TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, marzo 30, 2010

La RSE: Triple objetivo de la empresa ciudadana

La RSE: Triple objetivo de la empresa ciudadana

Por Fundacion PROhumana Categoría: Columnistas Responsables

Por Jorge Awad Mehech, miembro del Consejo Consultivo Fundación PROhumana.

Toda empresa que aspira a ser reconocida en los distintos mercados globales donde opera, debe cumplir con las distintas directrices del desarrollo humano sustentable y con una nueva ética pública.

Para ello sus modelos de negocios deben considerar el cumplimiento simultáneo de un triple objetivo: económico, social y ambiental.

Esta nueva forma de posicionar los objetivos de una empresa significa valorar el nacimiento de la empresa ciudadana, con un compromiso no sólo económico con sus accionistas, consumidores y directos interesados. En esta nueva concepción de empresa se perfila un compromiso permanente con las futuras generaciones y con todos los actores que participan de su actual realidad, incluyendo por ejemplo, la trazabilidad de todos sus insumos, como la transparencia y confiabilidad de su gobierno corporativo.

Así estaremos construyendo empresas ciudadanas que logran el nivel necesario para optar al grado de una verdadera ciudadanía corporativa.

Con satisfacción, aprecio como en la memoria de importantes empresas nacionales se incluye destacadamente el informe de su desarrollo sustentable.

A modo de ejemplo quisiera citar cómo el informe de sostenibilidad de Endesa 2005 asume compromisos de "buen gobierno, la innovación, el medio ambiente, nuestras gentes, nuestros clientes, la sociedad y nuestros accionistas".

Estos compromisos asumen una política de sostenibilidad que le permite a la empresa cumplir con su dimensión social, ambiental y económica. Además aspira a una nueva expresión ética sobre lo público, y ser un concepto matriz para promover una nueva ética ciudadana que contribuya a impulsar un desarrollo justo y sustentable.

En esta forma se seguirán desarrollando empresas ciudadanas que superan a las económicas capaces de crear mayor valor por sus resultados en los ámbitos económicos, social y ambiental, junto a una nueva ética de lo público.

Bookmark and Share
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

rse: Baja la confianza empresarial en Chile

Baja la confianza empresarial en Chile

Por Fundacion PROhumana | 30 Marzo, 2010 |

Como era de esperar, el terremoto y sus secuelas económicas calaron hondo en la confianza de inversionistas y empresarios, tal como lo reflejó el índice que elabora el Centro de Investigación en Empresas y Negocios (CIEN) de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con Diario Financiero.

La medición evidenció una caída importante desde los 11,4 puntos de febrero a 3,9 puntos en marzo, rompiendo una tendencia positiva y retornando el indicador a los niveles de agosto del año pasado, cuando este Indice de Confianza Empresarial (ICE) mostró el primer resultado positivo después de meses de desconfianza motivada por la crisis financiera internacional.

En este sentido, el dato de marzo no alcanza la profundidad de los registros del ICE de febrero o marzo de 2009, cuando el bajo estado de ánimo empresarial superaba los 30 puntos negativos, pero hay sectores que en esta última evaluación de marzo dejaron sentir con mayor fuerza el impacto del terremoto. Especial efecto tendría sobre la actividad comercial, con un registro negativo de 10,3 puntos, desde los casi 20 puntos positivos de febrero. El 57% de las grandes empresas del rubro considera que la situación económica global del país será peor en los próximos tres meses, lo mismo que la evolución de su negocio en particular.

La confianza de los agentes económicos es tan relevante para la reconstrucción como pueden ser las correctas políticas públicas enfocadas en esta tarea o los recursos que el fisco pueda destinar. Sólo en costos de infraestructura, el gobierno ha estimado un monto similar a costear por el Estado y el sector privado, lo que proporciona una idea de la dimensión del desafío al que se enfrenta el empresariado.

Las empresas de menor tamaño, a su vez, deben ser capaces de reparar los daños en los casos que corresponda, sumando a su carga financiera la necesidad de levantar recursos frescos, y retomar niveles de actividad, aún a riesgo de que proveedores o clientes sigan en situación desmejorada.

Todo forma parte de un proceso en el que intervienen múltiples factores, pero el cual se puede contribuir despejando o restando de la discusión aquellos elementos que en nada contribuyen al fomento de la inversión y, a fin de cuentas, del clima de confianza empresarial. Así ocurre, por ejemplo, con la todavía pendiente discusión tributaria, abierta a propósito de las aparentes necesidades de recursos fiscales para enfrentar la reconstrucción. Las cifras dan cuenta que esa discusión es innecesaria o puede esperar por un buen tiempo.

VÍA/DIARIO FINANCIERO

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Chile: Nuevo Gobierno Con Fuerte Presencia en Twitter

 

Chile: Nuevo Gobierno Con Fuerte Presencia en Twitter

2010-03-30 @ 0:07 EDT · Publicado originalmente por Silvia Viñas

Traducido por Silvia Vinas · Ver post original


Paises:
Chile
Temas:
Gobernanza, Software & Herramientas
Idiomas:
Español

 

Por primera vez en Chile, usuarios de internet pueden seguir al presidente y al gabinete de ministros por Twitter; el presidente Sebastián Piñera y todo su gabinete han abierto sus cuentas de Twitter. Como se esperaba, los usuarios chilenos de las redes sociales se han dado cuenta, y han comentado sobre lo que esperan de esta nueva manera de interacción con sus lideres.

Sample of twitter accounts of Cabinet members.

Ejemplo de cuentas de Twitter de miembros del Gabinetes.

Las cuentas se actualizan utilizando diferentes aplicaciones como UberTwitter, HootSuite y OpenBreak; aunque algunos se limitan al metodo tradicional de actualizar via internet.

El ministro de defensa, Jaime Ravinet, (@jravinet) empezó a twittear el 26 de Marzo. En uno des sus tweets dice,

Gracias por sus saludos, de apoco aprendo a usar esta nueva herramienta..

Su tweet más reciente cuenta sobre su visita a militares heridos:

visité a militares accidentados ayer. Su evolución es satisfactoria,Cabo Hernández está en la UTI por fractura de pelvis y ambas muñecas

Rodrigo Alvarez (@RodrigoAlvarez_), Subsecretario de Hacienda, parece estar más familiarizado con Twitter: responde a otros usuarios, postea información sobre sus actividades diarias como funcionario del gobierno, y como muchos políticos hacen por Internet, promueve políticas del gobierno:

El compromiso del gobierno es total.No vamos a detenernos hasta que cada uno de ustedes pueda ponerse de pie y mirar el futuro con esperanza

El periódico ciudadano El Paradiario 14 publicó un artículo que incluye una lista de los ministros y sus cuentas correspondientes en Twitter. El artículo recuerda a los lectores que Piñera utilizó redes sociales a su ventaja durante su campaña presidencial:

Recordemos que la campaña digital del Presidente Electo fue probablemente la más activa en la utilización de redes sociales: Sebastián Piñera contaba vía Twitter las cosas que iba haciendo, convocaba voluntarios a través de Facebook y compartía las imágenes de sus recorridos en Flickr. Todo, siguiendo la tendencia que legó Barack Obama en EE.UU. Sin embargo, una cosa es la campaña y otra es gobernar utilizando estas herramientas de comunicación…

Enzo Abbagliati Boïls escribió en un post de su blog Cadaunadas sobre la presencia del gabinete en Twitter. Abbagliati lo ve como algo positivo, pero también dice que los usuarios frecuentes de redes sociales no deben tener expectativas muy altas; argumenta que cada usuario debe definir lo que espera y no espera.

Para quienes vivimos cotidianamente en las redes sociales, es una buena noticia saber que tendremos la oportunidad de compartir con las máximas autoridades del Poder Ejecutivo a través de este espacio. […] Mientras tanto, que el Presidente electo y sus 22 ministras y ministros tengan cuenta en Twitter, no debe generar en nosotros, la ciudadanía que frecuentamos estos espacios, falsas expectativas. Es bueno, por ello, que cada uno de nosotros defina que espera y -sobre todo- que no espera de la presencia de estas autoridades en la red.

Abbagliati comparte que anticipa que los ministros utilicen Twitter como un medio de comunicación, y no solamente como una plataforma para publicar anuncios o noticias. Sigrid comentó en este post, diciendo que espera que este sea un paso en la dirección correcta hacia una democracia más fuerte donde los cuidadanos puedan más directamente decirle a sus funcionarios lo que sienten y piensan.

Yo espero q sea una forma de establecer mayor horizontalidad entre las "autoridades" y la ciudadanía, chile está a años luz de un gobierno realmente ciudadano, y tenemos los recursos para hacerlo, no sólo tecnológicos, sino también un movimiento grande de personas interesadas en el bien común y con ganas de manifestar su opinión respecto al acontecer nacional y con ganas de ser escuchados. No hablo de lógicas asistencialistas, más bien hablo de real democracia y expresión ciudadana. Espero realmente que este inicio sea una señal de un cambio potente y real.

Ministers with Sebastián Piñera at cabinet meeting. Photo uploaded by Flickr account Ministerio Secretaria General de Gobierno and used under a Creative Commons license.

Ministros con Sebastián Piñera en reunión de gabinete. Foto subida por la cuenta Flickr Ministerio Secretaria General de Gobierno y usada bajo una licencia Creative Commons.

El usuario Kangrejoman muestra escepticismo, preguntandose quién en realidad está detrás de las actualizaciones de Twitter:

A lo mejor peco de ingenuo o pesimista, pero dudo que el 100% de los ministros vaya a administrar personalmente sus cuentas.

Alejandro Barros comentó sobre el mismo tema en el post de Abbagliati, pegando un link a un artículo del 15 de Noviembre 2009 que cita al Presidente Obama diciendo que el no era la persona que actualizaba su Twitter:

Enzo, yo espero otra cosa, además de las que planteas, saber quien administra su cuenta: el jefe de gabinete, su asesor comunicacional, la SECOM o son ellos directamente. […] Creo que sería bueno lo supieramos antes y no después como fue en el caso de Obama:
http://www.readwriteweb.com/archives/obama_i_have_never_used_twitter.php 

Creo que eso hace iniciar el proceso en forma transparente

Abbagliati termina su post con una invitación a sus lectores a comentar sobre el tema, y con una fuerte declaración conclusiva sobre el resultado que espera de esta interacción:

Finalmente, no espero que cambien Chile desde Twitter. Más bien espero lo contrario: que a través de Twitter, Chile cambie a los ministros y ministras. Los ciudadanos y ciudadanas que habitamos por estos lares no representamos a todo el país, pero sin duda ayudaremos a que en sus reuniones de Gabinete haya mayor diversidad.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

¿Cloud Computing?

¿Cloud Computing?

Mucho se habla en estos dias del Cloud computing, cada día nos desayunamos con los avances de una o dos de las grandes empresas de tecnología. ¡Ya parecen Telefónica y Orange con el ADSL!

Tanto es así, que la FUNDEU, la fundación del BBVA que vela por la correción del lenguaje periodístico, se ha apresurado a hacer su recomendación: 


«cloud computing»: prefiérase «computación en nube»
La Fundación del Español Urgente recomienda evitar el término inglés cloud computing en las informaciones sobre tecnología y usar en su lugar la expresión española computación en nube.

El término informático inglés 
 
cloud computing, que encontramos en noticias como «Microsoft y HP invertirán 170 millones de euros encloud computing» o las referidas al encuentro que está teniendo lugar en Málaga: «Presentación de la jornada sobre cloud computing», tiene un equivalente español lo suficientemente extendido y asentado como para hacer innecesario el uso de la forma inglesa:computación en nube
.

La Fundéu BBVA, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia, recomienda, pues, que se use 
 
computación en nube en lugar de cloud computing y con preferencia a otra expresión española, computación en la nube: «Microsoft y HP invertirán 170 millones de euros en computación en nube»; «Presentación de la jornada sobre computación en nube».


Lo que no deja claro aquí la Fundación es qué es la computación en nube.  En uno de mis primeros post, ya hablabamos de que era la "metafora ganadora" del año en el mundo de la tecnologia en España. En términos muy simples, es una manera de trabajar donde toda la carga de trabajo se realiza en servidores "en la nube de internet", a los que el usuario accede mediante la contratación de un servicio, sin necesitar ser un experto.


Aquí os dejo el video "Cloud computing in plain english", o haciendo caso a Fundeu, "Computación en nube explicado muy clarito" (y son subtitulos en español).


este video no funciona


Sin ponerle nombre, ya lo utilizamos habitualmente: Flirk, Spotify, YouTube... En el fondo, el Cloud Computing se trata de eso,  de no tener ni idea de cómo funciona ni saber exactamente lo que es, pero usarlo en tu día a día sin problemas.

Para las empresas,la movilidad no será ya más un problema, se podrá acceder a todos los programas, "servidores", documentos etc desde cualquier lugar. Además, la computación en nube supondrá un importante ahorro. Como siempre, hay un pero o un par de ellos: todavía generan muchas dudas la protección de los datos y la seguridad, y la dependencia de la conectividad. 
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

El management político en tiempos de REDES

Bookmark and Share
MANAGEMENT POLíTICO
El management político en tiempos de Facebook, Twitter y YouTube
Por: Pablo Carballal
 
La revolución de las telecomunicaciones cambió radicalmente muchos aspectos de la administración. Y ya se vislumbran transformaciones en el management político...
No es necesario ser un erudito para dilucidar que, gracias a las constantes mejoras en las comunicaciones, la sociedad humana se favoreció de numerosas y curiosas maneras.

La masificación de las telecomunicaciones permitió a millones de personas acceder al conocimiento en cuestión de minutos, algo totalmente vedado para nuestros pobres ancestros que, si querían saber algo más del mundo, debían lanzarse a una aventura de proporciones inimaginables.

El promisorio y acelerado desarrollo en las telecomunicaciones a partir de la segunda mitad del siglo XX, provocó una oleada de invenciones que sólo cabían en la mente de un soñador.

Hoy, es común apreciar cómo se establecen, como un fenómeno universal, inquietante e irrefrenable, redes sociales virtuales, trasvasando fronteras y regímenes.

La política y los asuntos públicos tampoco se han visto eximidos de esta profunda revolución, y los políticos y funcionarios públicos perciben que, sin estas herramientas, sus desgastadas imágenes quedarán excluidas del debate virtual.

Si bien no fue un precursor, la impronta de Barack Obama quedó firmemente instalada como la de un candidato interactivo y promotor del uso inteligente de la tecnología.

Las elecciones que consagraron a la primera persona negra para dirigir los destinos de 252 millones de personas vieron crecer y esparcir su imagen a través de los videos de YouTube, y los sitios MySpace, Facebook y Twitter, ya sea desde PC hogareñas, portátiles o teléfonos celulares.

Incluso, el republicano John McCain lanzó una publicidad "anti Obama" en YouTube.

Pero quedaron atrás los momentos de campaña y el presidente más interactivo y virtual de los últimos tiempos se ha propuesto tratar el acceso a Internet como un derecho de los ciudadanos.

Su plan: permitir a todos los estadounidenses un acceso digno a una banda ancha de, como mínimo, 100 megabites por segundo. Claro está, no hay que defraudar al electorado.

El caso de Obama llamó poderosamente la atención, aunque no fue el único. Por ejemplo, las imágenes de los terribles sismos captados y retransmitidos por personas anónimas a todo el mundo, así como las eventuales diatribas proferidas por un presidente caribeño contra el uso del ciberespacio: "La Internet no puede ser una cosa libre, donde se haga y se diga lo que sea".

En otras regiones suceden cosas similares. Un caso paradigmático es el de Irán. Este país enfrentó una serie de manifestaciones que fueron fuertemente reprimidas, y censurada cualquier imagen delatora, aunque las autoridades iraníes no contaron con la denuncia "twitteada" de los abusos. China y Cuba, no cejan en su afán de impedir lo imposible.

La blogósfera cobija a un sinnúmero de defensores del uso de Internet. Uno de ellos es el profesor Agustín Mackinlay, docente de la Universidad de Leiden (Países Bajos), quien desde su blog asocia el beneficioso impacto de la innovación (la afanosa "destrucción creativa" empresaria) predicha por Schumpeter con la idea tocquevilliana del "capital social".

Esta última noción, que Tocqueville rescata de su experiencia en los Estados Unidos, pretende dar cuenta de la formación espontánea de asociaciones de ciudadanos que se mantienen informados y estrechamente vinculados para evitar el despotismo.

Por otro lado, Mackinlay reflexiona sobre la importancia de la conectividad para disminuir el "costo del capital" y promover una mayor calidad institucional, evitando el despotismo y fortaleciendo la división de poderes.

También, el periodista Thomas Friedman así como el ensayista Thomas Barnett son dos de los nuevos "gurúes" de la transformación del mundo gracias a la globalización tecnológica.

En el libro "El mundo es plano", Friedman nos ilustra acerca de los inconvenientes de resistirse a un planeta económicamente globalizado.

Entre tanto, Barnett, especialista en relaciones internacionales, advierte que la globalización de las comunicaciones promoverá un nuevo orden mundial en el que se diferenciarán los países "conectados" y los "desconectados". Estos últimos serán los más peligrosos, ya que la desconexión favorece el control de la sociedad y la monopolización de recursos estratégicos.

Estar "conectados", por el contrario, supone mantener a los ciudadanos en estado de alerta, y vinculados, ante el peligro de la concentración del poder económico y político.

La conectividad no es un fenómeno pasajero, su influencia económica es palpable; sobre la política, menos evidente pero creciente.

Estar "conectados" implicará una nueva forma de gestión y participación. En otras palabras, nace la era del "rule of law" global/conectada.
Fuente: Materia Biz
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

NO A LA DISCRIMINACION POR BOLETIN

no hay ley que lo obligue a aclarar documentos:
 
Lo expresado por don Cristóbal   Correa E en EMOL, http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2010/03/30/dicom-limpio-1.asp#comments  esto es discriminar a una persona por estar en el BOLETIN (DICOM) esta bien si se tratara  de un diputado o un senador. Pero tratándose de un Gobernador o Intendente es algo diverso. Son cargos designados por el Presidente de la República y no por elección popular.

En todo caso , el Boletín de informaciones comerciales (DICOM) que edita la Cámara de Comercio de Santiago, viola los derechos humanos y propicia el tráfico de Información de las personas, generando de esa forma la "Muerte Civil " de quien cae en él.

En consecuencia,  debería ser abolido de inmediato y ésto se barajó en las campañas electorales.

Ser discriminado - por cualquier razón-  en el trabajo es lo peor que le puede pasar a una persona. Se le priva de poder tener ingresos para el sustento personal y familiar. Se le niega el derecho a emprender . Muere civilmente.

Pero todo esto por no comparecer con un dinero al Boletin o a la empresa DICOM para que se le borre, siendo ambas empresas que lucran con la desgracia agena. ¿Quien le obliga a tener que aclarar documentos?¿ Que ley  de la República le obliga a tener que aclarar? Ninguna.
www.derhumano.blogspot.com
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

mineria chile: Manuel Cruzat lleva sus objeciones a la alianza CAP-Mitsubishi a la SVS

Manuel Cruzat lleva sus objeciones a la alianza CAP-Mitsubishi a la SVS
 
La semana pasada, el empresario se reunió con el superintendente de Valores y Seguros para explicarle sus críticas al negocio. Acusa que la japonesa está tomando el control de CAP y que tiene un pacto de facto, y desconocido, con la acerera chilena.
30/03/10

(La Tercera).- Manuel Cruzat Valdés dice que le encantan las políticas públicas y que por eso ha sentido la libertad de opinar de varios temas en los últimos años. Sus opiniones no han pasado inadvertidas: se opuso a la fusión entre D&S y Falabella y expuso incluso su posición en el Tribunal de la Libre Competencia, criticó las tarifas eléctricas a público tras licitaciones de suministros de las distribuidoras y ahora cuestiona con fuerza la alianza CAP-Mitsubishi. La semana anterior pasó del papel a la acción. El martes se reunió con las autoridades de la Superintendencia de Valores y Seguros que lidera Fernando Coloma, y les expuso sus reparos.

En su blog, Cruzat ha escrito al menos siete columnas, detallando sus críticas. Todas ellas se resumen en un par de frases: "El pecado capital de este negocio es la falta de competencia. Y con el agravante de que es una operación entre partes relacionadas que no está bien resuelta", dice a La Tercera.

CAP y Mitsubishi, dueña del 19% de la acerera, acordaron una alianza en la Compañía Minera del Pacífico. En esa firma, la japonesa ingresará con el 25%, aportando su 50% de Compañía Minera Huasco y recursos frescos, operación total valorada en US$ 924 millones. El dueño del 39% de Invercap, matriz de CAP, Juan Enrique Rassmuss, criticó la transacción por insuficiente e inoportuna entrega de información y cuestionó que los directores de Invercap, presidida por Roberto de Andraca, aprobaran el negocio teniendo, dice, interés en la operación. Rassmuss pidió que el negocio lo voten dos tercios de los accionistas de CAP e Invercap, para conseguir poder de veto. Pero una junta de accionistas de CAP aprobó con el 80% de los votos la transacción, incluido el voto favorable de Invercap, dueña del 31,32% de la mayor acerera local.

El hijo mayor del empresario Manuel Cruzat Infante cree que los accionistas de CAP no han comprendido la operación, que, acusa, le entregará el control tácito de la empresa a Mitsubishi, al adquirir derechos de veto y opciones preferentes en el pacto de accionistas que se suscribirá en CMP. "¿Sabían los accionistas que de aprobar la operación se desincentivaba fuertemente la competencia por el control de CAP por parte de un tercero y que cualquier interesado potencial tendría que, a partir de ahora, primero negociar con Mitsubishi, al amparo de este pacto, eventualmente contra los intereses del resto de los accionistas de CAP?", pregunta Cruzat en un documento que llevó a la SVS el martes.

Y reparó que el pacto de accionistas, liberado 5 días antes de la junta de CAP, y en inglés, dice que la chilena y la nipona seguirán buscando consensos, como ha sido hasta ahora. "¿No se está entonces frente a un más amplio pacto de actuación conjunta de hecho, pero cuyos directores individualmente niegan?", vuelve a interrogar.

"La mayor perfección del mercado de capitales, y por ende la mejor protección de los intereses de los accionistas de CAP no involucrados en la transacción -concluye Cruzat en su último escrito-, se logra por la vía de exigir a Mitsubishi una OPA por ésta y, por ende, por Invercap, bajo un régimen competitivo abierto a todos".

El potencial de CAP

"La administración de CAP no ha estado a la altura de los activos que maneja", dice Cruzat, y justifica su crítica. "El mundo, calcula, consume 2.000 millones de toneladas de hierro al año (...). Si una tonelada puesta, por ejemplo, en Brasil, vale US$ 100 y el costo de producirla es de US$ 40, el margen sería de unos US$ 60. Al valorar eso en producción actual de CAP (unos 6 millones de toneladas, descontando la mitad de Huasco de Mitsubishi, su margen sería de US$ 400 millones al año. "El valor de CAP, que hoy es de US$ 4.500 millones, se podría duplicar si se desarrollara bien la parte minera", explica.

Fuente / La Tercera

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

MODA HOMBRE: Jon Kortajarena para la nueva colección de Karl Lagerfeld 2010

Jon Kortajarena para la nueva colección de Karl Lagerfeld 2010

Posted: 29 Mar 2010 07:03 AM PDT

Jon Kortajarena es sin duda uno de los modelos más solicitados dentro del mundo de la moda por lo que no es de extrañar que sea el protagonista de la última campaña de Karl Lagerfeld para el próximo otoño-invierno.

Jon Kortajarena for Karl Lagerfeld Lookbook 01

En blanco y negro, así como en color el modelo posa como sólo él sabe para una colección donde le vemos vestido con traje y con ropa informal.

Xiang Sun ha sido el autor de las fotos donde puede apreciarse la versalitidad de Kortajarena y como es capaz de cambiar su expresión y dar una nueva dimensión a todo lo que se ponga, ya sea un traje con paajarita al más puro estilo James Bond, o una camisa a cuadros, unos jeans y unas gafas de los más actuales como complemento.

Además de por la nueva colección, Karl Lagerfeld, está de actualidad debido a unos rumores que apuntan a su posible retiro. Sin embargo, la firma Chanel, en la que Lagerfeld es director creativo, ha asegurado que el futuro del diseñador está asegurado en la compañía. Por su parte, el propio diseñador siempre ha manifestado su intención de "morir con las botas puestas".

Os dejo la fotogalería de Jon Kortajarena para Karl Lagerfeld:

Vía| Malemodelscene


FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

MODA HOMBRE: Casio G-Shock 2010

Casio G-Shock 2010

Posted: 29 Mar 2010 07:16 AM PDT

En Modaellos siempre os queremos hablar de las últimas novedades en lo que a relojes se refier y lo cierto es que para este año el modelo que sin duda más me ha gustado ha sido el Casio G-Shock que de hecho es el más moderno e innovador de todos los que tiene la firma.

g8100-blue

Para este año, Casio ha apostado por una serie de modelos G-Shock en varios colores y que resultan ideales para este verano 2010.

Con una esfera cuadrada que inserta el círculo donde puede leerse la hora, hay que decir que estos nuevos Casio G-Shock, son muy resistentes ya que están hechos de un material que por lo visto los convierten en casi irrompibles. Por otro lado hay que decir  que tiene un botón en medio que no es más que una luz Led, que sirve para iluminar la hora por la noche.

Os dejo fotogalería de los nuevos Casio G-Shock 2010:

Vía| Freshnessmag

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

MODA HOMBRE Cortes de pelo de los famosos 2010

Cortes de pelo de los famosos 2010

Posted: 29 Mar 2010 03:00 PM PDT

Si hablamos de tendencias últimas en moda y en estilos de cortes de pelo y peinados, los referentes más próximos a los que tendremos que llevar son los famosos y más si estos son internacionales.

Cortes de pelo según tipo de rostro 2010-7

Es por ello que aquí en Modaellos, hemos seleccionado una serie de imágenes correspondientes a los famosos y sus estilos más recientes, con lo cual y viendo las tendencias, tenemos asegurado el poder inferir lo que está de moda en el mundo de la farándula, es decir, lo que estará de moda para la última temporada.

Fotos de Cortes de pelo de los famosos 2010


FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )