domésticos, decidida  a no dar su brazo a torcer y a no adoptar las medidas que la comunidad internacional y los expertos le aconsejan, entre ellas una reforma laboral que es urgente para que Chile vuelva a ser competitivo . Tenemos un gran desempleo y nada de crecimiento, pero alto índice en la aceptación en las encuestas. ¿Qué opinarán los cesante, o los pequeños empresarios que tienen cerrar   sus empresas.?

    Hace 20 años que cayó el Muro de Berlín, pero esa caída solamente significó el fin del Imperio Soviético, no el fin de los déspotas ni de la peor secta de la Historia de la Humanidad, la de los adoradores del Estado.

    Lo peor de la especie humana, aquellos que anteponen el Estado al indivíduo  y sus intereses personales al bien común, los derrotados en la URSS, los que se sienten a gusto practicando la opresión y el dominio, siguen más vivos que nunca y continúan practicando sus dos deportes favoritos: la caza de la libertad y del ciudadano libre .Esto se ve muy representado en Eduardo Frei, en MEO Y ARRATE , CANDIDATOS A LA Presidencia de Chile

    Veinte años después, vemos los frutos de aquel enorme descuido y contemplamos cómo nuestras democracias se han pervertido y cómo el espíritu totalitario que anidaba en la URSS y en sus satélites se ha transformado en la "nueva izquierda" y se ha apoderado de muchos partidos políticos y democracias de occidente, convirtiendo   la política en otro estercolero, quizás peor del que construyeron en el indecente "Bloque Soviético". A esto nos quieren llevar esas tres candidaturas disfrazadas de Demócratas.

    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    La represión de Yoani, bloguera libre cubana

    La represión de Yoani, bloguera libre cubana

    Nota


    La represión de Yoani, bloguera libre cubana
    Yoani Sánchez, una mujer delgada, pequeña y débil, pero fuerte en sus principios y defensora de la libertad, fue golpeada salvajemente hace pocos días por esbirros cubanos con adiestramiento militar al servicio de un régimen que proclama sus "conquistas" en aras de la justicia social y de una falsa democracia "popular".

    Se trata de una costumbre represiva común en Cuba, técnicamente denominada "Represión de Baja Intensidad". Yo he contemplado con mis ojos cómo era empleada contra afeminados en el barrio del Vedado habanero, en las inmediaciones de los hoteles Nacional y Habana Libre, por policías de paisano, expertos en golpear sin dejar huellas y en humillar publicamente a sus víctimas.

    Esta vez la víctima ha sido Yoani Sánchez, bloguera libre y difusora de una versión sobre Cuba que es diametralmente distinta a la oficial. Su veracidad, estilo y valentía le han hecho merecedora de prestigiosos premios internacionales. Su delito es criticar públicamente el abuso del regimen de los hermanos Castro.

    Desde Washington, Human Rights Watch (HRW) repudió este sábado el ataque contra la conocida bloguera cubana Yoani Sánchez, quien denunció haber sido detenida y golpeada por agentes de la policía secreta cubana. "Las autoridades cubanas usan la fuerza bruta para tratar de silencia la única arma de Yoani Sánchez: sus ideas", dijo en un comunicado el director para las Américas del organismo de defensa de los derechos humanos, José Miguel Vivanco.

    En Cuba hay pocos blogs, quizás menos que en cualquier otro país del mundo. Se han contado unos 300, 15 de los cuales escapan abiertamente al sometimiento y a la sumisión. El de Yoani, llamado Generación Y es uno de ellos. Esos blogueros independientes desafían el monopolio informativo del gobierno, basado en la mentira y el engaño, y constituyen un símbolo de resistencia y dignidad en un país degradado por la dictadura.

    Los blogueros libres intentaron reunirse físicamente el pasado 20 de octubre en una "Blogacción", conmemorando el aniversario del Himno Nacional cubano. Pero la represión interrumpió el desarrollo normal del evento. Seis días después, Yoani y su esposo Escobar, otro destacado bloguero cubano, organizaron la primera sesión de la Academia de Blogueros de Cuba, con la intención de dar clases gratis a otros aspirantes a tener un Blog propio.

    Tres días después, Yoani tuvo que disfrazarse para pasar desapercibida a los represores que controlaban la entrada a un "centro cultural" que alegadamente celebraba una discusión "abierta" sobre la internet.
    MÁS INTERESANTE INFORMACION , PINCHA AQUÍ
    http://votoenblanco.com/La-represion-de-Yoani,-bloguera-libre-cubana_a3315.html
    FUENTE: VOTOENBLANCO.COM
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    La represión de Yoani, bloguera libre cubana

    La represión de Yoani, bloguera libre cubana

    Nota


    La represión de Yoani, bloguera libre cubana
    Yoani Sánchez, una mujer delgada, pequeña y débil, pero fuerte en sus principios y defensora de la libertad, fue golpeada salvajemente hace pocos días por esbirros cubanos con adiestramiento militar al servicio de un régimen que proclama sus "conquistas" en aras de la justicia social y de una falsa democracia "popular".

    Se trata de una costumbre represiva común en Cuba, técnicamente denominada "Represión de Baja Intensidad". Yo he contemplado con mis ojos cómo era empleada contra afeminados en el barrio del Vedado habanero, en las inmediaciones de los hoteles Nacional y Habana Libre, por policías de paisano, expertos en golpear sin dejar huellas y en humillar publicamente a sus víctimas.

    Esta vez la víctima ha sido Yoani Sánchez, bloguera libre y difusora de una versión sobre Cuba que es diametralmente distinta a la oficial. Su veracidad, estilo y valentía le han hecho merecedora de prestigiosos premios internacionales. Su delito es criticar públicamente el abuso del regimen de los hermanos Castro.

    Desde Washington, Human Rights Watch (HRW) repudió este sábado el ataque contra la conocida bloguera cubana Yoani Sánchez, quien denunció haber sido detenida y golpeada por agentes de la policía secreta cubana. "Las autoridades cubanas usan la fuerza bruta para tratar de silencia la única arma de Yoani Sánchez: sus ideas", dijo en un comunicado el director para las Américas del organismo de defensa de los derechos humanos, José Miguel Vivanco.

    En Cuba hay pocos blogs, quizás menos que en cualquier otro país del mundo. Se han contado unos 300, 15 de los cuales escapan abiertamente al sometimiento y a la sumisión. El de Yoani, llamado Generación Y es uno de ellos. Esos blogueros independientes desafían el monopolio informativo del gobierno, basado en la mentira y el engaño, y constituyen un símbolo de resistencia y dignidad en un país degradado por la dictadura.

    Los blogueros libres intentaron reunirse físicamente el pasado 20 de octubre en una "Blogacción", conmemorando el aniversario del Himno Nacional cubano. Pero la represión interrumpió el desarrollo normal del evento. Seis días después, Yoani y su esposo Escobar, otro destacado bloguero cubano, organizaron la primera sesión de la Academia de Blogueros de Cuba, con la intención de dar clases gratis a otros aspirantes a tener un Blog propio.

    Tres días después, Yoani tuvo que disfrazarse para pasar desapercibida a los represores que controlaban la entrada a un "centro cultural" que alegadamente celebraba una discusión "abierta" sobre la internet.
    MÁS INTERESANTE INFORMACION , PINCHA AQUÍ
    http://votoenblanco.com/La-represion-de-Yoani,-bloguera-libre-cubana_a3315.html
    FUENTE: VOTOENBLANCO.COM
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    Reflexiones y Acciones ante la Anticoncepción y el Embarazo no deseado

    Reflexiones y Acciones ante la Anticoncepción y el Embarazo no deseado

    Mirtha Cervera
     
    Por: Mirtha Flor Cervera Vallejos
    Subdirectora Departamento de Ciencias de la salud

    Cuando nos referimos a la defensa de la vida, de su inviolabilidad, más aun en caso de un inocente y débil que no puede defenderse, nos situamos frente a un absoluto ético que no admite excepciones. Los conflictos de derechos nunca se pueden resolver con injusticias. No es lícito por tanto conseguir justicia para uno con una injusticia para otro, pues no sólo se hace daño al otro sino que también se deteriora uno mismo en cuanto que dejo de ser justo. Los casos límites deben resolverse en mayor o menor medida a través de acciones licitas.

    Por tanto, para evitar el aborto empleando el argumento que la madre tiene derecho sobre el hijo, es necesario hacer hincapié una y otra vez, sin cansancio, de que se trata de la vida de un inocente. Hay personas que piensan que lo concebido no es un ser humano, "porque no tiene conciencia, solo son grupos de células, brote biológico"; explicaciones no argumentadas científicamente, pero con existencia de un arraigado sentimentalismo de incitar a la madre a tener derecho en la disponibilidad de hacer con su cuerpo lo que ella desea , sin embargo, desconoce que una vez unido el óvulo con el espermatozoide, surge un nuevo ser humano distinto de ella, de todos los que han existido, existen y existirán

    A partir de este momento trascendental se inicia un proceso vital esencialmente nuevo y diferente a los del espermatozoide y del óvulo, que tiene ya esperanza de vida en plenitud. Desde ese primer instante, la vida del nuevo ser merece respeto y protección, porque el desarrollo humano es un continuo en el que no hay saltos cualitativos[1], sino, la progresiva realización de ese destino personal. En este sentido, todo intento de distinguir entre el no nacido y el nacido en relación con su condición humana carece de fundamento.

    Las leyes permisivas publicitadas como conquistas de países desarrollados y todo tipo de razones a favor del aborto, hace necesario que nos decidamos a arremeter en una explicación sencilla o profunda –según los casos- para que se comprenda que lo engendrado es un ser humano, desde el instante mismo de la concepción, inocente y débil al que no tienen derecho de privarle la vida. Se debe tomar conciencia de una nueva cultura de vida donde se valore al ser humano desde el mismo instante de su concepción. [2]

    Por otra parte, se requiere apoyar a las mujeres a asimilar la novedad del hijo en su proyecto de vida; cuando en la unión conyugal las ideas están claras y las relaciones sexuales están abiertas a la vida, el hijo es deseado y esperado con ilusión, pero esta actitud no está exenta de cierta ansiedad por el significado mismo del hecho y por temores de tipo eugenésico.

    Como puede suceder con las madres cuando el hijo es no esperado, sobre todo, por la edad de la gestante, surgiendo el intenso temor sobre la salud futura del hijo, se unen a ello, la deshabituación en el cuidado y el desconcierto por el desarreglo de todo el programa de vida rediseñado pues ya no se contaba con esta nueva situación.

    Igualmente, puede suceder con la vivencia de una sexualidad precoz en el caso de la gente joven, quienes no cuentan con un mínimo de educación por parte de los padres sobre la verdadera sexualidad. En todos los casos, hay que dar apoyo, hablar con la verdad, optar la vida, y preguntarnos ¿ yo en la situación que estoy , con el trabajo y los recursos que poseo qué hago para difundir una cultura que defienda y proteja la vida?

    ———-

    1 Ellio Sgreccia: " Manual de Bioética. 2009"
    2 Gloría María Thomas Garrido. Manual de Bioética .2006
    FUENTE: http://www.usat.edu.pe/usat/bioetica/articulos/reflexiones-y-acciones-ante-la-anticoncepcion-y-el-embarazo-no-deseado/
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    PARTICIPACION CIUDADANA: Reinventar la ciudadanía, la otra campaña que Obama está ganando

    Reinventar la ciudadanía, la otra campaña que Obama está ganando

    Reinventar la ciudadanía, la otra campaña que Obama está ganando Obama está demostrando que usando métodos no convencionales es posible generar participación ciudadana tanto para ganar una elección como para ir más allá e influir en el proceso legislativo. Un lobby ciudadano que está incomodando mucho a los lobbystas profesionales.

    Por Jorge Fábrega y George Vega

    ELMOSTRADOR

    Muchos se preguntaban como lograría Barack Obama mantener activa la enorme red social sobre la que pavimentó su triunfo electoral del 4 de Noviembre del 2008. Al cumplirse un año de dicha proeza, el Presidente de los Estados Unidos está demostrado que su slogan de campaña ("yes, we can") era más que una declaración de intenciones. Y al hacerlo, nuevamente está moviendo la frontera de la política a la que el ciudadano norteamericano estaba acostumbrado.

    "Senador, lo llamo para pedirle que vote a favor de la reforma". El 20 de Octubre pasado los voluntarios de Organizing For America (la continuación de Obama for America, la red social sobre la cual Obama construyó su exitosa campaña electoral), se reunieron en pequeños grupos en distintas ciudades de Estados Unidos. Desde allí, contactaron por teléfono a ciudadanos anónimos desde Boston a San Diego. Los ubicaron en sus casas, en la calle, en las oficinas, tomándose un café en un Starbucks. Les pidieron que llamaran a los representantes de su zona pidiéndoles apoyar la reforma de salud que impulsa Obama y que invitaran a sus conocidos a hacer lo mismo. La meta era ambiciosa: lograr en un solo día 100 mil llamados ¿Qué pasó? Se quedaron cortos en su ambición. A las 2 de la tarde ya habían pasado la meta y al finalizar la jornada, poco más de 315.000 llamadas fueron realizadas desde todos los rincones del país. Todas, con el mismo mensaje: "A usted, representante de mi zona, le pido que apoye la reforma de salud del Presidente Obama".

    Nada se dejó al azar. En los días previos circularon por internet mensajes invitando a quien quisiera participar a transformar el living de su casa en un centro de llamados. A los que aceptaban la invitación, se les entregaba todo el material necesario para saber a quién llamar y qué decir; así como, información sobre la reforma de salud y respuestas a mitos sobre la misma. Ese mismo día, Obama se reunió con un grupo de voluntarios en Nueva York motivándolos con un discurso inspirador ("It is time to deliver") que fue transmitido en directo vía Internet y siguió de cerca los acontecimientos publicando varios mensajes en su twitter. Esos mensajes fueron revisados más de 14 millones veces por cerca de 2,5 millones de usuarios distintos en una jornada que, para sus participantes, tuvo un carácter épico. 

    Ahora bien, aquella fiesta de llamadas fue sólo una actividad más en una estrategia de movilización social inédita en política. La misma estrategia con la que remeció la elección presidencial del 2008. No obstante, ahora el desafío es mayor porque no son los ciudadanos los que votan sino los parlamentarios y no todos los congresistas de su partido apoyan su proyecto de ley. Si el año pasado usó la estrategia para reinventar las contiendas electorales, ahora la está utilizando para presionar al Congreso con un verdadero lobby ciudadano a favor de la reforma de salud. 

    Con ello, está disipando dos dudas que quedaron en el ambiente sobre cómo evolucionaría la red social que construyó a su alrededor tras asumir la presidencia. 

    De votar a participar

    La primera duda era si, dado su nuevo status, sería capaz de seguir impulsando el movimiento comunitario. Ello porque un lugar común en todas las democracias del mundo es que se produzca un distanciamiento cuando los líderes llegan al poder al punto que, sus votantes suelen reclamar que ellos "sólo regresan para las elecciones". Pero Obama está usando las nuevas tecnologías de información para mantener contactos directos con los ciudadanos vía correos electrónicos, twitters, cadenas nacionales vía youtube, entre otros. Por ejemplo, desde que asumió y hasta el 28 de Octubre, Obama envió 131 mensajes vía twitter, 83 de ellos centrados en la reforma de salud (ver gráfico)

    La segunda duda era si sería capaz de mantener un movimiento social después que la épica de ganar una elección histórica hubiese pasado y la rutina de administrar el poder se hubiese instalado. Aquí el desafío es gigantesco porque los ciudadanos norteamericanos enfrentan barreras motivacionales y de incentivos para participar en política. Las barreras motivacionales porque se perciben a sí mismos como consumidores más que como ciudadanos. Así, al igual que el comprador en un supermercado no pensaría llegar a la caja a negociar un precio por las cosas que lleva, el ciudadano que se entiende como consumidor cree que sus acciones no cambiarán la política. Para él, la política, como los precios del mercado, están dados. Por eso, siente desafección hacia la política y toda participación le parece inoficiosa. Por otro lado, muchos ciudadanos que si tienen interés por la política no tienen incentivos suficientes para participar porque se benefician del esfuerzo hecho por otros, ahorrándose el propio.

    El Call Party del 20 de Octubre y las otras actividades ideadas por el equipo estratégico de Obama apuntan precisamente a derribar tanto la desmotivación como los desincentivos a la acción ciudadana. Y funciona. Por ejemplo, volviendo sobre su twitter, en muchos de sus mensajes, Obama ofrece al lector una vía para tomar una acción respecto a su contenido. Por ejemplo, el 15 de Septiembre escribió "your voice on twitter can help pass health reform - tweet your reps today" y adjunta un link que lleva directo al website Twitt Your Representative (creada por Organizing for America). Allí, el ciudadano sólo tiene que escribir su código postal y la página canaliza su mensaje al twitter del representante de su zona. Esto no sólo reduce al mínimo las barreras que el ciudadano tiene para informarse y hacer valer su voz; además le permite a Organizing for America monitorear el impacto que tuvo el mensaje original enviado por Obama, saber en qué región hubo más involucramiento, quiénes participaron, etcétera. Todo lo cual constituye información muy valiosa para organizar futuras actividades.

    Por otro lado, en una de las iniciativas más recientes, Organizing for America abrió una competencia vía internet para crear el mejor video de 30 segundos en apoyo a la reforma (Health Reform Video Challenge). Veinte videos fueron seleccionados y los propios internautas votarán para elegir el mejor (naturalmente, Obama twitteo el 27 de Octubre felicitando a los finalistas del concurso). De este modo agrega valor a la motivación de participar y, de paso, pone a disposición de su movimiento la creatividad repartida en una ciudadanía anónima. Y gratis. Los efectos multiplicadores de dicha estrategia no tiene límites y genera replicas que adquieren vida propia y valor en sí mismo. Por ejemplo, en un divertido video  que navegó por Internet como marketing viral, un conjunto de actores llama a defender los intereses de las empresas aseguradoras de salud con una ironía que ciertamente deja en una posición incomoda a los detractores de la reforma.

    Ciudadanos comprometidos

    Todas las iniciativas antes mencionadas van encaminadas a atraer a la política a ciudadanos interesados, pero poco comprometidos. No obstante, el movimiento social que lo apoya no sobreviviría sin el esfuerzo de lo que Russell Hardin denomina un grupo privilegiado con motivaciones extra racionales (véase Collective Action, página 101 y siguientes). Es decir, un subgrupo de la población que está altamente motivado y dispuesto a organizarse. Dicho grupo necesita de rituales periódicos que les haga revivir el carácter épico de lo que los mantiene unidos. Para ellos, Obama a perfeccionado una retórica con frases y arengas que hace rato adquirieron vida propia en la web ("yes we can", "we are fired up, ready to go", "we are making history", "this is about us", etcétera).

    Pero Obama sabe que la arenga no basta. Para esa población, Obama y su equipo necesita de mensajes más elaborados de lo que permite twitter, por eso, también ha hecho uso extensivo de otras herramientas de la web. Por ejemplo, desde mayo, las personas inscritas en el mailing list de la cuenta de correo de la Casa Blanca han recibido 16 e-mails con contenido sobre la agenda política del presidente Obama. La mayoría de ellos escritos por David Axelrod (quien fuera jefe estratégico en la campaña y actualmente es asesor senior en la Casa Blanca). El propio Obama ha escrito cinco; de ellos tres se han referido a aspectos de la reforma de salud. Por otro lado, semanalmente, Obama hace un discurso a la nación (weekly address), los que quedan disponibles en YouTube. En ellos, detalla en 5 a 6 minutos aspectos esenciales de su agenda. Hasta la fecha, la mayoría de esos videos se han centrado en las medidas que ha adoptado para enfrentar la crisis económica y la reforma de salud. En total, esos discursos han sido reproducidos más de 3 millones de veces y generado debates en línea que alcanzan cerca de los 30 mil mensajes. La siguiente tabla resume dicha información

     

    YouTube: Weekly Address (Canal WhiteHouse.gov)

     

    Mes

    Hablan de Health Care

    N° de veces visto

    N° de comentarios

    Ene

    2

    1,429,185

    8,599

    Feb

    3

    402,785

    3,843

    Mar

    3

    235,315

    2,047

    Abr

    0

    0

    0

    May

    1

    52,408

    596

    Jun

    1

    40,120

    470

    Jul

    5

    248,354

    3,270

    Ago

    3

    214,002

    5,494

    Sep

    2

    121,956

    1,178

    Oct

    5

    198,922

    3,553

    Total general

    25

    2,943,047

    29,050

     Nota: Para información más detallada puede acceder desde aquí

    Finalmente, al igual que en la campaña presidencial, a través de Organizing for America, Obama tiene un equipo dedicado a responder una a una las afirmaciones que se han hecho en contra de la reforma de la salud. De este modo, sus seguidores quedan bien documentados para responder a las opiniones de sus adversarios políticos, amigos, y otras personas con las que conversan sobre temas de interés público. Nuevamente, la estrategia ha sido difuminar información vía medios sociales, invitando a los lectores a retransmitirla.

    La clave del éxito de Obama para mantener una red social vigorosa está en cultivar los vínculos con frecuencia y siempre abriendo el camino a un contacto o acción futura. Por ejemplo, el pasado sábado 7 de Noviembre, el proyecto de ley de reforma del sistema de salud fue aprobado en la cámara de representantes en lo que constituye el primer gran éxito político de Obama. Esa misma noche, Barack Obama envió un mensaje de agradecimiento a los ciudadanos (ver mensaje) y su equipo envió otro mensaje personalizado a cada inscrito en http://www.mybarackobama.com contándole cómo votó el representante de su zona. 

    Obama está demostrando que usando métodos no convencionales es posible generar participación ciudadana tanto para ganar una elección como para ir más allá e influir en el proceso legislativo. Un lobby ciudadano que está incomodando mucho a los lobbystas profesionales.

    *Jorge Fábrega es PhD en Políticas Públicas y Profesor de la Escuela de Gobierno de la UAI. George Vega es alumno de Ingeniería Comercial  de la UAI.

    FUENTE: http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/reinventar-la-ciudadania-la-otra-campana-que-obama-esta-ganando/
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    Corte ordena tratar gratis a paciente con cáncer

    Corte ordena tratar gratis a paciente con cáncer


    XIMENA PÉREZ G. emol

    "Si no fuese por la fe que tenemos con mi esposo y el amor que nos tenemos pienso que no estaría ya", reconoce Virginia Marcell Chacón (57), una ex secretaria de un laboratorio aquejada de cáncer renal con metástasis, quien tras enterarse de que el tratamiento que le permitiría extender su esperanza de vida costaba casi 4 millones de pesos mensuales solicitó auxilio extraordinario en la Unidad de Cáncer del Hospital San Juan de Dios, pero encontró una respuesta inesperada de parte de la asistente social de dicha entidad: "Me dijeron que porque era un paciente terminal el ministerio no me daba la droga, y lo único que podían hacer era derivarme al tratamiento paliativo del dolor", recuerda.

    Pero ella no se conformó. Presentó un recurso de protección invocando su derecho a la vida y a la integridad física, y la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago le dio la razón al acoger en forma unánime la presentación y ordenar a los recurridos, el Hospital San Juan de Dios y el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, entregarle gratuitamente el medicamento denominado "Student", para lo cual deberá solicitárselo al Ministerio de Salud a través del Fondo de Auxilio de éste.

    "Se le ha negado un medicamento que es imprescindible para mantenerla con vida (...) No puede la autoridad, si se cuenta con el medicamento que se requiere, decidir entre administrárselo a un enfermo que tiene posibilidades de sanar y no a otro, que se encuentra en situación crítica. El derecho a la salud no permite hacer esa diferenciación", explicó la presidenta de la Quinta Sala, Dobra Lusic.

    En el Servicio de Salud señalaron que su actuar "se ajusta a los procedimientos que para casos tan complejos como este se han definido", y analizan la sentencia para evaluar las medidas a implementar.

    FUENTE: emol
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    Instituto de DD.HH.

    Instituto de DD.HH.


    En medio de otras múltiples preocupaciones —paros, debate del presupuesto nacional, campaña presidencial, encuestas—, pasó casi inadvertida la aprobación por el Senado, en votación dividida, del veto presidencial que, imponiéndose por sobre anteriores decisiones en contrario del Congreso, modificó el proyecto (debatido desde 2005) que crea el Instituto de Derechos Humanos, para asignarle la facultad de presentar querellas en casos de genocidio, tortura, desaparición y trata de personas.

    No es una fórmula razonable. La prioridad de los DD.HH. es obvia e indiscutida, pero hasta ahora en nuestro ordenamiento es el Ministerio Público el que tiene la facultad de iniciar acción penal "en forma exclusiva" (art. 83 de la Constitución), por lo que al darse esta facultad al referido instituto, se estará ante una doble acción.

    El argumento de que ante estos tipos delictivos se debe actuar con normas de excepcionalidad no resulta suficiente. Lo verdaderamente inquietante es la instrumentalización política en que ese ente puede derivar en tiempos de plena normalidad institucional, como los que el país vive, con consecuencias negativas para la reconciliación nacional y para la paz social.

    Su propia naturaleza permite esa aprensión. No es un órgano equiparable a los de los Poderes Públicos, ni constitucionalmente consagrado, como el Ministerio Público, la Contraloría u otros: será "una corporación autónoma de derecho público", dirigida por un consejo integrado por dos miembros designados por el Presidente de la República, dos por el Senado, dos por la Cámara, uno por los decanos de las facultades de Derecho, y cuatro por las instituciones vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos. Estas últimas dos categorías de integrantes, que no constituyen autoridad pública, denotan una composición inusual para ejercer acción penal, que la Constitución, en general, encomienda al Ministerio Público, precisamente porque se requieren máximas garantías de imparcialidad en todo su procesamiento, así como el establecimiento de responsabilidad política y constitucional.

    Tal instrumentalización ideológica es posible, pues se le encomienda, entre otros, velar por los derechos humanos "establecidos en las normas constitucionales y legales; en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile (…), así como los emanados de los principios generales del derecho, reconocidos por la comunidad internacional", y sus estatutos "deberán ajustarse a los principios internacionales que rigen a las instituciones nacionales de promoción". Es un área de competencia difusa, no precisada en la propia ley, que puede prestarse a interminables conflictos. De allí la importancia de que los integrantes designados den garantías sólidas a todos los sectores por igual.

    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    NO ,PRINCIPE , TU NO ERES NUESTRO DIOS

    NO ,PRINCIPE , TU NO ERES NUESTRO DIOS

    Fichte: "No, Príncipe, tú no eres nuestro Dios. De él esperamos la felicidad, de ti sólo la protección de nuestros derechos". El príncipe es hoy elegido de forma democrática y Dios ha sido sustituido por una ateología en la que el monopolio de la moral se suma a la larga lista de poderes que acapara el Estado. De esta forma, el hombre ha sido transformado en ciudadano y existe una moral pública encerrada en el triángulo de lo políticamente correcto, el positivismo y la supremacía de lo colectivo sobre lo individual. Los tentáculos del Estado avanzan sobre la esfera privada y tan solo se detienen para neutralizar cualquier intento de competencia que pueda ensombrecer su poder. Asi, lo ha señalado Miquel Rosselló

    Luego, "La corrupción política no puede desvincularse de estos hechos ya que forma parte del sistema. La naturaleza de un sistema político es la negación de la libertad, pues las elecciones se producen de forma periódica mientras que la toma de decisiones en un mercado libre es un proceso continuado. De esta forma, el límite de lo político se encuentra únicamente en los mecanismos constitucionales de control y la soberanía periódica de los votantes. Pero hoy, la afirmación de Jean-Louis de Lolme de que "el Parlamento lo puede todo menos convertir al hombre en mujer" ha sido llevada al extremo y hasta eso puede llegar a conseguir. Justamente, porque esas transformaciones no operan sobre los hombres sino sobre los ciudadanos, la teoría del hombre nuevo ha sido asumida por las democracias liberales y sobre este pilar torcido se levantan los abusos del Estado sobre el hombre.

    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    ¡A derribar los muros del pasado y construir los puentes del futuro!

    ¡A derribar los muros del pasado y construir los puentes del futuro!

    Categoría: Centro de Prensa

    Temprano en la mañana, Sebastián llegó a la comuna de Quinta Normal para reunirse con juntas vecinales de la comuna en la Plaza Lo Beza, en el sector de Sergio Villalobos. La Plaza, llena de árboles, juegos para niños y equipada con canchas de tenis y patinaje, fue el punto de encuentro de todos los vecinos y niños que esperaban con mucho ánimo la llegada de nuestro candidato.

    ¡A derribar los muros del pasado!, ¡A construir los puentes del futuro! Ese fue el mensaje que Sebastián transmitió a los vecinos que llegaron hasta el encuentro, donde recordó los 20 años de la caída del Muro de Berlín. Con un acto simbólico, derrumbó los muros y construyó los puentes que unirán a Chile en el Bicentenario. Destruyendo el pesimismo, los abusos, el temor, la indiferencia, los pitutos, el desempleo, la humillación y el pasado, junto a los vecinos de Quinta Normal, Sebastián construyó la esperanza, el respeto, la seguridad, el compromiso, las oportunidades, el trabajo, la dignidad y el futuro.



    "Yo siento que en el mundo entero, pero también en Chile, todavía quedan muchos muros por derribar y muchos puentes por construir, derribar los muros del pasado y construir los puentes del futuro, derribar los muros que nos dividen y construir los puentes que nos unan y eso tiene que ser el espíritu y el alma con que enfrentemos el futuro de nuestro país".

    • del.icio.us
    • Digg
    • Google Bookmarks
    • Meneame
    • LinkedIn
    • MySpace
    • RSS
    • Tumblr
    Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
    Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo