TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, julio 19, 2010

El correcto etiquetado de los alimentos: alimenta tu información

Posted: 19 Jul 2010 04:00 AM PDT

1

¿Cuándo vais al supermercado observáis las etiquetas de los productos? Muchas veces, con las prisas, pillamos los alimentos que necesitamos y no nos paramos a analizar su composición. Sin embargo incluir información nutricional en los envases es esencial para ayudar al consumidor a mantener una alimentación sana y equilibrada.

Un correcto etiquetado nutricional de los alimentos
con el fin que estemos correctamente informados, puede contribuir a reducir las enfermedades relacionadas con la dieta.

Con ese objetivo, la FESNAD, Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, va a impulsar iniciativas en tres áreas de trabajo: aplicación, comprensión y consulta del etiquetado nutricional. Debe impulsarse el etiquetado nutricional en base a las cantidades diarias orientativas, recomendables para una dieta saludable. Deben incluir las cantidades de azúcar, la grasa saturada, la sal y la fibra. Pero creo que más allá de facilitar estos datos, resulta básico hacerlos comprensibles para el usuario. Un paso importante podría ser la estandarización del etiquetado para su correcta interpretación.

al

Toma buena nota. La información nutricional de los alimentos, más allá de los ingredientes, tiene un papel esencial en la prevención de enfermedades como la obesidad, la hipertensión o la diabetes, cada vez más frecuentes entre la población actual a causa del actual ritmo de vida.

Educarnos a nosotros mismos de la forma adecuada hará que moderemos el consumo de alimentos no tan beneficiosos y que potenciemos otros más convenientes. No conviene obsesionarse, pero se trata de tener claro que determinados productos deben de aparecer con más frecuencia que otros en los menús.

Related posts

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Los productos milagro no adelgazan

Los productos milagro no adelgazan

Posted: 19 Jul 2010 01:00 PM PDT

foods-with-supplement

Está claro que la única manera de es llevando a cabo una dieta supervisada por un especialista, adaptada a cada uno de nosotros. Los milagros no existen, y quien se crea que poniéndose ciego a comer lo va a contrarrestar con un producto adelgazante está abocado al más rotundo de los fracasos.

Pero lo cierto es que a diario nos bombardean con productos que prometen el milagro y hacen su agosto con personas desesperadas por perder peso. Perder peso no es fácil, aunque no lo parece al darnos una vuelta por farmacias, parafarmacias o herboristerías: la cantidad de productos es abrumadora.

La semana pasada se celebró en Estocolmo el XI Congreso Internacional Sobre Obesidad, y entre las conclusiones, una destaca por encima de todas: nuevos estudios revelan que los complementos de adelgazamiento no facilitan la pérdida de peso.

Spoon-full-of-supplement

Según una serie de estudios presentados durante el congreso y que evalúan la eficacia de una amplia selección de complementos adelgazantes vendidos en farmacias y establecimientos de comida sana, no han encontrado evidencias de que ninguno de ellos facilite la pérdida de peso, más allá de la provocada por el efecto placebo, y han mostrado que dichos complementos no son más eficaces que aquellos productos falsos con que eran comparados.

Unos productos, que, por si no lo sabíais, a diferencia de los medicamentos, no han tenido que demostrar su eficacia para ponerse a la venta. Son muchos los productos para que aseguran ser eficaces sin ningún ensayo clínico que lo avale. Los complementos alimentarios obtienen la autorización automática de las autoridades sanitarias siempre que demuestren su falta de toxicidad.

Supplement-diets

Como bien nos recuerda la doctora Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario de Getafe,  'el exceso de peso es una enfermedad desde el primer kilo de más y que tanto para perder 1 kilo como para perder 20, el planteamiento siempre debe ser el mismo: tratar el exceso de peso como una enfermedad'. También insiste en que cualquier cualquier producto farmacológico que se venda con una indicación concreta debe tener estudios clínicos que avalen su eficacia, es decir, que tomándolos se pierda más peso que con dieta solo, y conocer todos los efectos que producen buenos o malos.

En este sentido, las conclusiones de los estudios son claras: estos productos no sirven para , representan un gasto muy importante y en muchos de los casos se desconocen los efectos adversos.

Related posts

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Corporatocracia antropotécnica: ¿qué es?

management_ Jean-Paul Baquiast

Tras la crisis financiera, la corporatocracia americana se apoderó de gran parte de los recursos mundiales.

 

Corporatocracia antropotécnica: ¿qué es?

Conoce los detalles del fenómeno que, según Jean-Paul Baquiast, se ha transformado en el nuevo poder mundial y una estrategia de negocios.

 

Los agentes más activos del mercado mundial son las grandes empresas globalizadas o corporaciones en el sentido del término americano.

Compañías que facturan miles de millones de dólares cada año y que, según Paul Jean-Paul Baquiast, editor de la revista electrónica francesa Automates Intelligents, son capaces de manejar mucho más que sus propias finanzas.

A juicio del periodista cada una de ellas ejerce en su esfera un poder "corporatocrático global" que se impone al conjunto.

¿Cómo se generan?
La evolución darwiniana reciente -el más fuerte sobrevive- ha dado paso al dominio de grandes multinacionales llamadas corporatocracias antropotécnicas.

Estas corporaciones viven de la explotación de las nuevas y tradicionales tecnologías y compiten fuertemente entre ellas, pero también se alían entre sí para destruir las resistencias a su conquista del poder mundial.

Por todo el mundo, esta "corporatocracia tecnológica" reemplaza las antiguas estructuras de la democracia.

Tras la crisis financiera, la corporatocracia americana se apoderó de gran parte de los recursos mundiales. Pero su conquista de los mercados globales está amenazada por China, que posee también su propia corporatocracia.

Aunque su influencia es todavía menor, África está pasando bajo su control.

¿Dónde radica el problema? Según Baquiast, las corporatocracias antropotécnicas se disputan el acceso a los recursos naturales y humanos, lo que provoca conflictos entre ellas, en perjuicio de cooperaciones simbióticas que puedan preservar intereses comunes en un mundo en el cual los recursos son cada vez más escasos.

"Las corporatocracias viven de la explotación de las tecnologías tradicionales que dominan todavía a aquellas que intentan hacerse un lugar desarrollando nuevas tecnologías", dice el periodista.

"No aceptan hacer más que lo que beneficia a sus intereses corporativos", continúa.

Lo peor es que la "relación de fuerza" entre tecnologías puede cambiar sólo al término de crisis de adaptación más o menos violentas.

De este modo, para las nuevas corporaciones antropotécnicas, las regulaciones que hoy rigen (leyes y reglamentos nacionales, tratados internacionales) representan verdaderos obstáculos.

Ello genera también efectos negativos crecientes (destrucción de cohesiones sociales, del medio ambiente) los cuales nadie toma en cuenta, ya que por el momento se trata de costos inducidos no contabilizados.
 
 
 
 
www.altonivel.com.mx

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

CALENTAMIENTO GLOBAL ONU advierte de retos contra cambio climático

ONU advierte de retos contra cambio climático

La responsable de Naciones Unidas aseguró que los países tienen "la responsabilidad histórica, innegable para establecer alternativas para el cambio climático". (Foto: Cortesía)
Comentarios
CIUDAD DE MÉXICO, México(SUN)La Organización de las Naciones Unidas advirtió que existen cinco retos para establecer un acuerdo mundial para revertir los efectos del cambio climático, pero la preocupación mayor es que hasta ahora el sector privado pretende invertir sólo para mitigar los efectos de los contaminantes y no para adaptarse y prevenir esas emisiones, advirtió Christiana Figueres, secretaria ejecutiva sobre la Convención Marco del Cambio Climático.

Al iniciar en la cancillería mexicana el "Diálogo público-privado sobre Cambio Climático: Preparándonos para el Crecimiento Verde", la responsable de Naciones Unidas aseguró que los países, y en particular México al ser sede de la reunión mundial que se celebrará en Cancún al finalizar el año, tienen "la responsabilidad histórica, innegable para establecer alternativas para el cambio climático".

Aseguró que para las naciones que se encuentran en etapas de desarrollo, destinar recursos para revertir las emisiones de contaminantes se ha convertido "en una carga financiera" frente a las necesidades que tienen para resolver asuntos de vivienda, de salud y en la agricultura.

La diplomática de Naciones Unidas destacó que la "preocupación" que prevalece en este momento de negociaciones previas al encuentro en nuestro país, está en el crecimiento del financiamiento proveniente del sector privado (80%) para mitigar los efectos de las emisiones de gases y otros contaminantes, pero cuestionó que "la urgencia no es la mitigación", por lo que reconoció al gobierno de México el abrir un primer panel para debatir a nivel mundial esta situación.

Durante la ceremonia de inauguración de los trabajos, la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, hizo un llamado a los gobiernos que participarán en la Cumbre Mundial de Cambio Climático a desarrollarse en Cancún, para trabajar en construir "un mundo más limpio sin sacrificar el desarrollo".

Tras el fracaso de la reunión efectuado en Copenhague en diciembre del año pasado, la canciller mexicana aseguró que "el peor escenario es no alcanzar ningún acuerdo" en el encuentro de México; y para ello señaló se requiere crear un "acuerdo equilibrado con un marco jurídico en el que participen diversas instituciones y que dé certidumbre al trabajo en cambio climático".

Dijo que es momento para romper lo que llamó viejos paradigmas y aseguró que el crecimiento económico y la defensa del medio ambiente no son antagónicos, "son caras de la misma moneda".

Señaló que a lo largo de este año se han presentado catástrofes naturales sin importar que sean regiones prósperas en todo el mundo.

Como ejemplo de la presencia del cambio climático en nuestro país, enumeró inundaciones de hace unos días en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en tanto que en otras zonas se han presentado ondas de calor graves, que en conjunto representan un riesgo no solamente para la salud de los ciudadanos, sino también para los sistemas de salud.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Ban Ki-moon pide a los Parlamentos que ayuden en el proceso de no proliferación nuclear

Ban Ki-moon pide a los Parlamentos que ayuden en el proceso de no proliferación nuclear

Ginebra, 19 jul (EFE).- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, solicitó hoy a los presidentes de Parlamento reunidos en su tercera Asamblea Mundial, que colaboren en lograr el desarme y la no proliferación nuclear.

"Necesitamos vuestra ayuda para lograr la no proliferación nuclear y el desarme. Recientemente hemos hecho progresos. Estamos más cerca de un mundo libre de armas nucleares, pero necesitamos que se haga mucho más", afirmó Ban Ki-moon.

El secretario general de la ONU inauguró la tercera Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento, organizada por la Unión Interparlamentaria, que se celebrará en Ginebra hasta el miércoles.

Ban Ki-moon hizo una detallada exposición de las distintas reuniones que han tenido lugar este año en aras a avanzar en la no proliferación nuclear, pero dejó claro que aún estamos lejos de la meta final, por lo que buscó el apoyo de los legisladores.

"Durante décadas, parlamentarios y organizaciones de la sociedad civil trabajaron para evitar la amenaza nuclear. Por favor, sigan manteniendo la presión por el cambio", solicitó.

El secretario general confirmó, asimismo, que asistirá el próximo agosto en Japón al 65 aniversario del primer ataque nuclear en el mundo, y visitará las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

Por otra parte, Ban Ki-moon alentó a los presidentes de Parlamento a ser vigilantes y más activos que nunca porque, a su entender, las asambleas legislativas "son la espina dorsal de la democracia" y los diputados "la voz del pueblo".

"Paz y seguridad, cambio climático, derechos humanos, el bienestar de familias y sociedades, todos estos asuntos globales son también asuntos locales. Es por eso que vuestra voz es tan importante para una efectiva gobierno de un mundo complejo", aseveró.

El secretario general de la ONU recordó que son los parlamentos los que ratifican tratados de no proliferación, de cambio climático, o de desarrollo económico, y los que controlan el cumplimiento de los mismos por el poder ejecutivo.

"Más que nunca antes, el mundo necesita vuestro liderazgo. El mundo necesita parlamentos fuertes, efectivos y francos", concluyó.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

¿Qué es Business Process Management (BPM)?

¿Qué es Business Process Management (BPM)?


Business process management BPM, Business Process Management o Gestión de Procesos, es un conjunto de acciones integrales, de circuito cerrado y procesos de gestión analítica, apoyada por la tecnología, que aborda todas las actividades de su empresa.

BPM es un facilitador para las empresas tanto en la definición de objetivos estratégicos como en la medición y gestión del cumplimiento de esos objetivos.

Los procesos básicos de BPM incluyen la planificación financiera y operativa, la consolidación y presentación de informes, el modelado, análisis y seguimiento de indicadores claves de rendimiento relacionados con la estrategia organizacional

En Value Add trabajamos para crear una visión y definir un programa de BPM en su organización. Ya sea empezando o mejorando  la infraestructura ya existente, el objetivo es proporcionar una hoja de ruta específica para orientar sus estrategias, planes y actividades.

El compromiso adquirido con el cliente, se basa en el respeto por su actual estructura, proporcionando una guía que llevará paso a paso a su organización a una mejora en sus procesos. Es importante saber lo que implica un cambio en los procesos de negocio, por lo que trazar un plan implica metas alcanzables para lograr el éxito del mismo.

Metodología del Business Process Management

Mediante la aplicación de una metodología de BPM, su empresa logrará:

  • Reducción de costos
  • Control Interno
  • Mayores utilidades
  • Ventajas competitivas
  • Aumento de la Satisfacción de sus Clientes

Otro valor agregado de BPM es que ofrece una solución completa, que abarca todas las etapas de un proceso de negocio: análisis, desarrollo, ejecución y monitoreo de los procesos.

La disciplina BPM tiene implicancia en 4 aspectos del negocio:

  • Estrategias
  • Governance (Administración y Control)
  • Estructura Organizacional (Organization)
  • Cultura

La aplicación de BPM trae consigo una serie de beneficios para las empresas, además de los enumerados precedentemente. Los casos en los cuales se ha utilizado BPM, han reportado beneficios que van desde la mejora en las capacidades de dirección de la firma, pasando por la reducción de obstáculos al momento de reaccionar ante cambios del mercado, hasta adquirir mayor capacidad de análisis sobre el desempeño de la empresa.

Los siguientes son otros beneficios identificados:

  • Visibilidad de los procesos de la empresa.
  • Mayor flexibilidad y agilidad para adaptación al cambio.
  • Posibilidad de integrar la información  dispersa del negocio en diferentes sistemas.
  • Dirigir los esfuerzos de la empresa de una manera planeada y alineada con los objetivos estratégicos.
  • Adquirir la habilidad para diseñar, simular y monitorear procesos de manera automática y sin la participación de usuarios técnicos.
  • Adquirir una ruta de mejoramiento y eficiencia continua al convertir actividades ineficientes en menores costos a través de uso de tecnología enfocada en procesos.
  • Reducir costos futuros de integración y mantenimiento al adquirir tecnología ya preparada para abordar el cambio.
  • Mejorar el conocimiento de las funciones y atribuciones de cada puesto de trabajo.

Lograr estos beneficios es el resultado de la aplicación metódica de prácticas de gestión, de la implementación y adopción de formas de operar automatizadas y estratégicamente seleccionadas. La aplicación de tecnología dentro de BPM es llamada BPMS o Suites de BPM, a modo de ejemplo podemos mencionar:

¿Por qué es importante BPM para usted?

Sin BPM, usted está en riesgo; la visibilidad de los resultados financieros históricos ya no es suficiente, la demanda interna por planificación estratégica, así como factores externos, requieren de un análisis a futuro. Sin una estrategia de BPM puede estar operando a ciegas en el mundo acelerado e implacable de hoy.

BPM es fundamental si se va a responder a los siguientes tipos de desafíos:

A) Mercado Competitivos

La normativa y las presiones competitivas se han intensificado, aumentado la necesidad de implementar una solución BPM eficaz. Estas soluciones son esenciales para la supervivencia y el éxito de su empresa.

B) Necesidad de procesos repetitivos y predecibles

La necesidad de procesos repetitivos y predecibles para la gestión del desempeño es una razón clave por la que muchos líderes de negocios han buscado con un vigor renovado las mejores soluciones de rendimiento de gestión en su clase. El BPM le ayudará a establecer estos procesos.

C) Consolidación de los datos

El BPM y BPMS ayuda a su empresa al consolidar la información en un repositorio, permitiendo a todos a trabajar desde el mismo conjunto de datos.

D) Necesidad de indicadores no financieros

Cada vez es más importante hacer un seguimiento a aspectos no financieros de los resultados corporativos. Las empresas han aumentado cada día más su interés por la importancia de las métricas no financieras, tales como:

  • La satisfacción del cliente
  • Calidad de productos y/o servicios
  • Rendimiento operativo,

Estas métricas son conductores críticos o importantes para el éxito y el BPM permite acumular y analizar estos datos.

E) Alineación de los empleados con los objetivos corporativos

Un sistema de BPM puede ayudar a su empresa fortalecer los vínculos entre sus objetivos estratégicos y los indicadores que le dan soporte.

Mejorar la comunicación entre sus departamentos y entre sus empleados, logra una mayor alienación de todos hacia los objetivos estratégicos de la organización.

BPM en la práctica

A través de un ejemplo básico de la Recepción de Documentos, queremos demostrarle como BPM es la mejor forma de lograr el funcionamiento óptimo de una empresa, lo anterior mediante el análisis, documentación y optimización de los procesos existentes:

Situación Actual:

Business Process Management

Recomendación de mejoras en el proceso (buenas prácticas)

Como segunda etapa se debe generar el mapa de proceso, pero, esta vez con las recomendaciones de mejora contenidas en las "mejores prácticas".

Gestion-de-procesos

Mediante la aplicación de Buenas Prácticas, el proceso anterior entregará a la Empresa:

  • Seguridad en el control de documentos
  • Evitará pérdidas de tiempo
  • Un proceso controlable y ágil
  • Mejorará la relación con Proveedores
  • Optimizará funciones

Value Add es fundada el año 2000 por el Ingeniero Civil Sr. Salvador Gandulfo Troncoso, quien cuenta con una vasta experiencia en management y gestión de empresas, con dos PhD. en la UCLA y un Master of Science en la Universidad de Nueva York.

La creación de Value Add se dio como una respuesta a la necesidad de las Empresas de aplicar las "Mejores Prácticas" a sus procesos y lograr así una mejora sustancial en sus resultados.

A comienzo del año 2010 el 50% de la propiedad de Value Add es adquirida por capitales extranjeros, a través de Global Risk Chile Ltda, con el objetivo de dar un gran impulso a los requerimientos de servicio, certificaciones que los mercados internacionales demandan a las empresas de bienes y servicios en Chile.

Es así, como Value Add se convierte en una Empresa dedicada a brindar asesoría en Business Process Management (BPM) y Business Intelligence (BI), bajo una metodología propia, herramientas de punta y con profesionales de excelencia. Más info en www.value-add.cl.

http://managersmagazine.com/index.php/2010/07/que-es-business-process-management-bpm/#more-4703

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

EMPRESA FAMILIAR: EL VALOR DE LA EMPRESA FAMILIAR

EL VALOR DE LA EMPRESA FAMILIAR
 
Lucio A. Muñoz*

John L. Ward, profesor de Kellogg School of Management y experto internacional en empresas familiares, afirma que el 60% de los fallecimientos de este tipo de empresas se deben a conflictos familiares o relacionados con la propiedad. No obstante, la identidad de la familia empresaria constituye la principal ventaja competitiva, el verdadero valor diferencial y el motor del desarrollo de la empresa familiar. Consecuentemente lo anterior, la perdurabilidad de la empresa familiar se basa, fundamentalmente, en la gestión óptima del equilibrio entre el aspecto emocional, es decir, las relaciones interfamiliares, y la dirección estratégica de la compañía.
Merck, la empresa farmacéutica más longeva del mundo, fue distinguida por la prestigiosa escuela de negocios suiza IMD, en el año 2009, como una de las empresas familiares de referencia en función de sus buenas prácticas empresariales, 300 años de historia y 12 procesos sucesorios avalan la trayectoria de esta compañía germana. El objetivo de continuidad, implicando a 12 generaciones en el proyecto y transmitiendo a las mismas los valores, la misión y la visión de la empresa y de la familia, ha sido uno de los valedores del éxito de Merck.
En España, empresas familiares como Codorníu, fundada en 1551, o el Grupo Osborne, creada en 1772, han demostrado, generación tras generación, que las fortalezas de la empresa familiar compensan, con creces, sus debilidades. Un reciente estudio del IESE, patrocinado por una empresa familiar, Grupo Catalana Occidente, demuestra que las empresas familiares son más longevas que las no familiares.
«Hay que dejarles a los hijos lo suficiente para que hagan algo valioso pero no tanto como para que no hagan nada en la vida», estas palabras pertenecen a Warren Buffett, CEO de Berkshire Hathaway. El «Oráculo de Omaha», tal como se conoce a este magnate inversor, sin duda, conoce la relación entre psicología humana y gestión, binomio que cobra especial importancia en la empresa familiar, principalmente, en los procesos de sucesión.
El relevo generacional representa uno de los procesos más complicados de gestionar en la vida de una empresa familiar, a tal efecto, la preparación y la formación del sucesor es vital, igualmente, es absolutamente necesario, al respecto, diseñar un Plan de Sucesión y planificar un Protocolo. En base a ello, la profesionalización en la gestión se hace imprescindible, el profesional más cualificado debe hacerse cargo de la dirección de la compañía, si procede del entorno familiar, mucho mejor, en caso contrario, se nombrará al margen del núcleo familiar. Del mismo modo, estructurar la organización mediante tres órganos de gobierno, Consejo de Familia, Consejo de Administración y Comité de Dirección también es aconsejable.
Cuando la planificación de la sucesión no constituye una prioridad pueden surgir problemas internos en la empresa familiar, casos como el de Gullón o Grupo Eulen, año 2010, refrendan esta teoría, las luchas entre padres e hijos por el poder y el control se suceden, actualmente, en estas dos compañías.
Si el conflicto familiar se hace insostenible, la venta de la compañía se postula como una vía de solución, Fontaneda, Panrico, Cuétara, Cortefiel, etc, siguieron este camino. Lladró, en cambio, optó por repartir los diferentes negocios sectoriales de la empresa entre los hermanos. La alternativa de vender todas las participaciones accionariales a un hermano fue la que se adoptó en Cirsa. Estos ejemplos ilustran la razón por la cual de cada 100 empresas familiares sólo 30 consiguen llegar a la segunda generación y apenas 5 son gestionadas por los nietos del fundador.
A pesar de su especial problemática e idiosincrasia, las directrices de gestión que identifican a la empresa familiar, tales como, el apalancamiento no excesivo, el crecimiento sostenible, la asunción moderada de riesgos, la gestión a largo plazo, la optimización de costes, etc., la fortalecen, por ello, cuenta con mayores garantías para superar la crisis que la empresa no familiar.
*socio director de Eurogroup Human Resources y consultor de Hay Group    

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Insulza dice que OEA no puede intervenir en conflicto entre Chile y Venezuela

POR VISITA DE PARLAMENTARIOS CHILENOS A LAS ELECCIONES EN VENEZUELA
 
Insulza dice que OEA no puede intervenir en conflicto entre Chile y Venezuela

El secretario general de la OEA señaló que el organismo puede recibir una solicitud de La Moneda, a raíz de la decisión de Chávez de prohibir el ingreso de parlamentarios chilenos como observadores a las elecciones legislativas de septiembre. Pero la última palabra, añadió, la tiene Venezuela.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

E ESPAÑA: Microsoft se alza como la mejor empresa para trabajar en España

Microsoft se alza como la mejor empresa para trabajar en España

Desbanca por primera vez a La Caixa en el ranking Merco Personas

 
12/07/2010 Microsoft desbanca por primera vez a La Caixa en el ranking de mejores empresas para trabajar en España (Merco Personas) que se elabora anualmente y que hoy se presenta en Esade Madrid. El sector tecnológico en general gana posiciones en el atractivo para trabajar y Google en particular consigue ascender a la séptima posición del ranking.

También empresas como el Santander y Mercadona mejoran en el ranking y logran el tercer y cuarto puesto, respectivamente, el mejor resultado para estas dos compañías a lo largo de los cinco años desde que se publica el monitor. Iberdrola desciende a la quinta posición, tras un gran ascenso el año anterior al tercer puesto, pero se mantiene entre las cinco mejores. El Top 10 lo forman:

1. Microsoft
2. La Caixa
3. Santander
4. Mercadona
5. Iberdrola
6. BBVA
7. Google
8. Telefónica
9. El Corte Inglés
10. Repsol

Por sectores, los principales cambios se producen precisamente en el sector bancario (el Santander supera al BBVA con respecto a 2009), en el de construcción e infraestructuras (Ferrovial pasa por delante de ACS), químico (Dow asciende al primer puesto por delante de Basf y Bayer) y escuelas de negocios (ESADE supera al IE).

Hay tres sectores de actividad que dominan las mejores posiciones de Merco Personas año tras año a la hora de atraer y fidelizar talento: consumo, banca y tecnología. Las empresas de estos sectores ofrecen un mayor atractivo para los empleados y logran, además, ser las preferidas por todos los públicos que opinan en Merco.

Las preferencias de los diferentes públicos
La evaluación de Merco Personas es realizada por empleados de las compañías, estudiantes universitarios de último curso de carrera, antiguos alumnos de escuelas de negocios, directores y expertos en gestión del talento y población general.

En 2010, para los empleados, la mejor empresa sigue siendo La Caixa, pero Google se aúpa al segundo puesto. Telefónica es la tercera. Para los universitarios, Microsoft es la preferida, seguida de BBVA y Santander. Los alumnos de las business school elevan a Google directamente a la primera posición, con Microsoft a la zaga. Finalmente, los directores y expertos en talento prefieren también a Microsoft y al Santander, y la población general a Mercadona y El Corte Inglés.

Un dato significativo es el de empresas que no aparecen en el top 10 general, pero sí en los rankings por públicos: Caja Madrid consigue ser 10ª para los empleados, Sony, Coca-Cola e IBM son relevantes para los universitarios, también Coca-Cola, Apple y Acciona para los antiguos alumnos de BS, Sanitas, Ikea y Repsol para los profesionales de talento, y la ONCE, Renfe, Nestlé, Grupo Volkswagen e Iberia para la población general.

La entrada más significativa la protagoniza Apple
Entre las variaciones más significativas de la 5ª edición de Merco Personas destaca la subida de más de 30 puestos de General Electric, de 22 de la ONCE, de 20 de la farmacéutica Lilly, de 19 de la eléctrica Schneider, y de 18 de Ikea. Además, hay 13 compañías que se incorporan en 2010 al ranking. La entrada más significativa se produce de nuevo en el sector tecnológico: Apple escala a la posición 34, mientras que en años anteriores no había logrado nunca estar en el Top 100. También acceden Grupo Volkswagen, Grupo Siro, Everis y Mondragon, entre otras.

El acto de presentación de Merco Personas tendrá lugar hoy a las 10:00 horas en el auditorio de Esade Madrid y contará con la presencia del director general corporativo de Recursos Humanos de Telefónica, Óscar Maraver, quien ofrecerá una conferencia sobre reputación y talento. Justo Villafañe, director de Merco y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, presentará a continuación los resultados correspondientes a 2010
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

RSE ESPAÑA : Forética celebra el curso `RSE: tendencias y retos para la empresa sostenible del 2020´

Forética celebra el curso `RSE: tendencias y retos para la empresa sostenible del 2020´

http://www.equiposytalento.com/contenido/noticias/jauregui1882.jpg

 

Más de 30 expertos se reúnen para tratar presente y futuro de la responsabilidad empresarial

 

19/07/2010 Forética ha celebrado su VI Curso de Verano de Forética, celebrado durante la pasada semana, que bajo el lema ´RSE: tendencias y retos para la empresa sostenible del 2020´ ha reunido a una treintenta de ponentes y expertos sobre la Responsabilidad Social Empresarial, así como a unos 60 estudiantes, con el fin de conocer los caminos a seguir en la RSE.

El curso ha servido para analizar diversos puntos de la Responsabilidad Social Empresarial, como por ejemplo sentar las bases de la misma y conocer el camino hecho hasta ahora en este campo; conocer la actividad comunicativa extrafinanciera o reporting RSE; retos medioambientales a lograr; relaciones con la comunidad y grupos de interés externos; y por último la gestión de la diversidad.

El acto de clausura ha contado con el Secretario General del Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento Europeo, Ramón Jáuregui, cuya intervención ha servido para conocer la realidad del sector enfocado hacia los consumidores: ´El consumidor castiga los errores de las compañías, pero no premia suficientemente sus esfuerzos´.

La semana ha contado con un elenco de ponentes de primer orden, pertenecientes a empresas punteras en la RSE. Por ejemplo han participado destacados responsables del tema como Juan Cardona, director General del Foro de Reputación Corporativa; Montserrat Tarrés, directora de Comunicación de Novartis; Juan Luis Martín Cuesta, director de Calidad y Desarrollo Sostenible de Renfe o Manuel Marín, ex presidente del Congreso y presidente de la Fundación Iberdrola.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Juan Bennett Urrutia asume como director del Instituto de Previsión Social

Juan Bennett Urrutia asume como director del Instituto de Previsión Social

El ingeniero civil industrial Juan Bennett Urrutia asumirá el próximo 16 de agosto como director provisional y transitorio del Instituto de Previsión Social (IPS), en reemplazo de Labibe Yuhma, quien renunció de forma consensuada al cargo el pasado 15 de julio.

La Ministra del Trabajo y Previsión Social, Camila Merino, agradeció el gran aporte de Labibe Yuhma en la aplicación de los aumentos de beneficios previsionales que se han venido aplicando en los últimos años. La ingeniera comercial -que asumió como directora del IPS en marzo de 2009- se dedicará a una serie de proyectos en el sector privado.

Juan Bennett realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica, y se desempeñó como director del Registro Civil entre 1980 y 1982. Posteriormente lideró empresas de servicios informáticos en Chile y el resto de Latinoamérica.

Posteriormente, fue decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello (2000-2006), fundador y gerente general de Agrícola Cerrillos de Tamaya (1992-2007), y decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián.

"Es para mí un honor y un gran desafío dirigir el Instituto de Previsión Social. El mandato es hacerlo más ágil, eficiente y modernizar todos sus procesos. Queremos que los servicios de pago funcionen de manera óptima, y para ello trabajaré codo a codo con la Ministra Camila Merino y con el Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias", dijo el nuevo director del IPS, quien ocupará el cargo de forma provisional y transitoria mientras se desarrolla el concurso de Alta Dirección Pública para proveer esta vacante.

Por su parte, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Camila Merino, afirmó que "estamos muy satisfechos de que profesionales de el nivel de Juan Bennett estén dispuestos a ingresar al servicio público, y sobre todo a hacerlo a través de un concurso de Alta Dirección Pública. Esperamos que esta incorporación incentive a otros profesionales para que se incorporen a esta manera de servir al país. Juan Bennett nos ayudará en uno de nuestros grandes desafíos: modernizar y hacer más eficiente el funcionamiento del Instituto de Previsión Social".

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Ministerio de Agricultura decreta Emergencia Agrícola en tres comunas de la región de Aysén

Ministerio de Agricultura decreta Emergencia Agrícola en tres comunas de la región de Aysén

El Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, firmó esta mañana la resolución exenta que declara en emergencia agrícola las comunas de Coihaique y Río Ibáñez, en la provincia de Coihaique, y la comuna de Río Ibáñez,  en la provincia de General Carrera.

La autoridad señaló que tras una primera evaluación de los informes entregados por  los funcionarios del Ministerio en la zona, y por el Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, quien se encuentra en terreno, el Gobierno ha decidido, dado los perjuicios que está sufriendo la población rural y sus emprendimientos agrícolas, decretar la emergencia agrícola.

Galilea indicó que la declaración de emergencia agrícola permite entregar ayuda especial a los agricultores afectados y focalizar de mejor medida los instrumentos de fomento que tiene el Ministerio en la zona afectada, como también coordinar la acción con otros organismos del Estado.

El Ministro agregó que, junto con ello, el Ministerio de Agricultura entregará a través del Indap 1.000 bonos de emergencia, con un tope individual de 220 mil pesos cada uno, los que serán endosados para la compra de concentrado de alimentos e insumos veterinarios, entre otros.

El secretario de Estado sostuvo que estos 1.000 bonos atenderán a  todos los agricultores beneficiarios de Indap de la zona afectada, los que representan  el 75 % del total de los agricultores en el área.

Los bonos se distribuirán en 250 para Río Ibáñez y 750 para Coihaique.  En total, se atenderá a 42 mil bovinos, 44 mil 500 lanares y 2.200 equinos, puesto que los  animales afectados representan un 40% del total de la masa ganadera afectada de las comunas con problemas.

Asimismo, Indap ha acordado la prórroga y renegociación de instrumentos con vencimiento hasta el mes de septiembre. Se estima que un total de 159 pequeños productores  podrán acogerse a esta medida, cuyo costo estimado alcanzará a los 140 millones de pesos.

Según precisó el Ministro Galilea, "lo que queremos como Minagri  es brindar un bono para que los productores se sientan más tranquilos y utilicen sin temor el alimento que tienen guardado, sabiendo que les puede ser repuesto, y ayudar así a la situación en que se encuentra el ganado", precisó.

El titular de Agricultura dijo también que el Ministerio está esperando evaluar la entrega de otros instrumentos de ayuda una vez que sea posible hacer un catastro definitivo de los efectos de la nevazón, esto es, cuando se regularice la situación climática.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Ministerio de Agricultura decreta Emergencia Agrícola en tres comunas de la región de Aysén

Ministerio de Agricultura decreta Emergencia Agrícola en tres comunas de la región de Aysén

El Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, firmó esta mañana la resolución exenta que declara en emergencia agrícola las comunas de Coihaique y Río Ibáñez, en la provincia de Coihaique, y la comuna de Río Ibáñez,  en la provincia de General Carrera.

La autoridad señaló que tras una primera evaluación de los informes entregados por  los funcionarios del Ministerio en la zona, y por el Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, quien se encuentra en terreno, el Gobierno ha decidido, dado los perjuicios que está sufriendo la población rural y sus emprendimientos agrícolas, decretar la emergencia agrícola.

Galilea indicó que la declaración de emergencia agrícola permite entregar ayuda especial a los agricultores afectados y focalizar de mejor medida los instrumentos de fomento que tiene el Ministerio en la zona afectada, como también coordinar la acción con otros organismos del Estado.

El Ministro agregó que, junto con ello, el Ministerio de Agricultura entregará a través del Indap 1.000 bonos de emergencia, con un tope individual de 220 mil pesos cada uno, los que serán endosados para la compra de concentrado de alimentos e insumos veterinarios, entre otros.

El secretario de Estado sostuvo que estos 1.000 bonos atenderán a  todos los agricultores beneficiarios de Indap de la zona afectada, los que representan  el 75 % del total de los agricultores en el área.

Los bonos se distribuirán en 250 para Río Ibáñez y 750 para Coihaique.  En total, se atenderá a 42 mil bovinos, 44 mil 500 lanares y 2.200 equinos, puesto que los  animales afectados representan un 40% del total de la masa ganadera afectada de las comunas con problemas.

Asimismo, Indap ha acordado la prórroga y renegociación de instrumentos con vencimiento hasta el mes de septiembre. Se estima que un total de 159 pequeños productores  podrán acogerse a esta medida, cuyo costo estimado alcanzará a los 140 millones de pesos.

Según precisó el Ministro Galilea, "lo que queremos como Minagri  es brindar un bono para que los productores se sientan más tranquilos y utilicen sin temor el alimento que tienen guardado, sabiendo que les puede ser repuesto, y ayudar así a la situación en que se encuentra el ganado", precisó.

El titular de Agricultura dijo también que el Ministerio está esperando evaluar la entrega de otros instrumentos de ayuda una vez que sea posible hacer un catastro definitivo de los efectos de la nevazón, esto es, cuando se regularice la situación climática.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Chile reducirá los pasos para entrar productos agrícolas

Control fitosanitario

Chile reducirá los pasos para entrar productos agrícolas

Planea bajar de 53 puestos actuales a 18 como máximo; niegan que se trate de proteccionismo

Noticias de Economía: anterior | siguiente
Lunes 19 de julio de 2010 | Publicado en edición impresa 
  •  

Carlos Vergara
Corresponsal en Chile

SANTIAGO, Chile.- El Servicio Agrícola-Ganadero (SAG), dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, planea reducir desde el próximo año el número de pasos fronterizos habilitados para el ingreso al país de productos agrícolas.

El plan, que será implementado entre 2011 y 2015, involucrará nuevas estaciones de inspección de carga, las cuales contarán con galpones, plataformas de control y tecnología avanzada para un mayor control fitosanitario y la restricción del ingreso a Chile de infecciones tales como la temida L obesia botrana o polilla de la uva.

El número de las estaciones -que hoy alcanza a 53- será decidido por el gobierno de Chile en los próximos meses, pero en ningún caso superarán las 18 ni serán menos de 12. La inversión prevista llegaría a US$ 1,4 millones.

"La eventual reducción de los pasos fronterizos tiene como fin mejorar la eficiencia del control de carga silvoagropecuaria, ya que más de la mitad de ellos no presentan movimiento o lo hacen en cifras de menor cuantía", explicó a LA NACION el director del SAG, Víctor Venegas.

La noticia fue muy bien recibida entre los productores chilenos, quienes ven una oportunidad de "regularizar" y "ordenar" el ingreso de productos agrícolas argentinos al país.

Consultado por LA NACION sobre una posible baja en el comercio binacional y una lectura proteccionista de la medida, el director del SAG fue enfático al descartar ambas posibilidades. "Nuestra estrategia no pretende, en ningún caso, afectar el volumen de comercio agropecuario con nuestros vecinos y socios comerciales, sino que está orientada a ordenar el ingreso de mercancías silvoagropecuarias, mejorar la administración del riesgo sanitario de ingreso de eventuales pestes, plagas o enfermedades y a su vez optimizar y racionalizar la focalización de recursos de inversión y concentración de las operaciones de inspección. Descartamos absolutamente que se trate de una medida proteccionista", respondió Venegas, y detalló que se dará pronto aviso a las asociaciones de transporte internacional.

Firmante de numerosos tratados de libre comercio -EE.UU., México y la Unión Europea, entre ellos-, Chile mantiene actualmente un acuerdo de complementación económica con el Mercosur, que establece, con ligeras excepciones, el libre comercio con sus cuatro miembros. Pese a ello, los gobiernos de la Concertación desarrollaron diversas políticas proteccionistas para algunos productos específicos como el trigo, la leche, el queso, la remolacha y las aves.

Quejas argentinas

Ya a comienzos de 2009, la Argentina se quejó ante el Tribunal de Diferendos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los derechos antidumping a las importaciones de harina argentina aplicados por Chile.

El agro chileno firmó en los últimos días un convenio de cooperación con China, el cual apunta al desarrollo del sector y la duplicación de exportación de productos agroalimentarios para 2020, de los actuales US$ 12.000 millones a 24.000 millones, según cifras dadas a conocer por la Subsecretaría de Agricultura. El organismo apuesta por un aumento de la demanda del 40 por ciento en nuevos mercados como Rusia y la propia China.

Las nuevas políticas chilenas para el agro, adelantadas por el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, en febrero de este año, apuntarían a mayores restricciones para el ingreso de productos, como la leche y el trigo, los cuales -según critican los productores chilenos- caen en competencia desleal por las subvenciones estatales que recibirían.

"Año tras año, los productores pelean por lo mismo: competencia desleal desde la Argentina y poca transparencia en la comercialización interna. Tenemos que apuntar a darles un marco que permita despejar esa incertidumbre", adelantó Galilea.

 
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Chile reducirá los pasos para entrar productos agrícolas

Control fitosanitario

Chile reducirá los pasos para entrar productos agrícolas

Planea bajar de 53 puestos actuales a 18 como máximo; niegan que se trate de proteccionismo

Noticias de Economía: anterior | siguiente
Lunes 19 de julio de 2010 | Publicado en edición impresa 
  •  

Carlos Vergara
Corresponsal en Chile

SANTIAGO, Chile.- El Servicio Agrícola-Ganadero (SAG), dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, planea reducir desde el próximo año el número de pasos fronterizos habilitados para el ingreso al país de productos agrícolas.

El plan, que será implementado entre 2011 y 2015, involucrará nuevas estaciones de inspección de carga, las cuales contarán con galpones, plataformas de control y tecnología avanzada para un mayor control fitosanitario y la restricción del ingreso a Chile de infecciones tales como la temida L obesia botrana o polilla de la uva.

El número de las estaciones -que hoy alcanza a 53- será decidido por el gobierno de Chile en los próximos meses, pero en ningún caso superarán las 18 ni serán menos de 12. La inversión prevista llegaría a US$ 1,4 millones.

"La eventual reducción de los pasos fronterizos tiene como fin mejorar la eficiencia del control de carga silvoagropecuaria, ya que más de la mitad de ellos no presentan movimiento o lo hacen en cifras de menor cuantía", explicó a LA NACION el director del SAG, Víctor Venegas.

La noticia fue muy bien recibida entre los productores chilenos, quienes ven una oportunidad de "regularizar" y "ordenar" el ingreso de productos agrícolas argentinos al país.

Consultado por LA NACION sobre una posible baja en el comercio binacional y una lectura proteccionista de la medida, el director del SAG fue enfático al descartar ambas posibilidades. "Nuestra estrategia no pretende, en ningún caso, afectar el volumen de comercio agropecuario con nuestros vecinos y socios comerciales, sino que está orientada a ordenar el ingreso de mercancías silvoagropecuarias, mejorar la administración del riesgo sanitario de ingreso de eventuales pestes, plagas o enfermedades y a su vez optimizar y racionalizar la focalización de recursos de inversión y concentración de las operaciones de inspección. Descartamos absolutamente que se trate de una medida proteccionista", respondió Venegas, y detalló que se dará pronto aviso a las asociaciones de transporte internacional.

Firmante de numerosos tratados de libre comercio -EE.UU., México y la Unión Europea, entre ellos-, Chile mantiene actualmente un acuerdo de complementación económica con el Mercosur, que establece, con ligeras excepciones, el libre comercio con sus cuatro miembros. Pese a ello, los gobiernos de la Concertación desarrollaron diversas políticas proteccionistas para algunos productos específicos como el trigo, la leche, el queso, la remolacha y las aves.

Quejas argentinas

Ya a comienzos de 2009, la Argentina se quejó ante el Tribunal de Diferendos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los derechos antidumping a las importaciones de harina argentina aplicados por Chile.

El agro chileno firmó en los últimos días un convenio de cooperación con China, el cual apunta al desarrollo del sector y la duplicación de exportación de productos agroalimentarios para 2020, de los actuales US$ 12.000 millones a 24.000 millones, según cifras dadas a conocer por la Subsecretaría de Agricultura. El organismo apuesta por un aumento de la demanda del 40 por ciento en nuevos mercados como Rusia y la propia China.

Las nuevas políticas chilenas para el agro, adelantadas por el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, en febrero de este año, apuntarían a mayores restricciones para el ingreso de productos, como la leche y el trigo, los cuales -según critican los productores chilenos- caen en competencia desleal por las subvenciones estatales que recibirían.

"Año tras año, los productores pelean por lo mismo: competencia desleal desde la Argentina y poca transparencia en la comercialización interna. Tenemos que apuntar a darles un marco que permita despejar esa incertidumbre", adelantó Galilea.

 
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Fútbol chileno dio la vuelta al mundo por jugador que estranguló a un árbitro La imagen del par José Pedrozo ahorcando a Marcelo Miranda fue recogida por los principales diarios del planeta.

Fútbol chileno dio la vuelta al mundo por jugador que estranguló a un árbitro

La imagen del paraguayo José Pedrozo ahorcando a Marcelo Miranda fue recogida por los principales diarios del planeta.
Emol
Lunes 19 de Julio de 2010 09:36

Esta foto ya entró a a historia del fútbol chileno.
Foto: Comunicaciones Deportes Concepción

FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Durante el mes que duró el Mundial, el fútbol chileno gozó de las buenas críticas de la prensa internacional por su juego al estilo Marcelo Bielsa. Ahora que volvió la liga local, las portadas del mundo volvieron a llevar al balompié nacional, aunque con un hecho lamentable.

La imagen del paraguayo José Pedrozo estrangulando por detrás al juez Marcelo Miranda mientras sus ex compañeros de Rangers (renunció al club tras el incidente) intentaban salvar al árbitro no dejó indiferente a nadie.

"Jugó al ahorcado", tituló el diario argentino Olé , que narró la escena y la catalogó como digna de una "película". "Por suerte, sus compañeros de Rangers se tiraron rápido a tacklearlo, y no pudo seguir haciendo fuerza sobre el cuello del juez", destacó el medio argentino.

En España el diario Marca  también le dieron espacio y destacaron que Miranda no denunciará al jugador además de indicar que "sus compañeros evitaron una tragedia", por la rápida acción de los futbolistas para salvar al juez.

"Una amarilla casi le cuesta la vida", tituló el sitio Eurosport  donde el penal pateado cuatro veces también llamó la atención.

"En el último cuarto de hora del partido, el colegiado señaló la pena máxima a favor del conjunto local, y mandó repetir el lanzamiento dos veces por invasión del campo, y una por adelantarse el guardameta Este fue el momento en el que el paraguayo Pedrozo barrió a Almendras y, al ver la tarjeta roja en la mano diestra del árbitro, lo tomó violentamente por el cuello y comenzó a agitarlo para todos lados", describió con detalle el sitio.

En el país de Pedrozo, el diario ABC  destacó que "el jugador no se arrepiente de atacar a un árbitro en Chile" y también hablan de una sanción de entre 30 a 50 partidos por el incidente.

En La Gazzetta dello Sport , los italianos afirman que la escena dio la vuelta al mundo y que a pesar de todos los títulos que se le adjudican al hecho "el único denominador de esto es la palabra locura".   

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Fútbol chileno dio la vuelta al mundo por jugador que estranguló a un árbitro La imagen del par José Pedrozo ahorcando a Marcelo Miranda fue recogida por los principales diarios del planeta.

Fútbol chileno dio la vuelta al mundo por jugador que estranguló a un árbitro

La imagen del paraguayo José Pedrozo ahorcando a Marcelo Miranda fue recogida por los principales diarios del planeta.
Emol
Lunes 19 de Julio de 2010 09:36

Esta foto ya entró a a historia del fútbol chileno.
Foto: Comunicaciones Deportes Concepción

FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Durante el mes que duró el Mundial, el fútbol chileno gozó de las buenas críticas de la prensa internacional por su juego al estilo Marcelo Bielsa. Ahora que volvió la liga local, las portadas del mundo volvieron a llevar al balompié nacional, aunque con un hecho lamentable.

La imagen del paraguayo José Pedrozo estrangulando por detrás al juez Marcelo Miranda mientras sus ex compañeros de Rangers (renunció al club tras el incidente) intentaban salvar al árbitro no dejó indiferente a nadie.

"Jugó al ahorcado", tituló el diario argentino Olé , que narró la escena y la catalogó como digna de una "película". "Por suerte, sus compañeros de Rangers se tiraron rápido a tacklearlo, y no pudo seguir haciendo fuerza sobre el cuello del juez", destacó el medio argentino.

En España el diario Marca  también le dieron espacio y destacaron que Miranda no denunciará al jugador además de indicar que "sus compañeros evitaron una tragedia", por la rápida acción de los futbolistas para salvar al juez.

"Una amarilla casi le cuesta la vida", tituló el sitio Eurosport  donde el penal pateado cuatro veces también llamó la atención.

"En el último cuarto de hora del partido, el colegiado señaló la pena máxima a favor del conjunto local, y mandó repetir el lanzamiento dos veces por invasión del campo, y una por adelantarse el guardameta Este fue el momento en el que el paraguayo Pedrozo barrió a Almendras y, al ver la tarjeta roja en la mano diestra del árbitro, lo tomó violentamente por el cuello y comenzó a agitarlo para todos lados", describió con detalle el sitio.

En el país de Pedrozo, el diario ABC  destacó que "el jugador no se arrepiente de atacar a un árbitro en Chile" y también hablan de una sanción de entre 30 a 50 partidos por el incidente.

En La Gazzetta dello Sport , los italianos afirman que la escena dio la vuelta al mundo y que a pesar de todos los títulos que se le adjudican al hecho "el único denominador de esto es la palabra locura".   

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

PARA PREPARAR UN ASADO ESPECTACULAR.

 

Carne 'a la barbacoa': ideas para que resulte deliciosa

Te proponemos tres tipos de adobos diferentes para que las piezas de carne adquieran un sabor muy especial y sorprendas a los tuyos durante las comidas o cenas al aire libre

Ampliar
La piezas de carne quedan mucho más jugosas si las preparamos con algún adobo de nuestro gusto. 

Qué agradable juntarse con los amigos y familiares alrededor de una mesa para disfrutar de una veraniega jornada de barbacoa. ¡Y qué sabrosos los alimentos cocinados con esta técnica culinaria! Desde las verduras, los pescados, las imprescindibles carnes... Hoy nos centramos en éstas últimas para proponerte tres adobos diferentes con los que 'pintar' las distintas piezas, otorgándoles un sabor realmente apetecible. Toma nota:

ADOBO PICANTE:

Ingredientes: 
Una cebolleta picada, una guindilla picada, un trozo de 1 cm de jengibre picado, dos dientes de ajo picado, dos cucharaditas de pimentón de la Vera, dos cucharaditas de tomillo seco, una pizca de nuez moscada, sal, pimienta, un vasito de ron.

Elaboración:
Mezclar todos los ingredientes. Adobar las carnes con la mezcla antes de ponerlas sobre la barbacoa.

ADOBO RANCHERO:

Ingredientes:
Un ramillete de perejil, dos dientes de ajo majados, dos cucharitas de pimentón, ½ cucharada de comino molido, ½ cucharada de pimienta, ½ cucharadita de cilantro en semillas majado, el zumo de una lima, cinco cucharadas de aceite .

Elaboración:
Al igual que en el adobo anterior, mezclar todos los ingredientes y adobar las carnes con la mezcla antes de ponerlas sobre la barbacoa.

CON MIEL Y MOSTAZA:

Ingredientes: 
Cuatro cucharadas soperas de mostaza, dos cucharadas soperas de miel, dos cucharadas soperas de vinagre de sidra, una naranja (en zumo).

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )