TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, septiembre 08, 2010

ENTREVISTA cambios tecnológicos que están alterando las relaciones interpersonales, laborales y políticas

ENTREVISTA

Gutiérrez-Rubí: "Somos rastros y reputaciones digitales"

Experto en comunicación y consultor político, publica '32 Tendencias de cambio 2010-2020' junto al biólogo y especialista en economía digital Juan Freire

ANTONIO FRAGUAS - Madrid - 08/09/2010

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 15 votos

Ciudadanos, empresas, partidos y organizaciones sociales; nadie escapa a los frenéticos cambios tecnológicos que están alterando las relaciones interpersonales, laborales y políticas. El análisis y la prospección de esas transformaciones centran el libro 32 Tendencias de cambio 2010-2020, escrito a cuatro manos, dentro del proyecto Laboratorio de Tendencias , por el experto en comunicación y consultor político Antonio Gutiérrez-Rubí y el biólogo y especialista en economía digital Juan Freire. El libro, que se presenta esta semana en Madrid y la que viene en Barcelona, es una suerte de mapa de tendencias y puede ser leerse como un manual de estrategia empresarial, política y personal para adaptarse al presente y al futuro inmediato. Gutiérrez-Rubí (Barcelona, 1960), que ha respondido a esta entrevista a través de correo electrónico, augura el ocaso de la ciudadanía política tradicional y la desaparición de las organizaciones que no se adapten al ecosistema digital. Además, afirma que la llamada brecha digital acabará por cerrarse.

      La importancia de comprender el futuro

      VIDEO - LABORATORIO DE TENDENCIAS - 08-09-2010

      El xperto en comunicación y consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí publica ?32 Tendencias de cambio 2010-2020? junto al biólogo y especialista en economía digital Juan Freire - LABORATORIO DE TENDENCIAS

      La noticia en otros webs

      "Mantener una posición profesional sin presencia pública en la red y en la sociedad no va a ser posible"

      "Nuestra ciudadanía digital será más relevante que nuestra ciudadanía política o cívica"

      Pregunta: La sociedades humanas siempre se han visto inmersas en cambios, ¿Por qué son los que vivimos ahora más profundos que en los últimos siglos?

      Respuesta: Por tres razones. La primera, por la extraordinaria potencia, brutal aceleración y reducción del tiempo de penetración de las nuevas tecnologías. En los próximos 18 meses se duplicará toda la información accesible en Internet, algo inimaginable en términos históricos, anteriormente. La segunda por la radical transformación de nuestras maneras de comunicarnos, organizarnos y crear valor. Son cambios estratégicos que reconfiguran nuestra sociedad. Y la tercera, por la globalidad de los mismos. África, por ejemplo, puede conquistar el futuro del siglo XXI sin pasar por la industrialización. En África, el primer banco es una compañía de teléfonos móviles y uno de cada tres africanos ya tiene móvil. Olvídense de los postes y los cables y piensen más en redes y satélites.

      P: Las transformaciones que ustedes apuntan ya están sucediendo aunque mucha gente aún no las percibe...

      R: Ciertamente, no las perciben, por eso es tan importante estudiar y analizar las tendencias. A veces, sólo vemos la punta del iceberg (que muestra en la superficie sólo el 10% de su masa helada). Otras intuimos la realidad a través de fragmentos, de trozos, de pistas, de rastros que nos ofrecen información intuitiva sin una visión de conjunto. Y, en la mayoría de los casos, son transformaciones en estado germinal que florecerán con toda su potencia. Sean partes, fragmentos o semillas, si analizamos bien las tendencias podremos comprender la globalidad y la potencia transformadora de los cambios.

      Anticiparse y detectar los movimientos de fondo que se producen en nuestra sociedad es clave para la dirección estratégica. No se trata de adivinar el futuro, ni de "bolas de cristal" como dice Francis Pisani en el prólogo del libro. Se trata de interpretar las tendencias que ya podemos ver en el presente para diseñar itinerarios que nos permitan prepararnos a lo que viene en sustitución de lo caduco. Como estos cambios son acelerados y radicales, ganar este tiempo de preparación, adaptación y conocimiento es clave para competir en el futuro.

      P: En su libro identifican ustedes diferentes áreas de cambio, desde las relaciones personales, a los modelos de negocio o la participación política; todo ello estrechamente relacionado con la transformación tecnológica ¿dónde queda la gente sin acceso a la tecnología?

      R: La tecnología será cada vez más amable, intuitiva y cómoda. Omnipresente en nuestras vidas. El derecho al acceso universal a Internet será una exigencia democrática y política reforzada por los mercados y los ciudadanos. La Internet de las cosas, en el futuro, va a convertir nuestros entornos en terminales nodales activos y con capacidad de contener información inteligente y relacionada. En España, por ejemplo, hay ya casi 60 millones de teléfonos móviles, y una parte muy importante ya son dispositivos móviles multimedia con gran capacidad de comunicación, conexión y transmisión. La tecnología se adapta con gran facilidad a nuestra vida cotidiana y cada vez elimina más barreras en su usabilidad. La brecha digital desparecerá y aparecerán otras brechas no estrictamente tecnológicas.

      P: Hablan ustedes de "revolución de los datos personales" ¿cree usted que el ciudadano común es consciente de la importancia que para las organizaciones empresariales tiene esa información personal?

      R:No. La identidad personal del futuro será la identidad digital. Olvídense del curriculum vitae y preparémonos para el digital vitae. El DNI, como paradigma de la identidad, ya no sirve en la sociedad-red, por reduccionista. Es una foto fija insuficiente en la sociedad de la información y comunicación. Somos y seremos nuestros rastros, reputaciones y contenidos digitales. Encontraremos, mantendremos o mejoraremos nuestro trabajo gracias a nuestra presencia en la red. Nuestra ciudadanía digital será más relevante que nuestra ciudadanía política o cívica.

      P: ¿Qué será de las formaciones políticas, las empresas o los profesionales que ignoren estos procesos de transformación?

      R: Sufrirán e incluso algunas desparecerán. Por eso es tan importante analizar las tendencias de estos cambios, porque suponen grandes capacidades de transformación personal y organizativa y son muy exigentes con las transformaciones interiores. Ganar tiempo para prepararse, adaptarse y aprender lo nuevo que sustituirá lo obsoleto es estratégico para el futuro, ya que estos cambios llegan en forma de tsunamis digitales: muchos ven la ola pero no comprenden ni su velocidad y ni su tamaño gigantesco y devastador. Comprender la naturaleza radical y transformadora de lo nuevo es estratégico. Dice Nikesh Arora que "un pequeño rápido puede ganar a un grande lento". Sí, el nuevo poder se aleja de la fuerza, la propiedad o la dimensión y ofrece posibilidades de éxito a la creatividad, la inteligencia y la red: profundos cambios en la asignación de valor al concepto de poder.

      P: En cuanto al periodismo, ustedes afirman que las noticias cada vez duran menos ¿dónde duran menos, en la mente del espectador/lector?

      R: El privilegio de intermediación de los medios y los periodistas se acaba, aunque su función social sigue intacta. En la sociedad-red cada ciudadano es un periodista en potencia. La capacidad de imagen de nuestros dispositivos móviles, la estructuración personal y relacional en redes sociales y la creatividad de las personas ofrecen un potencial extraordinario. Los privilegios serán sustituidos por la reputación digital, la meritocracia social y la creatividad. El filósofo Heráclito decía que nunca te bañas en la misma agua del río. Es una buena metáfora. La información, su consumo y su uso es un río de aguas bravas, donde todo fluye. Comprender la dinámica móvil y constante de los flujos es clave para quien tiene una industria que todavía piensa en horarios de boletines, ediciones diarias o periodicidades varias. La gente no espera.

      P: ¿Y qué ocurre con las noticias complejas o especialmente delicadas, que requieren unos tiempos de elaboración, un trato paciente con varias fuentes y una capacidad de análisis y conocimientos por parte del periodista que cuestan dinero y que sólo los grandes medios pueden ofrecer? Es decir, ¿qué ocurre con el llamado periodismo de calidad?

      R: Perder el privilegio de la exclusividad y trabajar en un entorno saturado de flujos informativos no impide, como decía en la respuesta anterior, desarrollar la función social y la responsabilidad social que medios y periodistas deben ejercer para fortalecer una sociedad más libre, transparente y democrática. Pero obliga a hacerlo con nuevos medios, nuevas actitudes y un enfoque de cooperación y colaboración permanente con los lectores y usuarios.

      Los usuarios de la información en la sociedad red ya no son sólo lectores, oyentes, o espectadores. Escriben, hablan y emiten. Hay nuevos equilibrios y nuevas demandas mucho más exigentes que hay que atender. Comprender mejor los intereses de los usuarios y adaptarse a sus opciones de lectura o recepción, enriquece la profesión y pone en tensión a los medios. Por paradójico que parezca, la multiplicación de fuentes y la pluralidad de enfoques, así como la concurrencia de muchos emisores no estrictamente periodísticos, obligan a desarrollar un periodismo de mayor calidad.

      P: Vivimos en un momento de elevado desempleo. Muchas personas buscan trabajo y quizá no son conscientes de que nuestras sociedades están en pleno cambio ¿qué aconsejarían a los que buscan un empleo?

      R: No decir nunca jamás. Los nativos digitales deberán reinventarse constantemente. Y los emigrantes digitales aprender de nuevo, cada día, esforzarse en comprender lo emergente. La sociedad-red exige más actitudes que aptitudes (que hay que aprender, pero que cambian constantemente). Lo importante es construir un perfil profesional capaz de cambiar a la misma velocidad que el cambio social. Se acabó el confort y la posición. Lo nuevo tiene que ver con la adaptación y la presencia. Mantener una posición profesional sin presencia pública en la red y en la sociedad no va a ser posible.

      La sociedad-red es muy dinámica, hay posibilidades para los nuevos liderazgos aunque no siempre se convertirán en posiciones en el organigrama. Es mejor tener una amplia frontera relacional y ser valorado y respetado que ser obedecido. Será decisiva la capacidad de añadir valor en cada gesto, en cada sms, en cada mail, en cada acción. No será una sociedad para obedientes, ni para autoritarios. Sino para el talento y la iniciativa.

      P: Cualquier persona puede descargar gratis su libro de Internet [en PDF] . Apuntan a ustedes a un "cambio de paradigma" en la propiedad intelectual ¿es sostenible la creación científica y literaria sin patentes ni derechos de autor?

      R: En la sociedad-red, hay que repensar los modelos de negocio, y los de protección de la creación. En la sociedad de la abundancia, lo importante es la atención. Los retornos económicos legítimos para los creadores se van a diversificar. A veces es mejor la reputación que un margen comercial. Conseguir la atención de un lector, un consumidor o un prescriptor es clave para mantener las opciones de intercambio comercial de bienes y servicios. Sin atención no hay consumo.

      El libro '32 Tendencias de cambio 2010-2020' se presenta a las 19.30 del jueves 9 de septiembre en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y a las 19.30 del miércoles 15 de septiembre en el CCCB, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      martes, septiembre 07, 2010

      Diputado Ulloa: Acusación constitucional contra Bachelet "sería una brutalidad"

      Comisión investigadora por terremoto

       
       
       
       
       
       

      El diputado Jorge Ulloa (UDI) defendió las conclusiones de la comisión investigadora por el terremoto, que arrojó que hubo una tardanza por parte de la ex Presidenta Michelle Bachelet para dictar el estado de excepción y así evitar los saqueos posteriores al 27 de febrero, afirmando que hubo absoluta seriedad en sus conclusiones.

       

      El parlamentario confirmó a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que la ex Mandataria lo llamó para hacerle saber que habían situaciones que de acuerdo a la información de prensa a ella no le parecían, en el sentido de apuntar una tardanza en sacar a las fuerzas militares a la calle para evitar los saqueos y el caos.

       

      Ulloa enfatizó que las conclusiones de la comisión tuvieron "absoluta seriedad", y descartó que se haya apuntado hacia Bachelet con alguna intención de perjudicarla. Además, dejó en claro que si quisieran atacar la imagen de la ex Presidenta hay herramientas que como Alianza no van a utilizar.

       

      "Si alguien quisiera transformar esto en una vendeta política podríamos pensar que los Presidentes de la República son acusables constitucionalmente hasta seis meses después de su mandato. Este no es el caso y me parecería una brutalidad hacer una acusación constitucional", manifestó.

       

      "Basta con examinar el documento para darse cuenta que si hubiera habido una intención de querer apuntar hacia la señora Bachelet la fórmula hubiese sido distinta, porque se podría interpretar en muchos casos que la responsabilidad era sólo de la Presidenta de la República. Yo quiero preguntar si fue tardío no. Ese es el único hecho constatable, y constatar ese hecho no me parece una persecución ni mucho menos", agregó.

       

      El parlamentario defendió la validez de las conclusiones señalando que si se revisan y se comparan con los lineamientos finales de los representantes de la Concertación " coinciden en un 90%, y respecto de las conclusiones de qué se debe hacer concluyen en un 100%".

       

      "Por las razones que sean, pero los hechos demuestran que hubo una tardanza, y eso se constata", sentenció.



      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      Kast, ministro de Planificación:

      Kast, ministro de Planificación:

      "Políticas indígenas eran para apagar incendios"

      El ministro de Planificación, Felipe Kast, presidió la sesión de ayer del Consejo de Ministros para Asuntos Indígenas, que asesora al Presidente sobre las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas.

      ¿Cuál es el diagnóstico que hicieron sobre el tema mapuche a comienzos de año?

      Existía una desconfianza muy grande hacia la Conadi. Los anteriores gobiernos centraron la política en las tierras, lo que me parece un error. Vieron esto como un conflicto y no una oportunidad. Las políticas indígenas eran para apagar incendios.

      ¿Qué rol ha jugado la presión internacional?

      Nos importa mucho. Es importante ser serios y transmitir que este gobierno tiene una mirada positiva. Para eso nos hemos preocupado de tener a nuestros embajadores bien informados.

      ¿Cree que es un problema "heredado"?

      Este gobierno no ha invocado la ley antiterrorista. Eso no significa que no lo vaya a hacer en el futuro. Pero hay una intención clara: nos preocupa la vida de los comuneros en huelga de hambre.

      ¿Las tierras siguen siendo el principal problema?

      Son importantes, pero no lo más importante. La gracia es entregar tierras y que éstas no sean abandonadas, que fue lo que vimos de 2006 a 2009. Debemos darles apoyo productivo. En La Araucanía, las cifras de pobreza son inaceptables: 27%, con un 9% de indigencia.

      ¿Qué avances puede exhibir hoy el gobierno?

      La semana pasada se entregó la memoria del Convenio 169 de la OIT. Se creó la ley que permite dar fomento productivo al borde costero de los pueblos originarios. Se ha avanzado en los nudos críticos, instancias en las cuales los mapuches se ven impedidos de participar.

      ¿Qué más incluye esta "agenda paralela"?

      Se otorgó suma urgencia a la ley que reconoce la constitucionalidad de los pueblos indígenas. Hemos estado en constante trabajo con el comité de ministros y cada uno de ellos lleva una agenda indígena en su repartición.

      ¿Cuáles son los avances del Plan Araucanía?

      Se avanza en la pavimentación de 300 kilómetros de caminos. En dos años, no habrá ningún niño entre segundo y cuarto básico que no sepa leer. Se realizarán 36 mil atenciones de salud en dos años y hay planes de electrificación y fomento productivo.

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      Von Baer: "El gobierno no miente; a la ex Presidenta Bachelet se le invitó a la actividad"

      Von Baer: "El gobierno no miente; a la ex Presidenta Bachelet se le invitó a la actividad"

      La ministra vocera de Gobierno mostró públicamente los documentos que acreditan la invitación.

      por La Tercera - 06/09/2010 - 13:37
       

      La ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, reiteró esta mañana que la ex Presidenta Michelle Bachelet sí fue invitada a la inauguración del Centro Cultural Gabriela Mistral. Esto, luego de la controversia desatada entre el gobierno y la Fundación Dialoga tras la ausencia de la ex Mandataria en la inauguración del proyecto que fue gestionado durante su gobierno.

      Al respecto, la vocera afirmó que "lo dijimos desde el primer momento con mucha claridad y el gobierno no miente. A la ex Presidenta Bachelet se le invitó a la actividad tal como también se hizo con los otros ex Presidentes de la Concertación", afirmó la secretaria de Estado tras participar de la habitual reunión que el Comité Político de La Moneda realiza los lunes por la mañana.

      "Nosotros como gobierno queremos que estas celebraciones del Bicentenario sean celebraciones que tengan el sello de la unidad nacional, y este tipo de dimes y diretes que están basados en hechos falsos no ayudan a que estas celebraciones sean realmente con este sello de unidad nacional que todos los chilenos quieren", añadió.

      Tras esto, la vocera de Gobierno mostró los documentos que acreditan que la ex Mandataria fue invitada al evento: un correo electrónico enviado por el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, enviado el 27 de agosto y dirigido a la secretaria de Bachelet, Claudia Hernández, de la Fundación Dialoga; y el documento de Chilexpress que acredita que otra invitación, enviada a través de ese servicio el 30 de agosto, fue recibida por Fabián López, en el centro de estudios (ver nota con los documentos).

      "Hacemos un llamado a que no en base a hechos falsos se entorpezcan conversaciones que son importantes de avanzar rápido (...) Porque la ex Presidenta Bachelet fue invitada a todas las actividades y específicamente a la actividad del centro Gabriela Mistral", afirmó la ministra.

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      Francisco Javier Cuadra: "La transición chilena aún no ha terminado"

      Francisco Javier Cuadra: "La transición chilena aún no ha terminado"

      El ex ministro de Pinochet pidió un esfuerzo de la clase política para integrar a la sociedad a ex uniformados condenados por delitos de DDHH y a ex subversivos de izquierda.

      07/09/2010 - 09:37
       
      AUDIOS
      • Escucha a Enrique Villanueva

      El ex ministro secretario general del gobierno de Augusto Pinochet, Francisco Javier Cuadra, hizo un llamado hoy a la clase política a integrar a los sectores de la sociedad que "en un momento dado recurrieron a la violencia" -tanto ex uniformados como ex subversivos de izquierda- para así poder finalizar de manera correcta el proceso de transición.

      Esto, junto con reiterar hoy en entrevista a la radio ADN sus dichos de la semana pasada, reafirmando que efectivamente el Ejército tenía conocimiento del atentado a Jaime Guzmán, y que se barajaban también nombres de otros senadores como posibles blancos de atentados. En esa línea, el ex vocero del régimen militar afirmó que la nueva información proporcionada por el ex frentista Mauricio Hernández Norambuena puede ayudar a esclarecer el asesinato de Guzmán.

      Tras esto, Cuadra comentó en la entrevista radial que "una de las cosas que más lamento como aspecto negativo de la transición chilena es que no se ha hecho todo el esfuerzo por integrar a la sociedad chilena a todo el grupo de personas que, desde una posición más bien extrema, recurrió a la violencia, desde los años '73 en adelante, incluidos los años iniciales posteriores a la transición del '90".

      "La idea fundamental de negociar y pactar reformas legales y procedimientos políticos generales llevó a excluir a aquellos que, de uno u otro lado, recurrieron a la violencia, en violaciones a los derechos humanos, que es de lo que se acusa a ex uniformados, o en actividades terroristas, que también son violaciones a los derechos humanos practicados por gente de ultra izquierda", agregó.

      En ese sentido, el ex ministro sostuvo que "siempre que ocurren estas cosas comienza a surgir la cuestión de descalificación de la fuente. Yo creo que si la clase política es suficientemente justa y eficiente para crear condiciones legales y políticas para que esos sectores puedan colaborar finalmente con los tribunales de justicia, y estos actúan con equilibrio, investigando todo, y no una parte solamente de estos problemas de violencia política en Chile, podría avanzarse en una solución cualitativa de mejor calidad, en el término final de la transición".

      "Si no se hace, estas cosas van a quedar pendientes, y tarde o temprano -como ha ocurrido con las declaraciones de Hernández Norambuena- vuelven a ponerse en el tapete de la actualidad pública noticias de hace 20 años, objetivamente estamos hablando de un hecho del cual ya ha pasado una generación, y eso nos da cuenta de que la transición chilena en ese aspecto, aun no ha terminado", finalizó.

      Cabe recordar que ayer el juez Mario Carroza reabrió la investigación por el atentado a Guzmán, y la familia del fallecido senador pidió que se cite a declarar a Cuadra, por sus dichos de la semana pasada. Al respecto, el ex ministro comentó hoy que nunca había sido citado a declarar por este caso, pero que "naturalmente lo haré pronto".

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      CASO GUZMAN PONE EN JAQUE A LA CONCERTACION

      Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
      Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
       
      LA CONCERTACIÓN DEBE RESPONDER POR VIL ASESINATO DE SENADOR
       
      Rodrigo González Fernández
      Jaime Guzmán Senador Asesinado en Democracia
       
      El caso Guzmán" ha sido llevado con una tremenda falta de diligencia y evidente falta de voluntad política de los gobiernos de la concertación para lograr la extradición de los asesinos del senador, más un si la propia presidenta de la República va a CUBA a reunirse con su mentor Castro y nada logra en esta materia.
      Ahora la justicia deberá actuar con mayor cuidado y abordar a fondo las diligencias necesarias para esclarecer y castigar a los culpables de la organización terrorista que planeó y ejecutó tan vil asesinato en tiempos de democracia.
      Pero resulta gravísimo saber que el gobierno de la época y sus organismos de Intelifgencia sabían del atentado y lo ocultaron sin brindar protección al Senador.
      FUENTE: rg
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      ¿Piñera? ¿Qué nombre le pondría usted al sándwich presidencial?

      ¿Piñera? ¿Qué nombre le pondría usted al sándwich presidencial?

      Foto-Grande-09-07-10.jpgLa afición de Sebastián Piñera por los detalles históricos sumó ayer un nuevo capítulo. El Mandatario celebró ayer el brindis por el Bicentenario con el cuerpo diplomático en el Café Torres, el mismo lugar en que en 1910 se había realizado dicha ceremonia.

      Ante un recinto repleto, el Mandatario celebró junto a 16 embajadores, algunos cónsules y el presidente del Senado, Jorge Pizarro, las fiesta del Bicentenario.

      A la hora del brindis, Piñera hizo un repaso de la trayectoria del Café Torres y una pequeña reseña de los cuatro Presidentes que hubo en 1910. Y el último, Ramón Barros Luco, es recordado hasta hoy porque dio origen a su sándwich homónimo de carne con queso caliente, precisamente en el café Torres.

      De hecho, la instancia fue aprovechada por el local para presentar un emparedado alusivo al actual Mandatario, que tiene como ingredientes salmón, rúcula y queso Philadelphia

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      Chile es el país con peor clima escolar de la región y denuncias por bullying suben 57%


      Cifras de un informe Unesco-U. Diego Portales y del Ministerio de Educación:
      Chile es el país con peor clima escolar de la región y denuncias por bullying suben 57%

      Luego de que, en dos semanas, dos alumnos se suicidaran por presuntos hostigamientos en sus escuelas, el Gobierno dio urgencia al proyecto de ley que busca incentivar a los colegios a tener un mejor ambiente y sancionar a los que registren casos de matonaje. "Es un problema nacional", dice el ministro Joaquín Lavín.  

      MANUEL FERNÁNDEZ BOLVARÁN 

      Para Sebastián (13), ir al colegio se volvió un calvario. "Me decían 'guatón de barrio', cuando estudiaba me pegaban en la cabeza, no me dajaban tranquilo. Me dieron tres crisis", cuenta. Lo mismo le ha pasado en cinco colegios y su mamá lo ha debido cambiar una y otra vez. De hecho, lleva un año sin clases.

      Él es uno de los 1.637 casos de maltrato escolar que han sido denunciados hasta el 31 de agosto ante el Ministerio de Educación. Una cifra que es 57% superior a las 1.046 denuncias que se registraban en igual lapso del año pasado y que incluye episodios tan complejos como los suicidios de dos escolares en dos semanas: una en Puerto Montt y otro en Puente Alto.

      Record negro

      ¿Denuncia más estos casos la población o se ha deteriorado el clima escolar en las aulas chilenas? "Pueden ser ambas cosas. Se denuncia más, pero también los medios tecnológicos, como celular y YouTube, hacen que la posibilidad de que el fenómeno haya aumentado sea muy seria", responde el ministro de Educación, Joaquín Lavín.

      Otro antecedente lo aporta una investigación de la Unesco liderado por la Facultad de Educación de la U. Diego Portales. A partir de la prueba Serce, que aplicó el organismo internacional en 16 países de la región, establece que Chile es el que tiene peor índice de clima escolar. "Este indicador reúne las respuestas de los alumnos a preguntas como si se sienten tranquilos en su colegio, si les gustaría cambiarse, cómo se lleva con sus compañeros y profesores, si se sienten bien tratados, si ha ocurrido violencia y si respetan a los docentes", explica Ernesto Treviño, experto de la UDP.

      No hay una única explicación para este fenómeno, dice el investigador. Pero cree que un factor clave es que en los colegios, si bien hay mucho énfasis en el orden, éste se presenta como algo impuesto. "Falta un enfoque de desarrollo de competencias ciudadanas para que alumnos y profesores se traten bien por la convicción de que eso es importante para toda la vida", analiza.

      Al Mineduc el tema le preocupa. Por eso, ayer el ministro Lavín informó que el Gobierno le pondrá urgencia a un proyecto de ley patrocinado por un grupo transversal de parlamentarios que obliga a los establecimientos a tener reglamentos de convivencia, a denunciar e informar a los apoderados sobre los casos de violencia que detecten y que sanciona a los colegios que registren casos de bullying.

      "La meta es que en marzo del próximo año, cuando comience el nuevo año escolar, tengamos una legislación aprobada respecto del maltrato escolar", afirma Lavín.

      En cuanto a las sanciones que genera la eventual ley, incluye tanto multas económicas (de hasta alrededor de un millón y medio de pesos) y el Mineduc incorporará indicaciones para que, si un alumno debe irse de un colegio por maltratos, el establecimiento costee los gastos médicos, psicológicos y la matrícula del afectado en un nuevo recinto.

      También anunció que, a más tardar el lunes, la cartera pondrá a disposición de los colegios un "reglamento de convivencia tipo" que guíe a los colegios a la hora de regular de mejor manera su clima interno. Es que este factor, según Unesco, es el que más pesa en los rendimientos de los estudiantes, superado sólo por el nivel de ingresos de su familia.

      "Quizás para muchos profesores, estas son bromas de niños. Un sobrenombre, que le escondan el celular a alguien. Pero no son juegos de niños y pueden terminar afectando muy seriamente la vida de un alumno y detonando decisiones tan drásticas como las que hemos conocido en estos días", enfatiza Lavín.

      Mientras tanto, la estrategia a corto plazo del Mineduc es difundir en los colegios la Política de Convivencia Escolar lanzada hace siete años y que aún, según su diagnóstico, no es completamente conocida por las escuelas.

      ''El bullying y el maltrato escolar se dan no sólo en los colegios municipales o particulares subvencionados, sino también en los colegios particulares pagados. Todos están en esto, nadie está fuera de este problema".

      JOAQUÍN LAVÍN, MINISTRO DE EDUCACIÓN

       


       

       Educación estudia hacerse parte en acciones judiciales

      Luego de que se vinculara el suicidio de un escolar en Puente Alto a una situación de hostigamiento sufrida en el Colegio Arturo Prat, el ministro Joaquín Lavín instruyó que cinco inspectores del Ministerio de Educación visitaran el establecimiento para analizar la situación. "Le pedimos al colegio que estos casos no hay que taparlos, hay que sacarlos a la luz", dijo.

      La autoridad fue incluso más lejos. "Si es necesario ir a la justicia con este caso, iremos a la justicia y el Ministerio de Educación se hará parte y apoyará a la familia en esta investigación judicial que se debe hacer".

      -¿Es parte de la estrategia de combate al bullying del ministerio el hacerse parte de los procesos?

      "Nosotros queremos hacernos parte, no sólo en este caso, sino también en otros. Y sobre todo mientras no exista una legislación adecuada sobre el tema. Nuestra voluntad es hacernos parte. Vamos a ver si, técnicamente, el Ministerio de Educación puede hacerlo".

      -¿Y si no?

      "En el caso de que, jurídicamente, no corresponda o no se pueda hacer, lo que sí podemos hacer es poner a disposición de la familia un abogado que les preste asesoría. Lo que pasa es que hay discrepancias; algunos sostienen que habría que hacerse parte a través del Consejo de Defensa del Estado y en ese caso es mucho más lento, tiene menos fuerza".

      Casos en todo Chile

      El 10 de abril, el diario "La Estrella" de Arica informó que el menor C.M.P.L., de 1° medio del Liceo Politécnico A-2, fue agredido por compañeros en una cancha del colegio. Los múltiples golpes en la cabeza que recibió obligaron a trasladarlo de urgencia al Hospital Juan Noé.

      El 6 de junio, la alumna antofagastina Y.A.F.C. (14 años) fue atacada a la salida del colegio por un grupo de cuatro escolares que la hirieron en el tórax y el cuero cabelludo con una tijera. La menor llevaba más de un año siendo víctima de hostigamientos de parte de compañeros de cursos superiores.

      El 12 de agosto, Margarita (12 años) se suicidó en Puerto Montt luego de sufrir por dos años las burlas de sus compañeros por tener labio leporino. Ocho días después, un alumno del Centro Educacional de Adultos de Placilla (Valparaíso) acuchilló a un compañero que piropeó a su novia.


      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      ¿Por qué utilizar el marketing viral en nuestras campañas publicitarias?

      ¿Por qué utilizar el marketing viral en nuestras campañas publicitarias?

      2010-09-07 por Emilio Marquez Espino

      Las tres "bes", (Bueno, bonito y barato) son una de las máximas para maximizar la eficiencia en un negocio. Buscamos constantemente formas para conseguir que este triplete de conceptos confluya en la palabra éxito. Existen métodos de marketing para promocionar nuestros productos y servicios, pero uno está ganando especial relevancia en el mundo de la publicidad: el marketing viral.


      ¿Por qué recurrir a esta metodología en nuestras campañas de promoción?

      En primer lugar, el marketing viral es una forma precisa de llegar a un público muy amplio,  que deseemos conozca nuestra marca o producto. Según el tipo de acción  "viral" podemos llegar a un público u otro. Cuanto más estudiemos nuestro público objetivo más certeros seremos, y accedemos a ellos de forma directa.


      Por otra parte, estas acciones virales convierten en cómplices a quienes consumen nuestro contenido. Los usuarios no solo disfrutan nuestra comunicación/mensaje/publicidad por iniciativa propia, si no que además lo difundirán entre sus redes de amigos y contactos de confianza, creando un efecto red.  El sueño dorado de un director de marketing: que el usuario acepte con naturalidad una campaña y colabore con ella. Que el producto esté en boca de todos, es un triunfo que toda agencia desea para cualquier campaña.


      Esta es una manera de promoción barata sobre todo si le añadimos detalles de marketing de guerrilla: ¿cuánto cuesta montar un vídeo semi amateur y subirlo a Youtube? Ése es el precio para acceder a un mercado inmenso donde podremos conseguir clientes y notoriedad, tanto para nosotros como para nuestros clientes.


      Los costes de inicio de una campaña de marketing viral son ínfimos, especialmente si echamos una ojeadilla por los precios tan elevados de publicidad en tv tradicional, prensa, o radio.


      No todas las campañas virales son tan baratas: ocultas entre el marketing de guerrilla y el "viral casual" hay  campañas muy elaboradas y caras, con una cuenta de gastos muy elevada que se publicitan cómo marketing viral. Estas campañas publicitarias pueden ser realmente efectivas al apoyarse en el efecto viral de "publicidad gratis" en todo tipo de medios, incluyendo televisión, que irán incrementando su valor para darle una mayor dimensión, como una bola de nieve, tal como sucediera con el famoso  "Amo a Laura".


      El marketing viral cae bien pero hay que tener cuidado: el usuario está cada vez más entrenado para distinguir una acción de  viral como elemento "prefabricado" y si no se realizan estas acciones de manera adecuada podemos vernos implicados en un grave caso de crisis de comunicación. A los usuarios no les gusta que les tomen el pelo y los utilicen. La clave está en la complicidad. Hazlos partícipes, colaboradores, no meros voceros de tu mensaje.

       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      GOLDEN SENIOR

      Si usted no visualiza bien este mail, haga click aquí

      barrapromociones

      Convenios y promociones exclusivas para nuestros queridos socios GoldenSeniors. Recuerde que ¡la vida comienza a los 50! Para asegurar su cupo escriba a scastro@goldenseniors.cl o llame a 233 1772. Para más información ingrese a www.goldenseniors.cl
      Martes 7 de septiembre de 2010
      PROMOCIONES Y CONVENIOS
       

      termas_de_chillan002Octubre: Termas de Chillán
      No espere más y conozca este gran centro vacacional, uno de los más lindos de Chile. Donde podrá realizar distintas actividades, jugar en el casino, disfrutar sus piscinas y muchas otras que harán de su estadía una experiencia inolvidable. Alternativas desde el 1 al 8 de octubre, precios especiales para socios GoldenSeniors!

      Para más información ¡Haga click aquí!

      logo-morandeViña Morandé
      Dos espectaculares promociones con los mejores vinos de Viña Morandé, para celebrar estas Fiestas Patrias como se debe. Pida su pack Bicentenario o el pack Dieciochero, ambos con la mejor variedad y calidad ¡No se los puede perder
      ¡Haga click aquí

      Y revise el CONVENIO, exclusivo para socios GoldenSeniors 21% a un 39% en vinos según línea de productos.

      Para más información ¡Haga click aquí!

      laserenagolfLa Serena Golf: hospitalidad y entretención  
      30% de descuento, en este bellísimo lugar, que cuenta con dependencias deportivas y de hospedaje para todos sus visitantes.

      Para más información ¡Haga click aquí! 

      logo_manaliManali: "Un pedacito de la India" en Santiago de Chile.
      Asista y conozca este extraordinario centro de meditación, reiki, Ayurveda y yoga, con precios especiales para socios GoldenSeniors.

      Para más información  ¡Haga click aquí!

      logo-arroyoHostería El Arroyo
      Descuentos en arriendo de cabañas y habitaciones. 25% descuento temporada baja y 15% descuento temporada alta (enero y febrero)

      Reservas a los números: 065-421560 / 9-374 1787            Avda. Philippi 989, Frutillar Bajo.   Mail: reservasarroyo@gmail.com 

      Para más información ¡Haga click aquí!

      logo_naturelNATUREL - Aromathérapie Française
      15% de descuento en TODOS los difusores de Aromaterapia de última tecnología. Cada uno de los difusores Naturel logra junto a los aceites esenciales, relajar, energizar, concentrar, meditar, alejar insectos y mosquitos, desinfectar el ambiente de virus y bacterias, además de actuar como spa facial limpiando e hidratando el cutis. Teléfono: 236 6761. Mail: info@aromaterapianaturel.cl

      Visite: www.aromaterapianaturel.cl



      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      MODA HOMBRE: accesorio más cómodo de la temporada: la mochila

       accesorio más cómodo de la temporada: la mochila

      Posted: 06 Sep 2010 03:21 PM PDT

      mochilas
      Marc Jacobs, Rag & Bone y Louis Vuitton.

      Septiembre, la vuelta al cole y la mochila son tres cosas inseparables, lo mejor para mi era el año que te tocaba estrenar, yo el día de antes no podía ni dormir. La vuelta a la oficina, a la universidad o a cualquiera que sea tu trabajo, puede este año igual de emocionante si sustituyes tu bolso, maletín o portafolios de siempre por una mochila. Eso sí no vale cualquiera.

      Cogida por las asas, colgada de un solo hombro, o por los dos al más puro estilo colegial (la mejor opción, tu espalda lo agradecerá), repasamos las mejores propuestas, del accesorio más cómodo de la temporada.

      MODA HOMBRE Colección Pull & Bear- Muhammad Ali

      Colección Pull & Bear- Muhammad Ali

      Posted: 06 Sep 2010 05:41 AM PDT

      Pull & Bear ha querido lanzar una colección algo deportiva de cara al otoño-invierno de 2011 y si bien podemos adelantar que os va a sorprender lo cierto es que no esperábamos que la firma lanzara algo dedicado a Muhammad Ali.

      muhammad-2

      El que fuera ganador mundial de los pesos pesados y toda una fígura en Estados Unidos, ya fue el protagonista de su propia colección hace unos años para la firma Adidas y ahora es Pull & Bear la que le dedica a Muhammad Ali una colección que se lanza este Septiembre y que consiste básicamente en prendas de chandal en gris y en negro con el nombre del boxeador y camisetas con su imágen.

      Lo cierto es que si te gusta Ali estás de enhorabuena ya que la colección se acaba de lanzar y a precios más que asequibles al tratarse de Pull & Bear. Además a pesar de tratarse de prendas deportivas, podemos colocarnos sudaderas y camisetas para un día de ocio.

      Esta es la colección de Pull & Bear de Muhammad Ali:

      Via| Pull&Bear

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      MODA HOMBRE: Matthew McConaughey para la nueva fragancia de Dolce & Gabanna

      Matthew McConaughey para la nueva fragancia de Dolce & Gabanna

      Posted: 07 Sep 2010 05:23 AM PDT

      Matthew McConaughey fue protagonista el año pasado de la campaña de "The One", fragancia que lanzó Dolce & Gabanna y que de nuevo han querido contar este año con el popular actor para que ahora sea imágene de "The One Gentleman" que podemos definir como la fragancia "refinada" de la antes mencionada "The One".

      MATTHEW-MCCONAUGHEY-DOLCE-GABBANA

      La fragancia ha evolucionado con respecto a la que se lanzó el año pasado y se mezclan la lavanda, el hinojo, el cardamomo, el patchouli y la vainilla para conseguir un aroma sofisticado y con ciertos toques orientales.

      No sabemos si McConaughey protagonizará o no un nuevo anuncio para Dolce & Gabanna y para vender a partir de Octubre esta nueva fragancia pero lo que sí sabemos es que de hacerlo mejor será que se esfuercen algo más en hacerle parece natural ya que lo cierto es que hay que decir que en la foto superior cuesta reconocer a un actor que por otro lado siempre ha destacado por su naturalidad.

      ¿Demasiado photoshop? Yo diría que sí porque a continuación os pongo una foto del actor en la vida real y en la campaña para que comparéis y os asustéis…

      3


      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      ENERGIA NUCLEAR La ONU afirma que Irán tiene uranio para tres bombas

      La ONU afirma que Irán tiene uranio para tres bombas

      JULIETA RUDICH - Viena - 07/09/2010

       
      Vota
      Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteMuy interesante 7 votos
      Imprimir   Enviar

      Irán sigue aumentando su producción de uranio de bajo enriquecimiento. Según informó ayer el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Irán posee ahora 2.800 kilogramos del mineral elevado al 3,5%. Esto supone un 15% más que en mayo de este año. La cantidad de uranio acumulada por Irán es suficiente -una vez enriquecida ulteriormente-, para fabricar entre dos y tres bombas nucleares, según los expertos.

           

        • En un informe técnico difundido ayer, la agencia nuclear de la ONU muestra su preocupación por las dimensiones militares del programa atómico iraní y asegura que Irán está obstruyendo las inspecciones internacionales de sus instalaciones nucleares y viola todas las resoluciones internacionales. Según el texto, las autoridades iraníes no permitieron a dos inspectores de la agencia vigilar los procedimientos utilizados en un reactor de Teherán empleado para la investigación científica.

        Desde hace años, el Consejo de Seguridad de la ONU y el OIEA exigen que Irán suspenda su programa de enriquecimiento de uranio, que pare la construcción de un reactor de agua pesada y aplique un régimen especial de inspecciones.

        A pesar de las repetidas condenas y las sanciones diplomáticas y comerciales impuestas al Gobierno de Ahmadineyad, el régimen islámico sigue argumentando que tiene derecho a producir combustible para generar energía atómica.

        Sakineh Ashtianí

        Por otro lado, Sajjad Mohammadi Ashtianí, el hijo de Sakineh, la iraní de 43 años condenada a morir lapidada por adulterio y complicidad en el asesinato de su marido, expresó ayer por teléfono al filósofo francés Bernard-Henri Lévy su temor de que la sentencia se cumpla una vez haya finalizado el Ramadán, en torno al próximo día 10, informa Ana Teruel desde París.

        "El mes de Ramadán llega a su fin y según la ley islámica, las ejecuciones pueden aplicarse de nuevo", señaló el joven de 22 años, que no ha podido entrevistarse con su madre desde el pasado 11 de agosto, cuando la televisión iraní emitió la supuesta "confesión" de Ashtianí, que según sus familiares, fue forzada.

        "Es el colmo de la barbarie y la vuelta a la Edad Media", declaró el ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, después de reunirse con Lévy y con el ex abogado de la iraní, Mohammad Mostafaei, quien ha tenido que huir de Irán y vive refugiado en Suecia.

        FUENTE:
        Saludos,
         
        RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
        DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
        DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
        Celular: 93934521
        WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
        SANTIAGO-CHILE
        Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )