TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, diciembre 09, 2009

innovacion: Cumbre apuesta por innovación tecnológica

Cumbre apuesta por innovación tecnológica
Por Efe   
08:57 | 12/01/09

La XIX Cumbre Iberoamericana finalizó el martes con una apuesta por la innovación y la tecnología, discrepancias sobre las elecciones en Honduras y la ausencia en la sesión de clausura de los mandatarios de diez de los 22 países que la forman.

Los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, España, Portugal y Andorra aprobaron la Declaración final de la cumbre, de 33 puntos, que establece que la innovación y el conocimiento, ejes centrales de esta cumbre, son instrumentos fundamentales para "erradicar la pobreza, combatir el hambre y mejorar la salud".

El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, dijo que la reunión "ha dado respuestas a la necesidad de promover la innovación tecnológica" y destacó algunas de las iniciativas que han sido aprobadas, como el acuerdo para la creación de un foro bianual sobre ciencia y tecnología.

Iglesias hizo un balance muy positivo de la cumbre y valoró de forma especial que también haya habido acuerdo para pedir un aumento del capital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que él presidió, pues se potenciará así la capacidad de financiación de ese organismo en favor de América Latina.

Un punto en el que no hubo consenso fue la iniciativa Iberoamérica Innova, impulsado por España, Brasil y Portugal y dirigida a reforzar la cooperación en investigación aplicada e innovación tecnológica, sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas, que no llegó a ser aprobado.

Sin embargo, Iberoamérica sí se comprometió a la "promoción" de un programa de innovación tecnológica y aplicada en el mismo sentido de la propuesta.

En su balance de la cumbre, Iglesias explicó que asuntos que no estaban en la agenda formal ocuparon parte de las discusiones y citó entre ellos las perspectivas de la comunidad de cara a la Cumbre sobre Cambio Climático que se celebrará en Copenhague.

"Ese tema no podía ser ignorado y se concertaron muchos puntos de vista", dijo.

Entre los comunicados aprobados en la cumbre, uno considera que es "imprescindible" fortalecer el apoyo financiero y tecnológico de los países en vías de desarrollo para que puedan combatir el cambio climático.

Según los países iberoamericanos, los esfuerzos para mitigar los efectos negativos del cambio climático deben apoyarse en "flujos financieros internacionales nuevos, adicionales, suficientes y previsibles".

Otro asunto que no estaba en la agenda formal era la situación política en Honduras tras la crisis generada por el golpe de Estado que, el pasado 28 de junio, derrocó al presidente Manuel Zelaya.

La inauguración de la cumbre el domingo coincidió con la polémica elección celebrada en ese país, cuya legitimidad generó los más acalorados debates de la cita de Estoril.

Pese a las diferencias que hay entre los países iberoamericanos en el sentido de reconocer o no esas elecciones, que impidieron una declaración conjunta, los mandatarios respaldaron un comunicado de la Presidencia portuguesa, que condena el golpe y apoya trabajar para una solución que permita un diálogo nacional.

El comunicado no hace alusión a las elecciones, pero aun así el primer ministro portugués, José Sócrates, sostuvo que el texto "es una victoria de la cumbre", porque "al inicio (del encuentro) las cosas estaban peor de lo que están ahora" en relación al consenso.

En la cumbre no estuvieron presentes, por diferentes motivos, los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Cuba, Raúl Castro; Guatemala, Alvaro Colom; Nicaragua, Daniel Ortega; Paraguay, Fernando Lugo; Uruguay, Tabaré Vázquez; y Venezuela, Hugo Chávez.

En el momento de celebrarse hoy la sesión de clausura, ya se habían marchado el ecuatoriano Rafael Correa y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, por lo que sólo estuvieron presentes los mandatarios de diez de los 22 países.

Enrique Iglesias le restó importancia a las ausencias y dijo que aunque "muchas veces las cumbres se miran en forma aritmética" y se valoran en función de "cuántos comparecen o no comparecen", lo real es que en la cita de Portugal estuvieron representados "todos los gobiernos" de los países iberoamericanos.

En 2010, la XX Cumbre Iberoamericana se celebrará en Argentina, que ha escogido como sede el balneario de Mar del Plata, a unos 400 kilómetros de Buenos Aires, y según ha ratificado hoy la presidenta Cristina Fernández, tendrá como asuntos centrales el desarrollo y la igualdad de oportunidades.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

domingo, diciembre 06, 2009

Top ten 2010 de preocupaciones económicas

Top ten 2010 de preocupaciones económicas

Categoría: Opinión

Raphael Bergoeing
Miembro Grupos Tantauco

Termina el año y comienzan los ranking. Éste es el mío, sobre los principales riesgos en materia económica durante 2010, en orden creciente de relevancia.

La señal Dubai: Cuando la mayoría considera esta crisis problema de historiadores, la moratoria anunciada por una firma en Dubai que acumula el 75% de la deuda estatal de ese país impuso prudencia: aún no podemos descartar malas noticias que retarden la recuperación global. Por ejemplo, preocupa la solvencia de los bancos en Europa del Este.

El letargo europeo: Que el viejo continente no sabe crecer, es cuento conocido. Desde 1980 se ha expandido anualmente en torno a 1,5%, la mitad que EEUU. Pero los problemas estructurales en España, Italia e Inglaterra, sugieren que esta vez el estancamiento puede ser reemplazado por una prolongada crisis. Si así ocurre, la expansión mundial podría perder anualmente un punto porcentual.

¿Burbuja en China?: En el peor momento de la crisis China crecía 6% y terminará este año sobre 9%. Hoy un tercio de la expansión mundial es resultado directo de este gigante asiático. Los pesimistas hace rato que predicen un enfriamiento chino. ¿Ocurrirá durante 2010?

Moda fiscal: Gran parte del crecimiento actual en EEUU y América Latina se explica por estímulos fiscales (el resto, por la acumulación de inventarios, que habían colapsado con la crisis). Pero esto no sostendrá la expansión. El Congreso ya exigió a Obama un ajuste fiscal; y en Chile, después que expandimos el gasto público hasta 15% real, el presupuesto 2010 lo acotó a un austero aumento de 4%. Así, para que la recuperación tenga forma de V y no de W, la inversión y el consumo privados deben despegar.

Dinero gratis: Los bancos centrales también han hecho su pega. Las tasas de políticas monetarias están en niveles históricamente bajos (0,5% en Chile, con una tasa de largo plazo de 6%). Pero aunque parezca esquizofrénico a estas alturas, la inflación podría estar a la vuelta de la esquina. Y para mantener las expectativas alineadas, la autoridad debe adelantarse, porque la política monetaria afecta con rezago. Así, durante 2010, cuando el crecimiento efectivo se estabilice sobre el 4% tendencial, veremos ajustes de tasas mayores y más rápidos que los proyectados hoy.

Oro negro: La pronta normalización de las tasas de interés se refuerza al considerar el precio del petróleo. Porque si en el peor momento de la crisis el crudo no bajó de US$ 40, y si hoy se acerca a US$ 80, lo que viene son mayores costos de producción.

¿El desenfreno norteamericano?: El exceso de gasto en EEUU ha sido financiado por el exceso de ahorro en Asia. ¿Pero qué ocurrirá si los inversionistas optan por activos no denominados en dólares? ¿Se desplomará la divisa norteamericana? Nos preocupa, porque si cae con fuerza en el resto del mundo, lo mismo hará en Chile.

Sincerando el yuan: El hundimiento del dólar podría tener otro culpable: el fin del control cambiario en China. Paul Krugman lo calificó de escandaloso. Al mantener artificialmente alto el valor del dólar, China ha acumulado un gigantesco superávit comercial. Pero algunas señales de inflación podrían obligarlos a liberar su moneda. No es posible estimar la magnitud de la caída, sí sabemos que sería sustancial.

El tema laboral, una vez más: Durante la crisis asiática el desempleo en Chile se dobló y tardó casi una década en estabilizarse, y por encima de su nivel inicial. En esta ocasión el salto fue menor, aunque igual superó los dos dígitos. El bajo empleo ha explicado casi la mitad del menor crecimiento observado durante esta década en comparación a la previa. Si no hemos modernizado este mercado, ¿por qué sería distinto esta vez?

Elecciones en Chile, no da lo mismo: La principal contribución económica de la Concertación ha sido validar socialmente la estabilidad macro. Pero para alcanzar el desarrollo, lo que falta son innumerables reformas microeconómicas. Y aunque las buenas políticas son imitables, la visión no lo es. Para recuperar un crecimiento sostenido de 6% se requiere modernizar profundamente el Estado e impulsar decididamente el emprendimiento. Porque sin lo primero no podremos ampliar la red de protección; y sin lo segundo continuaremos bloqueando la principal fuente de generación de empleo y productividad.

  • Facebook
  • Twitter
  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

SEBASTIAN PIÑERA , VAMOS A LA FIESTA DEL CAMBIO

La Fiesta del Cambio

Categoría: Centro de Prensa

Durante estos meses hemos recorrido con entusiasmo y alegría cada rincón de Chile para llevar el mensaje del cambio, el futuro y la esperanza. Hemos escuchado millones de voces, sueños y propuestas para construir el Chile más libre, justo y próspero que siempre hemos querido. Y juntos lo vamos a lograr.

No te pierdas el cierre de campaña. Te invitamos a celebrar esta nueva mayoría que traerá una mejor vida a todos los chilenos. Habrá fiesta, bailes y muchas sorpresas con Los Charros de la Comuna de Lumaco y Américo.

Te esperamos el jueves 10 de diciembre desde las 18:00 hrs. en Alameda con Portugal, Santiago.

¡Te esperamos a ti, tus amigos y familia!

  • Facebook
  • Twitter
  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

SEBASTIAN PIÑERA PROGRAMA "VIVA LAS CANAS"

5 Diciembre, 2009 Sé el primero en comentar

Sebastián: "démosle una oportunidad de verdad al cambio, al futuro y la esperanza"

Categoría: Centro de Prensa

Llegando de su gira por la Región de Magallanes, Sebastián dio un paso por la comuna de Santiago donde se reunió con clubes de adulto mayor en el famoso restaurante "Los Buenos Muchachos", ubicado en el barrio Cumming.

Cantando los clásicos de los '60 y la cumbia "Vota por Piñera", los más de 500 abuelitos y abuelitas que llegaron al encuentro cantaron, bailaron y comieron un rico desayuno que los animó en este soleado sábado.

Durante el encuentro Sebastián le dijo a todos los abuelitos "vienen tiempos mejores, los vamos a tratar con más cariño, los vamos a integrar de verdad a la sociedad, vamos a tratar de aprovechar su experiencia, sus canas, su sabiduría porque todavía tienen mucho que enseñarnos y nosotros mucho que aprender de ustedes".

Luego de la conversación, el jugo y el queque, Sebastián recordó que nos quedan pocos días para la elección y quiso hacer un llamado a todos los chilenos. "A días de la elección, yo quería pedirle a todas las chilenas y chilenos que recordemos que ese día, el próximo domingo, se apaga la voz de los candidatos, se apaga la voz de los políticos y se escucha fuerte y grande la voz noble y generosa de la gente. Y eso es el alma de una verdadera democracia, y por eso les pido a ustedes que nos ayuden a llegar con el mensaje de cambio, futuro y esperanza hasta el último rincón de nuestro país y a todos los hogares. Y le pido a todos los chilenos que ese día votemos en libertad, sin temor, sin presiones. Dentro de la urna no hay intervención electoral, solamente está usted con su conciencia, y yo le pido con humildad, pero con mucho entusiasmo que en ese momento de intimidad nos dé su apoyo de corazón y le dé una oportunidad de verdad al cambio, al futuro y la esperanza que esta golpeando nuestras puertas".

Por la tarde, Sebastián llegará hasta Arica donde comenzará la gira por el norte que lo llevará a recorrer Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, entre muchas otras comunas del norte de nuestro país para llegar a Santiago el jueves donde se realizará la Fiesta del Triunfo.

PROGRAMA "VIVA LAS CANAS"

1. VIVIENDA Y ACOMPAÑAMIENTO.

  1. Otorgaremos un subsidio especial para la ampliación de viviendas pequeñas, que permita a los adultos mayores vivir cerca de sus seres queridos y contar con sus propios espacios en los hogares de sus familiares.
  2. Vamos a construir y habilitar nuevos Centros de Atención Integral del Adulto Mayor en todas las regiones de Chile, donde se realizarán las tareas de prevención de enfermedades y dolencias, acompañamiento y cuidado de los adultos mayores que lo requieran e implementación de talleres literarios, sesiones de gimnasia y bailes, entre otras actividades recreativas.
  3. Programa "Adulto Mayor al Cuidado", consistente en una subvención para la atención de adultos mayores con discapacidades que queden solos durante el día, cuando sus familiares se ausentan para trabajar, de tal forma que puedan ser atendidos en centros de cuidado diurno o por guardadoras certificadas.

2. SALUD

  1. Eliminaremos gradualmente el descuento del 7% de cotización de salud para todos los adultos mayores más vulnerables.
  2. Crearemos el bono auge, pagado por el Estado, para que cuando una enfermedad auge no pueda ser atendida en el sistema público, el abuelito o la abuelita se pueda atender en el sistema privado.
  3. Crearemos el Programa "Aló Salud" de atención telefónica primaria de salud para el Adulto Mayor, que consistirá en un centro de llamados donde se entregará orientación de salud por vía telefónica, para que los adultos mayores puedan realizar consultas médicas de manera rápida, desde sus propios hogares y sin costo para ellos, y que coordinará las horas y los servicios de salud en consultorios, evitando así que tengan que hacer largas colas innecesariamente.

3. CAPACITACION Y TRABAJO

  1. Vamos a permitir y facilitar la capacitación de nuestros adultos mayores y el trabajo part-time, para que todos aquellos que así lo deseen puedan reintegrarse al mundo del trabajo y volcar de esta forma toda su experiencia, conocimientos y amor por Chile a actividades laborales, educativas, culturales y comunitarias.
  2. Implementaremos un plan especial de empleo en jornada parcial, con contrato simplificado, para adultos mayores que hayan jubilado y que quieran seguir trabajando en trabajos por horas o en media jornada.
  3. Programa "El Valor de la Experiencia", para que todas las personas de la tercera edad puedan volcar toda su experiencia, conocimientos y amor por Chile a actividades educativas, culturales y de desarrollo comunitario en beneficio del país. Esto se hará a través de la creación de una red de voluntarios de la tercera edad.

4. PROTECCION SOCIAL DE NUESTROS ADULTOS MAYORES

  1. Vamos a seguir mejorando las pensiones de los adultos mayores.
  2. Bono bodas de oro. Vamos a celebrar y festejar las bodas de oro con una fiesta y un reconocimiento en todas y cada una de las regiones de Chile y les daremos un bono especial a cada uno de esos matrimonios, equivalente a dos pensiones mínimas: una para la mujer y otra para el marido.
  3. Creación del Carnet del Adulto Mayor, que permitirá mejorar sustantivamente la calidad de vida de las personas de la tercera edad permitiéndoles el acceso a más y mejores servicios (como transporte público, bibliotecas y museos), y a menores costos.

5.- PROTECCION FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA NUESTROS ADULTOS MAYORES

  1. Seremos implacables con la violencia tanto física como psicológica que sufren tantos adultos mayores en nuestro país. Para ello crearemos el Programa Chile Acoge, destinado a prevenir la violencia intrafamiliar y atender oportunamente a las víctimas de estos abusos. Este programa incluirá políticas de rehabilitación de los victimarios y de quienes han sido victimas directas o indirectas (testigos presenciales) e impulsará políticas concretas de prevención como, por ejemplo, brazaletes electrónicos o pulseras GPS para que se puedan utilizar como medidas cautelares o de protección, en caso que no proceda la prisión preventiva del imputado
  • Facebook
  • Twitter
  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

"Hombres fuertes" de las campañas analizan lo que está en juego en la elección presidencial

"Hombres fuertes" de las campañas analizan lo que está en juego en la elección presidencial


Max Marambio: Un cambio irreversible

La votación del próximo domingo decidirá el cambio irreversible de la adhesión ciudadana a las alianzas políticas, tal como la conocemos hoy. Por cualquiera de los cuatro aspirantes que se vote, el efecto último será la modificación de los dos grandes ethos culturales tradicionales, izquierda y derecha, a un nuevo paradigma: las fuerzas conservadoras y las progresistas. Ese día decidiremos el tipo de liderazgo que nos conducirá en el Chile del Bicentenario.

El sector conservador aparecerá tras esta elección ensanchado y liberalizado por la necesidad que, como se sabe, tiene cara de hereje, de sintonizar con un electorado cada vez menos disponible a aceptar dogmas. Y en el terreno de lo que tradicionalmente fue la izquierda, una rebelión a las ataduras culturales como expresión de virtud, que fue la marca registrada y esgrimida y usada para convocar electores y militantes.

Ahora, los conservadores mantienen atada la lógica de que cada voto a su candidato, Sebastián Piñera, significa una manifestación de apoyo a su sector.

En el mundo progresista, no todos los votos a cada uno de los tres candidatos de este universo fortalecerá el progresismo ni su futuro. Esto es especialmente dramático en los votantes de Arrate, que animados, sin duda, por convicciones sin correlato de utilidad, favorecen a Frei, porque, dada la lógica común de todas las encuestas conocidas, si llegara a pasar a segunda vuelta, pierde ante Piñera.

Por tanto, sólo Enríquez-Ominami, que según todas las encuestas es el más competitivo, puede derrotarlo. Y aunque el Chile del futuro seguirá manteniendo dos almas culturales y políticas, ambas tendrán una crecida frontera variable de gente sin miedo y ansiosa de cambio, que endosarán su voto sin las premisas excluyentes de la vieja política.

Buenos y malos, infierno y paraíso, son extremos que estarán superados por la lógica de una realidad de aciertos o errores en una sociedad cada vez más compleja, con ciudadanos que rechazan el blanco y negro como forma de ver, discrepar y resolver los grandes problemas que debemos enfrentar en el Chile de hoy y de mañana.

Esteban Silva: La izquierda y la campaña

Tan pronto se cuente el último voto este 13 de diciembre, sea que Jorge Arrate pase a segunda vuelta o no, miles de chilenos iniciaremos la constitución de un Frente Amplio de Izquierda, que se reconoce en las tradiciones de las luchas del pueblo chileno y que asume el desafío de transformar el Chile del siglo XXI.

A pesar del pensamiento conservador hegemónico y de la invisibilidad mediática, Arrate logró perforar la apatía y consiguió respeto por las ideas en que el interés colectivo debiera imponerse sobre el interés privado.

Arrate retomó el legado de Salvador Allende. Instaló la necesidad de enfrentar las causas que generan la desigualdad. Terminar con la exclusión, renacionalizar nuestro cobre y una Asamblea Constituyente para una nueva constitución, rechazando el poder del dinero en la política.

Arrate fue capaz de derrotar a aquellos que desean y trabajan para que nuestras ideas no se reproduzcan y adquieran adhesión ciudadana.

Con propuestas concretas y en base del respeto de quienes viven de su trabajo y salario, para los jóvenes y las minorías, Arrate demostró que se puede forjar una política capaz de enfrentar y de poner término a la voracidad de quienes los consumen y expolian.

Miles de ciudadanos están conscientes que votar por Arrate es un voto de futuro y de incidencia política real. Nada bueno espera a Chile si la derecha triunfa, si la Concertación en crisis no cambia. Si la desigualdad se profundiza y la crisis de representación no termina con el binominal.

Con Arrate, el Juntos Podemos/Frente Amplio finaliza esta campaña con el suficiente arsenal de ideas y credibilidad como para que esta elección se transforme en un hito, en un punto de partida, en el impulso de un nuevo camino para construir una nueva hegemonía cultural, social y política en la sociedad.

Rodrigo Hinzpeter: Preguntas previas antes de la elección

Quedan pocos días para la elección presidencial y se comienzan a acallar las campañas. Llegará el día en que la única voz que hable sea la de los electores, y por ello adquiere mucha validez plantearse preguntas a partir de cuyas respuestas cada ciudadano conduzca su proceso de reflexión electoral.

Una primera alternativa es aproximarse desde la perspectiva de las coaliciones que apoyan a los candidatos. En ese sentido, me parece interesante preguntarse si queremos que continúe gobernando la Concertación, que lleva haciéndolo 20 años y que a todas luces no tiene la mística ni la creatividad ni la cohesión humana que exhibía a comienzos de la década pasada; o, que asuma el gobierno una coalición nueva, amplia, diversa, que evidentemente dará lo mejor de sí para mostrar que puede realizar un gobierno de excelencia.

Otra aproximación puede provenir de someter a prueba las propuestas, programa de gobierno y sus equipos. Preguntarnos así, a qué candidatura asignamos mayor preparación, profesionalismo y confianza para ejecutar las políticas públicas y resolver los "pendientes" de nuestra sociedad.

Finalmente, se puede reflexionar desde la óptica de las capacidades que atribuimos a los distintos candidatos, y preguntarnos en quiénes de ellos confiamos más para resolver los problemas de desempleo, delincuencia, educación y salud, por nombrar aquellos que aparecen en todos los sondeos de opinión pública como los más relevantes.

Las tres aproximaciones anteriores son legítimas y no excluyentes. Creo sinceramente que si cada elector se hace esas preguntas y las responde "a corazón abierto", concluirá que ha llegado el tiempo en que un gobierno de la Coalición por el Cambio es necesario y bueno para Chile.

Jorge Pizarro: Continuidad y profundización, no retroceso

En los próximos días, los chilenos nos pronunciaremos sobre diversas opciones de gobierno. Sobre estrategias de desarrollo, prioridades en materia de políticas públicas y maneras de enfrentar las carencias que afectan a sectores vulnerables de la población.

Por la importancia de estas decisiones, es evidente que no da lo mismo el resultado de los comicios del 13 de diciembre.

La apuesta de la Concertación, desde que recuperamos la democracia, ha sido conquistar libertades políticas y promover equidad social.

Hoy, la tarea que el candidato Eduardo Frei nos propone es la continuidad de aquello que hemos hecho bien y la corrección urgente de lo que requiere transformaciones, incorporando una nueva generación de chilenos a los asuntos públicos. Se trata de gestar una nueva Constitución y articular un Estado más dinámico.

Frei representa genuinamente el espíritu de la protección social que ha impulsado la Presidenta Bachelet. No un salto a lo desconocido. Para Frei, continuidad es sinónimo de profundización de los cambios a favor de una nación justa y solidaria.

La candidatura de la Alianza también nos plantea un cambio. Aunque hoy publicitariamente escondido tras la estética de la Concertación, es el proyecto de siempre de la derecha: el clásico -y fracasado- modelo liberal en lo económico, autoritario en lo político y conservador en lo moral.

Por eso que la decisión en estas elecciones es simple pero importante. Continuar o retroceder.

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Los protagonistas de la cumbre sobre cambio climáticoLa cita de Copenhague comienza mañana

Los protagonistas de la cumbre sobre cambio climático

La cita de Copenhague comienza mañana y se extenderá hasta el 18 de enero.
AFP
Domingo 6 de Diciembre de 2009 07:27
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

PARIS.- Países industrializados y gigantes emergentes son los dos grandes grupos que encuadran a una serie de actores clave en las conversaciones sobre el cambio climático, que también estarán presentes en la cumbre de la ONU de Copenhague, del 7 al 18 de diciembre.


Grupo de los 77 y China:


El bloque de los países en vías de desarrollo insiste en que los países ricos -a los que culpa del actual cambio climático- se comprometan legalmente a reducir sus emisiones de gases contaminantes en un 40% hasta 2020, hasta los niveles de 1990.


Sin embargo, se niegan a fijarse para ellos mismos reducciones de emisiones afirmando que necesitan tener acceso a los combustibles fósiles, que son más baratos que otras nuevas formas de energía, para salir de la pobreza.


Algunos países, no obstante, han anunciado medidas voluntarias para frenar el crecimiento de sus emisiones de gases para 2020.


También piden que los países ricos les ayuden financieramente a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) con un 1% de sus Productos Internos Brutos (PIB) equivalente a unos 270.000 millones de euros.


Gigantes emergentes:


Los países industrializados presionan a los gigantes emergentes como China, India y Brasil para que pongan límites a sus emisiones de gases con efecto invernadero.


China, el mayor emisor del mundo de CO2, ha afirmado que recortará la intensidad de sus emisiones de CO2 por unidad de PIB entre un 40 y un 45% para 2020, desde los niveles de 2005.


Brasil ha prometido una reducción voluntaria de entre un 36 y un 39% para 2020, sobre todo para luchar contra la deforestación amazónica.


Indonesia ha señalado que, con la ayuda internacional, podría reducir sus emisiones en un 26% para 2020 para luchar contra la deforestación.


Corea del Sur ha prometido un 30% de reducción para 2020 e India, al igual que Sudáfrica, aún tiene que hacer propuestas específicas al respecto.


Países industrializados:


Los países industrializados se encuentran divididos entre los que desean que la reducción de gases con efectos invernadero sean legalmente vinculantes y aquéllos otros que quieren mantenerlas sólo en el nivel de iniciativa voluntaria.


Estados Unidos, la primera economía del planeta y segundo emisor de CO2 mundial, está fuera del Protocolo de Kyoto y se muestra favorable a un acuerdo diferente.


Basándose en sus emisiones de 2005, Washington está dispuesto a reducirlas en un 17% para 2020, un 30% para 2025, un 42% para 2030 y un 83% para 2050. Pero el objetivo estadounidense para 2020 significa sólo cuatro puntos porcentuales comparados a las emisiones de 1990, que son las que toma en consideración la ONU.


La Unión Europea (UE), que salvó Kyoto tras el abandono estadounidense en 2001, ha acordado unilateralmente reducir sus emisiones en un 20% para 2020 en comparación a los niveles de 1990.


Japón está dispuesto a hacerlo en un 25%, pero pone varias condiciones.


Canadá contempla una reducción del 20% para 2020 respecto a 2006, lo que equivale a una disminución de un 3%.


El parlamento australiano está debatiendo una ley para reducir las emisiones de CO2 entre un 5 y un 25% para 2020 con respecto a su nivel de 2000.


Rusia aún no anunció su compromiso. 

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

ONU propone impuesto para que energías renovables sean competitivas

energias renovables

ONU propone impuesto para que energías renovables sean competitivas

El organismo propuso aplicar gravámenes sobre los combustibles fósiles y el dióxido de carbono.
EFE
Domingo 6 de Diciembre de 2009 06:52
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

VIENA.- Sólo un impuesto especial sobre los combustibles fósiles y el dióxido de carbono (CO2) permitirá que las energías renovables sean plenamente competitivas y ocupen un lugar más importante en la combinación energética para frenar el cambio climático.


Así lo dijo a Efe en vísperas de la cumbre de Copenhague el director general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Kandeh Yumkella.


"Debemos comenzar con las medidas contra el cambio climático ahora mismo si queremos solucionar el problema (del cambio climático) antes de 2030", aseguró el economista sierraleonés en una entrevista en la sede de este organismo en Viena.


"No podemos esperar. La industria necesita tiempo para adaptarse. Si esperamos ahora, deberemos responder a un crisis", agregó.


Según Yumkella, el coste de las energías renovables, como la eólica o solar, sigue siendo muy elevado comparado con la generación de electricidad generada con carbón y carburantes fósiles.


"Necesitamos continuar con la investigación y el desarrollo para reducir los costos para poder competir con el petróleo y el carbón, sea como sea", aseveró.


En algunos países ya se han aplicado impuestos sobre el CO2, con penalizaciones para la contaminación, como por ejemplo en Noruega.


"Allí la industria se adaptó inmediatamente y empezó a investigar la captación del dióxido de carbono", recordó Yumkella.


Las energías renovables "son sólo una solución a largo plazo, ya que en lo inmediato el mundo seguirá dependiendo del petróleo y del carbón, probablemente hasta el año 2050", agregó.


"Por eso, la captación y el depósito de carbono es tan importante. A las ONG no les gusta porque alegan que distrae de la reducción de las emisiones contaminantes. Pero lo esencial es que necesitamos combustibles y tecnologías de transición", dijo Yumkella.


Según el máximo responsable de ONUDI, los líderes en la investigación de las energías renovables son China y la Unión Europea (UE), que a diferencia de Estados Unidos "disponen de una clara política pública para fomentar y crear un mercado para esas tecnologías".


"Conozco banqueros que invierten en energías renovables debido la claridad de los objetivos de la UE", afirmó Yumkella, quien dirige además un foro interdisciplinario de la ONU relacionado con la energía y el desarrollo sostenible y asesorará durante la Cumbre de Copenhague al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.


"Desafortunadamente, EEUU no tiene un objetivo claro a nivel federal, aunque sí a nivel de Estados y municipios", precisó Yumkella.


"Pero lo que es realmente interesante en Estados Unidos son las empresas que ven al sector como una oportunidad de negocio, ya que si no se mueven, otros van a desarrollar la tecnología del futuro y ellas no se quieren quedar atrás", explicó.


Según el funcionario internacional, China es el país con más activos en este sector, por lo que no se le debe tener miedo como principal contaminador, ya que el gigante asiático está invirtiendo más recursos que nadie en las energías renovables.


"China se mueve porque necesita asegurarse sus fuentes energéticas. Vemos lo mismo en Europa, donde se mueven por la competitividad (económica)", explicó.


"Estamos viviendo una revolución de la energía limpia, lentamente en todo el mundo, porque todos saben que si se quedan atrás serán otros lo que desarrollen las tecnologías", concluyó Yumkella.

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Rodrigo te envió un mensaje privado

Quepasa Alerts

Me gustaría ser tu amigo(a) en Quepasa.com.

¿Te gustaría agregarme como tu amigo?


Si No

Gracias.

rodrigo gonzalez fernandez


Si no deseas recibir más notificaciones de tus amigos de Quepasa.com, haz clic aquí.

Cancelar suscripción / Términos de Uso / Políticas de Privacidad / Soporte
Quepasa Corporation 224 Datura Street, Suite 1100, West Palm Beach, FL, 33401.
Recibes este mensaje porque tu amigo(a) es miembro de Quepasa.
Para asegurar que recibas estos correos electrónicos, agrega info@quepasa.com a tu lista de contactos.

sábado, diciembre 05, 2009

IDEAS DE PIÑERA QUE ME RECUERDAN A RONALD REAGAN.

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 

 

NO TENEMOS MÁS BARRERAS PARA PROGRESAR QUE LAS QUE NOSOTROS IRIJAMOS.

 

RONALD REGAN
SEBASTIAN PIÑERA

 

 

Las expresiones de Sebastián Piñera me recuerdan  aquello que Ronald Reagan en una oportunidad dijo en un Mensaje sobre el Estado de la Unión en 1985 : " no hay restricciones para la mente humana, no hay muros que contengan el espíritu humano, ni barreras que se interpongan en nuestro progreso salvo las que nosotros erijamos", concluye el Presidente Reagan.

Luego, Piñera busca lo mejor para Chile al proyectar un gobierno amplio , inclusivo y participativo en que el limite serán nuestras propias barreras las que nosotros erijamos.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

¿Adónde van Lula y Morales?

Hernán Felipe Errázuriz

Sábado 05 de Diciembre de 2009

¿Adónde van Lula y Morales?


Hernán Felipe Errázuriz2.jpg

Frente a la victoria, Churchill aconseja- ba al vencedor magnanimidad, grandeza. El éxito debe ser bien administrado; Lula lo está administrando equivocadamente. En cambio, Evo Morales, que saldrá victorioso en las elecciones de mañana, puede dar un vuelco hacia el pragmatismo.

Debido principalmente a la ineptitud y divisiones en la oposición boliviana -algo parecido a lo que sucede en Venezuela-, el Presidente Morales recibirá un sólido respaldo el domingo. Ya no necesitará del autoritarismo, ni de Chávez y tampoco de apoyos extremistas. Su legitimidad, por los próximos cinco años será indiscutida, y podría responder con sensatez a las demandas de erradicar la pobreza, y desarrollar e insertar a Bolivia al mundo. Sería un ejemplo y un giro notables.

Si nos atenemos a los dichos de Morales, hay más posibilidades de radicalización que de moderación. En su campaña, ha insistido en desconocer los tratados de límites con Chile y encarcelar a los opositores. Pero, siguiendo a Talleyrand, las palabras sirven para ocultar las verdaderas intenciones. Ocurrió ya antes en Bolivia, con Paz Estensoro, revolucionario en sus tres primeros gobiernos, y respetado por su moderación en su cuarta Presidencia.

Mientras en Bolivia se abre una oportunidad, en Brasil está surgiendo decepción por algunas actuaciones internacionales de Lula. Desde que asumió la Presidencia, evitó dividir en América Latina. Adoptaba posiciones equilibradas en todos los hemisferios y temas. Algo ha cambiado. ¿Será el salto que está experimentando Brasil, la sede olímpica que le arrancó a Obama, su asociación en los BRICS con Rusia y China, sus acuerdos de compras militares con Sarkozy? ¿Serán arrebatos de potencia imperial? No lo sabemos.

La imagen de Lula está desmereciendo con su apoyo al Presidente Ahmadineyad, de Irán, elegido en cuestionadas elecciones, promotor de la destrucción total de Israel, líder de un régimen que tiene un ministro de defensa extraditable por Argentina por su participación en un devastador atentado terrorista, e impulsor de desarrollos nucleares que ponen en riesgo la seguridad mundial.

Tampoco contribuye el Presidente brasileño a la unidad en Latinoamérica con su amparo a Manuel Zelaya, con su apoyo cada vez más manifiesto al castrismo y a Hugo Chávez, ni cuando, contradictoriamente, se irrita en la Cumbre Iberoamericana por no haber logrado un acuerdo para repudiar la elección del Presidente Lobo de Honduras, elegido democráticamente en comicios que no han sido discutidos. Lula se está abriendo flancos innecesarios de crítica, que no merecen su país ni el prestigio de la diplomacia de Itamaraty.

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Ingreso de Chile a la OCDE

¿es bueno es malo....?
 
Ingreso de Chile a la OCDE


Chile, según lo anunciado por la Presidenta Bachelet, será definitivamente invitado a integrarse a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Es un reconocimiento a las buenas políticas e instituciones económicas que nuestro país ha venido implementando en las últimas tres décadas y a la consolidación de la democracia. La OCDE reúne a 30 países, en su mayoría desarrollados, cuyo ingreso per cápita promedio el año pasado fue de casi 34 mil dólares ajustados por poder de compra (PPC) -más del doble del nuestro, que llegó a poco más de 14 mil 400 dólares.

Pero, además de reconocimiento, hay en este ingreso una oportunidad para aprender de países que son líderes en áreas en las que Chile está todavía muy atrasado. Pasar de nuestro actual ingreso per cápita al que disfrutan esos países o, incluso, alcanzar el umbral de país desarrollado, que se asocia con una cifra del orden de 22 mil dólares a PPC, es una tarea compleja que requiere cambios profundos de nuestras instituciones y políticas públicas. En su gran mayoría, los países que forman parte de esa organización han transitado este camino y, en muchos casos, han contado con su soporte técnico e intelectual para empujar las reformas que ese recorrido requiere.

Si eso no se aprovecha, sólo se pagarán los costos administrativos que significa pertenecer a dicha entidad y no habrá beneficios concretos para el país, o éstos serán muy reducidos, abarcando sólo aquellas cuestiones generales que la organización exige a sus miembros, como las referidas a los gobiernos corporativos de las empresas públicas.

Innovación y desarrollo son otra área en que la OCDE puede aportar a nuestra realidad. Los países miembros invierten del orden de 2,3 por ciento del PIB para estos propósitos; Chile, en cambio, invierte en torno al 0,6 por ciento. Acá, además, es principalmente inversión pública. Allá es mayoritariamente privada (alrededor de dos tercios del total). Es especialmente esta última la que puede potenciar la productividad -tan disminuida en la actualidad- y el crecimiento económico. A pesar de algunos avances, particularmente en la formación de capital humano avanzado, Chile no ha podido articular políticas e instituciones adecuadas para emular la experiencia de esos países. Nuestro ingreso a la OCDE brinda una nueva posibilidad de asegurar un cambio apropiado en este asunto de tanta importancia para el desarrollo futuro del país.

Entre otros muchos, un campo fértil de colaboración es la modernización del Estado. Chile requiere un Estado mejor y más orientado a los ciudadanos. Alcanzar eso supone actuar en diversos frentes. Es indispensable, por ejemplo, desarrollar una mayor coordinación en la gestión gubernamental, muy débil o completamente ausente en la actualidad, lo que reduce la eficacia y calidad de las políticas públicas. Eso debe ser acompañado de un nuevo régimen en las relaciones laborales en el sector público, que hoy impiden una gestión eficiente y moderna. Todo esto es imposible si no se moderniza la actuación de la Dirección de Presupuestos, que si bien es muy efectiva en algunas áreas, en otras ahoga innecesariamente la autonomía de las distintas reparticiones públicas y neutraliza la gestión de altos directivos públicos, muchos de los cuales son altamente competentes para llevar adelante y hacerse responsables de su labor. Eso supone cambiar la manera como se asigna el presupuesto, pasando del actual esquema por insumo a otro en que el Estado central "compre" bienes y servicios en las instituciones del sector público, que deben ser evaluadas por la eficacia y calidad en la provisión de ellos.

La Dirección de Presupuestos, en cambio, ha privilegiado una serie de indicadores de gestión que no han ayudado a lograr un mejor Estado. En estos ámbitos hay interesante experiencia acumulada en la OCDE.

Qué no emular

Pero no faltan las voces que, más que aprender de la experiencia de esos países, ponen el acento sólo en ciertos aspectos específicos que los caracterizan. Un elemento central es la recaudación tributaria, que para el promedio de los países de la OCDE alcanza a 27 por ciento, una vez que se excluyen las contribuciones a seguridad social. Nuestra recaudación de 18 por ciento del PIB parece baja respecto de la de esos países, pero eso demanda al menos dos precisiones. Por una parte, reconocer que ese promedio esconde grandes diferencias. Así, por ejemplo, Alemania, Corea, Estados Unidos y Japón recaudan menos del 22 por ciento del PIB en impuestos, excluida la seguridad social. La principal economía asiática recauda aproximadamente lo mismo que Chile. Esto evidencia que estar en la liga de los países desarrollados no requiere necesariamente una recaudación tributaria mayor que la actual, y tanto menos cuanto que la eficacia y eficiencia de nuestros servicios y empresas públicas todavía deja mucho que desear.

Por otra parte, nuestra menor recaudación como porcentaje del PIB se explica fundamentalmente porque en Chile las personas pagan una menor proporción de impuestos a la renta que en los países de la OCDE. Esto, a su vez, obedece a dos razones principales: la primera es que, entre nosotros, el 80 por ciento de la fuerza de trabajo no paga impuestos. En cambio, en los países de la OCDE -sobre todo en los más desarrollados- casi ningún trabajador está excluido del pago de impuestos.

A eso se añade que el gasto privado de nuestros hogares de ingresos medios y altos en bienes como educación o salud es más elevado que en los países de la OCDE. Eso resulta en un sistema de impuestos y gastos públicos muy redistributivo. Se perdería esta cualidad si las personas de ingresos medios y bajos tuvieran que pagar impuestos a la renta, y se tornaría injusto si las personas de mayores ingresos tuviesen que pagar más impuestos, manteniendo el gasto privado en bienes como los mencionados.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

SEBASTIAN PIÑERA UNICO CANDIDATO CON REQUISITOS PARA GOBERNAR CHILE PRÓXIMOS AÑOS

PROXIMO GOBIERNO DEBE SER UN GOBIERNO SUIGENERIS

 

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
NO LO PIENSES DOS VECES, PIENSA EN CHILE Y SU FUTURO

 

EL ÚNICO CANDIDATO –  EN CHILE - QUE REUNE LOS REQUISITOS PARA LIDERAR UN PRÓXIMO GOBIERNO EXITOSO ES SEBASTIAN PIÑERA  Y LA COALICION POR EL CAMBIO

 Es decir, si Chile requiere de un gobierno próximo que no será igual a los otros pasados, porque las circunstancias son distintas, son especiales . Será un gobierno " Suigeneris " . Hay mucho por hacer, muchas cosas que cumplir con la gente, con todos, sin excluir a nadie.

En consecuencia, el pueblo chileno ya lo sabe y deberá ser muy cauto en la emisión de su voto en las parlamentarias y fundamentalmente en la elección presidencial.

WW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

PROMESAS INCUMPLIDAS POR UN GOBERNATE AFECTAN LA DEMOCRACIA

BACHELET  NO CUMPLIO CON SU PROMESA : NADIE SE VA A REPETIR EL PLATO

 

 

Cuando no se cumplen las promesas de campaña , las tantas veces repetidas  frases electorales ,  cuando se sabe que le gusta a la gente escucharlas, al no cumplir lo prometido públicamente, se esta engañando al electorado que vota conforma a esas promesas. Eso es grave , muy grave,  para la democracia que se basa en la presentación de argumentos y propuestas incumplidas y que se ofrecen solo con fines electorales.

Se captura un electorado que al final se le engaña vilmente.

Esas actitudes hacen que un elector así engañado, nunca más vuelve a votar por quien lo engañó y por ninguno de los de su club

www.el-observatorio-politico.blogspot.com

FUENTE: RG
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )