TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, septiembre 01, 2010

Las 10 mujeres más poderosas

Las 10 mujeres más poderosas

Estas exitosas ejecutivas tienen altos puestos en las 500 firmas de la lista de Fortune. Conócelas.

Indra Nooyi 1 - 10
fortune
La CEO cerró un acuerdo para comprar a dos de sus principales embotelladoras. (Foto: AP) La CEO cerró un acuerdo para comprar a dos de sus principales embotelladoras. (Foto: AP)
Presidenta y directora ejecutiva de PepsiCo

Lugar 2008: 1

Edad: 53

Está a la cabeza por cuarto año, generando fuertes ganancias en 43,000 millones de dólares en ventas. Su negocio de agosto, para comprar a las dos mayores embotelladoras de Pepsi, debería producir cerca de 300 millones de dólares en ahorros de costos anuales. Su punto débil: los consumidores criticaron fuertemente por el relanzamiento de las marcas Gatorade y Tropicana.

Siguiente: Irene Rosenfeld

SIGUIENTE: Irene Rosenfeld



Publicado: Jueves, 10 de septiembre de 2009 a las 16:35 enviar Enviar imprimir Imprimir compartir Compartir crecer disminuir Texto
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

RSE: La responsabilidad social en las empresas familiares

la empresa familiar y la rse
 
Gonzalo Gómez, columnista.
Gonzalo Gómez, columnista.
 
La responsabilidad social en las empresas familiares

La RSE en las empresas familiares, está implícita en su cultura y se manifiesta en la filantropía realizada por las familias propietarias. Pero aun falta promoverla de manera efectiva en nuestro país. Opinión de Gonzalo Gómez.

Hoy en día la Responsabilidad Social Empresarial – RSE, es más conocida y aplicada. Muchas compañías de gran tamaño han adelantando acciones importantes al respecto, lo que le ha dado protagonismo a esta tendencia que muchos califican como una moda pasajera pero que en la realidad hace parte de la cultura de la mayoría de los empresarios familiares de nuestra región.

La RSE puede ser usada por muchos como un apoyo para su marca, o como algunos han manifestado (Bhagwati) es una estrategia de las multinacionales para compensar por los daños ocasionados a los países en desarrollo. En cambio, en las empresas familiares este tema hace parte de una tradición, poco estructurada, pero mucho más profunda de lo que nos logramos imaginar. Muchos de los estudios realizados con mi grupo de investigadores de INALDE, con más de 120 familias estudiadas en Latinoamérica, confirman que la filantropía es una característica común en las empresas familiares.

Los empresarios tienen un alto sentido de compromiso con la sociedad en general y lo manifiestan realizando obras benéficas en nombre propio o a través de ONG´s, y en raras ocasiones lo hacen a través de sus empresas. En algunos casos este sentimiento social puede arraigarse tanto en la familia que incluso los hijos, viendo el ejemplo de sus padres, prefieren dirigir una fundación social en lugar de dedicarse al mundo de los negocios, lo cual es motivo de orgullo para muchos, y de preocupación para otros que esperaban dar continuidad a su legado empresarial bajo la dirección de sus descendientes.

Es necesario anotar que cuando estamos hablando de RSE, nos estamos refiriendo que ésta se puede dar en dos vías diferentes. La interna que consiste en el desarrollo de las personas de la organización y la externa con productos bien hechos y sanos que ayuden al ser humano además de la sostenibilidad de sus prácticas de producción y manejo de recursos en su entorno. La RSE se debe ejercer desde el interior de las organizaciones con la atención de la Junta Directiva como órgano de gobierno empresarial.

Desde el Consejo de Familia como órgano de gobierno familiar, las familias empresarias pueden llevar a cabo actividades filantrópicas dirigidas a ayudar a las demás personas sin esperar una retribución económica. En ocasiones estas actividades filantrópicas son desarrolladas de manera individual, mientras que en otras ocasiones son desarrolladas por el grupo familiar.

La Filantropía: una manifestación de la RSE en las empresas familiares.

Una de las cosas que más ayuda a que los miembros de una familia se sientan unidos y orgullosos de ser sus integrantes, es la filantropía. No existe una mejor forma de enseñarle a los hijos a amar a los demás y ayudarse mutuamente cuando lo necesiten que a través de las actividades de servicio, caridad y voluntariado, ya sea a través de fundaciones u ONG´s con personas que no conocen, o ayudándole a miembros de la familia que han caído en desgracia, pues la bondad debe empezar por casa.

Si los promotores de la RSE toman como punto de partida las acciones sociales, que no pueden llamarse estrictamente RSE porque no se ajustan al modelo, y comienzan a promover y difundir las premisas de la RSE entre los propietarios de este tipo de empresas que conforman más del 70% del tejido productivo mundial, se podrían lograr grandes avances con un menor esfuerzo. No podemos olvidar que ajustar una cultura puede resultar mucho más sencillo que crearla.

¿Cuáles son las razones para que la RSE no sea tan aplicada por las empresas familiares?

Carencia de estudios científicos regionales. La mayoría de los expertos en RSE suelen afirmar que las empresas deben ser socialmente responsables para competir en el mercado actual, pero no existe una demostración empírica de tal afirmación. Algunos estudios han hecho avances al respecto, pero aún debemos armarnos con criterios que faciliten su promoción en el mundo empresarial. Según la investigación Market & Opinión Research International del año 2000 en Europa el 70% se fijaba en la RSE como un criterio para realizar sus compras, pero otros estudios afirman que la RSE está lejos de ser un criterio de compra en la mente del consumidor, pues los principales son el precio, la calidad y la marca (Beckmann, Christensen y Christensen; Boulstridge y Carrigan). Esta divergencia en los hallazgos dificulta aún más la promoción de la RSE.

Falta de conocimiento de la RSE entre los consumidores y las empresas. Existe desconocimiento de los aspectos a los que hace referencia la expresión RSE. Para ello se requiere fomentar una cultura en la que trabajadores y consumidores conozcan sus derechos y obligaciones. Sin esa cultura los consumidores no la demandarán y las empresas no la adoptaran.

Limitado desarrollo a nivel mundial. Según el Foro de Expertos en RSE del 2005, "la Unión Europea es la única instancia regional supranacional que lo ha abordado hasta el momento". Lo anterior contrasta con países como China e India, donde se concentra la producción mundial y se evidencian muy pocos avances al respecto.

Falta un marco de referencia. Desde el punto de vista empresarial es vital contar con un marco claro sobre los modelos de gestión a seguir y la certificación de la RSE, pues hasta el momento las empresas adoptan códigos éticos de conducta por buena voluntad y por que el tema está apareciendo en los medios de comunicación, pero no parecen haber más motivos para implementarlo.

Sentimiento de inseguridad en la comunidad empresaria. Una de las razones por las cuales las familias empresarias realizan actividades filantrópicas de manera anónima, es para evitar tener visibilidad ante terceros al margen de la ley (Gómez, López y Betancourt, 2008). Aunque esta concepción ha cambiado por las acciones adelantadas por el ex presidente Uribe, persiste en la mentalidad de los empresarios esa actitud prudente.

Teniendo en cuenta que la RSE es un concepto tan importante para nuestro entorno, se deben aprovechar los esfuerzos filantrópicos practicados por los empresarios y sus familias, considerándolos como una de las primeras manifestaciones del amplio potencial que tiene la RSE.

 
 
El autor es director Área Empresas Familiares-INALDE, Universidad de La Sabana
e-mail: gonzalo.gomez@inalde.edu.co
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Galería de imágenes Portada » Belleza » Noticias Compartir Imprimir Enviar a un amigo

  • Sara Carbonero: "Mi pelo es una de mis señas de identidad"

    La popular periodista presume de melena en las nuevas campañas de la firma Pantene

    Sara Carbonero

    Ha sido, sin duda, el rostro del verano. Y parece que también lo va a ser este otoño. ¿Alguien duda de que Sara Carbonero está de moda? Después de su salto al estrellato tras el pasado Mundial de fútbol en el que triunfó España y de su 'televisado' romance con el futbolista Iker Casillas, ahora, la popular periodista da un paso más en su carrera: acaba de ser fichada por la firma Pantene Pro-V, para convertirse en su nueva embajadora.

    Y, como no podía ser de otra manera,  Sara se mostraba feliz con su nuevo proyecto: "Me siento orgullosa de que la firma me haya elegido como imagen de sus últimos lanzamientos y proyectos. Es la primera vez que hago algo así y me alegra que sea de la mano de una marca de tanto prestigio en el mundo del cuidado y de la salud del cabello".

    Una experiencia muy grata
    "La grabación de los spots para televisión, la realización de las sesiones fotográficas para las campañas gráficas y la colaboración con todo el equipo de profesionales ha sido muy enriquecedora" asegura la periodista. "Está siendo una experiencia muy positiva y particularmente estoy muy contenta porque para mí el cabello es clave".

    Sara Carbonero

    Así cuida su pelo
    "Mi pelo es una de mis señas de identidad, por ello lo que persigo es mantenerlo sano y con un aspecto suelto y con movimiento", explica la periodista. "Mis infalibles son el acondicionador AquaLight de Pantene Pro-V, que uso siempre que me lavo el pelo para mantenerlo hidratado sin sacrificar la sensación de ligereza, y la mascarilla nutritiva de la misma colección que aplico una vez por semana. Esa es la base para lograr el estilo de peinado que deseo en cada momento y, junto con la laca, creo y defino mi melena suelta o mis coletas y recogidos sin dañar mi cabello. La laca ya no es lo que era en el pasado, es mi básico para conseguir mantener el look".

    Sara Carbonero será la encargada de protagonizar las campañas de la nueva gama Aqualight, así como de la Laca Volumen de Pantene Style. En las campañas podremos ver cómo Sara transforma su peinado de una melena lisa a una melena con volumen gracias a este producto de fijación. Pero, además, la peridista también será imagen de la nueva plataforma Movimiento Pelo Pantene, una nueva iniciativa heredera del ya clásico concurso Pelo Pantene.

  • FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    Tres caras de la misma moneda

    Tres caras de la misma moneda
    Javier Martínez Aldanondo,
    Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
    jmartinez@catenaria.cl

     

    Casi todo el mundo está de acuerdo en que innovar es una condición básica para la supervivencia de las organizaciones actuales (para las personas utilizamos el término "reinventarse"). Y digo casi todo el mundo porque surgen voces que claman lo contrario, como propone este artículo "Por qué las empresas necesitan menos innovación" Mas adelante comentaremos alguno de los disparates que se vierten en este texto.

    Hace algunos años, durante una visita a la casa de mis padres en San Sebastián, mi abuela materna (que falleció hace escasos 7 meses a la edad de 97 años) me hizo un comentario aparentemente inofensivo cuando me vio sentado en la cama tecleando en mi portátil. ¿Qué estás haciendo? Me dijo. Estoy trabajando, amona (abuela en vasco) le contesté. Ah, es que vosotros trabajáis con la cabeza… Para mi abuela, el concepto de trabajo estaba directamente relacionado con lo que ella había vivido a lo largo de su vida: trabajar en el campo, donde las jornadas vienen marcadas por lo que impone la meteorología (de sol a sol) y donde la potencia física, y la alimentación correspondiente, tenían una importancia superlativa. Para nosotros el mundo ha cambiado radicalmente. La potencia intelectual ha sustituido a la poten cia física que ha sido derivada hacia la maquinaria y la tecnología. En esta transición, en la que me temo hemos salido perdiendo, nos hemos vuelto prisioneros de un ritmo de vida frenético en el que el tiempo es el tesoro más preciado y donde la presión por usarlo adecuadamente para obtener resultados se está volviendo insoportable. Muchas personas simpatizaron hace breves semanas con el caso de Steven Slater, un asistente de vuelo con más de 30 años de experiencia que tras ser golpeado por un cliente durante una discusión en el avión, no aguantó más, tomó el micrófono, insultó a los pasajeros, se quitó la corbata, se tomó tranquilamente una cerveza, activó el tobogán de emergencia y se deslizó hasta la pista de aterrizaje y desapareci ó. Otro ejemplo alarmante nos lo ofrece el enorme porcentaje de niños que actualmente están sometidos a tratamiento mediante ritalin o medicamentos similares para tratar la hiperactividad.. Algo no estamos haciendo bien porque mi abuela nunca había oído hablar del stress. Mientras que en tiempos de mi abuela, se pagaba a las personas por trabajar, hoy hemos complejizado la ecuación y el salario no sólo incluye trabajo y resultados sino que además les exigimos varias componentes más:

    • Aprender lo que necesitan para estar actualizados
    • Enseñar a otros, que saben menos que ellos, pero la empresa requiere que aprendan
    • Trabajar colaborativamente y compartir
    • Cambiar de forma permanente e inmediata
    • Innovar

    ¿Por qué innovar? La historia nos demuestra cada día que no puedes seguir haciendo siempre lo mismo. Nos guste o no, eso es irrelevante, en un mundo global tienes que ser competitivo y básicamente, o tratas de competir por costos (donde cada día es más difícil luchar, por ejemplo, contra China) o compites por diferenciación lo que nos conduce a la imperiosa necesidad de innovar. Si pretendemos que cualquier profesional y cualquier ciudadano sea un innovador, hay preguntas que tenemos que ayudarles a responder:

    1. ¿Qué es Innovar? Innovar consiste básicamente en hacer cosas que no se han hecho antes. Sin entrar en detalles sobre cuándo una innovación es disruptiva o es evolutiva, esa definición significa que innovar requiere APRENDER a hacer las cosas que antes no eras capaz de hacer. La innovación es un intangible que se distingue por lo siguiente:

    1. La innovación es un CONOCIMIENTO. Dado que el conocimiento es aquello que te permite tomar decisiones y actuar y que fue aprendido, es evidente que nadie nace sabiendo innovar sino que se trata de una capacidad adquirida a lo largo de la vida. Resulta interesante preguntarse si 2 de los innovadores más reconocidos de la historia como Leonardo da Vinci o Steve Jobs hicieron en su momento un "Master en Innovación" en alguna reputada escuela de negocios… La forma de verificar que tienes ese conocimiento es que demuestres tu capacidad para innovar.
    2. La innovación es un proceso de APRENDIZAJE. El punto de partida de la innovación es un conocimiento que te resulta insuficiente para alcanzar un resultado que te interesa obtener. Y el punto de llegada es un nuevo conocimiento más desarrollado que si te permite obtener dicho resultado. El proceso que transcurre entre ambos estados es un proceso que te habilita para hacer cosas que anteriormente no eras capaz de hacer. Innovar consiste en crear nuevo conocimiento, es decir, exige aprender a hacer las cosas de otra manera. Todo lo que aprendes es una innovación para ti, independientemente de que el resto del mundo ya lo conozca.

    2. ¿Cómo se Innova? A comienzos del 2007, planteé el tema en un artículo inspirado por mi hijo mayor titulado "El árbol de patatas fritas" y hace unos meses, mi jefe me compartía esta historia que incluyo a continuación. "Hace 6 años fui invitado a una universidad para hablar de innovación. Recuerdo la fecha con exactitud: uno de mis hijos pequeños tenía meses y, en consecuencia, lloraba con cierta frecuencia. El proceso que seguía a su llanto me maravillaba. Su madre, lo miraba y escuchaba atentamente y luego sentenciaba: "tiene hambre… o tiene frío… o tiene sueño…  algo raro le pasa". Luego procedía en consecuencia: le daba leche, lo mudaba, lo hacía dormir o llamaba al médico. Yo pensaba e n los pobres niños cuyas mamás, ya sea por la inexperiencia o por la falta de habilidad, no eran capaces de determinar la causa del llanto. Me imaginaba cómo se sentirían siendo mudados cuando tenían hambre, intentando dormirse cuando estaban mojados y molestos, o recibiendo leche cuando tenían sueño. Pensé en lo útil que sería tener un "detector de causa de llanto", la tranquilidad que a los padres le proporcionaría el uso de este instrumento, "el negocio" que significaría desarrollarlo y la felicidad de los niños por el bienestar obtenido. Yo podía identificar la necesidad del instrumento, mas no sabía cómo hacerlo. Empecé a determinar las características del "equipo" que debía reclutar para desarrollar el invento. No alcancé a avanzar demasiado…. Lamentablemente era tarde; ya estaba a la venta en "el Corte Inglés" (multitienda española). Tenía un costo de 99 euros y demoraba 5 segundos en indicar el motivo del llanto. Lo había desarrollado un ingeniero electrónico alemán cuya esposa no acertaba en el motivo del llanto de su hijito. Consistía en un analizador de ondas. La frecuencia del llanto de un bebé es diferente según lo que le ocurre y, seguramente es eso lo que percibe una madre cuando determina por qué llora. Lo que permitió al ingeniero desarrollar este "innovador" instrumento tiene que ver con un problema que lo afectaba, con la visualización de una necesidad transversal, con  la conceptualización de la solución y con el conocimiento que permite su construcción."

    1. La motivación/el enojo: Para innovar hay que estar enojado, o como se dice en España, cabreado. Sólo te interesa innovar cuando algo que te preocupa, no funciona adecuadamente y te importa lo suficiente como para querer hacer algo al respecto. Cuando eres padre y tu hijo llora, la motivación por resolver este inconveniente puede alcanzar cotas insospechadamente elevadas, podéis creerme. ¿Hay algo que actualmente te tenga molesto, te tenga incómodo? Si no es así, no tienes ninguna necesidad de cambiar y por tanto no tienes motivo alguno para innovar. Los problemas son la mecha inmejorable para disparar el proceso innovador.
    2. Las preguntas: Para innovar hay que ser curioso y más en concreto, hay que hacerse preguntas. Hay 2 preguntas imprescindibles que todo innovador se formula: ¿Por qué las cosas son como son? ¿Por qué no pueden ser de otra manera? Las preguntas son las que permiten abrir la puerta y como ya he insistido en muchas ocasiones, tenemos un grave handicap en este punto ya que el sistema educativo jamás se ha preocupado de desarrollar en los jóvenes la habilidad de hacerse las preguntas adecuadas sino que por el contrario, está lleno de respuestas a preguntas que los niños nunca se hacen. Las respuestas cierran puertas y por si fuese poco, tienen una fecha de caducidad cada vez más corta. ¿Por qué llora mi hijo? ofrece una magnífica oportunidad para innovar.
    3. Los errores: La innovación es un camino arriesgado, se sabe desde dónde empiezas pero nunca existe certeza acerca de donde llegarás. En esa incertidumbre, tras la pregunta siempre sigue una hipótesis que hay que comprobar para generalmente verla fallar y corregirla. La innovación es impredecible y por regla general, no es rentable y si de algo se puede estar seguro es de que durante ese camino te encontrarás más errores que éxitos. Los científicos reconocen que el error es posiblemente la herramienta más importante con que cuentan para progresar, pero de nuevo la educación nos hace un flaco favor al estigmatizar el error como algo peyorativo y vergonzante. Por esa razón, un innovador debe desarrollar un ego sólido y necesita ser capaz de convivir naturalmente con la frustraci& oacute;n y el fracaso.
    4. El conocimiento: Sólo puedes innovar en aquellos ámbitos en los que tienes conocimiento previo suficiente. Yo no puedo realizar ninguna innovación en el área de la física cuántica, la electrónica o la energía solar porque no tengo ningún conocimiento al respecto que me permita formularme las preguntas adecuadas para desencadenar todo el proceso.

      Para innovar es preciso que exista un entorno favorable a la innovación. La abrumadora mayoría de empresas e instituciones que conocemos no están diseñadas ni incentivan que esos 4 elementos puedan florecer. Las grandes empresas no suelen ofrecer las mejores condiciones para que puedas elegir trabajar en los problemas que más te importan y fracasar intentando resolverlos. Las escuelas de negocios no te preparan para hacerte preguntas descabelladas ni formular hipótesis absurdas. El desafortunado artículo que mencionaba al inicio ofrece un diagnóstico bastante acertado: Un elevado porcentaje de empleados considera la innovación como una hipocresía ya que perciben que a los líderes no les interesa necesariamente que su gente proponga nuevas ideas sino más bien que hagan lo que se les pide de la forma más entusiasta posible. Sin embargo, la  solución que propone es tóxica en el sentido de que refleja precisamente la base del problema que impide desarrollar empresas más innovadoras: sólo un grupo reducido y escogido deben ser innovadores. No es ninguna sorpresa que los defensores del status quo se resistan a perder sus privilegios.

      Tradicionalmente consideramos que las monedas cuentan con 2 caras pero se nos olvida que tienen una tercera cara: el canto, que de hecho es la que permite que una moneda ruede. Para saber de innovación necesitas ser experto en aprendizaje y en gestión del conocimiento porque de otra forma no puedes entender cómo se innova. Los 3 elementos están interrelacionados entre sí. Para innovar debes entender primero qué es el conocimiento y cómo se aprende.

      El próximo artículo abordará de nuevo el polémico mundo de la educación. Como parte del mismo, os propongo responder una pregunta muy simple respecto de qué 3 cosas os gustaría que vuestro hijo/a realmente sepa/domine cuando termine el colegio. Podéis contestar la pregunta siguiendo este link http://www.surveymonkey.com/s/YSZFFLM

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      Lindsay Lohan a lo Grace Kelly en Vanity Fair, los Premios Emmy, la detención de Paris Hilton y mucho más en la semana en Poprosa

      Lindsay Lohan a lo Grace Kelly en Vanity Fair, los Premios Emmy, la detención de Paris Hilton y mucho más en la semana en Poprosa

      Posted: 31 Aug 2010 06:11 AM PDT

      lindsay-lohan-vanity-fair

      Pues el verano parece que va llegando a su fin, con eso de que ya comenzamos septiembre, como que a todos nos cambia el chip y ya nos ponemos a pensar en el largo invierno que nos queda por delante. Aún así cualquier momento es bueno para afrontar un nuevo resumen de lo mejor de Poprosa. Para comenzar lo haré con esta nueva portada de Vanity Fair donde Lindsay Lohan saca lo mejor de sí misma, además de sus palabras también se intuye que quiere enmendar el pasado aunque le va a costar lo suyo, las cosas como son.

      Aunque sin duda, las noticias de la semana tienen un marcado carácter de premio, los Emmy donde hemos visto un montón de parejas luciéndose de lo lindo, un montón de modelitos y grandes momentazos como la introducción misma al espectáculo. Al menos esto fueron detalles que salvaron la gala que más aburrida no pudo ser.

      Leonardo Farkas: "Si hubieran sido mis trabajadores, habría empezado 'al tiro' con el rescate"

      blogempresa:

      Leonardo Farkas: "Si hubieran sido mis trabajadores, habría empezado 'al tiro' con el rescate"

      categorias: Entrevista - Política - Nacional

      01-09-2010

      En la entrevista de Tomás Mosciatti, el empresario minero Leonardo Farkas habla de la situación ocurrida en el yacimiento San José. Por CNN Chile

      Leído 64 veces

      Escrito por CNN Chile


      "Tengo más de lo que necesito", dijo Leonardo Farkas en entrevista con Tomás Mosciatti, evitando precisar a cuánto asciende su caudal y recordando que ganó su primer millón de dólares a los 24 años.

      Músico, ingeniero comercial, gustoso de los lujos y de credo judío se ha hecho conocido por su generosidad con los desconocidos y ahora por la campaña que inició para recolectar fondos para los 33 mineros que permanecen atrapado en el yacimiento San José.

      "Tengo más 3.000 trabajadores, ningún sindicato, les pago mejor que otros y me llevo bien con todos", señaló Farkas y aseguró que si hubieran sido sus trabajadores los atrapados "hubiera empezado al tiro" con las labores de rescate y no después de ver "si estaban vivos o muertos". Cree que este país es muy burocrático y que eso entorpece las labores en situaciones como ésta. "Yo los hubiera sacado más rápido", añadió.

      Revisa esta noticia completa en CNNChile.com

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      Qué tipo de mono eres?

      Qué tipo de mono eres?

      Posted: 31 Aug 2010 10:24 PM PDT

      Mono

      Os traigo la curiosidad del día. Se trata de una investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences journal según la cual los hombres deberíamos dividirnos en dos grupos según nuestro comportamiento. Y no se trata de grupos humanos, sino más bien en grupos de monos cuando nos ponen a competir en situaciones determinadas.

      Por un lado nos encontramos a los chimpancés. En esta categoría están los hombres agresivos que producen sistemáticamente testosterona cuando se les lleva al límite de una prueba. Estos chimpancés (hombres) compiten entre ellos por una jerarquía de forma muy agresiva.

      Robert Pattinson y su nuevo "look" con barba

      Robert Pattinson y su nuevo "look" con barba

      Posted: 01 Sep 2010 03:29 AM PDT

      Parecía que Robert Pattinson iba a estar predestinado a ser el nuevo icono de la moda más actual con su estilo, que aunque a veces discutido, era bastante personal pero parece que se ha pasado con tanto "desaliño" y ya está siendo muy criticado por el "look" que luce ultimamente donde destacamos su barba.

      patt

      No es la primera vez que podemos ver a Pattinson con barba pero sí la primera vez que las cámaras le captan saliendo de una fiesta "post-Emmy" bastante perjudicado, con un aspecto casi de ermitaño y con una barba que de seguir creciendo podrá hacerle competencia a la que hasta hace poco lucían tan desacertadamente Brad Pitt.

      10948

      El actor de 'Remember me' tampoco lucía demasiado apropiado para acudir a ese tipo de fiestas ya que iba con unos vaqueros, una camiseta gris de deporte y una gorra, mientras que el resto de asistentes optó por vestimentas mucho más formales

      En fin que podemos decir que el chico luce un "look" bastante normalito para ser una estrella de Hollywood y que Pattinson, el traje y el smoking sólo se lo coloca sobre la alfombra roja.


      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      MINERIA CHILE NOTICIAS DE LA MINERIA

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )