TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, junio 30, 2010

Eduardo Aninat deja la presidencia de la Asociación de Isapres de Chile

Eduardo Aninat deja la presidencia de la Asociación de Isapres de Chile

Publicado por Felipe Delgado • La información es de Paula Arenas • 63 visitas

El presidente de la Asociación de Isapres de Chile, Eduardo Aninat, dejó su cargo a la cabeza del gremio después de 3 años de gestión.

Sobre los motivos de su dimisión, la asociación afirmó que hoy, a las 10 horas, Aninat explicará el motivo de su dimisión en el Hotel Ritz, junto al director ejecutivo de la organización, Rafael Caviedes.

La salida de Aninat se produjo en medio de la discusión sobre la aplicación de la tabla de factores para realizar los cobros en las isapres, y la espera del fallo del Tribunal Constitucional sobre su legalidad.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

MUJER CHILE: Miranda Kerr ¿girly o rock?

Miranda Kerr ¿girly o rock?

Posted: 28 Jun 2010 11:38 PM PDT

miranda-kerr

Miranda Kerr, la flamante futura esposa del pirata Bloom ha sido vista estos días en el Meatpacking district neoyorkino, el barrio de Samantha Jones en Sexo en Nueva York, protagonizando un catálogo de moda para el próximo invierno. Dos han sido los looks que más me han gustado, uno muy rock con leggins de cuero y el estilismo de blusa con encaje y falda bombón.

¿Cón cuál te quedas tú?

MUJER CHILE: Pantalones vaqueros Denimfactoría Primavera-Verano 2010

Pantalones vaqueros Denimfactoría Primavera-Verano 2010

Posted: 28 Jun 2010 11:45 PM PDT

denimfactoria.jpg

La firma Denimfactoría nos presenta su nueva colección para este verano. Nuevas propuestas en las que seguiremos con la moda de los jeans acampanados, pitillos y por supuesto, shorts. Una colección denim, que también podremos lucir en Invierno, ya que lo bueno de los vaqueros es que son un fondo de armario que nunca pasa de moda.

La colección Primavera-Verano 2010 tiene un poco para todos los gustos: rock, bohemio, trendy, elegante. Jeans blancos, desgastados o incluso rotos con costuras en forma de cruz de hilo como protagonistas.

Numerosas celebrities de nuestro país ya apuntan a Denimfactoría como sus favoritos: Nieves Alvarez, Ana Boyer, Martina Klein o Naty Abascal.

MUJER CHILE: Angelina Jolie en Vanity Fair, el nuevo novio de Emma Watson y mucho más en la semana en Poprosa

Angelina Jolie en Vanity Fair, el nuevo novio de Emma Watson y mucho más en la semana en Poprosa

Posted: 29 Jun 2010 01:30 AM PDT

angelina-jolie-vanity-fair

Después de este periodo de asueto que me he tomado para tener unos días de vacaciones (merecidas, que ya iba siendo hora), vuelvo a la carga con los resúmenes semanales de lo mejor de Poprosa.

Esta semana si por algo viene marcada es por las revistas que inundan estos días los kioskos con lo nuevo del mes de julio. Sin duda si una hay que destacar es el nuevo Vanity Fair con Angelina Jolie en la portada donde, a pesar de mostrarse bien delgada, para mi gusto está preciosa y donde habla largo y tendido de su relación con Brad y de su posible retiro profesional.

Sin embargo como digo, no es la única publicación que hemos visto ya que hemos tenido a Paula Prendes por partida doble, tanto en FHM como en Primera Línea donde también hemos visto a Crisitina Pedroche. Además, por fin hemos podido deleitarnos con el primer desnudo masculino (posado) de Interviú de Jesús Vázquez. Sin olvidar el posado de Teen Vogue con Demi Lovato y Joe Jonas con cierta sobredosis de photoshop.

MUJER CHILE: Da un toque exótico a tu vestuario con un kimono

Da un toque exótico a tu vestuario con un kimono

Posted: 29 Jun 2010 01:59 AM PDT

kimono miley cyrus

A las famosas cuyo estilo es más boho-chic, les ha dado por los kimonos. Otra vuelta de tuerca a los mantones de flecos. Estos kimonos se llevan como guardapolvos o prendas cubre-todo con estampados orientales, con los que dar un toque exótico a su vestuario.

Miley Cyrus combina su kimono con shorts y camiseta, que para eso ahora es una chica moderna.

Pero la que utiliza los kimonos con mayor acierto es Nicole Richie, como no. Para una fiesta nocturna, su kimono en blanco con cinturón negro es todo un diez en estilo.

Qué te llevarías en el neceser a una isla desierta?

¿Qué te llevarías en el neceser a una isla desierta?

 

Isla desierta

Hace un par de días me dió uno de esos ataques de querer dejarlo todo e irme a vivir bajo un cocotero en una isla desierta, sin móvil, sin compromisos, sin horarios, ... Seguro que a vosotros os pasa también. Y aunque la idea sería liberarse y dejarlo todo para vivir a lo natural, me pregunté a mí misma qué echaría en falta de mi neceser.

En la isla paradisíaca, el cuidado de la piel sería sólo un gesto sensorial puesto que, si no tienes espejo donde mirarte y está desierta, ¿qué importa su aspecto?. Para limpiarla, la fina arena de la playa. Seguro que llego a inventar un exfoliante natural con ella. Prohibido limpiar con agua de mar: recogería la de la lluvia, más pura imposible.

En cuanto a tratamientos de día y de noche, habría mangos, aguacates, cocoteros o vete tú a saber con los que hacer un potingue que nutra la piel del rostro, de las manos, de los pies. Incluso mascarilla para el rostro y el pelo. Eso no me preocuparía. Descartado.

MODA HOMBRE: Benetton, catálogo Otoño-Invierno 2010/2011

Benetton, catálogo Otoño-Invierno 2010/2011

Posted: 29 Jun 2010 05:44 AM PDT

Benetton otoño-invierno 2010/2011

Como viene siendo habitual por estas fechas, justo cuando más aprieta el calor aparecen las primeras imágenes de catálogos y campañas de diversas casas de moda de cara al próximo Otoño-Invierno 2010/2011.

Hoy le toca el turno a Benetton, en una colección donde la casa italiana sigue fiel a su estilo con colecciones desenfadadas y sport, aunque en esta ocasión, el colorido al que nos tiene habituados parece haber quedado en un segundo plano como veremos a continuación.

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Probando el iPad en conferencias

PARA LAS URGENCIAS PROPIAS DE LOS CONFERENCISTAS

Probando el iPad en conferencias

Posted: 29 Jun 2010 09:18 AM PDT

Afortunadamente, cuando me compré el iPad tuve la precaución de pedir también el adaptador de VGA y de dejarlo en el maletín que llevo habitualmente: esta mañana, mi ordenador aparentemente feneció y me quedé compuesto y sin presentación unas pocas horas antes de empezar una charla en la Cámara de Comercio de Albacete.

Generalmente me acuerdo de dejar mis archivos en Dropbox, pero esta vez, por pura Ley de Murphy, se me pasó. Así que lo que se me ocurrió como solución inmediata no fue ni más ni menos que recuperar de Dropbox una presentación anterior, y hacer los cambios pretinentes sobre ella en el iPad para adaptarla al contenido de la que tenía que impartir en la Cámara. La experiencia, a pesar de lo forzado de la situación, fue bastante interesante, y pensé que podría aportar algo el hecho de compartirla.

Trabajar sobre el iPad para hacer una presentación en Keynote no es especialmente cómodo. Puede hacerse, pero si la presentación es mínimamente compleja, no lo recomiendo. En mi caso, mis presentaciones son sumamente simples, sin prácticamente texto y reducidas generalmente a una figura por diapositiva, pero aún así, el poder usar como base una anterior fue fundamental, empezar de cero habría significado un problema dado el escaso tiempo disponible. El Keynote en iPad tiene clarísimas limitaciones: el copiado y pegado de objetos desde la web a la presentación tiende a resultar en una estúpida e inútil URL pegada sobre la diapositiva, de manera que hay que localizar lo que se quiere pegar, guardarlo en el iPad, y recuperarlo después. No especialmente incómodo, pero es bueno saber que es así. Algunos objetos no funcionan, y las transiciones son algo menos diversas que en la versión completa: varias de las que utilizo habitualmente no estaban disponibles. Las que existen, sin embargo, se aplican con gran comodidad.

Llegado el momento de la exposición, el uso del conector VGA tiene su gracia: está limitado a mostrar vídeos, fotos (para la reproducción de pases de diapositivas), YouTube, Keynote y Safari (para vídeos en páginas web), de manera que al enchufarlo al proyector, simplemente, no se produce reacción alguna, no envía señal. La señal aparece únicamente al poner una de esas aplicaciones en modo de reproducción (simplemente entrar en Keynote y visualizar la presentación en modo edición tampoco produce ningún resultado).

Problema: dada la evidente ausencia de conectores de salida en el iPad, es preciso tener en cuenta que mientras se hace la presentación, el aparato no podrá estar cargando batería, lo que lleva a la necesidad de utilizarlo con el adecuado nivel de carga. Además, no es posible – o no he encontrado cómo – utilizar un mando a distancia o ratón inalámbrico (lo he intentado con el iPod Touch ejecutando el Keynote Remote, pero sin éxito… si alguien encuentra el cómo, por favor que lo comparta), por lo que si estás acostuumbrado a moverte mucho durante tus presentaciones, tendrás que limitar tus movimientos a la zona del atril para poder volver a cambiar de diapositiva con una cierta agilidad. Además, la pantalla del iPad permanece en negro mientras proyecta con un espartano diagrama en gris, sin que se pueda visualizar funciones de la pantalla del presentador como diapositiva siguiente, tiempo de presentación, reloj o notas, precisamente algunas de las características que más aprecio de Keynote.

¿Conclusiones? Prueba superada, aunque no es la ilusión de mi vida. El aparato es utilizable, aunque con evidentes limitaciones. Puede servir para disminuir la necesidad de ir cargado con el portátil, aunque en ese caso es recomendable que se trate de una presentación que se domine. en la que no se tenga una dependencia excesiva de la pantalla del presentador. Si pudiese conectarlo con un iPhone o iPod Touch para usarlos como mando a distancia y, sobre todo, si pudiese visualizar la pantalla del presentador, el resultado sería notablemente mejor. En estas condiciones, aprobado como sustituto de emergencia, pero poco más…

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

DESALINIZACION : Aldea pakistaní recurre a desalinización solar del agua

Aldea pakistaní recurre a desalinización solar del agua
Por Zofeen Ebrahim
Planta desalinizadora en la aldea de Jat Mohammad.
 / Crédito:Zofeen Ebrahim/IPS
KARACHI, Pakistán, jun - Ismail Achar nunca pensó que llegaría el día en que su isla se reduciría a un árido segmento de tierra, prácticamente sin una gota de agua que beber. Luego llegó la solución.
La aldea donde vive, Jat Mohammad, se ubica en la sudoriental provincia pakistaní de Sindh, a lo largo del delta del Indo, considerado uno de los ríos más largos del mundo.

"Estábamos muriendo una muerte lenta", dijo este hombre de 52 años a propósito de la severa escasez hídrica que él y sus vecinos tuvieron que soportar desde comienzos de los años 90.

Hasta hace tres meses, Karmi Qasim, de 32 años, tenía que comprar 10 litros diarios de agua para su familia, de 10 integrantes. Y los adquiría en Kharo Chaan, uno de los tres pueblos cercanos.

Cada litro cuesta entre 30 y 40 rupias pakistaníes (entre 35 y 47 centavos de dólar). Además, "nos cuesta 1.000 rupias (unos 12 dólares) alquilar un bote para llegar a Kharo Chaan y volver con el agua", dijo Achar.

El delta del Indo, que otrora cubrió unas 600.000 hectáreas de arroyos, bosques y marismas, ahora se ha reducido a apenas 10 por ciento de su tamaño original, dijo Tahir Qureshi, asesor de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La cuenca del Indo se origina en la meseta tibetana y fluye a través del norte de India y luego se dirige al sudoccidente, pasando por Pakistán, hacia el mar Arábigo.

Achar dijo que en vez del agua dulce del río, su aldea --cuyos alrededor de 1.500 habitantes figuran entre los más pobres del país-- ahora está rodeada por agua del mar Arábigo.

La construcción de represas, junto con otros factores, ha reducido el flujo del río, causando una mayor intrusión del agua salada, que a su vez elevó la salinidad general.

La alta salinidad afecta la productividad del suelo, lo que perjudica la seguridad alimentaria y conduce a una escasez de agua potable, así como a la pérdida de biodiversidad, según los expertos.

"El agua salada ha destruido mucha tierra agrícola de buena calidad, eliminado flora y fauna, y contaminado a entre uno y dos millones de personas que viven a lo largo de la costa del mar Arábigo desde principios de los 90", dijo Nasir Ali Panhwar.

Panhwar es coordinador del Programa Indo para Todos, una iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el gobierno de Sindh prevista para el plazo 2006-2056, que aspira a hacer frente a la pobreza y la degradación de recursos naturales en el área.

En marzo, la aldea de Achar y Qasim finalmente vio una luz de esperanza, cuando la no gubernamental Sindh Radiant Organisation (SRO), en colaboración con WWF, instaló una planta solar de desalinización en su comunidad, como parte del programa.

"Para tener agua potable, esto es una bendición", dijo Qasim.

La planta, alimentada a energía solar, tiene la capacidad de convertir diariamente unos 150 litros de agua salada en agua dulce.

La central está compuesta por 16 unidades desalinizadoras, cada una de 2,4 por 1,2 metros. La tecnología que emplea fue desarrollada por el privado Consejo de Investigaciones Científicas e Industriales de Pakistán, con sede en la meridional ciudad de Karachi.

El agua bombeada a la destilería se calienta bajo el sol hasta que se convierte en vapor.

Luego ese vapor se condensa y se transforma en líquido en la superficie interior de vidrio de la destilería, que luego fluye hacia canales de aluminio antes de ser depositada en tanques de almacenamiento, explicó el ingeniero Nisar Pandhyani, quien diseñó la planta. "Es una tecnología limpia y no plantea ninguna amenaza al ambiente", dijo Saeed Hussain, subdirector del gubernamental Consejo de Energía y Tecnología Renovable de Pakistán.

La planta costó 500.000 rupias (5.952 dólares) y se espera que dure 20 años, dijo Pandhyani. Los aldeanos aportaron la mano de obra.

La central ha renovado las esperanzas de agua limpia entre los habitantes de Jat Mohammad. Sin ella, habrían padecido el destino de las aldeas vecinas, cuya población se vio obligada a emigrar hacia lugares donde había agua potable.

La escasez de agua a lo largo del río Indo ha promovido migraciones masivas entre muchos de sus habitantes.

Según Ghulam Hussain Khwaja, director de la SRO, unos 3.000 residentes de tres aldeas han migrado a comunidades adyacentes en los últimos dos años.

"La mayoría de ellos se han mudado a los cercanos pueblos de Chihar Jamali, Jati y Gharo", dijo Qasim.

Se ganan la vida trabajando en la extracción de piedras o en la minería, "dado que todos son iletrados", agregó.

Aparte de Jat Mohammad, cientos de otras pequeñas comunidades que salpican el delta del Indo también enfrentan la intrusión del agua salada del mar Arábigo, dijo Qureshi.

Para Khwaja, el agua que se genera en la planta "no es suficiente" para la aldea de Jat Mohammad. Sus habitantes necesitan por lo menos tres centrales desalinizadoras más, señaló.

La población del lugar intenta conseguir que instalen otra haciendo una colecta en base a sus magros recursos, añadió. Sin embargo, admitió que les llevará años juntar la suma necesaria. Mientras, el Ministerio de Ciencia y los funcionarios locales ya han mostrado interés en replicar la experiencia de la planta de desalinización en otras aldeas.

Incluso organizaciones no gubernamentales locales han visitado Jat Mohammad para evaluar si la central es una opción viable para otras comunidades pakistaníes con escasez hídrica.

(FIN/2010)
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, junio 29, 2010

PROTOCOLO: QUE SE ENTIENDE POR PROTOCOLO

¿Qué es protocolo?

  • El protocolo es organización...

Cuando alguien me pregunta que he estudiado y respondo: – "Protocolo", suelo advertir distintas reacciones, que podría catalogar ahora en tres grupos de conducta o comportamiento. 

El primero, sería quienes lo entienden con normalidad, lo conformarían en su mayoría profesionales del sector o integrantes de empresas relacionadas con la organización de eventos. En mi baremo, una minoría respecto al total. 

Otro comportamiento frecuente en mis interlocutores es dar por hecho que saben lo que es el protocolo. En algunos ves en su cara como era una mentira piadosa para ser agradables, y como pronto cambian de tema a uno en que sentirse cómodos. Aún es más embarazoso para mí, cuando en vez de eso se alargan los comentarios relacionados con el protocolo, y corroboro que el que aseguraba tener conocimiento, no lo tiene tanto. Son quienes dan por hecho la parte por el todo y han oído campanas pero les falta tanto por entender… No siempre vas a entrar en correcciones con ellos, en la gran mayoría de encuentros no sería lo apropiado. 

La última reacción habitual es la de, quien desde la sinceridad más absoluta, te confiesa no saber que es y te pide aclaraciones para su buen entendimiento. Aquí viene la necesaria definición de protocolo que durante un tiempo me planteó tanto conflicto así como de sus aplicaciones laborales, ya que la pregunta quasi-encadenada a que estudié, es la de: – "¿y a que te dedicas?". 

Siempre he tenido claro el querer proporcionar una respuesta apropiada, que sea correcta, entendible a cualquier nivel cultural, ágil en la conversación y que logre el entendimiento de la mayoría de nuestras disciplinas. Extrapolándolo a otra formación, algo tan sencillo como el que estudia derecho sabe de leyes y es abogado o hace carrera en el mundo de la jurisprudencia. 

Resumir el protocolo y el trabajo de sus profesionales de la misma manera nunca me pareció fácil. Entrar en definiciones puras de protocolo y mencionar aquello de los usos y tradiciones inveteradas, sería demasiado denso para alguien que lo escucha por primera vez y no quiero imaginar, a que pensarían que me dedico. De ahí que en muchas ocasiones mi respuesta siguiese el hilo de relacionar el protocolo con la organización de eventos. 

Aunque quienes nos dedicamos a esto pensemos que es muy clarificante, no debía serlo tanto, ya que con frecuencia, y casi siempre confirmado, sólo se quedaban con términos como bodas, comuniones, banquetes, normas de educación, hostelería… sin ir más lejos en su entendimiento. Y esa parte del protocolo existe, no vamos a renunciar a él, pero no englobaba el trabajo de tantos compañeros, que lejos de eso, desempeñan su trabajo en el seno de empresas e instituciones para engrandecer su imagen y sus acciones comunicativas. 

Sin duda, la reacción que más me malhumoraba era la de quienes aprovechaban cualquier momento para espetar un: ("entre bromas") – "yo soy anti-protocolo" o – "yo paso del protocolo", presumiendo así de naturalidad y campechanería. Desde hace tiempo me consuela justificarlo con cierta incultura al respecto. 

Me encantaría que todos fuesen conscientes que el uso del protocolo es tan cotidiano que ni tan siquiera los mismo que afirman no saber que es o incluso no seguirlo, son conscientes de su continua práctica. 

En un mundo de existencia en sociedad, son necesarias unas pautas y unas reglas para beneficiar las relaciones humanas y las comunicaciones personales y asociativas. Precisamente el protocolo es quien estudia las maneras adecuadas para organizarnos socialmente y establece las pautas para interactuar con corrección. 

El protocolo y sus profesionales deben conocer y saber manejarse en los distintos planos sociales: particular, empresarial, institucional, universitario, deportivo… para poder así regularlo de manera adecuada. En cualquier situación existe un componente social y por tanto siempre es necesario el protocolo. Inconscientes aquellos que presumían de transgredirlo. 

Si algo caracteriza el trabajo del profesional de protocolo es la organización con extremo cuidado de la totalidad de los detalles, para propiciar momentos inmejorables y que sean un éxito a cualquier nivel. 

Una pena no tener siempre oportunidad de explicar todo esto a quienes nos preguntan, así que cuando respondo a ¿Qué es protocolo?, trato de sintetizar y recurrir a su esencia: el protocolo es organización, por tanto se encarga de ordenar a las personas y las cosas en el marco de cualquier situación.

Artículo redactado por María Perpiñán para RevistaProtocolo.com

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Colabora empresa, que luego es tarde

Colabora empresa, que luego es tarde

El Gobierno planea impulsar las alianzas público-privadas en cooperación al desarrollo

CARMEN SÁNCHEZ-SILVA

 
Imprimir   Enviar

La responsabilidad social corporativa (RSC) se está viendo impactada por la crisis, aunque los empresarios mantienen que es una realidad que cada vez gana más peso en su agenda estratégica. No en vano, ya son cerca de 1.000 organizaciones españolas las firmantes del pacto mundial impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

      Menos filantropía y más inversión simiente, ese es el objetivo

      "Las empresas han hecho un ejercicio interesante y responsable. Se han ido creyendo la responsabilidad social corporativa", asegura la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez Ramos, quien considera que, en materia de cooperación internacional, "el sector privado tiene en marcha proyectos vinculados con la lucha contra la pobreza importantes, sobre todo en América Latina. Aunque el papel de las empresas en la política de cooperación está en una fase incipiente. No tenemos proyectos conjuntos que sean un referente". Y ese es precisamente uno de los objetivos que se ha trazado. "Tenemos que asociar al sector privado en nuestras actuaciones", añade.

      De momento, de los programas que ejecuta la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), no llegan al 5% los que se realizan bajo el formato de alianza público-privada. Algo que tiene que cambiar, entre otras cosas, a la vista de la reducción presupuestaria de 800 millones de euros aprobada el mes pasado por el Gobierno para 2010 y 2011 en la ayuda oficial al desarrollo (AOD).

      La secretaria de Estado está tratando de implicar en esta misión a las grandes empresas a través de la patronal CEOE y a las más pequeñas a través de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES). Eso sí, recalca que su intención no es en absoluto "abrir una ventanilla para las empresas, sino, al contrario, pedirles dinero". CEPES ha recogido el guante, declara su presidente, Juan Antonio Pedreño. "Las empresas de economía social somos un aliado natural para la cooperación al desarrollo y nuestro compromiso es reforzar las acciones. La responsabilidad social va a salir tocada de la crisis porque muchas compañías que se han aprovechado en los últimos años de que su marca vendía, ahora, en tiempos de dificultades, escurren el bulto. Nuestras 48.500 empresas, que generan más del 7% del PIB del país y 2,5 millones de empleos, van a ser más solidarias que nunca y destinar un porcentaje superior al 15% o 20% de nuestros beneficios anuales, el que dedicamos ahora, a ayuda social".

      La confederación está identificando los proyectos de cooperación que tienen en marcha sus asociados, que van desde la construcción de hospitales y colegios, hasta la ayuda a la creación de empresas o revitalización de territorios, fundamentalmente en Sudamérica y África, indica Pedreño, quien desconoce el importe económico que representan y ahora intenta ponerlo en valor.

      "España es pionera en desarrollo sostenible. Pero también debería serlo en la nueva forma de enfocar la cooperación", asegura la presidenta de la Fundación Entorno, Cristina García-Orcoyen. A su juicio, deben abandonarse "los criterios paternalistas que se han mantenido en los últimos años, en los que se contemplaba la cooperación al desarrollo como una ayuda a fondo perdido, en vez de como una oportunidad de negocio para las empresas y como una forma de crear inversión simiente con la base de la pirámide, que es el principio que debe seguir".

      La Fundación Entorno coordina en España los premios que otorga la Comisión Europea al medio ambiente. Entre ellos, el galardón europeo a la cooperación internacional, para el que le resulta muy difícil encontrar empresas candidatas, puesto que son pocas las que cuentan con proyectos que pretendan sentar las bases de desarrollo económico de las zonas en que se ejecutan, que las infraestructuras perduren en el tiempo, añade.

      Ferrovial, con su programa El agua es vida, ha sido la compañía premiada en 2010 por la CE. En tres años y con un presupuesto total de 1,8 millones de euros, la empresa construye 557 infraestructuras para dotar de agua potable a 51.000 personas de cinco comarcas del Serengeti, en Tanzania, donde la esperanza de vida es de 45 años. Lo hace en colaboración con la ONG AMREF y las administraciones locales.

      Según Alfonso Villalonga, presidente de la ONG en España, "es la primera vez que una empresa privada española se lanza a un proyecto de colaboración con una ONG. Significa una nueva forma de cooperación, puesto que Ferrovial no solo lo financia, sino que participa en la gestión y el desarrollo". "Hay que fomentar estas iniciativas" porque "muchas empresas han firmado el pacto mundial, pero pocas trabajan por conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio", agrega.

      Ferrovial destina 20 millones de euros a RSC, que se invierten mayoritariamente en el extranjero. Es la primera vez que promueve un proyecto de esta envergadura, dice la compañía.

      Con 31 millones de euros en 2009, Repsol es una de las grandes empresas españolas que no ha reducido su presupuesto de RSC, aunque sus beneficios hayan caído, como señala el responsable del área, Eduardo García Escribano. Cuenta con 600 programas de acción social, el 60% de ellos en América Latina. Su objetivo: trabajar con las comunidades locales y disminuir las actuaciones filantrópicas, indica el directivo, quien señala además que está explorando la posibilidad de asociarse con la AECID para multiplicar los esfuerzos.

      "Necesitamos socios que nos asesoren en proyectos técnicos, nos auditen, nos ayuden a crear empleo, a dar formación, a negociar convenios colectivos... En definitiva, a generar economía en los países pobres, que es la única forma de garantizar su desarrollo", concluye Soraya Rodríguez. -

      La pobreza avanza con la crisis

      El primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio firmado por las Naciones Unidas en 2000 con los ojos puestos en 2015 es erradicar la pobreza y el hambre. "La crisis económica ha ralentizado el proceso, pero el mundo sigue en camino de satisfacer la meta", indica la ONU en su informe de junio, donde constata que entre 1990 y 2005 la tasa de pobreza ha caído del 46% al 27%, si bien la crisis dejará a unos 64 millones de personas más en condiciones extremas en 2010. Pese a ello, aún cree posible que en cinco años sean 920 millones de ciudadanos los que estén por debajo de la línea internacional de la pobreza, la mitad que en 1990.

      No es tan optimista la OCDE, quien señala en su último informe de cooperación al desarrollo: "El mundo ha sufrido un cambio profundo, pero nuestras metas de desarrollo siguen siendo las mismas". E indica que no todos los donantes han cumplido sus compromisos debido a la crisis, pese a que en 2008 la ayuda oficial al desarrollo (AOD) alcanzase los niveles máximos de la historia, 121.500 millones de dólares. A la OCDE le sigue preocupando la proporción de ayuda que llega a manos de los destinatarios. Y afirma que "debemos considerar la cooperación para el desarrollo una inversión estratégica en un futuro común".

      En España, administraciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y empresas se declaran comprometidas en trabajar en pro de la transparencia en la gestión de las ayudas que les correspondan. -

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      RSE Costa Rica innova con Ley de Responsabilidad Social Corporativa en Turismo

      responsabilidad social + ley

      Costa Rica innova con Ley de Responsabilidad Social Corporativa en Turismo

      29 Junio 2010

      Costa Rica es uno de los primeros países en la región en contar con un marco regulatorio en materia de Responsabilidad Social Corporativa Turística (RSCT). Con la aprobación de esta iniciativa, planteada por esta servidora, el país innova en la lucha contra la explotación sexual comercial de personas menores de edad, e impone una sanción de inhabilitación para el ejercicio del comercio de 3 a 10 años a aquellos empresarios turísticos que promuevan o faciliten este flagelo. Por otro lado, se obliga a que la publicidad turística incluya la prohibición sobre la explotación sexual comercial de personas menores de edad. También se crea la Oficina de Responsabilidad Social Empresarial en el ICT y se reforma la Ley Orgánica del ICT, para darle una nueva función de promoción a la responsabilidad social empresarial.

      Hablar de responsabilidad social corporativa es hablar de derechos humanos; respeto a la libertad de asociación, eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio, abolición efectiva del trabajo y explotación sexual comercial de personas menores de edad, eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación; y es hablar de compromiso con el desarrollo y difusión de tecnologías innocuas para el ambiente. La célebre frase de Stephan Schmidheiny "No hay empresa exitosa en sociedad fracasada, como no hay sociedad exitosa con empresa fracasada" es absolutamente clarificadora en cuanto a este tema. Hablar de RSCT es hablar de sostenibilidad del turismo y de desarrollo humano.

      El objetivo de esta nueva ley es regular la responsabilidad social empresarial en donde las empresas turísticas asumirían un compromiso de ser socialmente responsables con criterios de sostenibilidad, al contribuir con el desarrollo económico, social y ambiental, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general, para implementar conjuntamente proyectos de desarrollo social integral. Cabe resaltar que los empresarios turísticos que se incorporen a este programa tendrán una serie de beneficios como lo son la promoción preferencial a nivel nacional e internacional, el apoyo integral para su participación, prioridad en los programas de capacitación en procesos de mejoras y asesoría turística, así como la asignación de una estrella más para los establecimientos de hotelería.

      Con la legislación entrará en vigencia además, el Certificado de Responsabilidad Social Corporativa, el cual clasifica las compañías turísticas de acuerdo con el nivel en que su operación responda al modelo de responsabilidad. Dicho certificado estará simbolizado por una guaria morada.

      Turismo Social

      Como otro gran hito la nueva Ley implementa el Turismo social como requisito para obtener el certificado de RSCT, mediante el otorgamiento de paquetes gratuitos o precios preferenciales para niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos autóctonos y personas de escasos recursos, para que viajen con fines recreativos, deportivos o culturales, garantizando así la prestación de servicios turísticos accesibles a la población.

      Esta novedosa Ley de la República genera una visión distinta de la actividad turística en la cual se contempla el concepto de turismo social, proponiendo una nueva manera de entender la gestión empresarial y su relación con la sociedad (económica, social y medioambiental) y de esta manera contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de cada comunidad donde el turismo es una fuente vital de progreso.

      Fuente: Tecnitur
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE

      Economía La ONU llama al orden a las multinacionales

      Economía

      La ONU llama al orden a las multinacionales

      Poco más del 30% de las empresas del Pacto Mundial de la ONU han tomado medidas contra la violación de derechos o la corrupción

      Las corporaciones transnacionales tendrán que guiarse por las normas sociales y éticas o arriesgarse a ser aisladas políticamente, según el secretario general de la ONU en una reunión de dos días que concluyó este viernes en Nueva York. Hablando ante unos 1.200 ejecutivos, Ban Ki-moon advirtió que las empresas deben hacer a un lado su devoción por las ganancias a corto plazo y practicar a la responsabilidad social corporativa.

      En los últimos dos años, Naciones Unidas (ONU) eliminó de su lista a unas 1.300 firmas por no comunicar los avances en la aplicación de los 10 principios éticos que se espera que cumplan cuando se adhieren a su Pacto Mundial. "El Pacto puede ser una iniciativa voluntaria", pero eso no significa que la ONU haga poco énfasis en controlarlo, dijo Ban a los presentes en la reunión, una de las mayores del mundo en congregar a ejecutivos de empresas bajo un mismo techo.

      Los 10 principios de la ONU abarcan asuntos relativos a derechos humanos, regulaciones laborales, estándares ambientales y medidas anticorrupción. En el Pacto Mundial hay unos 8.000 participantes. Pero Ban dijo que la ONU se ha fijado un nuevo objetivo: llegar a 20.000 para 2020. También señaló que se identificaron 15 nuevas oportunidades de alianzas, "15 maneras de hacernos avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo para el Milenio".

      Esos Objetivos, definidos en 2000 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyen reducir a la mitad la proporción de personas que padecen pobreza y hambre (en relación a 1990), garantizar la educación primaria universal, promover la igualdad de género y reducir la mortalidad infantil y la materna. Y también combatir el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), la malaria y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y fomentar una asociación mundial para el desarrollo, todo esto con 2015 como fecha límite. "Las inversiones en el mundo en desarrollo son inversiones en el crecimiento de todas partes", enfatizó.

      Georg Kell, director ejecutivo de la Oficina del Pacto Mundial, admitió que aunque la responsabilidad corporativa continúa ocupando un lugar prioritario en la agenda empresarial, muchas firmas no han aplicado políticas clave sobre derechos humanos y contra la corrupción. Un estudio mundial realizado por la Oficina reveló muchos avances, pero también exhibió serias brechas en los esfuerzos por promover la responsabilidad social corporativa.

      En la investigación tomaron parte 1.044 empresas de 97 países, que representan a casi 20 por ciento de todos los participantes del Pacto Mundial del año pasado. Aunque la mayoría de las empresas informaron haber aplicado políticas laborales y ambientales clave, apenas 31% hicieron lo mismo en relación a los derechos humanos y 32% a propósito de la corrupción, dijo Kell.

      Kell señaló que, en línea con la Organización Mundial de la Salud, el Pacto Mundial desalienta a las empresas tabacaleras de integrarse al mismo. Sin embargo, el Pacto no tiene una base legal que le permita mantenerlos al margen. El Pacto no acepta contribuciones de las compañías tabacaleras ni de otras similares cuyas políticas o prácticas difieran de sus objetivos, agregó.

      Mientras, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) llamó a los líderes corporativos a elaborar políticas socialmente responsables para eliminar el trabajo infantil en sus fábricas. "Proteger los derechos de los niños es una responsabilidad mundial que requiere compromisos mundiales de todos nosotros, en cada sector", dijo el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake.

      En un comunicado conjunto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y la Oficina del Pacto Mundial, exigieron a los ejecutivos eliminar la discriminación de género en los lugares de trabajo. Unos 40 líderes empresariales fueron el primer grupo en aprobar una declaración de apoyo a los principios de empoderamiento femenino.

      "Estos ejecutivos están afirmando el apoyo de alto nivel necesario para los principios de empoderamiento de las mujeres, a fin de cobrar impulso en compañías individuales y en sus culturas", declaró la directora ejecutiva de Unifem, Inés Alberdi. La reunión de dos días en la ONU tuvo lugar mientras Estados Unidos enfrenta uno de sus mayores desastres ambientales.

      El 20 de abril, la torre de perforación Deepwater Horizon, de la firma suiza Transocean Ltd. y alquilada por la empresa transnacional British Petroleum, estalló y se incendió frente a las costas del sudoriental estado estadounidense de Louisiana. Dos días después se hundió. El derrame de crudo no ha cesado hasta ahora. "Tenemos que aprender las lecciones de este derrame petrolero, que ayudarán a las empresas de todos los sectores a desarrollar mejores políticas y procedimientos para abordar los riesgos ambientales", dijo Ban a los periodistas el miércoles, al ser consultado sobre el impacto de la catástrofe. Todas las innovaciones tecnológicas disponibles actualmente conllevan algún riesgo, pero hay que hacer todo lo posible para prevenirlos y minimizarlos, añadió.

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      tom peters

      View this message in a browser
      tompeters! TIMES tompeters! TIMES
      join the fray tompeters! tompeterscompany!
      tom's latest observation
      · Basics #1 - It's Always the People
      · What's Getting in the Way?
      · Get Going?!
      · Over to You
      · Further Tom Peters Resources
      Tom Peters Times -- July 2010
      Basics #1 - It's Always the People

      This edition of the TP Times has been written by Richard King, Managing Director of Tom Peters Company, based in London. 

      What's Going On?

      Richard KingThis is supposed to be the year in which the recovery would start to kick off in the world's troubled economies. In reality, 2010 is proving to be "a bumpy road" at best. The recession was so deep, the legacy of government funded bank bailouts is so dire, and confidence is so fragile that many of us are living in a fiscal no-mans land.....neither recession nor growth.

      If you are anything like me, you will be finding this so called "new normality" massively frustrating! There's a growing body of evidence that employees are becoming increasingly frustrated with their employers. Tolerance of current working conditions is reaching breaking point. The May20th edition of the Economist quoted a recent Hay Group study which found that a staggering 59% of participants were seriously considering leaving or actively looking for new jobs. Worse still, 85% of the passive remainder said they were only holding off because of the scarcity of jobs! And a recent USA today article reported that employees are beginning to pluck up the courage to resign their posts, sometimes without a job to go to.


      Back to top

      What's Getting in the Way?

      have decided to be self indulgent incompiling this TP Times edition. This is a great time to remind ourselves of Tom's old adage "To get going, you have to get going!" The key question is "in which direction?" We decided to look at what we have learned from the 200 or so managers and other professionals who have completed Excellence Audits during this difficult period. We want to highlight some current business improvement opportunities that are likely to resonate well with your work colleagues and make it easier for you to mobilize people around you to take action!!

      The Excellence Audit invites people to consider a broad range of excellence characteristics, and to identify those which they think present the best improvement opportunities in the upcoming period. Typically, there is a high degree of agreement on the priorities for action within each client survey. But there is just as likely to be strong disagreement about some of the excellence characteristics, and it's hard to forecast at the outset which is which. The only safe prediction is that managers and non-managers rarely look at things through the same lens! 


      Back to top

      Get Going?!

      For those of you who share my strong bias for action, I recommend you to focus on the slam dunkers, those excellence characteristics where our Excellence Audit participants have identified the most need for urgent action. Here's the top five. Check 'em out for yourself:

      1. Our organization is known for its "lean and mean" structure. We are obsessive about reducing hierarchy, simplifying decision making, and shortening lines of communication.

      Headcount and budget cuts back have left survivors overworked and feeling trapped within systems that no longer support their work properly. Authority levels have often been raised and/or centralized causing delays to obvious necessary action and building people's sense of remoteness and frustration. Is your workplace lean and mean enough? Have you asked people lately? Could you compile a list of unnecessary niggles that are getting in people's way, and get folks working on removing them. I bet you could!

      2. Our leaders ensure that the work places here are demonstrably great places to work and places where talented people will want to work!

      Assuming good people will put up with s*** conditions forever will turn out to be a huge mistake. The camel's back is already making some nasty creaking noises! Excellence Audits show that managers are already seriously underestimating this. Are you sure there is nothing you can do immediately to liven the workplace up a bit, to show some more interest in people as people, to organize some shared (virtual) fun activities, to uplift the atmosphere in the office, to modify the layout, to bring in fresh flowers, to organize "free fruit on Fridays", and so on ……? If you are sure, I think you should check again!

      3. We have clear, efficient, elegant, and distinctive processes, procedures, and methodologies that support our seamless work execution. They are our "signature" and embody the character and personality of our business!

      The essence of this is that excellent execution means a lot to people, not just managers! This is very good news that takes me back to so called employee involvement experiments in my auto industry days! When did anyone last sit people down for an hour and ask them how they would improve the way that work happens around here? Does the "Company Way" absolutely have to dictate how, where and by whom every little thing gets done? What about developing "Our Way?" Can you and your colleagues think of ways to make the work flow better, or make the work itself more interesting for people? I bet you can!

      4. We exploit the latest IT and Web-based systems to deliver our products and services more efficiently, to provide a more intimate and personalized service, and to expand our offering through new online products, features, and/or services for our clients/customers.

      Here's the "gotcha" in my five! Who has got any spare IT budget these days? Well, social networking and blogging is pretty well free and everyone is at it in their spare time. Local competence levels are likely to be quite high already. Check out Guy Kawasaki's Alltop site for places to start. Maybe each colleague could be asked to take on an important customer relationship and to find web based ways to make it more intimate and personal! Start by asking for volunteers or by going first yourself. It might be the best learning experience of the year!

      5. We reward and recognize our people based on the impact of their work and the legacy they create, here and with their clients/customers.

      It is a common mistake to connect showing people appreciation at work with pay and rations. It doesn't have to cost a penny for work colleagues to highlight examples of individual excellence and to build a culture where it is normal to hear plenty of thank you's and well dones. An early finish on a Friday, tickets to the cinema, or dinner on the company over the weekend won't bust the budget and will linger longer in the memory than you think. Are you brave enough to start a personal "appreciate others" campaign now? Maybe? Maybe not?


      Back to top

      Over to You
       
      I hope this edition inspires you to try outsome different ideas that can spark a bit more creativity, energy, and output fromyou and from those around you at work who choose to follow your lead. We'd love to hear back from you onhow you get on - you can leave us a comment  or email us.

      Back to top

      Further Tom Peters Resources

      Here are some places to find additional insights and action ideas from Tom and Tom Peters Company relevant to these same five target areas:

      Tom Peters recent Excellence Oath and Credo is a summary of the job of todays leaders
       
      Video clip: Leadership:Building Success in which Tom Peters tells the story of the leader of Re/MAX, who believes that making building the success of his employees enriches his organization
       
      The Little BIG Things - sections from the book that might enlighten!
       
      Little P.1
      Others P.77
      Attitude P.103
      Leadership P.143
      Words P.155
      NO P.195
      Customers P.201
      Design P.373
      Grunge P.397
       
      "Top Fifty" "Have Yous"?  Fabulous action checklist that gives more thought starters around all five of the above areas.
       


       


      Back to top

      .............................!.............................

      Subscribe at http://www.tompeters.com/your_world/join_the_fray/

      (C) 2010 tompeters!company

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )